Nuevos regímenes de visualidad. El desafío de la educación en Artes Visuales en un nuevo paradigma.

August 20, 2017 | Autor: Susana Pérez Tort | Categoría: EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARTES PLÁSTICAS, Arte y Nuevas Tecnologías, Nativos Digitales
Share Embed


Descripción

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

Conferencia Magistral

Nuevos regímenes de visualidad. El desafío de la educación en Artes Visuales en un nuevo paradigma.

Resumen

Protagonizamos un nuevo giro epocal como consecuencia de los

flujos de

información que fueron habilitados por las redes y plataformas electrónicas. Dicho de otro modo, asistimos a la emergencia de las Tecnologías para la Información y la Comunicación, en adelante TIC y a la consecuente consolidación de un nuevo escenario político, económico, social y cultural, campos que subsumen al arte. El estado de la cuestión evidencia que el aula argentina incorporó este giro epocal a sus debates, que no se remiten exclusivamente al vuelco tecnológico contemporáneo, sino a su impacto sobre los contenidos simbólicos y el modelado de la subjetividad. La respuesta del Estado frente a esta problemática fue ágil, especialmente en la producción de contenidos audiovisuales y canales de difusión, junto al Plan Conectar Igualdad y la inclusión de los dispositivos electrónicos en el aula vinculada con conectividad. Asumimos nuestro lugar de protagonistas de un mundo desigualmente integrado, con brechas que incluyen la digital que debe necesariamente ser acortada como un día se acortó la distancia entre letrados e iletrados. La presencia de dispositivos electrónicos y conectividad en el aula habilitan dinamismo en procesos de aprendizaje, activan a un estudiante que, estimulado por la autoridad del docente, puede ser él mismo quien active la búsqueda de respuestas. Una base de datos en el aula, ofrecerá respuestas solamente si el docente formula las preguntas, hace posible una construcción del conocimiento que favorece el pensamiento crítico. Entendemos sin embargo, que el fin es también y prioritariamente acortar otra

1

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

brecha: entre la realidad del dentro y el fuera de la escuela por la inclusión de entornos digitales, cotidianos a un gran número de los estudiantes, cuando están fuera del aula. En el caso específico de las Artes Visuales a nivel de formación docente- lo que subsume la formación en las escuelas de niveles inferiores- no está incluido con eficiencia en el giro operado en el campo de las prácticas áulicas, en el área de producción ni de conceptualización. La mediación tecnológica atraviesa hoy el arte y la cultura visual. La “videosfera” se consolidó como cultura visual y como parte fundamental de la gramática de las estéticas contemporáneas. Frente a este otro estado de la cuestión proponemos una visión crítica de los contenidos de los planes de estudio de la formación docente en Artes Visuales y ofrecemos un panorama de las modalidades que entendemos podría construir una formación articulada con

el presente de las Artes Visuales y el presente de los

estudiantes, atravesados por mil pantallas sin que los asista el docente para guiarlos en el ver y articular un proceso creativo con mediación tecnológica.

Asistimos a nuevos

regímenes de visualidad, la creación artística se integra a la ciencia y la tecnología por lo que se hace consecuentemente necesario dar a este fenómeno epocal, también una respuesta.

Nuevos regímenes de visualidad. El desafío educar en Artes Visuales en un nuevo modelo cultural.

2

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

Introducción Somos testigos, pero al mismo tiempo actores de un proceso de cambio social y cultural que nos coloca en el escenario de lo que ya podemos convenir en llamar un nuevo modelo cultural. El desarrollo exponencial de las comunicaciones que transfiguraron las sociedades contemporáneas integradas a las Nuevas Tecnologías, imponen la reflexión a todos los campos del conocimiento, en este caso, nos convoca el impacto de la mediación tecnológica en el arte lo que subsume a la educación Superior en Artes Visuales. La formación académica de nuestros artistas se hace extensiva a nuevas formas de entender y atender la lógica museística, los formatos de exhibición, distribución y acceso a la obra de arte. Texto, sonido e imagen asumieron el estatuto de dato. Basta entonces pensar en que asistimos a un sistema que es imposible de comprender con la misma lógica que nos imponen los formatos analógicos del arte. Asistimos a un nuevo modelo cultural para unos, impuesto, para otros facilitado por el creciente proceso de virtualización que deja atrás la huella material sobre otro material, lo que Álvaro Cuadra llama la grafía, que paulatinamente sede ante el imperio de lo virtual. Al mismo tiempo la emergencia de laboratorios que suplantan los talleres, procesadores y pantallas que ocupan el lugar del lienzo, la ingeniería que asume un lugar en el proceso creativo y de producción de la obra de arte, como en el Renacimiento vimos coincidir también a tecnología, ciencia y arte dando lugar a una matriz, como sostiene Borriaud, de un artista/ingeniero. Percibimos la consolidación de una nueva subjetividad artística, en el marco de nuevos medios de ideación, procesamiento, producción y exhibición de la obra de arte, en el marco de nuevos regímenes de visualidad. Frente a este escenario se plantean en medios académicos, actitudes que difícilmente permiten equilibrio. Dice Álvaro Cuadra que “en situaciones de cambio social rápido la hipérbole es tal vez una posición retórica inevitable. Hipérboles positivas habitualmente utopistas” […] frente a las que encontramos “hipérboles negativas, habitualmente catastróficas”. Entiendo que no pretendemos la anulación del pasado, sí

3

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

acompasar las estructuras académicas de la enseñanza superior en Artes Visuales, al la lógica cultural y artística de este nuevo modelo cultural. 1. Nuevos regímenes de visualidad. Nuestra periférica Latinoamérica

asume el fuerte impacto del exponencial

fenómeno de virtualización que paulatinamente deja y seguramente dejará atrás siglos de grafía. Desde las cavernas y sus exquisitos signos trazados con una herramienta

en la

superficie de la hasta el surgir de las primeras transmisiones de televisión, la grafía, el contacto de un material con otro material que dejaba el rastro de una imagen, transitamos a la visualización de imágenes que son el resultado de un código binario procesado y decodificado por un sistema. De la mano de la revolución tecnológica es necesario que plantearnos que con ella mudan también un sistema simbólico.

La cultura visual o ya deberíamos decir audiovisual e interactiva de este nuevo modelo cultural, abre nuevos campos al arte – en cuanto a modos de significación – tanto como nuevas audiencias, soportes de exhibición y distribución de las obras. Parecemos acercarnos a lo que la Escuela de Frankfurt por un lado temió – la consolidación de las industrias culturales y la utopía de acercar el arte a colectivos que no fuesen solamente la excluyente elite habilitada para el disfrute del museo, la bienal, la galería. asimismo y habilita plataformas que incorporan interactividad, movimiento y sonido, como parte de la gramática enunciativa del arte. Las TIC impactan de forma diferente en cada campo de la educación visual. Asistimos a la hiperreproductividad digital1de la imagen, que hoy puede ser visibilizada en múltiples dispositivos portátiles incorporados al

esqueleto del hacer cotidiano de

docentes y estudiantes. Capturamos, procesamos y difundimos imágenes como nunca antes en la historia de la mirada. En consecuencia asistimos a la familiaridad con las imágenes en general y de la imagen de la obra de arte en particular, que estaba relegada 1

Término acuñado por Álvaro Cuadra Rojas, citado en la bibliografía.

4

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

al museo, galería o a su reproducción en el libro impreso y hoy sale de esos confines para instalarse en el seno de la panoplia visual de cualquiera que acceda a una mínima o máxima pantalla. El panorama de la imagen devenida dato y visualizada de forma masiva ¿Puede permanecer fuera del aula como problemática teórica o del campo de la producción? 2. Realidad sensible a domicilio La imagen mediada por tecnologías

es parte de la vida comunicacional y

operacional de niños, jóvenes y adultos. Entendemos que por motivos que privilegian un orden áulico instaurado en un paradigma educativo que precede a las TIC’s, la enseñanza se imparte aún con la autoridad hegemónica del docente. La conectividad transfigura esa escena y permite el flujo de información habilitado por la interfaz entre profesor y alumnos, aportando dinamismo y articulación para la construcción del conocimiento de forma integrada y colectiva. Observamos que, aún en establecimientos que forman parte del Plan Conectar Igualdad, dispositivos electrónicos y conectividad, no son la norma. En el campo de la enseñanza de las Artes Visuales el aula permanece ajena a un fenómeno estructural de nuestra sociedad y nuestra capacidad de construcción simbólica. Una base de datos puede hoy darnos toda la información de datos duros que sean necesarios, en consecuencia es el docente el que puede organizar e asistir en la interpretación de contenidos que da el sistema electrónico que aislados no sirven a la construcción de un sentido. En el campo específico de quienes tienen a la imagen como la problemática principal de su disciplina, el aporte de la base de datos que brinda la Red, es fundamental. La Red democratiza el libre acceso a la imagen y asiste al estudiante de arte. Al mismo tiempo y como consecuencia del cúmulo de reproducciones (de cuadros, esculturas, fotografías) a nuestro alcance, no siempre bien catalogadas o veraces con respecto a su original, se sustantiva la función articuladora y el conocimiento del docente como mediador entre la base de datos y el estudiante. Internet es un flujo ordenado por motores, sin jerarquías o autoridad de editor. 5

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

La obra de arte sostenida en la Red y a la que accedemos desde cualquier plataforma, hace realidad también lo dicho por Paul Valery en su visionario texto de 1928 en el que profetizaba: “[…] el sorprendente crecimiento de nuestros medios y la adaptabilidad y precisión que han alcanzado, nos aseguran para un futuro próximo profundas transformaciones en la antigua industria de lo bello. En todas las artes hay una parte física que ya no puede ser vista y tratada como antes” […] “Tal como el agua, el gas o la corriente eléctrica vienen de lejos a nuestras casas para atender nuestras necesidades con un esfuerzo casi nulo, así nos alimentaremos de imágenes visuales o auditivas que nazcan y se desvanezcan al menor gesto, casi un signo. […] No sé si filósofo alguno ha soñado jamás una sociedad para la distribución de Realidad Sensible a domicilio”. (Paul Valery, La Conquista de la Ubicuidad. Pág. 48). La “realidad sensible” se distribuye hoy a domicilio, pero entendemos que no aprendimos aún a incorporar el visionario augurio del poeta al quehacer del aula y solemos acudir a la base de datos con actitud meramente instrumental. 3. El precedente benjaminiano En los últimos veinte años protagonizamos el fuerte impacto de Red que soporta un cúmulo de información en forma de imagen. Sostenido por el interés del mercado, oculto detrás del acceso libre a la base de datos, es posible capturar, editar, difundir, imágenes fotográficas o videográficas con gran facilidad instrumental. La imagen, como auguraba Benjamin se ha democratizado. En su medular texto La Obra de Arte en la Era de la Reproductividad Tecnológica (1936) el filósofo advierte acerca de la mutación de la entidad de la imagen multiplicada - fotografía o cinematografía - que entonces se hacía posible por medios

físicos y químicos. Hoy asistimos al fenómeno de la

hiperreproductividad habilitada por medios electrónicos soportados por el espacio virtual de la Red. Theodor Adorno y Max Horkheimer (1944) advertían la emergencia de otro

6

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

“riesgo”, aquel de las entonces nacientes Industrias Culturales que irrumpían con la producción masiva del arte a escala industrial. Se debatía en consecuencia sobre el lugar que ocuparía la obra de arte en ese marco. Adorno y Benjamin disentían en ciertos aspectos aunque coincidían en entender que se hallaban ante un nuevo estatuto de la imagen que al multiplicarse perdía su “aura”. Benjamin sin embargo entendió que ese factor permitía al mismo tiempo poner al arte de elite al servicio de las masas. Hoy estamos ante la puesta en acto de aquella intuición benjaminiana. 4. Flujo comunicacional y construcción de subjetividad. Los filósofos de los años cuarenta que citamos problematizaron la emergencia de la reproductividad de la imagen y la consolidación de Industrias Culturales. En la década de 1980 asistimos a nuevos textos que problematizan el panorama político, económico, social y cultural que se advierte desde los años sesenta y que consolida el giro cultural posmoderno, en un tiempo que precede al advenir de las Nuevas Tecnologías. Frederick Jameson (1984) y Jean François Llyotad (1979 y 1986) dan cuenta de una nueva lógica cultural, en consonancia con las debordianas advertencias, hechas en los años sesenta, acerca de la consolidación de una “sociedad del espectáculo”. Espectáculo que hoy vemos multiplicado en mil pantallas que se articulan como prótesis de nuestras ideas, deseos, frustraciones, vínculos sociales, en suma: nuestra subjetividad. Frente a los debates de la década del 80, el académico chileno Álvaro Cuadra advierte que: “[…] los cambios culturales son tan vastos y profundos, que el arsenal teórico que nos proporcionaban los científicos sociales de hace algunas décadas, resulta hoy insuficiente, acaso inútil” (Cuadra, De la Ciudad Letrada a la Ciudad Virtual, 2003 Pág. 11). En consecuencia entendemos necesario replantear el campo teórico que abre la emergencia de cada tecnología para poder hacer un uso racional de ellas y advertir qué del atractivo menú comercial que ofrecen, puede servir a la 7

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

edificación de nuevos medios para la construcción del conocimiento. Docentes y alumnos habitan la sociedad del espectáculo y es necesario que conozcamos qué se ofrece o esconde en su detrás de la escena. 5. La formación en Artes Visuales. Dicho esto, entendemos que en la última década las políticas educativas estatales formularon cambios en las currículas y se integró las TIC y las problemáticas culturales contemporáneas a los distintos niveles de enseñanza. Advertimos sin embargo, que aún los establecimientos integrados al Plan Conectar Igualdad en el nivel de Formación Docente en el campo de las Artes Visuales, son renuentes a un cambio en las prácticas docentes y la consecuente apertura a nuevas modalidades para la construcción del conocimiento. La palabra interfaz queda fuera del salón de clases. La formación en general se imparte con la lógica del texto escrito, pizarrón y tiza, nobles medios que nos permitieron una ciudadanía letrada y educada, que no ofrecen sin embargo, la articulación a la que hoy invitan las Nuevas Tecnologías. Fuera de la Escuela el estudiante está atravesado por la interacción que habilitan sus entornos electrónicos (telefonía móvil, videojuegos, Internet, redes sociales) que ejercen la “autoridad” de mediar su subjetividad, sin embargo dentro del aula, estos medios no se usan en beneficio del aprendizaje y se inhibe así una parte de lo que constituye la subjetividad del estudiante. Entendemos que aún con la renovadora visión de quienes diseñan los contenidos por parte de las estructuras del Estado, la gestión de un cambio de criterios no se concreta aún. En el escenario particular de la Enseñanza Superior en Artes Visuales, las prácticas y campos teóricos fortalecen la vigencia de una historiografía, producción y áreas de conceptualización que, lejos de renovar, fortalecen la vigencia del tradicional soporte analógico, que subsume la cualidad de su materialidad, el ser producción individual y su imposibilidad de articulación. La pintura se contrapone a la práctica de vinculación e interfaz que distingue a la mediación de tecnologías en la producción, pero con mayor

8

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

énfasis, en la posibilidad de construcción de nuevos criterios de imagen en el campo del arte. Las plataformas electrónicas habilitan nuevos canales para producción de obra. Entendemos con Regis Debray (1995) que nuestra mirada pertenece a la videosfera y que asistimos a un nuevo “régimen de visualidad” (Cuadra, 2011) que habilita también nuevas formas de ideación, producción y exhibición de las Artes Visuales. Somos protagonistas docentes como alumnos de diferentes niveles educativos - de ese nuevo régimen. Observamos que gran parte de las prácticas que el estudiante de arte realiza con sus dispositivos, es en su mayoría instrumental y limitada a la búsqueda de información, presentaciones, captura de imagen, y permanece ajena a una potencial formación profesional para la ideación producción de la obra de arte. La fuente de imágenes que el estudiante recorre, en su actividad cotidiana frente a las pantallas lo habilita como espectador sin poder proponerse como gestor de su propia producción. El estudiante está a merced de la difusión exponencial de la imagen y el video y no advertimos aún que ese caudal de información puede servirnos como docentes, para el ejercicio de prácticas de visualidad estimuladas por pantallas. Advertimos que el estudiante ve, difunde, multiplica, copia, pega, carga y descarga, fuera de la escuela, cantidades de contenidos de imagen y sonido. Esa experticia no está sin embargo en función de su capacidad creadora. Asistimos a su destreza frente a lo instrumental, pero lejos de toda construcción de un para qué. 6. Enseñar a enseñar Artes Visuales En el caso específico de la enseñanza de las Artes Visuales en el aula de formación docente y frente a este panorama preguntamos ¿No es acaso éste el momento de replantear la enseñanza de las Artes Visuales y capacitar a las nuevas generaciones en la construcción de un sentido frente a la destreza instrumental que presenta el estudiante? Propusimos que entornos digitales y redes son hoy constructores de subjetividad. El estudiante media su vida por dispositivos digitales fuera del aula y construye sus criterios de realidad por el ejercicio de la interacción que ofrecen los dispositivos electrónico ¿No 9

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

es acaso necesario que la práctica de las artes analógicas ceda una parte de su lugar hegemónico en la carga horaria de las áreas de producción y conceptualización, a nuevas áreas de producción y conceptualización de contenidos que promuevan la creación y reflexión con y para los medos que habilitan las nuevas formas de visualidad contemporánea? ¿No es acaso tiempo de que las prácticas de grafía den segmentos de su espacio curricular a la enseñanza de los nuevos regímenes y modos de significación de la videosfera? José Luis Brea (2007) propone la consolidación de una “cultura-ram”2 , cultura integrada al flujo comunicacional. La llama así porque la entiende como las memorias RAM de los procesadores que son capaces de articulación, interconexión, interacción, vinculación, dentro del mismo procesador. Hace uso de esta sigla como metáfora de una cultura en la que el conocimiento es compartido, con libre acceso al texto, al sonido y a la imagen, que entiende como Valery, que puede integrar una economía de distribución que burle finalmente los propósitos del mercado de arte que subsume al arte analógico. 7- La mediación tecnológica y nuevas plataformas. Con ese marco de referencia, proponemos en consecuencia, el deslizamiento de la enseñanza de las Artes Visuales - hoy con hegemonía del soporte “cuadro” y la práctica escultórica basada en la construcción objetual, así como la especificidad del grabado con soportes igualmente materiales - hacia la habilitación de nuevas plataformas de disciplinas como fotografía digital, imagen fija, video, video instalación, net-art, game-art, grabado con soporte digital, presentes en los contenidos, pero restringidas a mínima carga horaria y a pocos espacios curriculares. No nos referimos en este informe únicamente a la práctica del arte con mediación tecnológica, sino a la práctica de la imagen en movimiento, la imagen con tiempo narrativo y soporte sonoro que integran el arte contemporáneo y que entendemos, forman parte de un nuevo régimen de visualidad.

2

Cultura- ram es un concepto que asocia a las memorias informáticas que conocemos con las siglas ROM (solo de lectura) y la memoria RAM (memoria de azar) que el tipo de memoria que permite la articulación de datos entre las interfaces de un procesador.

10

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

El maridaje de arte, ciencia y tecnología es hoy una realidad fuera del aula, y en consecuencia los artistas recurren a técnicos especializados en ingenierías para resolver sus problemas de enunciación artística. Permítasenos un ejemplo de otra instancia en la que nuevos saberes se requirieron para la práctica del arte: cuando adviene la perspectiva como una ciencia matemática capaz de crear la ilusión de la imagen espejo - en correlato con una cosmovisión que se expresaba por medio de un giro en el sistema de representación - los talleres de aprendizaje incluyeron la formación en el uso de la perspectiva que sustantivaba el arte de su tiempo. Hoy formamos estudiantes en y con el régimen visual que pertenece al pasado. En consonancia con las prácticas visuales de los estudiantes de niveles medios y a tono con la producción profesional del arte contemporáneo, proponemos integrar las nuevas disciplinas de arte medial a las currículas de formación en artes, con una carga horaria que las priorice. El estudiante de hoy puede – seguramente con mayor solvencia que sus docentes– hacer un muy buen uso instrumental de cualquier dispositivo. Jean Baudrillard (1996, Pág. 32), un declarado enemigo de la videocultura de masas sostiene que la mera operatividad de procesadores es “un amortajamiento del signo y de la realidad en el mismo sudario”. Entendemos que es justamente allí donde debe mediar el maestro, en el acto de dar sentido a la operatividad y liberar el pensamiento atrapado en el sudario de la prestidigitación tecnológica. Proponemos sumar a la gramática del estudiante de Artes Visuales, contenidos que habiliten preguntas que no gestionen un cómo, proferido ante la espectacularidad tecnológica y que pueda en su lugar formularse el necesario qué y para qué de un acto creativo, mediado o no por tecnologías. Proponemos que allí en ese pliegue que aparece entre el hacer - conectar – copiar – pegar – cargar – descargar enviar, haya un docente que siguiendo las pautas de nuevos contenidos articulados con ese fin, pueda activar procesos de pensamiento y acciones que coloquen a la enseñanza de Artes Visuales del nivel de formación docente, en el siglo XXI. Entendemos que esto ya se experimentó en otros campos de la formación áulica y que las TIC están presentes en la Escuela por el Plan Conectar Igualdad. Sin embargo 11

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

advertimos que, con un gran costo en insumos y tecnologías, las potencialidades del plan están poco implementadas y favorecidas, aún en los nuevos planes de estudio para la formación de educadores en Artes Visuales3. Dijimos que es distintivo de la sociedad contemporánea el lugar que ocupan los flujos comunicacionales intercambiados entre distintas plataformas electrónicas en las que se visibiliza la imagen, patria original de las Artes Visuales. Este fenómeno tecnológico-económico-político-social, fue capaz de articular el orden de un mundo desigualmente integrado. Advertimos que no se espeja esta problemática a la práctica áulica en general y a la práctica de los establecimientos de formación profesional en Artes, en particular. Concluimos con la idea de que Ciencia y Tecnología fueron permeables a los hallazgos que trajo consigo el siglo XX y que consolidan la cosmovisión del siglo XXI. Entre Ciencia y Tecnologías está hoy el Arte que emerge como una nueva plataforma para la construcción del sentido, en un mundo cada vez más inestable, paradójico y desigual. Mundo al que la Escuela esta llamada no solamente a acompañar, sino singularmente a transformar. Prof. Susana Pérez Tort. Maestra en Artes Visuales. Investigación en Mediación Tecnológica en Educación y Arte. Octubre de 2013

BIBLIOGRAFÍA y recursos en línea Adorno, T. y Horkheimer, M. (1944) Dialéctica del Iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires 1988. Baudrillard, J. (1996) El Crimen Perfecto. Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona. 3

La experiencia áulica a la que nos referimos es en la Provincia de Buenos Aires y sus establecimientos Superiores de Formación Docente en Artes Visuales.

12

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

Benjamin, W. (1936) La Obra de Arte en la Era de su Reproductividad Tecnológica. En Discursos Interrumpidos. Editorial Taurus, Madrid, 1973. Brea, J.L. 1991. Auras Frías. El culto a la Obra de Arte en la Era Postaurática. Primera edición como libro impreso Editorial Anagrama, Barcelona. 2009. Publicado en línea bajo licencia de Creative Commons. www.joseluisbrea.net/ediciones_cc/auras.pdf Brea, J.L. 2007. Cultura-RAM. Mutaciones de la Cultura en la Era de su Distribución Electrónica. Editorial GEDISA, Barcelona. 2009. Publicado

en línea bajo licencia de

Creative Commons. www.joseluisbrea.net/ediciones_cc/c_ram.pdf Cuadra Rojas, A. 2003 De la Ciudad Letrada a la Ciudad Virtual. Inédito. Publicado por el autor (protegido) en http://www.oei.es/publicaciones/gratis/cuadra_01.pdf

Cuadra Rojas, A. 2007. La Obra de Arte en la Época de su Hiperreroductividad Digital. Publicado por el autor en http://www.oei.es/publicaciones/gratis/cuadra_01.pdf

Cuadra Rojas, A. 2011. Los bigotes de la Mona Lisa. Primer congreso nacional de gestión cultural. “Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile. Publicado

en:

http://congresogcchile.files.wordpress.com/2012/04/los-bigotes-de-la-

mona-lisa2.pdf Debord,

G.

La

Sociedad

del

Espectáculo

publicado

en

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf marzo 2000, acceso enero 2012.

Debray, R. 2005. Vida y Muerte de las Imágenes, Historia de la Mirada en Occidente. Paidós Ibérica. Barcelona. Jameson, F. Jameson, F. 2002. El Giro Cultural. Escritos Seleccionados Sobre el Postmodernismo 1983-1998. Ediciones Manantial, Buenos Aires.

13

Encuentro Nacional de Educación Artística de Educación Superior. Innovación Arte y Tecnología. CONACULTA – CIDCEA – INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Octubre 23, 24 y 25 2013 – Aguascalientes, México.

Llyotard, J.F. 1987. La Condición Posmoderna. Ediciones REI, Argentina. Buenos Aires. Valéry, P. 1928. La conquista de la ubicuidad . Publicado en P. Valéry (1999). Piezas sobre arte. Visor. Madrid.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.