Nuevos géneros de Ichneumonidae (Hymenoptera) de México descritos en el siglo XXI

July 7, 2017 | Autor: Enrique Ruiz-Cancino | Categoría: Hymenoptera, Ichneumonidae, Ichneumonoidea
Share Embed


Descripción

NUEVOS GÉNEROS DE ICHNEUMONIDAE (HYMENOPTERA) DE MÉXICO DESCRITOS EN EL SIGLO XXI E. Ruíz Cancino1, D. R. Kasparyan2, A. I. Khalaim1, 2 y J. MA. Coronado Blanco1 1

Museo de Insectos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México 2 Instituto Zoológico, Academia de Ciencias de Rusia, 199034 San Petersburgo, Rusia [email protected] RESUMEN La familia Ichneumonidae está integrada por avispas con hábitos parasíticos generalmente aunque algunos grupos actúan más bien como depredadores en ovisacos de arañas o de pseudoescorpiones. En México, los ichneumónidos se han estudiado con mayor consistencia por investigadores mexicanos desde 1981 y por taxónomos rusos desde 1998, conociéndose en 2014 más del doble de especies de las registradas en el trabajo clásico del Dr. Henry Townes publicado 1966 sobre los ichneumónidos neotropicales; se reportan actualmente 1,291 especies. Además del descubrimiento de muchas nuevas especies (más de 150), se han encontrado algunos géneros nuevos, por lo que el objetivo de este trabajo es informar en un solo documento de la presencia de dichos taxa en México. Los nuevos géneros son ocho (Tamaulipeca, Cadarca, Ferrocryptus, Fortipalpa, Xenarthron, Epicnemion, Khalaimia y Ojuelos), colectados en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Jalisco y/o Yucatán. La mayor parte de los holotipos y paratipos está depositada en el Museo de Insectos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Cd. Victoria, Tam.; algunos especímenes están depositados en museos de Estados Unidos (College Station, TX – Texas A & M University; Gainesville, FL – American Entomological Institute; Philadelphia, PA – Academy of Sciences of Philadelphia) y Rusia (San Petersburgo – Zoological Institute, Russian Academy of Sciences). Es necesario colectar en otras entidades de México para detectar, estudiar y describir los nuevos taxa de esta importante familia de enemigos naturales.

Publicado en el Libro de Memorias del 26 Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Tampico, Tam., México. Enero 2015.

ABSTRACT Family Ichneumonidae is integrated by wasps with parasitic habits generally, although some groups act as predators in spider or pseudoscorpion ovisacs. In Mexico, ichneumonids have been studied with more consistency by Mexican researchers since 1981, and by Russian taxonomists since 1998, knowing in 2014 more than double of the species number registered in the classic book from Dr. Henry Townes published in 1966 about Neotropical ichneumonids; 1,291 species are recorded now. Besides the discovering of many new species (more than 150), several new genera have been found, then the objective of this article is to inform in only one document of the presence of such taxa in Mexico. The new genera are eight (Tamaulipeca, Cadarca, Ferrocryptus, Fortipalpa, Xenarthron, Epicnemion, Khalaimia and Ojuelos), collected in the states of Tamaulipas, Veracruz, Jalisco and/or Yucatan. Most part of the holotypes and paratypes are deposited in the Insects Museum of the “Facultad de Ingeniería y Ciencias - Universidad Autónoma de Tamaulipas”, at Cd. Victoria, Tam.; some specimens are deposited in museums from USA (College Station, TX – Texas A & M University; Gainesville, FL – American Entomological Institute; Philadelphia, PA – Academy of Sciences of Philadelphia) and Russia (Saint Petersburg – Zoological Institute, Russian Academy of Sciences). It is necessary to collect in other Mexican states in order to detect, study and describe the new taxa of this important family of natural enemies.

1. INTRODUCCIÓN Ichneumonidae, junto con Braconidae, forman la superfamilia Ichneumonoidea, grupo de avispas parasitoides de las que se han descrito cerca de 44,000 especies a nivel mundial [8]. Los ichneumónidos son enemigos naturales de otros insectos y de algunas arañas y pseudoescorpiones, a los que parasitan o depredan. Se encuentran distribuidos en todos los ecosistemas terrestres, excepto en la Antártida, y son un elemento visible de la entomofauna en áreas tropicales, subtropicales y templadas, especialmente en las húmedas [1]. El objetivo de este artículo reportar datos de los nuevos géneros de Ichneumonidae de México descritos en este siglo. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Se colectaron ichneumónidos en varios estados de la República Mexicana que están depositados en el Museo de Insectos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, en Cd. Victoria, Tam., en tres museos de Estados Unidos (Texas, Florida, Pennsylvania) y uno de

Rusia (San Petersburgo). Dicho material fue estudiado, encontrando, en diferentes años, especímenes de varios géneros nuevos, los cuales fueron descritos e ilustrados. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los últimos años se han descrito ocho nuevos géneros de Ichneumonidae de México: Tamaulipeca en 2001, Cadarca en 2004, Ferrocryptus y Xenarthron en 2005, Fortipalpa en 2007, Epicnemion en 2008, y Ojuelos y Khalaimia en 2012. Todos pertenecen a la tribu Cryptini de la subfamilia Cryptinae, excepto Ojuelos que es un género de la subfamilia Metopiinae. Subfamilia Cryptinae Es el grupo con más especies en la familia nivel mundial, con gran diversidad en áreas tropicales y subtropicales de México, país donde se han reportado más de 300 especies. Son parasitoides principalmente en cocones de lepidópteros y de moscas sierra, también atacan otras avispas de las familias Braconidae e Ichneumonidae, a neurópteros, dípteros en puparios,

avispas y abejas en sus nidos, además de ovisacos de arañas [6]. 3.1 Género Tamaulipeca

margen superior del pedicelo principalmente pardo rojizo y los segmentos flagelares 6-10 blancos [7]. Cadarca tobiasi

Descrito por Kasparyan en 2001, contiene dos especies, T. clypeator de México y T. dorsator de Costa Rica [3]. Nombre dedicado a la entidad mexicana donde se colectó el holotipo. Tamaulipeca clypeator Especie mexicana descrita por Kasparyan y Hernández en 2001, con material hembra obtenido en una trampa Malaise en la Estación Los Cedros de la UAT en Gómez Farías, donde el tipo de vegetación es de selva mediana subcaducifolia, en la muestra del 28-XI al 10-XII de 1998. El holotipo está depositado en el Museo de Insectos de la FIC-UAT (MIFA) en Cd. Victoria, Tamaulipas. En este especie, la cara y las órbitas son principalmente amarillo blancuzco, el mesonoto negro con 2 manchas blancas anterolaterales y 2 líneas centrales blancas; el escutelo, pleuras y metasoma son amarillo parduzco claro [6]. Tamaulipeca dorsator Especie de Costa Rica descrita por Kasparyan en 2001, con especímenes machos del Parque Santa Rosa, Guanacaste, colectado el 16-X de 1977. El holotipo y paratipos están depositados en el American Entomological Institute en Gainesville, Florida, Estados Unidos (EU) [3]. Presenta la cara negra, dorso del mesosoma negro y los terguitos metasomales pardo rojizo oscuro [6]. 3.2 Género Cadarca Descrito por Kasparyan y Ruíz en 2004, contiene sólo una especie, C. tobiasi [4]. Presenta antenas negras con escapo y

Especie descrita por Kasparyan y Ruíz en 2004, utilizando hembra y macho de Alta Cima, Gómez Farías, Tamaulipas, colectado en trampa Malaise en la muestra del 1 al 7-X del 2000 [4]. El material tipo está depositado en el MIFA y en la Colección de Ichneumonidae del Instituto Zoológico en San Petersburgo, Rusia. Previamente se había colectado en la misma localidad, también en trampa Malaise, en noviembre de 1998, de enero hasta agosto de 1999 y en agosto y septiembre del 2000; además, se obtuvo en Canindo, Gómez Farías, a 1400 msnm, en julio de 1993 y julio de 1994 [7]. Dedicada al Dr. V. I. Tobias, reconocido especialista ruso de Braconidae. 3.3 Género Ferrocryptus Descrito por Kasparyan y Ruíz en 2005, sólo tiene una especie, F. longicauda. El nombre se refiere al color pardo rojizo del cuerpo y a su relación filogenética con el género Cryptus. Presenta cuerpo delgado, ovipositor muy largo, terguito metasomal 1 sin carina ventrolateral y postpecíolo largo [6]. Ferrocryptus longicauda Especie descrita por Kasparyan y Ruíz en 2005, con material del Cañón del Novillo, Victoria, Tamaulipas, colectado el 2-VIII de 1985; de Llera, Tam. el 12-X de 1990 y del Río Guayalejo en Llera el 2-IX del 2000. Además, con ejemplares de Guadalajara, Jalisco [6]. 3.4 Género Xenarthron Descrito por Kasparyan y Ruíz en 2005, contiene dos especies mexicanas, X.

irritatus y X. pectoralis. El nombre proviene del griego xenos (extraño) y arthron (segmento), en relación al cuarto segmento del palpo maxilar, el cual es muy corto. Presenta además el clípeo sin un par de dientes sublaterales, ala anterior con la areoleta abierta y la coxa posterior con un surco en la base [6].

Fortipalpa presenta sensilas setiformes en el ápice del flagelo antenal, un par de pequeños tubérculos submedios justo debajo del margen posterior del metanoto y carece de carina apical transversal en el propodeo [5].

Xenarthron irritatus

Especie descrita por Kasparyan y Ruíz en 2007 con material obtenido 9 km al norte de Teya Pueblo, Yucatán, en selva baja caducifolia, el 14-X de 1999. El holotipo está depositado en el MIFA de la UAT [5].

Especie descrita por Cresson en 1873 en el género Hemiteles; se asignó en 2005 a Xenarthon como una nueva combinación. El tipo es de Orizaba, Veracruz, está depositado en el Museo de la Academia de Ciencias de Filadelfia, EU. Otro material estudiado es de Corral, Yucatán, obtenido en selva mediana subcaducifolia, en enero, febrero y noviembre de 1999. Presenta cara y clípeo principalmente negros, prepecto parduzco claro, escutelo rojizo con ápice negruzco y el terguito metasomal 2 negro con una angosta banda apical rojiza [6]. Xenarthron pectoralis Especie descrita por Kasparyan y Ruíz en 2005, con especímenes de Los Cedros, Gómez Farías, Tam., obtenidos en trampa Malaise en abril y agosto de 1999. También se encuentra en la Estación de Biología Chamela, en Jalisco, siendo colectada en febrero de 1983 y en julio de 1993. Presenta cara y clípeo mayormente amarillos, prepecto negro, escutelo negro con dorso blanco y el terguito metasomal 2 con dos manchas grandes mediolaterales en tono marfil [6]. 3.5 Género Fortipalpa Descrito por Kasparyan y Ruíz en 2007 a partir de una especie, F. yucatanica, la única que se conoce del género hasta el momento. A diferencia de los demás géneros de la subtribu Gabuniina,

Fortipalpa yucatanica

3.6 Género Epicnemion Descrito por Kasparyan y Ruíz en 2008, sólo tiene una especie, E. lineator. El nombre se derivó de epicnemia (partes laterales de la carina prepectal o epicnemial), las cuales son más cortas en este género que en los demás de la subtribu Lymeonina. Presenta la ala anterior con la postnérvula interceptada alto, el propodeo con la carina apical transversal distinguible y el ovipositor largo [7]. Epicnemion lineator Especie descrita por Kasparyan y Ruíz en 2008, se colectó el holotipo hembra en la Estación Los Cedros de la UAT, Gómez Farías, Tam, a 300 msnm, en trampa Malaise, en la muestra del 24-IV al 1-V de 1999 y los paratipos (2 machos) en la misma localidad y trampa, del 13-III al 10-IV de 1999. Macho similar a la hembra pero con el flagelo antenal con 25 segmentos (la hembra tiene 26), los flagelómeros 12-15 con un tiloide lineal cada uno y el terguito metasomal 1 negro, excepto la banda apical blanca [7].

3.7 Género Khalaimia Descrito por Kasparyan en 2012, incluye una especie, K. mexicana. El nombre se dedicó al Dr. Andrey I. Khalaim, por sus aportes al conocimiento de los Ichneumonidae de México. Este género, junto con Baryceros, Lamprocryptidea y Whymperia, forman un grupo principalmente neotropical que difiere de los demás miembros de la subtribu Baryceratina por tener engrosada la mitad apical de las antenas [2]. Khalaimia mexicana Especie descrita por Kasparyan en 2012, con material de Xalapa, Veracruz, colectado cerca del Instituto de Ecología, A. C., a 1260 msnm, el 17 y 18-II del 2009. El holotipo está depositado en la Colección Entomológica de Texas A & M University en College Station, Texas, EU. Es una especie con el cuerpo pardo rojizo y con 3 bandas parduzcas longitudinales en la ala anterior [2]. El nombre se refiere al país donde se colectó el holotipo. Subfamilia Metopiinae Subfamilia de distribución mundial con más de 750 especies registradas [9], son endoparasitoides solitarios de Lepidoptera. En México no ha sido estudiada a fondo ya que se reportan sólo 30 especies mientras que en Costa Rica ocurren 130 [8]. 3.8 Género Ojuelos Descrito por Khalaim en 2012, cuenta con una especie, O. juachicus. Nombre dedicado al municipio donde se colectó el holotipo. Su cuerpo y patas son principalmente negros, el flagelo antenal pardo amarillento, alas anteriores y

posteriores amarillas con el margen distal ahumado [8]. Ojuelos juachicus Especie descrita por Khalaim y Ruíz en 2012 a partir del holotipo hembra colectado en La Papa de Arriba, Juachí, Ojuelos, Jalisco, el 21-IX de 2011. El holotipo está depositado en el Museo de Insectos de la FIC-UAT (MIFA) en Cd. Victoria, Tamaulipas [8]. Cinco de los nuevos géneros (Cadarca, Epicnemion, Ferrocryptus, Tamaulipeca, Xenarthron) se han obtenido en Tamaulipas mientras que cinco géneros (Ferrocryptus, Fortipalpa, Xenarthron, Khalaimia, Ojuelos) se han colectado en otros estados (Jalisco, Veracruz, Yucatán). Tamaulipeca también se encuentra en Costa Rica. 4. CONCLUSIONES 1.En México se han descrito recientemente ocho géneros de Ichneumonidae. 2. Siete de los géneros son endémicos de la República Mexicana. 3. Es conveniente seguir colectando en diversas entidades de México para detectar los nuevos taxa. 5. AGRADECIMIENTOS Al proyecto “Taxonomía y ecología de fauna y micobiota en comunidades forestales y cultivos” de la Red de Cuerpos Académicos del PROMEP y a la UAT, por su apoyo. 6. REFERENCIAS 1.

I. D. Gauld. The Ichneumonidae of Costa Rica, 1. Memoirs of the American Entomological Institute 47: 1-589.

2. D. R. Kasparyan. A new genus of ichneumon-flies of the subtribe Barycerotina (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae) from Mexico. Proceedings of the Zoological Institute RAS 316 (3): 248-253, (2012). 3. D. R. Kasparyan & S. HernándezAguilar. A new genus and four new species of the subtribe Ateleutina from Mesoamerica (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae). Zoosystematica Rossica 9 (1): 227233, (2001). 4. D. R. Kasparyan & E. Ruíz-Cancino. A new genus of the tribe Cryptini (Hymenoptera: Ichneumonidae, Cryptinae) from Mexico. Proceedings Russian Entomological Society 75 (1): 35-38, (2004). 5. D. R. Kasparyan & E. Ruíz-Cancino. A new genus of the tribe Cryptini from Mexico (Hymenoptera: Ichneumonidae). Zoosystematica Rossica 16 (2): 259-261, (2007). 6. D. R. Kasparyan & E. Ruíz-Cancino. Cryptini de México (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae). Avispas Parasíticas de Plagas y otros Insectos, Parte I, UAT, México, 286 (2005). 7. D. R. Kasparyan & E. Ruíz-Cancino. Cryptini de México (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae). Avispas Parasíticas de Plagas y otros Insectos, Parte II, UAT, México, 373 (2008). 8. A. I. Khalaim, E. Ruíz-Cancino & J. M. Coronado-Blanco. A new genus and species of Metopiinae (Hymenoptera, Ichneumonidae) from Mexico. Zookeys 207: 1-10, (2012). 9. D.S. Yu, C. Van Achterberg & K. Horstmann. Taxapad 2012. Ichneumonoidea. USB, (2012).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.