Oaxaca y Xalapa: relato y retrato. Avances teóricos y metodológicos sobre la narrativa en la ciudad.

Share Embed


Descripción

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Oaxaca y Xalapa: relato y retrato. Avances teóricos y metodológicos sobre la narrativa en la ciudad.

Por: Harmida Rubio Gutiérrez1

Introducción: La ciudad contemporánea se nos escapa. Dada su naturaleza cambiante e inaprehensible se ha vuelto cada vez más compleja de estudiar. La ciudad muta sus significados y se confronta contra sí misma todo el tiempo. Partiendo de la idea de observar la ciudad no sólo desde su esfera espacial, sino también desde la temporal; esta propuesta pretende vincular la narrativa con la arquitectura y el urbanismo, a fin de entender dos procesos a partir de los cuales se crea la ciudad: el construir (escribir) y el habitar (leer) (Ricoeur 2002). Se pretende poner en la mesa la transformación como operación fundamental en el proceso de leer y escribir una ciudad. Es decir, estamos diciendo que centraremos nuestra atención en el devenir de la ciudad contemporánea, su manera de transformarse al pasar del tiempo y en su mismo espacio. El cambio es lo constante en la ciudad, y más aún en la ciudad contemporánea, que se modifica, renace, reproduce, construye y destruye a cada instante.

1

Estudiante de doctorado en Diseño, línea Estudios Urbanos de la UAM Azcapotzalco.

1

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

De esta manera, el presente trabajo plantea dialogar narrativamente con la ciudad, a través de tres esferas que se complementan: a) Una teórica: La ciudad presente, la pasada y la futura se configuran a partir relatos para explicar el mundo y la vida. Relatos de cada uno de sus habitantes y relatos de la ciudad entera. Nos preguntamos ¿cómo se crean, configuran y transforman los relatos de la ciudad contemporánea? b) Una metodológica: Se plantea que la ciudad contemporánea se escribe (construye) y se lee (habita) de manera narrativa. Partimos de la pregunta ¿cómo leer y narrar los relatos de la ciudad? Y finalmente, c) una crítica: La narrativa aplicada a la ciudad ha sido utilizada desde hace años, con el fin de vender, promover, conquistar o dominar ciudades. El turismo y el marketing urbano son pruebas de ello. Pero nos cuestionamos: ¿cómo crear desde el diseño y la planeación, relatos que construyan ciudades más humanas? La pregunta que unifica las tres esferas que componen esta investigación es simple pero a la vez compleja de responder: ¿qué narra la ciudad y por qué? En las siguientes páginas nos iremos acercando a lo que hemos explorado como respuestas a esta pregunta. Este trabajo es parte de una investigación de doctorado, que es más amplia, pero se presentan aquí los avances teóricos y metodológicos que se han obtenido a partir del estudio narrativo de dos ciudades mexicanas; Oaxaca y Xalapa. Dos ciudades en un proceso medular de transformación en la actualidad. Ciudades medias, en explosión de su crecimiento, con fuertes rasgos de identidad local y con una pujante participación en el mundo global. Dado que esta investigación centra su atención en la transformación como 2

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

fenómeno fundamental en la ciudad contemporánea, se han elegido estas dos ciudades de acuerdo a los siguientes criterios: a) Ciudades contemporáneas mexicanas. Con el interés de abordar ciudades contemporáneas desde el ámbito mexicano, ya que la utilización de la narrativa en el urbanismo y la arquitectura está muy desarrollada en Europa y estados Unidos, pero apenas naciente en Latinoamérica y México concretamente. Además se seleccionaron ciudades con determinante influencia en su ámbito regional y en el contexto internacional. b) Ciudades medias con una edad de más de 500 años desde sus primeros asentamientos con una contundente transformación en las últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XXI. Ciudades temporal y espacialmente complejas pero factiblemente abarcables por esta investigación. c) Ciudades imaginativas, que construyen relatos de ficción acerca de ellas mismas que determinan su historia. «Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos» dice Eduardo Galeano. Así que se eligieron ciudades que se hayan transformado desde su propia comunidad local, aunque con influencias externas, pero con una imagen de sí mismas que es motor de su transformación. d) Ciudades con un conflicto narrativo común: Una tensión entre varias ciudades que son una sola y con una identidad en transformación ante el mundo globalizado. e) Ciudades que seducen. Se buscaron ciudades que enamoran al ciudadano y al viajero, con características tales, que se hagan entrañables para los que nacieron en ellas y para quienes las visitan y las adoptan como propias. 3

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

1. El relato para leer la ciudad. Pasado, presente y futuro se condensan en la ciudad. La ciudad y la idea de ciudad conviven y se retroalimentan todo el tiempo. En ese sentido, no podemos hablar de una sola e inamovible ciudad, por más lento que ocurran las cosas en ella. La ciudad entonces, es un ente dinámico, multidimensional e inaprehensible de un sólo golpe. Hay que perseguirla, o esperarla en un punto para verla pasar. Las superposiciones entre acción, lugar y tiempo en la ciudad, hacen que ésta funcione como un texto narrativo, sobre todo porque la ciudad está determinada por la temporalidad (Ricoeur 2002). Esta es una de las características que la ciudad comparte con el relato. Además, ciudad y relato son obras inacabadas sin la aportación de quien las lee. Pero ¿cómo es posible leer el texto dinámico de la ciudad? Dentro de la teoría narrativa2 y la filosofía, autores como: Barthes (1966), Ricoeur (2002) y Bal (1990) identifican dos grandes grupos de unidades que componen los textos narrativos: a) las unidades cardinales: aquellas escenas en las que las cosas pasan, (las que desarrollan la acción); y por otro lado, b) lo que llamaremos indicios integradores, aquellas escenas que tejen las acciones y que le dan sentido a la historia. Pero ¿cómo traducir estas unidades al estudio de la ciudad? a) Los lugares-acontecimientos (las unidades cardinales):

2

La teoría narrativa es la que analiza la forma, el funcionamiento y el contenido de los relatos (Bal, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología 1990)

4

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Las unidades cardinales del relato de la ciudad serían aquellos lugares en donde pasan las cosas que han construido el relato de la ciudad y que lo mantienen vivo, es decir, son acontecimientos espaciales. Son los que hacen que la historia cambie su curso (Bal 1990). Son lugares determinantes que han llevado a la ciudad a ser lo que es, lugares de la memoria, de la cotidianeidad y la experiencia, pero también lugares del deseo o del peligro donde no han ocurrido las cosas pero que tienen latente la potencialidad narrativa. b) La imagen en la experiencia de la ciudad (los indicios integradores): Como ya se ha dicho, los indicios integradores le dan sentido a la historia y la atraviesan. En este entendido, en la ciudad, esto no se traduce a espacios puntuales o determinados, sino a condiciones de percepción, lectura y experiencia en la ciudad. En el relato, según Barthes, estas unidades son las que constituyen la semántica del discurso (Barthes 1966). Desde la arquitectura se han abordado este tipo de unidades, aunque no con ese nombre, por diversos autores como Lynch (Lynch 1960), Solá Morales (I. d. Morales 2003) y Bohigas (Bohigas 2004); de los que podemos condensar algunos factores para la lectura de la ciudad como: Percepción, permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad y sensualidad. Por otro lado, la ciudad manifiesta su ser a través de la trama espacio-tiempo. La trama es la manera de contar la historia, el tejido de acontecimientos e indicios que se ofrecen al espectador o lector, es el material al que se le da forma de historia, la lógica y las leyes que siguen la serie de acontecimientos (Bal 1990). Puede ser de manera cronológica lineal, o puede ser desde la perspectiva de cada uno de los personajes, o bien dando saltos en el

5

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

tiempo y en el espacio. Así, la trama es, hablando de la ciudad, la manera en la que se relacionan sus elementos, cómo están ordenados, y de qué forma podemos leerlos.

Imagen 1: Esquema narrativo para el centro histórico de Xalapa a partir del “Análisis Estructural del relato” de Roland Barthes. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, esa trama y la topología de los lugares/acontecimientos es transformada con la temporalidad, ya que el acontecimiento cambia de lugar y se transforma del día a la noche, de una estación a otra, o de una época a otra. Dentro de esa trama de la ciudad, existen muchos hilos, que conectan a lugares con personas y situaciones, pero entre todos esos hilos, hay nudos que vinculan varios relatos a la vez. Esos son los lugaresacontecimientos en los que pretendemos poner atención (ver Imagen 1).

6

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

En esta búsqueda, hemos regresado a Barthes, con el texto: S/Z (Barthes 1970). Aquí Barthes piensa en el relato como un texto escribible. Un lugar con muchas entradas, más flexible y complejo a la vez (Barthes 1970). Esto mismo es lo que pasa y ha pasado siempre en la ciudad. Existe una base de relatos que son los que la arquitectura y el paisaje dictan, y esos pueden leerse desde varios puntos de vista, desde distintos inicios y finales. La ciudad es por tanto, escribible, un lugar que puede construirse en cada relectura. Es por eso también que cada ciudad expresa de manera diferente esta trama. Así pues, cada ciudad teje su trama de maneras diferentes. Conecta temporalidades y espacios muy a su manera. Estamos frente al reto de encontrar formas de tejer tramas, o entender la manera del entramado contemporáneo. 2. La ciudad como laboratorio de relatos Cortázar decía hablando del cuento: “El cuento tiene que nacer puente, tiene que nacer pasaje”. Entre quien lo escribe y quien lo lee se crea una especie de complicidad en la cual, cada uno pone de su parte para crear la historia. Es como el portal entre dos mundos. De la misma manera pasa en la ciudad. El espacio físico y tangible de la ciudad se crea en una ida y vuelta entre quien lo construye como edificio, calle, o espacio público, y entre quien lo vive. En este camino entre lugares y personas, está el relato. Por un lado, el relato que los lugares cuentan y por otro lado el relato que quienes los habitan generan de ellos. A este respecto dice Paul Ricoeur, en el artículo “Arquitectura y narratividad” (Ricoeur 2002) que existe un paralelismo entre arquitectura y relato, “La arquitectura sería para el espacio lo que el relato es para el tiempo, es decir, una operación configuradora; un 7

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

paralelismo entre, por un lado, el acto de construir, es decir, edificar el espacio, y por otro, el acto de narrar, disponer la trama en el tiempo” (Ricoeur 2002, 11). Más centrado en el camino de la narrativa, Denis Frenchman menciona que los lugares con más información son los más deseables en la ciudad. Señala que: “(…) las historias ayudan a moldear la forma urbana. La buena forma de la ciudad ayuda a comunicar estas historias (…)” (Frenchman 1998, 3). Por otro lado, Maffesoli, en su artículo: “La correspondencia física y social”, habla también de cuestiones poéticas y narrativas en relación a las ciudades y sus habitantes. Él lo llama un vaivén entre la pasión que opera y el ambiente. Señala que los dramas, la teatralidad, el azar, las pasiones y las grandes tragedias estructuran la trama social de la ciudad (Maffesoli 1993). Así entonces, el relato es puente, es nexo, es alquimia con la que se crea, se lee y se escribe la ciudad. La Dra. Johanna Lozoya en una entrevista para esta investigación dice que la cuestión es ver por qué a la ciudad le interesa hacer tal o cual relato de sí misma, por qué ese y no otros relatos, y eso nos habla de lo que la ciudad es (Lozoya 2013). Y aquí entonces, estaríamos haciendo narrativa de la ciudad a partir de lo que su territorio y sociedad cuentan. ¿Qué nos dicen los relatos de la ciudad de la ciudad misma: de sus problemas, de sus deseos, de sus memorias? Hemos pensado entonces que seguir lo que narra la ciudad contemporánea es una suerte de arqueología, es indagar en lo visible para sacar a la luz lo invisible. Es hacer que las cosas narren a partir de la observación que hacemos de ellas. No solamente se trata de 8

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

desentrañar las historias del pasado, sino de tratar de entender qué dice la ciudad en el presente, y cuáles son sus deseos, sus ideas de sí misma en el futuro. 3. En búsqueda del proceso narrativo: Con estas ideas, hemos empezado la tarea de leer lo que narran dos ciudades mexicanas contemporáneas en un momento medular de transformación: Xalapa y Oaxaca. En ellas, trabajamos a partir de dos estrategias metodológicas en campo: Relatar el territorio.- es decir, leer lo que el paisaje, las calles, edificios y objetos cuentan. Hablar desde las imágenes que narran cosas sobre la ciudad, partiendo de la observación

en

investigación

campo,

la

cartográfica,

fotográfica y pictográfica del lugar. Trabajamos con bocetos o dibujos rápidos in situ que nos revelan composiciones formales que narran cosas (ver Imagen 2). El proceso de Imagen 2: Dibujo del parque El Llano en Oaxaca, donde se trató de captar el uso del espacio y los elementos significativos del lugar. Dibujo de la autora.

dibujar un lugar acerca a quien dibuja con el lugar mismo y con la

gente que lo habita. Nos ha pasado que al estar dibujando un lugar, las personas se acercan, observan el dibujo y se interesan por lo que queremos saber de su ciudad. Por otro lado, la fotografía ha sido una herramienta muy útil. Trabajamos con fotografías propias, de los lugares a los que las personas entrevistadas nos han hecho referencia, o bien 9

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

de los lugares continuamente mencionados en la investigación documental. Nos ha servido la fotografía panorámica para ver cómo se utiliza el espacio y cómo es que los habitantes leen y componen junto con el lugar, las historias. También hemos observado y tratado de interpretar las imágenes antiguas de la ciudad; por qué se dan ciertos relatos y desde qué perspectiva se cuentan. Además, hemos trabajado con fotografías aéreas, obtenidas de Google Earth, para observar en su generalidad la ciudad actual y sus características. Territorializar los relatos.- Trasladar los relatos escritos y orales al territorio, localizarlos en el espacio y el tiempo y ver cómo se entrelazan entre sí. Aquí tratamos de llevar al ámbito espacial los relatos que las personas construyen desde su relación con el territorio. Hemos

construido

cartografías

narrativas a través de las entrevistas que hemos Imagen 3: Cartografía narrativa sobre el relato histórico de Oaxaca, en el que se dibujan los principales elementos territoriales que conforman el origen de los relatos de la ciudad. Dibujo de la autora.

hecho,

de

la

investigación

documental en libros históricos y de la literatura (buscando sobre todo autores locales que hablen en sus cuentos o noveles

de la ciudad), así como en la experiencia de vivir en Oaxaca y Xalapa un tiempo como observadores participantes. En estas cartografías localizamos los lugares en los que se han dado, se dan o se imagina que sucederán, las escenas importantes y entrañables para quien 10

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

habita la ciudad. Son cartografías intencionadas, en las que se trata de narrar con el dibujo del territorio, las historias que se cuentan de él (Como se muestra en la Imagen 3). Aquí hemos tenido un reto metodológico. Pensamos que la narrativa de una ciudad es tridimensional. Que una cartografía “plana” no nos sirve para entender la complejidad de historias que se entretejen. Queremos que los relatos sean tridimensionales, es por eso que hemos construido mapas en papel transparente, para superponer unos con otros y tratar de encontrar los varios niveles de los que está compuesta la narrativa de un lugar. Sin embargo, la tridimensionalidad y sobre todo la temporalidad, se nos iba de las manos, es por eso que también hemos dibujado las escenas que las personas nos cuentan acerca de su ciudad y sus lugares, y hemos imaginado escenarios y personajes, dibujamos una secuencia de imágenes, como si se tratara de un storyboard de una película, en donde se tratan de plasmar los momentos más importantes que se conectan unos con otros en la narrativa de las personas. Por otro lado, el trabajo de observación de campo, ha servido en los dos sentidos, para relatar el territorio y para territorializar los relatos, y en el caso específico de Oaxaca, hemos visitado museos para entender la narrativa que se ofrece al visitante y al habitante. En este proceso de lectura de Oaxaca y Xalapa, hemos pensado que la narrativa de la ciudad no va en un solo sentido, por lo que hemos definido miradas o perspectivas de leer estos relatos. En un relato existe un efecto polifónico (Pimentel 1998) generado por distintas perspectivas que se mezclan entre sí. Según Luz Aurora Pimentel son cuatro perspectivas principales las que se dan en el universo del relato: la del narrador, la de los 11

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

personajes, la de la trama y la del lector. Que para el contexto de esta investigación hemos definido como: a) la de los personajes: ciertos habitantes estratégicos para el relato de la ciudad, b) la de la trama: la lectura espacial lugares de la ciudad y c) la del narrador / lector: la perspectiva de nosotros como investigadoras e investigadores de la ciudad. De esta manera, nos hemos iniciado en la lectura de las dos ciudades que hemos escogido, no solamente por sus características territoriales, sino por ser ciudades que enamoran tanto al residente como al viajero. Los siguientes son sus relatos. 4. Xalapa: ¿nombre es destino? Tres relatos han dado nombre a Xalapa, algunos desde su fundación y otros surgidos en su desarrollo como ciudad moderna. El nombre de Xalapa es una voz náhuatl que significa “manantial en la arena”. Este relato envuelve la naturaleza mística de la ciudad relacionada con el agua.

Imagen 4: Vista panorámica de la ciudad de Xalapa. Forma del territorio, vegetación, paisaje, colores y la mezcla de ciudad y campo, conforman su denominación como “La ciudad de las Flores”. Foto de la autora.

12

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Mucho tiempo después, en 1804, Alexander von Humboldt le puso el nombre de la “Ciudad de las Flores”, por la exuberancia de su vegetación y por lo colorido de su paisaje. Este relato no solamente tiene que ver con cuestiones paisajísticas, sino también con el comportamiento de sus habitantes, con una búsqueda estética que ronda este concepto, y con la relación de la ciudad y el campo. En el horizonte de la modernidad, Xalapa adquiere el sobrenombre de "La Atenas Veracruzana" porque a finales del siglo XIX se crearon varias instituciones educativas y culturales,que incluían la primera Escuela Normal en México. Este relato ha sido una bandera que la ciudad ha querido defender a toda costa, ante el mundo y ante sí misma, como una manera de reafirmar su identidad, a pesar del paso del tiempo, de la globalización, de la comercialización de su territorio y de la fractura cultural cada vez más marcada en su interior. El germen de los relatos: Xalapa tiende su esencia a partir de su naturaleza biológica, cultural y social. La base de sus relatos echa raíces desde la posición del asentamiento. Xalapa es un lugar de transición y transformación, un lugar en el que se va del mar a la montaña, un lugar en el que se pasa del puerto de Veracruz a la gran ciudad capital del país. Los viajeros, desde tiempos lejanos, pasaban por Xalapa y algunos elegían quedarse. Su conformación topográfica como ciudad es un lomerío, que va descendiendo de norte a sureste. La ciudad se observa a sí misma todo el tiempo, desde los cerros que la vigilan hasta sus propias colinas interiores. Desde su origen, la ciudad ha estado ligada a su contexto natural, a sus pliegues, a sus vistas, sus puntos altos, y a su relación con el campo. Xalapa es una transición entre lo rural

13

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

y lo urbano. El mapa elaborado por Humboldt, es una traducción cartográfica de lo que narra el territorio en Xalapa (Ver Imagen 5). Muestra los puntos altos que rodeaban a la ciudad en su época colonial, los cultivos que la circundaban y los ejes de vegetación que se

Imagen 5: Plano de la villa de Xalapa [Material cartográfico] Manuel Rincón, 1816 Fuente: (Rincón 1816)http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=544900&mate ria_numcontrol=&autor_numcontrol=&posicion=1&presentacion=mosaico&forma=ficha

mezclaban con ella. La toponimia como huella de los relatos: Hemos realizado el ejercicio de observar la toponimia de Xalapa, la de sus colonias, calles, y lugares singulares, para enterarnos cómo se han transformado los relatos y cuáles de ellos siguen literalmente impresos en el territorio y en las palabras que lo nombran. La manera de acercarnos a los relatos dictados por la toponimia, fue a través de organizarlos por campos semánticos de tres especies de relatos: lugares y elementos protagónicos, personajes, imaginación y acontecimientos.

14

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Hemos estado tratando de descubrir el palimpsesto del que hablan Renato Bocchi (Bocchi 2010) y Joaquín Sabaté (Sabaté 2013) cuando hablan de lo que el territorio cuenta. De esta observación, sacamos las siguientes conjeturas: El paisaje xalapeño es medular en su relato, se reconoce como un lugar lleno de lomas, cumbres, flores, árboles, con vistas bellas. El agua tiene un lugar fundamental. La tradición arquitectónica y urbana también surge con nombres como Lomas del Tejar, y una vez más la presencia del agua en nombres como acueducto, presa, dique. La herencia de lucha social y la asociación se adivina en nombres como Mártires 28 de agosto, y colonias como las de San Bruno. Ligada a esta lucha social y a la asociación, aparecen los nombres de oficios, como los que han ido poblando la ciudad en sus distintas etapas y que han ido modelando su economía: los que aluden al magisterio, el ferrocarril, los obreros y los campesinos entre otros. Las voces y sus lugares: Entrevistas y fotografías. Hemos planteado como punto de partida para la lectura de la ciudad contemporánea, su conflicto narrativo actual. Conflicto narrativo entendido como el encuentro de dos o más fuerzas que se enfrentan y que activan la intriga de su resolución. En la ciudad, el conflicto surge ante la necesidad de enfrentar una nueva situación, como la llegada del tren o su retirada, como una inundación, o la llegad de una fuerza de transformación artística. El conflicto es un nudo en el relato, es un encontronazo narrativo en donde existen diversas interpretaciones. Hemos partido de la suposición de que el conflicto actual de Xalapa reside en una lucha interna, entre buscar su esencia como ciudad mística y verde o darle la cara francamente a la globalidad.

15

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

A partir de esto hemos realizado seis entrevistas hasta el momento, a personajes diversos de la vida contemporánea de Xalapa, que tienen que ver con este conflicto. Hemos utilizado la técnica de Entrevista con fotografía, que consiste en mostrar una serie de fotografías de la ciudad a los entrevistados y que a partir de éstas, nos narren lo que para ellos estas fotografías significan. A partir de las entrevistas y de la investigación documental, hemos encontrado lo siguiente: El vínculo que se establece entre los lugares y las personas sigue siendo el mismo que el del origen de la ciudad: va ligado al clima, a la atmósfera verde y misteriosa dada por el agua. Existe una tendencia muy marcada de sobrevalorar la ciudad del pasado y de resistencia ante la transformación. Aunque ante el país parezca lo contrario, parece ser que Xalapa es una ciudad muy conservadora de sí misma. La lucha social y la crítica al gobierno sigue siendo un elemento de identidad para los xalapeños, y por otro lado, creemos que el nombre de La Atenas Veracruzana, aunque es asumido y creído por muchos, en estos momentos se pone en duda. Existe una fractura en los relatos de la ciudad. Ciertos relatos van armando una Xalapa dentro de sus avenidas principales, en la ciudad formal, con servicios, con el discurso artístico y cultural. Fuera de este anillo de avenidas, crece otra Xalapa, con una identidad distinta, transformada, tal vez mutilada. Aunque con algunos puntos de contacto: como la lluvia, el paisaje, el color y la topografía accidentada, y por supuesto, la neblina. Hemos preguntado a nuestros entrevistados ¿Cuál piensan que es el conflicto narrativo actual de la ciudad? Esto nos da pauta del surgimiento y creación de relatos antiguos y

16

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

nuevos, y de la percepción que los personajes tiene de su co-protagonista: la ciudad (Como se muestra en el Cuadro No. 1). Queda claro que en Xalapa existe una lucha interna, y en algunos casos con el mundo global que la rodea, que se da a percepción de los personajes, de maneras distintas. El desenlace se intuye pesimista, sin embargo existe la esperanza de que las cosas mejoren. Este trabajo nos ha servido también para detectar los lugares que son comunes en los distintos relatos, que aparecen una y otra vez, y que hemos comparado con la investigación histórica y literaria que hemos hecho. Una vez más se muestran como relevantes: los espacios relacionados con el agua y el paisaje, los espacios públicos tradicionales como Los Berros y el Parque Juárez, y algunas infraestructuras que ahora son espacios públicos, como

Cuadro No. 1 Interpretación del conflicto narrativo de Xalapa a partir de sus personajes. Fuente: investigación de campo y entrevistas realizadas en Xalapa en el año 2013

17

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Los Lagos del dique (Guevara 2011). Ahora mismo estamos ante un momento álgido de cambio en la ciudad: Existen varias intervenciones urbanas hechas en los últimos 3 años que han abanderando el concepto de la cultura y el arte en la “La Atenas veracruzana” y “La ciudad de las Flores” a través de los colores utilizados en pintura y flores en las intervenciones a edificios. Estas operaciones son percibidas por la ciudadanía como una especie de maquillaje urbano, que a toda costa quiere decir que se sigue pensando en el arte y la cultura en la ciudad. Podríamos decir que Xalapa hoy le teme al cambio, a uno inminente, que ya le está sucediendo. Agregaríamos que está enfocada en aspectos que son más de forma que de fondo, y que no se ha puesto a reconocer sus relatos para continuar construyéndose de manera más responsable. El eterno retorno. Xalapa es una ciudad a la que se regresa una y otra vez. Es una ciudad de exiliados por voluntad y que se añora desde lejos. Vila Matas en su novela “Lejos de Veracruz” (Matas 2011) hace que el personaje añore a Xalapa aunque no sea de ese lugar. Sergio Galindo, como escritor viajaba mucho, conocía el mundo, lo mismo que Sergio Pitol, que a su vez fue diplomático en el extranjero. Los dos siempre regresaron a Xalapa. Sergio Pitol sigue viviendo en el centro de la ciudad, después de haberse ido muchas veces. Dice al respecto el narrador e investigador Gonzalo Soltero: “La identidad de uno mismo está pegada con esa ciudad. Y ahí es donde no solo nosotros la habitamos sino que ella también nos comienza a habitar. Con muchas ciudades es común que haya una relación de amor-odio muy clara” (Soltero 2013).

18

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Además de que a Xalapa se regresa., la ciudad regresa siempre sobre sí misma. Le da la vuelta a sus relatos y los hace volver, una y otra vez, vestidos de otra cosa. Xalapa es una neblina que va y viene. Es un ente difuso que lo cubre todo por momentos, y que luego despeja el panorama. Esa niebla espesa a veces se sale de sus límites y llega a otros pueblos y hasta otros países y también los cubre. La neblina es la metáfora de la ciudad, su encanto y su hechizo. Dice el escritor Sergio Galindo en su novela La comparsa: “La llovizna cae lentamente: lluvia de invierno que uno puede seguir casi de principio a suelo (…) Al reír uno traga también esa llovizna, último musgo del invierno (…). La niebla que torna el rostro más feo en promesa (…)” (Morales 2002). Así Xalapa retorna en el agua, pero también en el tren, en el carnaval, en sus calles, en el relato del estridentismo y otros más. Siempre que quiere inventarse cosas nuevas, entonces trae al presente dos o más relatos, y los combina, creando uno nuevo. 5. OAXACA: entre la confrontación y la belleza “Oaxaca puede reproducirse en una hoja de papel. Primero hay que arrugarla en el puño y después extenderla para que las cicatrices del papel sean una metáfora de su orografía atormentada” Fernando Solana. Crónicas Sonámbulas

Oaxaca es intermitente en su relato, es un devenir entre desastres, pesares y celebraciones que vuelven una y otra vez en su historia, para construir una ciudad más bella cada vez. La materia con la que se ha construido Oaxaca son historias de confrontaciones sociales, económicas, políticas, pero principalmente territoriales. Es el mismo territorio el

19

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

que se enfrenta a sí mismo una y otra vez, transformándose, pero no lo suficiente para dejar de ser Oaxaca. La base del relato de esta ciudad es la Región de los Valles Centrales, que emerge de la conjunción entre tres valles fluviales: El de Etla, el de Tlacolula y el de Ocotlán. Los valles se forman del binomio cerros/ríos, que encierra el territorio llano en donde se encuentra la ciudad de Oaxaca. Es precisamente esa fuerza que se ejerce entre los cerros y los valles la

Imagen 6: Representación del territorio de la ciudad de Oaxaca en una pintura colonial, que conjunta la visión prehispánica y la colonizadora. Fuente: Libro 457 años de la fundación de Oaxaca (VanDoesburg 2007)

que significa la confrontación más importante del relato de Oaxaca, esta confrontación que espacialmente genera una tensión con la cual se ha construido la ciudad. La cosmovisión prehispánica la identificaba bien, y construía la ciudad a partir de esta fuerza (Ver Imagen 6).

20

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Desde su más remoto origen, Oaxaca ha estado en confrontación interior. A la ciudad la componía un territorio en pugna entre zapotecas y mixtecos, que continuamente se enfrentaban para quedarse con las tierras del hermoso valle. Después intervinieron los mexicas, para hacer que los dos bandos acordaran la paz y en ese preciso periodo se dio la llegada de los españoles, quienes obviamente se interesaron por el territorio de los Valles Centrales. En la colonia, la corona española y Hernán Cortés, también se disputaban las áreas más prolíficas de la ciudad. En aquel entonces Oaxaca tuvo dos nombres: La Verde Antequera (de la corona española) y El Marquesado (de Hernán Cortés). Correspondientes a los dos bandos que querían dominar el territorio (Madrid 2013). Oaxaca constantemente ocupada y peleada. En tensión consigo misma. Paisajes y ensueños: En la ciudad de Oaxaca hay un cerro vigilante. Se llama San Felipe del Agua, la gente dice que el cerro está lleno de agua por dentro (de ahí su nombre); y que si un día se deslava, o si se fractura, el agua saldrá de sus entrañas e inundará toda la ciudad. El cerro observa a la ciudad y le recuerda que el tiempo corre,

Imagen 7: Cerro de San Felipe del agua visto desde el barrio de Xochilimco en el centro histórico de Oaxaca. Foto de la autora.

con un tic tac que no se oye pero que sus habitantes sienten latir.

21

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Este es el poder narrativo del paisaje, que en Oaxaca es evidente. Es un valle rodeado de grandes cerros, que van cambiando de tono, textura y definición a lo largo del día, según la luz del amanecer, del mediodía o del atardecer; e incluso cuando llueve, desaparecen (Ver Imagen 7). Los ríos que bordean la ciudad: Atoyac, Salado, Jalatlaco, le dieron origen fundacional y legendario. Son junto con los cerros, el binomio narrativo que estructura el paisaje. Son los escenarios principales de leyendas de los asentamientos prehispánicos, como la de Donají, princesa zapoteca que dio la vida por su ciudad y cuyos restos fueron encontrados en el río

Imagen 8: Escudo de la ciudad de Oaxaca. Foto de la autora.

Atoyac, donde creció el lirio más hermoso que jamás se vio. Ahora el escudo de la ciudad de Oaxaca tiene la cara de Donají junto con el lirio, que simbólicamente están unidos al río (Ver Imagen 8). Pero los ríos forman parte de un relato mucho más grande e importante: el relato del agua. Cuando llueve en Oaxaca, sucede un espectáculo particular. Las calles del centro se vuelven ríos, aquellas que se deslizan desde el cerro hasta el valle, es difícil caminar por ellas cuando las lluvias son torrenciales (como casi todas las lluvias en Oaxaca).

22

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Además, desde la urbanística de la ciudad, el agua es un elemento de diseño muy importante para la ciudad colonial que soporta la ciudad actual. En Oaxaca hay un sistema de fuentes. Estas fuentes en otros tiempos se utilizaban para abastecer de agua a la comunidad y para el encuentro de las personas. Están situadas en medio de algunas calles importantes de la ciudad, y varias de ellas a lo largo del acueducto de San Felipe del Agua. Las fuentes eran un elemento no Imagen 9: Los Arquitos de Xochimilco. Parte del acueducto legendario que sirvió de abastecimiento a la ciudad. Dibujo de la

solo de abasto para la ciudad, sino de encuentro y descanso (Ver Imagen 9).

autora.

La Verde Antequera (nombre de la Oaxaca Colonial), se baña de color verde brillante cuando la lluvia recién se va, y la ciudad queda mojada y reluciente, con un continuo de color que la narra como un ensueño. Esto lo describe muy bien Fernando Solana en sus Crónicas Sonámbulas: La arquitectura y el lugar, en relación con la naturaleza, son también parte del relato profundo de Oaxaca. Hablamos de la arquitectura prehispánica, anterior a la colonial, aquellas edificaciones de la cotidianeidad y de lo sagrado que se construyeron en conjunción con los cerros, los ríos y los valles. Como la vivienda vernácula, hecha de tierra, de adobe más recientemente y culminada con techos de palma. Las técnicas constructivas

23

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

de antaño siguen conservándose en algunas partes de la ciudad a pesar de la globalización. Al respecto el Arquitecto oaxqueño Juan José Santibáñez, nos dijo en su entrevista: Durante muchos años iba a los pueblos, y en los pueblos me enseñaron muchas cosas. Pero la gente no sabe que sabe, y además todo lo hacen en un sentido muy humano. Por ejemplo los albañiles dicen: esta casa es como una mujer, que no necesita pintarse para ser bonita. Dices tú ¡no puede ser!, dicen cosas tan sabias, así es Oaxaca. (Santibáñez 2013) Después llegó la vivienda colonial, luego los edificios modernos y después la arquitectura contemporánea. Ahora mismo en Oaxaca conviven en un mismo espacio, principalmente el Centro Histórico, todos estas temporalidades arquitectónicas. Sin embargo, se sigue conservando la pequeña escala, la línea recta como ordenadora tanto de calles como de edificios, y los remates visuales que siguen siendo los cerros que bordean el valle. También hay elementos de diseño que han vinculado varios tiempos arquitectónicos: el balcón, la terraza y el patio central. Existen varias casas antiguas que han sido renovadas para convertirse en museos, restaurantes o bibliotecas, y en todas ellas existe el patio central como elemento ordenador. Ahora hace las veces de mirados escénico. La cuestión es que hay un juego de llenos y vacíos en la ciudad, que surge desde los cerros y baja por los ríos y que se va conectando con estos patios centrales. También es

24

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

importante decir que Oaxaca se ha reconstruido varias veces, porque la han sacudido varios temblores, pero a pesar de eso, se conserva la pequeña escala y el patio central. En las décadas finales del siglo XX y en los inicios del Siglo XXI, se han transformado varios espacios históricos de la ciudad, para dar paso principalmente a lugares culturales y artísticos. En todos estos edificios existe un manejo del pasado singular. A pesar de que es notoria la intervención contemporánea, se dejan intencionalmente las huellas del pasado más singulares, como columnas de madera o de pierda (Ver Imagen 10), o como algunos murales en el caso del Centro Cultural San Imagen 10: Centro fotográfico Manuel Álvarez Bravo, donde es notoria la superposición de tiempos arquitectónicos.

Pablo. Como diciendo: miren, aquí ha estado el

Fotografía de la autora.

pasado. Es un señalamiento artificial, donde se señala

un

pasado

intocable,

literal

y

metafóricamente. Pero hay otras maneras en las que Oaxaca reinventa su pasado. Las viviendas se dejan envejecer, y se les van superponiendo acciones, escenas, y objetos. Una capa sobre otra. A veces hasta puede verse cómo se suman uno tras otro los momentos de cada edificio. Estas casas y edificios envejecen, aunque en actividad. Se mantienen con vida como peluquerías, neverías, lugares de reunión, pequeños bares o lo que han sido, casas.

25

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

El centro histórico y el paisaje, son los puntos en donde gravita la fuerza narrativa más potente de la ciudad. El centro histórico es el reino de los turistas, los artistas, los promotores culturales, los comerciantes, los empresarios y los investigadores; y aún sobreviviendo, de varios oaxaqueños de nacimiento. Donde se suman las referencias prehispánicas con la arquitectura colonial, barroca, porfiriana, y los toques de arquitectura moderna y contemporánea que pueden leerse en las intervenciones recientes, como el centro Cultural San Pablo y el Museo de Santo Domingo. Ahí llegan a trabajar cientos de oaxaqueños de localidades vecinas, que tienen que moverse día con día durante hora y media o más, desde su pueblo hasta la ciudad, y que llegan a Oaxaca a vender sus productos en los mercados, a lustrar zapatos, a limpiar cuartos de hotel, entre otras cosas. Pero alrededor de ese espacio central, se encuentra una gran extensión de colonias marginadas, que han surgido a partir de los años 70s, y que quedan excluidas del brillo y parafernalia que se muestra desde Oaxaca ante el mundo. De todas esas colonias van y vienen oaxaqueños, de su tierra a los Estados Unidos, porque no hay suficiente trabajo para ellos en la ciudad. Además, en estas colonias, existen los rezagos que se dan en la mayor parte de las zonas marginales de las ciudades latinoamericanas: Sin embargo, Oaxaca tiene un encanto que rebasa al centro histórico, que está en el maravilloso desorden de sus colonias y en la multiculturalidad. Por este encanto y la riqueza de su territorio, esta ciudad se ha convertido en una marca comercial ante el mundo, un mundo que busca vacaciones, artesanías, mezcal y buena comida; pero también un mundo que se implanta en Oaxaca como en otras ciudades

26

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

mexicanas, con sus Mcdonalds, Starbucks, Office Max, Cotsco y demás empresas transnacionales. Así, el mundo se pelea por un espacio en Oaxaca y la deja a ella misma fuera de la jugada. Así, Oaxaca de Juárez se transforma y se confunde, se llena de gente del mundo, de los pueblos cercanos, de su misma ciudad que crece, quiere verse reflejada en sus ríos y en sus cerros, pero le cuesta reconocerse. Walter Benjamin, decía que todo acto de civilización tiene un costo muy alto, que el máximo grado de misticismo humano se paga con desgracia (Flores 2014). Oaxaca se ha construido precisamente así, entre el horror y la belleza. Uno se suma a la otra para ir generando la consistencia de una ciudad que ha sufrido lo suficiente para ser tan hermosa. Aún en el siglo XXI las confrontaciones continúan. En el año 2006 miles de ciudadanos oaxaqueños salieron a las calles a manifestar su descontento con sus gobiernos estatales y municipales. Lo que inició como un movimiento magisterial se convirtió en una respuesta colectiva ante los excesos que cometían sus gobernantes que se justificaban con la idea del progreso. Barricadas en las calles, gases lacrimógenos, personas corriendo de un lado a otro, entre policías, granaderos y manifestantes. La ciudad en vilo por varios meses. Este es un relato que no se cuenta en la arquitectura formal, pero sí en murales, en grafittis y en algunas exposiciones de centros culturales independientes. Todas esta complejidad construye una ciudad muy especial. Una ciudad que es lugar del flaneur, sin duda. Es el lugar de la sorpresa y de la magia, de lo inesperado y de la creación. Muchos descubrimientos están a la espera en la ciudad, objetos, lugares, memorias de tiempos no vividos.

27

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

No es casualidad entonces que varios escritores, poetas, y creadores hayan escogido Oaxaca como un lugar para visitar habitualmente. Han sido cautivados por esta ciudad: Italo Calvino, Juan Villoro y Julio Cortázar. Precisamente fue en Oaxaca donde Cortázar encontró una imagen gráfica de sus cronopios. Dice Cortázar en su libro “Papeles inesperados” (Cortázar 2009), que él ya suponía que existía en el mundo una imagen gráfica de los cronopios, que él había ideado en la escritura, pero pensó que esa imagen sería contemporánea, nunca de otro tiempo. En el museo Rufino Tamayo, Cortázar descubrió en las figuritas mesoamericanas expuestas ahí, sonrientes y traviesas, que los cronopios ya se habían retratado hace miles de años, mucho antes de que él los imaginara. Benjamin reflexionaba acerca del efecto del shock ante la masa. De aquello que se sale de lo homogéneo y lo denso de la masa de gente en la ciudad (Benjamin 2010). En Oaxaca no existe una masa de gente muy grande, como para perderse, como en la Ciudad de México o Nueva York, pero sí existe un relato apabullante que es el del turismo, que en todo caso sería la masa oaxaqueña. Sin embargo, ante esta masa mercantil, aparecen este tipo de historias y generan también el shock, la reacción estupefacta, de que algo maravilloso acaba de suceder (o ya había sucedido antes de que llegáramos). Oaxaca es entonces territorio perfecto para la epifanía, y es a su vez, una ciudad que ha experimentado en su ser, también varias epifanías. Múltiples ideas, historias, personajes, imágenes, se dan cita en un lugar en un tiempo determinado y cobran vida en variadas

28

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

escenas muy especiales en un solo acontecimiento. Van y vienen, aparecen y desaparecen. Dice Sealtiel Alatriste sobre las epifanías: “Hay ciertas experiencias que lo dejan a uno con la sensación de estar llegando a un sitio en el que todo parece confluir en la unidad, un sitio en el que experimentamos un golpe tan grande de la realidad que lo llamamos epifanía (…) epifanía es una experiencia mágica, mística, religiosa, donde la aparición de algo, nos permite tocar los límites de la divinidad, del universo.” (Alatriste 2011, 15) Existen lugares en la ciudad en donde una idea se cristaliza en la mente de un ser humano. Esa idea, compuesta a su vez de varias que convergen, está tejida de imágenes, muchas de ellas de ciudades. Algunas veces la epifanía surge en un momento de pausa, y muchas otras en movimiento. Eso fue lo que le pasó a Cortázar en Oaxaca, y seguramente a muchos viajeros también. Pero existe otra clase de epifanía, aquella que le sucede a la ciudad misma, cuando ella recoge en un mismo lugar-tiempo todos los elementos, imágenes e historias que se vinculan en organicidad, para que por unos momentos, sea otra. Un suceso, extraordinario o no, puede detonar la epifanía: Tal vez en Oaxaca ocurra cuando llueve y la ciudad adquiere colores distintos, cuando la ciudad se vuelve verde, por la cantera de la que están hechos varios edificios y sus banquetas. O cuando llegó el ferrocarril a la ciudad. O tal vez otra epifanía le haya ocurrido en sus temblores, cuando la ciudad se derrumbaba una y otra vez, y en un solo momento experimentaba el dolor de tener que reconstruirse.

29

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Podríamos decir que Oaxaca es una ciudad creativa, que a pesar de sus confrontaciones sigue reconstruyéndose, reinventándose, aunque sorprendida del mundo y de sí misma y en continua epifanía. “Nos abstraemos como en un abismo. Siempre que hemos retornado a nuestra ciudad, hemos despejado la mente”. Efraín Mata

CONCLUSIONES: De lugares comunes a lugares comunes. No es lo mismo un lugar común en literatura que un lugar común en urbanismo. Sobre estas dos definiciones navegamos en búsqueda de entender la narratividad de la ciudad. El lugar común en literatura es, según la Wikipedia: “una palabra, frase o idea considerada como un vicio del lenguaje por ser demasiado sabido o por su uso excesivo o gastado. Demuestra poca imaginación de quien la expresa. (…) Frecuentemente usado en el discurso político como herramienta de la demagogia para engañar o maquillar la verdad” (Wikipedia 2013). Por otro lado, un lugar común en urbanismo es casi una redundancia. Lugar, se ha definido por distintos autores en urbanismo, que podríamos sintetizar como un espacio donde converge la vida y la narrativa común: Para Muntañola es un lugar para vivir, en donde el hablar y el habitar, el medio físico y el medio social, el conceptualizar y el figurar 30

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

se entrecruzan (Muntañola, La arquitectura como lugar 2001). Para Carlos Yory es aquel que representa el espacio significativo del encuentro del ser con el mundo (Yory 2007), y para Frenchman es aquella forma con información añadida, con una narración compartida (Frenchman 1998). Pues bien, creemos que para entender la narratividad de la ciudad, hay que acercarse a los dos tipos de lugares comunes. Porque en ellos está el fondo de los relatos de la ciudad. Los lugares comunes, atendiendo a la definición literaria, a partir de los cuales se designa la vocación de una ciudad, o alguna especie de sello identitario que surge desde su fundación; pueden verse a distancia, como una búsqueda desesperada por enfatizar una identidad que ya resulta algo falsa o a punto de extinguirse. También pueden ser la máscara de una negación de algo que se pretende esconder, o no mirar. Por otro lado, pueden interpretarse como la tendencia a la resistencia al cambio que una ciudad guarda en su interior. Sin embargo, es claro que los lugares comunes de la ciudad también la definen, y explican cosas de su ser narrativo; porque son maneras de narrarse. Es el caso de Xalapa “ciudad de las flores” y “la Atenas veracruzana”.

31

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Por su parte, los lugares comunes, entendidos desde el urbanismo disciplinas antropología,

y

desde

otras

como

la

son

las

coordenadas de expresión de la narrativa de la ciudad. Sobre Imagen 11: Acceso al Paseo de Los Lagos en Xalapa. Uno de sus principales espacios públicos y lugar de encuentro para la comunidad. Fotografía de la autora.

ellos se subrayan historias, se hacen evidentes los relatos y se

entrecruzan memorias, experiencias y deseos (Como se muestra en la Imagen 11). Como lo señala Marc Augé en su texto “Los No lugares, espacios del anonimato”, un lugar es lugar de identidad, relacional e histórico; sin embargo, señala esa condición no se cumple nunca totalmente, ambos: lugar y no lugar, “son palimpsestos donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y la relación” (Augé 1992, 84). Así, estos espacios están siempre en construcción y nos dan pautas de lo que la ciudad es, según lo que se narra. Estudiar los lugares comunes de una ciudad es acercarse a lo que la ciudad cuenta de sí misma, tanto es su pasado escrito, oral, cantado, dibujado o fotografiado, como en su presente que se puede observar recorriéndolos. O como en su idea de futuro, indagando lo que las personas imaginan de estos, años más adelante. Estos lugares comunes, frecuentemente son espacios públicos, caminos, calles, edificios importantes, monumentos, pero en ciertas ocasiones también son las viviendas, o

32

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

características del ambiente que hacen a todos los habitantes estar en la misma ciudad de la misma forma. Como dice Juan Villoro “la lluvia nos hace iguales”. A partir de estos dos tipos de lugares comunes, es como creemos que podemos dar con alguna pista acerca del por qué se narran ciertas historias en la ciudad. El fading de las voces: la ciudad y sus relatos. Podríamos decir entonces que existen tres niveles de relatos que nos permiten acercarnos a la narratividad de la ciudad, todos ellos entrelazados: a) Los relatos de vaivén, epifanías y desastres. Éstos bañan la ciudad. Se establecen, luego se retiran y después regresan de otra forma. Son intermitentes. Tienen duración variable, existen algunos de larga duración y otros más efímeros, pero todos ellos cubren la ciudad y la impactan. Como las inundaciones, los sismos, los eventos colectivos como el carnaval, la presencia de grupos de delincuencia organizada, las revoluciones y las luchas sociales, o la llegada de del ferrocarril y su retirada, es decir, sus epifanías. Estos relatos unifican de alguna manera la ciudad, por momentos o por épocas. Podríamos decir que cuando estos relatos de vaivén ya no unifican, entonces la ciudad se ha fragmentado. b) Los relatos cotidianos: que se conforman en red y que tienen puntos de convergencia. Aquellos que tienen lugar en lo que Joaquín Sabaté llama los Paisajes Culturales (Sabaté 2013). Estos relatos se conforman por la experiencia, la tradición, la Historia, la modernidad y la memoria. Surgen de lo que Norberg Shultz llama el espacio existencial (NorbergShultz 1975). Estos relatos son los que 33

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

vinculan o alejan de manera directa a las personas con los lugares. Son los nodos de la trama de la ciudad c) Los relatos de la ausencia: que afectan desde afuera a la ciudad. Surgen de quienes la imaginan fuera de ella, porque no la conocen o porque la recuerdan, porque la añoran o le temen. Provocados por diversos medios narrativos, como los mass media, o el cine (que nos ha mostrado por ejemplo, Nueva York a la mayoría de los ciudadanos del mundo y nos ha hecho construir una imagen de ella), o la misma cultura. Por ejemplo, Xalapa sorprende a la mayoría de los mexicanos que llegan por primera vez a ella, porque casi siempre la relacionan con el Puerto de Veracruz, esperan encontrarse mar y bullicio, y resulta que no es así. Estos relatos pues, aportan intriga y como resultado, la sorpresa o la decepción. Cada uno de estos tres, contiene a los otros. Se interrelacionan y se retroalimentan. Sólo que algunas veces, se escucha más fuerte la voz de alguno o algunos de éstos, surge el impacto y se convierten en relatos dominantes. Por eso lo llamamos El fading de las voces. El fading es un procedimiento que se usa en cinematografía, para dar relevancia o aminorar el impacto de un sonido o una imagen, y también para crear transiciones. Existe fading entre imágenes y entre sonidos. De repente unos cobran más importancia que otros, pero al disminuir o aumentar, siempre existe una transición. Utilizamos pues esta metáfora para explicar la dinámica de los relatos de la ciudad y sus transiciones: Dependiendo de cuál relato es el que más se escuche (metafóricamente) en el momento, es como se construye y habita la ciudad, y en consecuencia, como se transforma,

34

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

pero las otras siguen coexistiendo y teniendo también repercusiones en el habitar y el construir. Estamos hablando de una simultaneidad, en la que de repente, algunos de sus relatos toman más fuerza que otros. Es así como Xalapa y Oaxaca nos han servido para experimentar una forma de leer, reescribir y narrar la ciudad contemporánea. Tomar otros rumbos de narrativa y hacernos nuevas preguntas. Bibliografía: Alatriste, Sealtiel. 2011. Geografía de la ilusión. México DF: Taurus. Augé, Marc. 1992. Los No Lugares, espacios del anonimato. Barcelona, España: Gedisa, Bal, Mieke. 1990. Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid España: Cátedra. Barthes, Roland. 1998. Análisis Estructural del relato. México, DF: Ediciones Coyoacán. _____________. 1970. S/Z. México DF: Siglo XXI. Benjamin, Walter. 2010. Ensayos Escogidos. El cuenco de plata. Bocchi, Renato. 2010. Strutture narrative e progetto di paesaggio. Tracce per un racconto. En S. M. Barbiani, Il palinsesto paesaggio e la cultura progettuale (págs. 61-72). Venezia Italia: Universitá IUAV di Venezia. Bohigas, Oriol. 2004. Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la arquitectura y la ciudad. Barcelona, España: Electa. Cortázar, Julio. 2009. Papeles inesperados. México DF: Alfaguara. Frenchman, Dennis. 1998. Imaging the city. The place of media in City Design and Development. Massachusetts, USA: Massachusetts Institute of Technology. Guevara, C. J. 2011. Xalapa: legado fotográfico de Manuel Jiménez Rosales. Xalapa, Veracruz: IVEC.

35

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014

Lynch, Kevin. 1960. La imagen de la ciudad. Barcelona: España. Gustavo Gili. Madrid, Gustavo. 2013. Morfogénesis de la metrópoli de los Valles Centrales. Oaxaca: Fundación Harp. Casa de la Ciudad. Maffesoli, Michel. 1993. El conocimiento ordinario: compendio de sociología. México, D. F.:: Fondo de Cultura Económica. Mata, Efraín. 1964. Oaxaca, nombres y signos. México DF: Instituto federal de Capacitación del magisterio. Morales, J. L. 2002. La Xalapa de Sergio Galindo. En Varios, Crónicas de Xalapa (págs. 5-18). Xalapa, Veracruz: Ayuntamiento de Xalapa 2001-2004. Morales, Ignasi de Solá. 2003. Territorios. Barcelona, España: Gustavo Gili. Muntañola, Josep. 2001. La arquitectura como lugar. México, D.F: Editorial Alfaomega. ______________. 1981. Poética y Arquitectura. Barcelona, España: Universidad Politécnica de cataluña. NorbergShultz, Christian. 1975. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona España: Blume. Pimentel, Luz Aurora. 1998. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. . México DF. : Siglo XXI Editores. Ricoeur, Paul. 2002. Arquitectura y narratividad. En J. Muntañola, Arquitectonics: Arquitectura y hermenéutica. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Cataluña. Solana, Fernando. 1994. Crónicas Sonámbulas. México DF: Editorial Planeta Conaculta. Useros, A. Atlas Walter Benjamin Constelaciones. Madrid España: Consorcio del Círculo de Bellas Artes. VanDoesburg, Sesbatian. 2007. 475 años de la fundación de Oaxaca. Tomo I Fundación y Colonia. Oaxaca, México: Fundación Alfredo Harp Helú, Ayuntamiento de Oaxaca, Almadía, Casa de la Ciudad. VilaMatas, Enrique. 2011. Lejos de Veracruz. México DF: De bolsillo. Yory, Carls. 2007. Topofilia o la dimensión poética del habitar (2ª. Ed). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 36

Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. V Número 1, Marzo del 2014



Conferencia:

Flores, Martha. 2014. La ciudad y Walter Benjamin. México DF: Charla en la UAM Azcapotzalco. 

Material obtenido en internet:

Humboldt, A. d. 1804. Real academia de la Historia Biblioteca digital. Mapa de Xalapa. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=54 3283&materia_numcontrol=&autor_numcontrol=&posicion=2&presentacion=mosa ico&forma=ficha Rincón, M. 1816. Real Academia de la Historia. Bibioteca Digital. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=54 4900&materia_numcontrol=&autor_numcontrol=&posicion=1&presentacion=mosa ico&forma=ficha Wikipedia. 10 de marzo de 2013. Wikipedia. Recuperado el 10 de noviembre de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Lugar_com%C3%BAn 

Entrevistas:

Lozoya, Johanna. Abril de 2013. Imaginarios y narrativa. (H. Rubio, Entrevistador) Sabaté, Joaquín. 27 de Septiembre de 2013. La narrativa aplicada al estudio y proyecto del territorio. (H. R. Gutiérrez, Entrevistador) Santibáñez, Juan José. septiembre de 2013. El relato de Oaxaca y su arquitectura. (H. R. Gutiérrez, Entrevistador) Soltero, Gonzalo. 28 de octubre de 2013. Narratividad y ciudad. (H. Rubio, Entrevistador)

37

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.