Nuevos mapas musicales

October 11, 2017 | Autor: A. De Ganges López | Categoría: Cultural Studies
Share Embed


Descripción





Nuevos mapas musicales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas: El ejemplo del Soundystem

Fabio Alexis de Ganges López

Introducción

En los últimos años la ciudad de San Cristóbal de las Casas, ubicada en el centro del estado mexicano de Chiapas, ha experimentado vertiginosas transformaciones en casi todos los ámbitos: político, social, económico, cultural, etc. Se han cumplido veinte años desde la entrada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el primero de enero de 1994 y las manifestaciones culturales de todo tipo han rebasado cualquier intento de clasificación fácil. En ese contexto, no es extraño que también la música haya experimentado transformaciones y nuevos mapas se hayan abierto, desde grupos de rock pesado de Chamula como Vayijel, que cantan en el idioma mayense tzotzil, bandas de ska como Bakté, grupos que combinan sonoridades de los pueblos originarios con sonidos de origen japonés (ZakTzevul), además de bandas que vienen de paso como los guatemaltecos Dr. Sativo y Warrior Candela. Después de todo, existe una correlación entre los acontecimientos sociales y las manifestaciones musicales que, naturalmente, no siempre es directa, pero que se puede explicar de muchas formas, pues, como sugiere Adorno: "una sociología de la música con tal intención tiene una relación doble con su objeto: desde dentro y desde fuera. Lo que a la música es en síinherente en cuanto a sentido social no es idéntico a la posición y la función que asume en la sociedad. Una cosa y otra no hace falta que armonicen, es más, hoy en día se contradicen esencialmente"(Adorno, 10 ).Por supuesto, este filósofo de la escuela de Viena concentrósus análisis sobre todo en la música clásica y en las rupturas provocadas por ArnoldSchonberg e Igor Stravinski. Para analizar la música que llamamos "popular"es adecuado indagar en otros puntos de vista que, además, nos den una posible idea de como nos relacionamos. Como explica SimonFrith, "Este acercamiento a la cultura popular, entendida más como constructo que como expresión de un colectivo, no es exclusivo de la música. Existen muchas maneras de dar sentido al sujeto colectivo. No tenemos más que ver las noticias en televisión y observar. Existen muchas maneras de ver el modo en que se dirigen a la audiencia, como emplean el "nosotros"y el "vosotros. Los anunciantes de cualquier medio de comunicación se encargan de explicarnos quienes somos, como debemos relacionarnos con los demás y por quédebemos consumir tal y como lo hacemos"(Frith, 420). La música popular precisa de una manera de investigación que nos dépistas acerca de su conformación y de cómo se configura en un contexto determinado pero además, tomando en cuenta que constantemente surgen nuevos géneros, fusiones inéditas o audiencias más jóvenes.
¿Cómo explorar a fondo, entonces, estas nuevas manifestaciones? La tarea no es sencilla porque resulta complejo separar aquello que se manifiesta como parte integrante del espacio cultural y aquellas manifestaciones que vienen desde afuera; lo que se ha desarrollado de manera independiente de lo que se ha creado como extensión natural de una tradición anterior. Además, ya Ángel Quintero nos advierte de la dificultad de encasillar la música como "revolucionaria"o "reaccionaria", pues: "Por último, como bien argumenta Attali, la música encierra el carácter contradictorio de intentar, por un lado, presentar un orden coherente en su organización de los sonidos existentes y, por otro, crear efectos sonoros que quiebran su propia "coherencia previa". Es pues, o puede ser, tanto elemento conservador como transgresor; expresión que fortalece permanencias como elemento heraldo de utopías transformadoras"(Quintero, 34).
Además, como dice Philip Tagg refiriéndose a lo que él ha llamado "musemas", existen formas musicales que apelan a un espíritu del momento, por asídecirlo. Él se refiere sobre todo a la novena menor adicionada, acordes semidisminuidos, a melodías tortuosas (Tagg, 2004) . En ese sentido, ¿no sería el sampleo (el elemento musical más visible del género que queremos explorar) una forma específica de nuestro tiempo que obedece a malestares sociales que no terminan por solucionarse, además de una manera de diversión utilizada por los jóvenes para consumir drogas recreativas en los ochenta?
En este intento de desbrozar un poco el camino, nos proponemos analizar algunas de las expresiones musicales que se han dado en los últimos años en el contexto local. Esto no sólo ha ocurrido por la apertura de nuevos espacios en los cuales los músicos pueden tocar y expresarse, sino por nuevas audiencias y nuevos medios de difusión como internet o incluso en la calle y foros alternativos. Como punto de partida, en esta propuesta queremos analizar el género musical conocido como "soundsystem", el cual ha cobrado auge hace poco tiempo, con la llegada de músicos procedentes de otras partes de la república mexicana.

Formulación del problema

Durante una entrevista, el teórico Bolívar Echeverría formulóun interesante término para referirse al en ocasiones confuso mundo cultural y social en el cual nos hayamos insertos y que estárelacionado con un "problema de combinación de códigos". Lo llamó"codigofagia", un concepto que nos ha parecido de gran trascendencia para analizar manifestaciones artísticas que no encajan fácilmente en un canon determinado Podríamos referirnos a otros muchos pensadores que han hablado, por un lado, del mestizaje (Gruzinski), de las cultura híbridas (García Canclini) o de la sociedad moderna y posmoderna (Habermas, Vattimo, Bauman, etc.). Es en este contexto que manifestaciones musicales como el Soundystem surgen y se desarrollan. Sin embargo surgen diversas preguntas: ¿de quémanera estas manifestaciones artísticas se nutren y prosperan? ¿Quiénes son los que realmente escuchan esta música por el mensaje y no sólo por pasar un buen rato? ¿Cómo surgen? ¿Cuál es su contexto? Es probable que teóricos que han escrito sobre el mestizaje en la música como Alejo Carpentier, Ángel Quintero o Keith Negus puedan sernos de gran utilidad en un momento posterior de la investigación.

Justificación de su importancia:

Considero de gran importancia analizar las nuevas corrientes musicales que se han gestado en San Cristóbal de las Casas porque la música no sólo actúa en el vacío, sino que ocurre en contextos históricos y sociales concretos. Ocurre además que apenas se ha escrito acerca de estas manifestaciones en forma, por asídecirlo, académica. Nos hace falta un detallado análisis tanto histórico como sociológico, musicológico e incluso etnológico, especialmente para entender los grandes cambios que se gestan en y alrededor de estas corrientes musicales. Como ya explicamos respecto a la idea de "codigofagia", es importante "deconstruir"a fondo estas manifestaciones culturales para analizar, separar y eventualmente entender los diversos códigos que las conforman.


Literatura relacionada:

Aunque en esencia el Soundsystem parece originarse en Jamaica y de ahíse ha propagado por el mundo, no es fácil encontrar literatura relacionada específicamente con este tema. Sin embargo, como ya mencioné, hay numerosos libros que se refieren al fenómeno de manera, por asídecirlo, oblicua. El libro DIY culture. Party and protest in NinetiesBritain, de George Mcay, contiene interesantes artículos sobre el desarrollo paralelo de la cultura de las drogas, la música tecno y las manifestaciones callejeras en Gran Bretaña. Otro texto que nos puede dar pistas es Discografías: política y cultura de la música dance, de Jeremy Gilbert y Ewan Pearson. En este texto se habla explícitamente de la relación entre las drogas, la música tecno y las discotecas. Por otro lado, para referirnos a un contexto más histórico sería muy útil el libro sobre reggae Sonidos de condena, sociabilidad histórica y política en la música de Jamaica, de Jorge Giovannetti. Naturalmente aún necesitamos textos no precisamente que hablen sobre música sino sobre los movimientos altermundistas como Vallas y fronteras, de Nahomi Klein o sobre los zapatistas específicamente (para lo cual existe incluso sobre la música y el zapatismo titulado: Rebelsountrack, zapatista music, de Benjamín Salcedo).

Metodología

Realicéuna entrevista con quien probablemente es el principal exponente de Soundystem en San Cristóbal: Manik B. También he analizado brevemente algunas de sus composiciones. Posteriormente espero entrevistar a más personas y, si es posible, hacer una encuesta con los asistentes a los foros. Aquíestáparte de la entrevista:

Entrevistador: ¿Pueden contarnos como empezaron a tocar soundsystem?

Manik B: Habíamos tocado en varias bandas. Yo fui vocalista de una banda de música de fusión. Empezamos tocando rock, luego la moda se fue a un poco al ska en México fusionado con rock y punk. Ahídescubrimos el reggae. Panchito tocaba en una banda en San Luis de punk y happy punk. Empezamos a emparentar con el reggae y descubrimos el soundystem de Jamaica. El Internet apenas empezaba a ser una cosa actual. Entonces podíamos buscar rythmes que eran famosos. Pero la onda empezócuando nos contactamos para empezar a importar discos de 45 revoluciones. Los conseguimos por un amigo en San Diego, California. Estaban hechos en Jamaica. Vía Tijuana. No podía cruzar pero podía conseguir bastante viniles. Llevaba de 7 pulgadas, que es la medida regular. En esos discos siempre se vendían con la canción de algún tipo de cantante y del otro lado había el instrumental. Es ahídonde nosotros empezamos a hacerlo de esa manera también muy propia, porque tratamos de reproducir el sistema de sonido de Jamaica, pero teníamos una escuela nata muy importante para mencionar, que fueron nuestros barrios en San Luis Potosí. Se escuchaba demasiada cumbia y eran los sonideros que conocíamos los que hacían las fiestas. No componían música pero estaban reproduciendo el sonido de las cumbias. Rebajaban el pitch con las tornamesas. Tomaban el micrófono también haciendo mucho énfasis en la fiesta como lo hacían en los soundystem de Jamaica, también usando efectos, mandando saludos al barrio. Todo eso nos influenciómuchísimo porque agarramos un poco de las dos escuelas y nos salimos a viajar. Empezamos a incursionar en la Ciudad de México, pero siempre ha sido un formato muy difícil para la cuestión de hablar de un espectáculo haciéndolo en un bar, asíen un lugar chico o un foro grande porque no te toman muy en serio.
Como no estás haciendo hip hop, no estás haciendo rap, a pesar de que es el mismo formato (hay un dj y un cantante), entonces tuvimos muchas dificultades. Por ejemplo, nos daban un espacio en un festival entre bandas y bandas. No nos tomaban en cuenta como "Ah, esos chicos están haciendo música. Están haciendo letras, están haciendo canciones". Entonces siempre fue muy difícil en ese sentido hasta que empezamos a producir nuestra propia música. Empezamos a hacer un trío que se llamaba "Soy otro tú". Y empezamos a poner nuestra propia música con cajas de ritmos. Trabajamos con un Roland 505 que nos gustaba mucho y que tenía patrones ya hechos. Y algunos los enterrábamos y hacíamos cosas con dancehall, muy digital digamos pero venía de una caja análoga. No estábamos haciendo loops. Aldo tocaba el bajo, Panchito la guitarra y yo tocaba la caja de ritmos y cantábamos. Encontramos a una sueca que cantaba muy bien el reggae y ahora vive en el Caribe y es Lu. Y con ella empezamos el proyecto haciendo música. Nos gustaba mucho la idea de estar pinchando en los locales, reproduciendo la escena del soundsystem pero ya sentíamos que estábamos haciendo nuestra música con una banda. Ya era más amplio el espectro. Nos sentíamos tomados en cuenta en ese sentido sin nunca dejar el soundystem. Hasta la fecha lo seguimos llevando como una bandera de que es un camino. A míme ha permitido viajar por todo el mundo teniendo ese formato porque me voy yo con mi computadora o mis pistas o mis discos.

Entrevistador: ¿Nos puedes contar un poco la historia del soundystem en Jamaica?

Manik B. Hasta donde sé, nunca he estado en Jamaica. Me encantaría. Es una cultura en la que he estado inserto desde hace casi veinte años. Para nosotros era muy gratificante porque era reproducir el sonido en un disco de vinyl. Lo reproducíamos en una mesa de soundystem. El sonido ya era "gordo", análogo. Entonces asínos daba impresión de lo que era en las grabadoras como Estudio One, que hizo que se conocieran en todo el mundo muchos artistas. Había filas esperando de cantantes para hacer música. Esas mismas personas que tenían como CoxsoneDodd. Tenían estudios donde grababan la música pero reproducían. Tenían un soundystem y tocaban a veces al aire libre en un dancehall. Habían invertido en un equipo que traían de Estados Unidos aunque estuviera dañado y la música había evolucionado, porque los soundystem existen desde los sesenta. Tocaban música ska. Eso es una evolución que fue sucediendo después con un cantante, con varios cantantes porque de un solo ritmo que grababan con ciertas bandas reproducían y podían tener un ritmo que lo grababan con veinte cantantes diferentes y de una canción podían tener veinte canciones con la misma base que había sido grabada, y la misma canción de un solo ritme. Después tal estudio hacía remixes. Entonces la cultura del dj viene de Jamaica. Hablar del remix, hablar del dub, hablar de esa música, es decir que ellos ya estaban experimentando en esas facetas de quitarle las voces, hacer un mix de dub con efectos. Hay uno muy clásico que es un Roland, Space eco se llama, que usaban todos los efectos y casi todos los tapes de finales de sesenta y setenta lo tienen. Para nosotros redescubrir todas esas cosas nos fueron emocionando muchísimo a tal grado de querer nosotros componer nuestros propios dubplays, nuestra propia música y hasta la fecha pienso que ha evolucionado mucho en el mundo el soundystem. Como en Inglaterra tienen Estepa. La escena de dub siento que es la que ha estado manteniendo todo este retos de Soundystem, de seguir produciendo tus propios scoopes, tus bocinas de bajos con tus preamps para un soundystem.
Aquíen México apenas logróhace un par de años. Hay un par de gente en el DF que tienen original soundystem, que separan las frecuencias de los graves con los bajos. El bajo es tan grave y tan alto que ni lo escuchan. Lo sientes en todo tu cuerpo. Empieza a dar miedo. Es como una frecuencia extra. He estado en conciertos en donde el sonido es altísimo pero a veces te revienta un poco los medios o el oído. Entonces ellos redescubrieron digamos también la diáspora que fue como viajando a Inglaterra, como los jamaiquinos, y de ingleses que les empezóa interesar mucho el reggae music. Desarrollaron una impresionante como es el de JahShaka, de los nombres más grandes del soundsystem. Él produjo cosas en Jamaica con cantantes famosos. Todo lo que estáalrededor del soundsystem te puede sorprender de cualquier lugar de donde lo veas.

Otras cuestiones tratadas en la entrevista fueron: la inspiración para escribir letras, la relación con otros músicos de San Cristóbal y un proyecto a corto plazo relacionado con una mezcla entre cumbia y soundystem.

Ejemplo de análisis:

Ganjapowa: Esta canción, del disco virtual NosOtros es, probablemente, la más conocida de Manik B y al mismo tiempo la que puede provocar interpretaciones erróneas sobre sus verdaderas intenciones, como puede desprenderse de la entrevista. Ganja es el nombre que dan los rastafaris a la planta que utilizan para entrar en comunión con el ser sagrado. Según sus propias palabras, lo más importante de la canción no es el estribillo sino las palabras iniciales. Es decir, el tema de la canción, más que la marihuana en símisma, es el poder que ejercen los gobiernos del mundo sobre una planta que, después de todo, es menos perjudicial que el alcohol. En ese sentido, la canción comienza con el estilo de un heraldo que estáhablando desde el magnetófono de su auto a todo el que quiera escucharle:

"La policía del mundo, criminalizó hace unas décadas la planta que por milenios cultivaron los ancestros para generar: alimento, aapel, aceite, ropa, herramientas, medicina y Cultura Mística a través de la recreación y la meditación. Hoy: Todas esas necesidades, restricciones y prohibición son su gran negocio... "

Como parte del estribillo, la planta es nombrada en varias de sus acepciones, como una manera de mostrarnos que en todas las culturas ocurre el mismo problema:

"Maconha - Sinsemilla - KalyWeed - Mariguana"

Hacia el final de la canción se señala el posible verdadero problema. Es decir, otro tipo de drogas "más aceptadas"por la sociedad:

"Te la prohiben hasta en tu casa,
No se confundan el alcohol es el que arrasa,
y el Tabaco business no descansa,
Ganancias millonarias, nada pa ti nada pa mi!"

Zapanteras:

La canción comienza como un sampleo de la canción "Ironman", del grupo pionero del género heavy metal Black Sabath. A continuación se entona una canción dedicada al EZLN en la cual hay unas línea curiosas por incluir dos grupos tan distantes en el tiempo y en el espacio: "Los guerreros rojo y negro ya sus manos estrechan (…) zapatistas mano a mano con las panteras negras (…) camino a la victoria compartimos la historia. Memorias de los pueblos de los barrios y guetos". La pieza estáhecha con la colaboración de dos ex miembros de este grupo: Browni y Emory Douglas, y se utiliza alternativamente el inglés y el español.
No es este el lugar para ahondar en la historia de los dos movimientos. Con todo, de entrada es fácil pensar que, con todo y sus similitudes reivindicativas, se trata de grupos muy diferentes en cuanto a estrategias y métodos de lucha. Por ello se necesitaría un análisis detallado para extraer todo el detalle de la canción.

Plan temporal de la investigación:

Esta investigación podría llevar algunos meses. En todo caso, una primera idea de cómo realizarla podría contemplar que necesitaréhacer al menos unas diez entrevistas con los músicos y una encuesta con los asistentes a los bares en los que estos músicos tocan con regularidad.
Debo aceptar que con ayuda de la entrevista y de la revisión bibliográfica me he dado cuenta de cómo estos movimientos musicales son mucho más complejos de lo que yo pensaba a primera vista y se necesitaráinvestigar mucho antes de poder llegar a una conclusión final acerca de cómo se han establecido.


Bibliografía


Libros

Adorno, Theodor (2006), Escritos musicales 1, España, Akal.

Quintero Rivera, Ángel (2005), Salsa, sabor y control, sociología de la música popular, México, Siglo XXl.

Frith, Simon (1987), Towardanaestethic of popular music, en R. Leepert y S. MaClary (eds), Thepolitics of composition, performance and reception, Cambridge: Cambridge UniversityPress, pp. 133-172, traducción de Silvia Martínez.

Gilbert, Jeremy y Pearson Ewan (2003), Cultura y política de la música dance, España, Paidós.

Giovannetti, Jorge L. (2001), Sonidos de condena, sociabilidad, historia y política en la música de Jamaica, México, Siglo XXl.


McKay, George, ed (1998), DiY culture, party and protest in ninetiesBritain, UK, Verso.


Páginas de Internet

Música de Manik B y entrevista:

www.souncloud.com/brothermanik

http://manik.bandcamp.com/

http://www.youtube.com/watch?v=S5QCIwhfe5A&list=UUZDCi_4LEQt44fkd2Q4trYA

Entrevista con Bolívar Echevarría:

http://www.lai.fu-berlin.de/forschung/lehrforschung/wissenproduktion_lateinamerikanischer_intelektueller/bolivar_echeverria/m/


Conferencia de Philip Tagg

http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/12/PARA-QUE-SIRVE-UN-MUSEMA-esp1.pdf


Sugerencias de Quintero
He marcado en rojo algunas correcciones e interrogantes para tu texto. En términos generales lo considero un excelente comienzo para una investigación interesante y pertinente. Convendría ofrecerle al lector mayor información sobre el contexto. Por ejemplo, la denominada "audiencia": ¿Cuál ha sido la recepción en Chiapas para esta música? ¿Ha sido sólo entre jóvenes; en cuáles clases sociales y entornos socio-espaciales (campo, aldea, pueblo o ciudad)?
Necesitaríamos también mayor información socio-económica de los creadores. Y finalmente de su divulgación (recuerda los foros de procesos creativos de producción, la reproducción y el "consumo").
Podrías convertir tu texto en un adelanto de investigaciónpublicable. Ello se hace muchas veces: la investigación podría tomarte digamos dos años, y querrías compartir antes entre otros investigadores tu propuesta para recibir insumos y sugerencias. Para ello, te recomendaría que continuaras con el tipo de exposición previo a la entrevista examinando elementos de ésta en tus propias palabras y organización temática, sólo citando algunas frases u oraciones de ésta. Y, luego, si te parece conveniente, presentas la entrevista completa como apéndice. La entrevista podría llevar apuntes tuyos al calce explicándole al lector algunos términos de la jerga del entrevistado y proveyéndole mayor información de algunos datos o referencias a los cuales alude el entrevistado.
Aunque corregí algunas erratas en rojo, el texto necesitaría pulirse más en la expresión para publicarse.
Por lo demás, me parece, como comencé expresando, una investigación en proceso muy bien fundamentada y el texto, un borrador de trabajo excelente. Para el curso, lo califico Sobresaliente 96.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.