NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS REPRESENTACIONES PINTADAS Y GRABADAS EN LAS CUEVAS DE LA ZARZAMORA Y EL PORTALÓN (PEROGORDO, SEGOVIA, ESPAÑA).

July 21, 2017 | Autor: Ángel Domínguez | Categoría: Rock Art (Archaeology), Prehistory
Share Embed


Descripción

ISBN

978-8-461-72993-7

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLABORAN

Coords./Eds.: Mª Ángeles Medina-Alcaide, Antonio J. Romero Alonso, Rosa Mª Ruiz-Márquez, José L. Sanchidrián Torti

PATROCINAN

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

9 788461 729937

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

Coords./Eds.: Mª Ángeles Medina-Alcaide Antonio J. Romero Alonso Rosa Mª Ruiz-Márquez José L. Sanchidrián Torti

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

Coords./Eds.: Mª ÁNGELES MEDINA-ALCAIDE ANTONIO J. ROMERO ALONSO ROSA Mª RUIZ-MÁRQUEZ JOSÉ L. SANCHIDRIÁN TORTI

2014

Comité Científico Dr. Hipólito Collado Giraldo (Consejería de Cultura y Turismo Junta de Extremadura, España) Dr. Felipe Criado Boado (CSIC, España) Dra. Carole Fritz (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dr. César González Sainz (Universidad de Cantabria, España) Dr. Mauro S. Hernández Pérez (Universidad de Alicante, España) Dra. Esther López-Montalvo (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dr. Luiz Oosterbeek (Instituto Politécnico Tomar, Portugal & UISSP) Dr. José Luis Sanchidrián Torti (Universidad de Córdoba, España) Dr. Georges Sauvet (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dr. Gilles Tosello (CREAP-Université de Toulouse II-Le Mirail/CNRS, France) Dra. Pilar Utrilla Miranda (Universidad de Zaragoza, España) Dr. Juan M. Vicent García (CSIC, España) Dr. Valentín Villaverde Bonilla (Universidad de Valencia, España)

Coordinadores/editores: Mª Ángeles Medina-Alcaide Antonio J. Romero Alonso Rosa Mª Ruiz-Márquez José L. Sanchidrián Torti © del texto e imágenes: los autores © imagen de portada: Dr. Gilles Tosello

ISBN: 978-84-617-2993-7 Depósito Legal: CO. 511/2015

Diseño, maquetación e impresión: Imprenta Luque, S. L. www.imprentaluque.es

[4]

In memoriam Ana María Márquez Alcántara Arqueóloga-Directora del Museo de Nerja

[5]

ÍNDICE

1. LAS SOCIEDADES PREDADORAS Y SUS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS . . . .

13

DU BON USAGE DES COMPARAISONS DANS L’ART RUPESTRE : LE CAS DES SIGNES Georges Sauvet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

EL ARTE PARIETAL EN EL GOLFO DE BIZKAIA: NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS INTERPRETACIONES Diego Garate, Aitor Ruiz-Redondo, Olivia Rivero, Joseba Rios-Garaizar . . . . . . . . . . . . . . .

26

CRUZAR LA FRONTERA: CONTACTOS E INTERRELACIÓN DE LAS SOCIEDADES PALEOLÍTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA A TRAVÉS DE SU ARTE (ca. 33000 - 16000 BP) Clara Hernando Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

LE STYLE DANS TOUS SES ÊTAS ! Stephane Petrognani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

L’APPROCHE DES IDENTITÉS AU MAGDALÉNIEN MOYEN : LE RÔLE DE MARQUEUR IDENTITAIRE DES REPRÉSENTATIONS HUMAINES EN CONTEXTE « LUSSAC-ANGLES » ET « NAVETTES » Oscar Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO DEL ABRIGO DE LA VIÑA (OVIEDO, ASTURIAS). PRESENTACIÓN DE SU ESTUDIO ACTUAL DENTRO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL YACIMIENTO María González-Pumariega Solís. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

84

EXPRESSION INDIVIDUELLE, EXPRESSION COLLECTIVE : CONFRONTATION DES MOTIFS DU PALÉOLITHIQUE SUPÉRIEUR Eric Robert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

96

LOS SIGNOS INTEGRADOS DE PILETA-E: ANÁLISIS A DIFERENTES PROFUNDIDADES DE CAMPO Mª Ángeles Medina-Alcaide, José Luis Sanchidrián Torti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

116

TIPO-CRONOLOGÍA DE LAS COMPOSICIONES GEOMÉTRICAS MAGDALENIENSES DEL PIRINEO NOROCCIDENTAL Claire Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

130

Páginas 7-9

ISBN 978-84-617-2993-7

[7]

ÍNDICE

SÍNTESIS DE LAS MANIFESTACIONES GRÁFICAS PALEOLÍTICAS EN CAVIDADES POCO PROFUNDAS DEL CAMPO DE GIBRALTAR (CÁDIZ) Antonio Ruiz Trujillo, Ana María Gomar Barea, María Lazarich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

2. LAS SOCIEDADES PRODUCTORAS Y SUS MANIFESTACIONES PLÁSTICAS . .

171

NOVEDADES EN EL ARTE RUPESTRE DE ARAGÓN Manuel Bea, Pilar Utrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

172

THE HOLOCENE TRANSITION AND POST-PALAEOLITHIC ROCK ART FROM THE SABOR VALLEY (TRÁS-OS-MONTES, PORTUGAL) Sofia Soares de Figueiredo, Pedro Xavier, Andreia Silva, Dário Neves, Isabel Domínguez García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

LAS PINTURAS ESQUEMÁTICAS EN LA PROVINCIA DE LEÓN: DESDE LOS PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS A LA ACTUALIDAD Feliciano Cadierno Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

204

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANOLEONESA. LAS REPRESENTACIONES PINTADAS Y GRABADAS EN LAS CUEVAS DE LA ZARZAMORA Y EL PORTALÓN (PEROGORDO, SEGOVIA, ESPAÑA) Lázaro Rodríguez, José Manuel Torrado, Mónica Villalba, Jairo González, Ángel Domínguez, Elena García, Hipólito Collado, Nohemi Sala, Milagros Algaba, Juan Luis Arsuaga, José Julio García, Isabel Domínguez, Luis F. Nobre, Martí Mas, Mónica Solís . . .

216

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE LA CORNISA DE LA CALDERITA (LA ZARZA, BADAJOZ): ÚLTIMAS INTERVENCIONES Y RECIENTES APORTACIONES SOBRE SUS CONJUNTOS DE PINTURAS ESQUEMÁTICAS José Julio García Arranz, Hipólito Collado Giraldo, Luis F. da Silva Nobre, Isabel Mª Domínguez García, Esther Rivera Rubio, Pierluigi Rosina, Hugo Gomes, José Enrique Capilla Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

228

LA DESCONTEXTUALIZACIÓN DEL ARTE RUPESTRE: EL EJEMPLO DEL MUSEO DE MARTOS (JAÉN) José Jiménez-Mena, José Antonio Peña-Villaverde, Nuria Rodríguez-Ruiz, Rosa Mª Ruiz-Márquez, Ana María Gomar Barea, Antonio Ruiz Trujillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

258



EL ABRIGO DE COY (TOUS, VALENCIA). CUANDO EL ARTE LEVANTINO CRUZÓ EL XÚQUER Ximo Martorell Briz, Trinidad Martínez i Rubio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

272



ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO EN LA SERRA DE SEGÀRIA (ALICANTE, ESPAÑA) Virginia Barciela González, Ximo Martorell Briz, Francisco Javier Molina Hernández . . . .

286

ICONOGRAFÍA NÁUTICA EN EL ARTE DE LAS SOCIEDADES PREHISTÓRICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. CERTEZAS E INCERTIDUMBRES Imanol Vázquez Zabala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

300

NORMES ICONOGRAPHIQUES ET TECHNIQUES DES « PIERRES À CERFS » DE MONGOLIE Clémence Breuil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

318



[8]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

ÍNDICE

3. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ANÁLISIS Y EL REGISTRO DEL ARTE PREHISTÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

329

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER LA SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE UN PANEL RUPESTRE: LA COQUINERA II (OBÓN, TERUEL, ESPAÑA) Miguel Ángel Rogerio Candelera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

330

PROPUESTA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA EN LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y GEOMÉTRICA DEL ARTE RUPESTRE: PROYECTO ARAM (ARTE RUPESTRE Y ACCESIBILIDAD MULTIMEDIA) Jorge Angás Pajas, Manuel Bea Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

344

THE TAGUS VALLEY ROCK ART COMPLEX: RESEARCH, METHODOLOGY AND RESULTS Sara Garcês, Luiz Oosterbeek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

362

PEINTURES RUPESTRES EN TERRITOIRE JAWOYN, TERRE D’ARNHEM (AUSTRALIE) : UNE ÉTUDE INTÉGRÉE Geráldine Castets, Emilie Chalmin, Bruno David, Jean Michel Geneste, Jean-Jacques Delannoy, Robert Gunn, Fayçal Soufi, Sébastien Pairis, Pauline Martinetto, Sophie Cersoy, Bryce Barker, Lara Lamb, Stéphane Hoerlé, Élisa Boche . . . . . . . . . . . . . . .

378

ARCHAEOMETRIC CHARACTERIZATION ANALYSES ON ROCK ART PIGMENTS AND NATURAL CONCRETIONS AT FRISO DEL TERROR - MONFRAGÜE NATIONAL PARK, CÁCERES, SPAIN Hugo Gomes, Pierluigi Rosina, Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz, Luis F. da Silva Nobre, Isabel Mª Domínguez García, Esther Rivera Rubio, Lázaro Rodríguez Dorado, José Manuel Torrado Cárdeno, Mónica Villalba de Alvarado, Magdalena Nacarino de los Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

406

CHRONOLOGIES CROISÉES (C-14 ET U/Th) POUR L’ÉTUDE DE L’ART PRÉHISTORIQUE DANS LA GROTTE DE NERJA : MÉTHODOLOGIE Anita Quiles, Carole Fritz, Mª Ángeles Medina-Alcaide, Edwige Pons-Branchu, José Luis Sanchidrián Torti, Gilles Tosello, Hélène Valladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

420

REASSEMBLY METHODOLOGY IN PALAEOLITHIC ENGRAVED PLAQUES FROM FOZ DO MEDAL TERRACE (TRÁS-OS-MONTES, PORTUGAL) Sofia Soares de Figueiredo, Luís Nobre, Araceli Cristo Ropero, Pedro Xavier, Rita Gaspar, Joana Carrondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

428



Páginas 7-9

ISBN 978-84-617-2993-7

[9]

Resumen: La existencia de representaciones de arte rupestre prehistórico en la meseta castellano-leonesa y en concreto en la provincia de Segovia es bien conocida tanto en su vertiente paleolítica, (Domingo García, La Griega) como postpaleolítica (Duratón, La Vaquera, Prádena). Las manifestaciones rupestres que se presentan en este artículo suponen una nueva ampliación de este importante núcleo artístico. Estas manifestaciones artísticas han sido documentadas en el marco del proyecto de investigación dirigido por Dª Milagros Algaba y Dª Nohemi Sala, pertenecientes al equipo interdisciplinar del Centro Mixto UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Salud Carlos III), en las cuevas de La Zarzamora y El Portalón en el término municipal de Perogordo (Segovia). El proyecto comienza en 2008 y tiene como objetivo la búsqueda, caracterización y contextualización de nuevos hallazgos arqueológicos y paleontológicos, tanto en la Cueva El Portalón como en la Cueva de La Zarzamora. En el marco de este proyecto fueron localizados estos dos nuevos enclaves con arte rupestre, el primero conteniendo un pequeño panel con representaciones pintadas en color rojo de estilo esquemático situado a la entrada de la cueva de El Portalón y el segundo, un par de paneles en el interior de la Cueva de La Zarzamora con una serie de manifestaciones grabadas de carácter simbólico. En ambos casos las excavaciones arqueológicas que se están realizando en estas cavidades permiten plantear una posible contextualización cronológica y cultural para este nuevo conjunto de arte rupestre prehistórico. Palabras claves: Arte rupestre, paleolítico, postpaleolítico, contexto arqueológico, Segovia Summary: The existence of prehistoric rock art depictions in the castellano-leonesa plain, specially the province of Segovia, is well known in its palaeolithic (Domingo García, La Griega) and pospalaeolithic aspects (Duratón, La Vaquera, Prádena). Rock art manifestations presented in this paper suppose a new extensión of this important art centre. Art manifestations have been documented in the frame of the research project directed by Dª Milagros Algaba and Dª Nohemi Sala, belonging to the interdisciplinary team of the Mixed Centre UCM-ISCIII (Complutense University of Madrid and Carlos III Institute), in the Zarzamora and El Portalón caves of Perogordo´s municipal district (Segovia). The project begins in 2008 with the objective of searching, characterizing and contextualizing new archaeological and palaeontological findings in El Portalon and Zarzamora caves. In the frame of this Project were localized these two new sites with rock art. The first one contains a little board with schematic style painted depictions in red colour, situated in the entrance of El Portalón cave. And the second one, a pair of boards with simbolic engraved manifestations, located inside Zarzamora cave. In both cases, archaeological excavations carried out in these caves could suggest a possible chronological and cultural context to this new prehistoric rock art ensemble. Keywords: Rock Art, Palaeolithic, Postpalaeolithic, archaeological context, Segovia

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS REPRESENTACIONES PINTADAS Y GRABADAS EN LAS CUEVAS DE LA ZARZAMORA Y EL PORTALÓN (PEROGORDO, SEGOVIA, ESPAÑA) New rock art sites in Castilla-León Plain. Painted and engraved depictions in Zarzamora Cave and Portalón Cave (Perogordo, Segovia, Spain) Lázaro RODRÍGUEZ

Milagros ALGABA

ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos

José Manuel TORRADO ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Juan Luis ARSUAGA

Mónica VILLALBA

Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos

ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Jairo GONZÁLEZ ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Ángel DOMÍNGUEZ ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Elena GARCÍA ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Hipólito COLLADO ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

José Julio GARCÍA Área de Historia del Arte, Universidad de Extremadura

Isabel DOMÍNGUEZ ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Luis F. NOBRE ACINEP, Instituto de Estudios Prehistóricos

Martí MAS Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED

Mónica SOLÍS

Nohemi SALA Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos

Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED

RECEPCIÓN: ACEPTACIÓN:

1.

10 de julio 2014 4 de noviembre 2014

CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA

Tanto la Cueva de La Zarzamora como la de El Portalón se sitúan en la sierra de Guadarrama, en la localidad de Perogordo, dentro del término municipal de Segovia, a 2 kilómetros al suroeste de la ciudad. Ambas cuevas se desarrollan en las calizas cretácicas que afloran al norte del Sistema Central, en la zona de transición hacia la llanura castellana. En concreto en uno de los barrancos del margen meridional del arroyo Tejadilla, afluente del río Eresma, donde son abundantes las cavidades de tamaño moderado que suelen estar asociadas a discontinuidades estratigráficas, de manera que el relieve actual parece ser el resultado de procesos fluvio-kársticos. Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

[ 217 ]

Rodríguez L. et al. (2014)

Se trata en la mayor parte de los casos de cavidades con un escaso desarrollo, en su mayoría, prácticamente horizontal, con sección subcircurlar, que pudieron formar parte de antiguas redes de conductos kársticos de mayor entidad (Sala et al., 2011: 69). 2.

DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES

2.1. La Cueva del Portalón Se localiza en uno de los barrancos de la parte meridional del Arroyo Tejadilla, con su boca de acceso abierta hacia naciente, que deja paso a una sala de entrada amplia y bien resguardada desde la que arranca una galería sinuosa desde la que se accede a las pequeñas salas del interior de la cavidad donde han sido documentadas importantes colecciones paleontológicas. Esta cueva se constituía como un enclave con bastantes posibilidades de albergar en su interior ocupaciones prehistóricas, debido a sus buenas condiciones de habitabilidad. De hecho esta circunstancia no habían pasado inadvertidas, pues la Cueva de El Portalón ha servido como refugio más o menos estable desde época moderna hasta la actualidad, lo que lamentablemente ha provocado una notable degradación de la misma (ennegrecidos de humo, grafitis, acumulaciones de desperdicios, etc.), algo que sin lugar a dudas ha influido en que se descartaran actuaciones de investigación en la misma hasta que fueron retomadas el año 2012, permitiendo el hallazgo en el lado derecho de la gran boca de acceso a la cueva del panel con pintura esquemática que describimos a continuación: Este único panel de la Cueva de El Portalón se encuentra en la pared oeste del acceso a la cavidad. Como ya se ha mencionado anteriormente, estas representaciones estuvieron inéditas hasta la campaña 2012 debido a que el panel que las soporta estaba tapado por una nutrida masa de zarzas, apareciendo las representaciones de arte esquemático tras los trabajos de desbroce de la masa vegetal. Posiblemente esta circunstancia, unida al mal estado general de conservación que presenta el soporte en el que se encuentran dichas pinturas fuera la causa que ha podido provocar que pasaran inadvertidas hasta la actualidad (Figura 1). El panel está formado por una superficie irregular orientada hacia 128º que en la zona conservada mide 60 cm de altura por 35 cm de anchura máxima y se sitúa a 130 cm sobre el nivel de suelo actual. Tan sólo es posible apreciar los restos de trazos rojos grafitados y fragmentos de pigmento que indican la presencia de un panel más complejo desde el punto de vista figurativo. A todo ello se une la una única figura que, aún incompleta, hemos identificado como un zoomorfo, posiblemente un cánido, a tenor de los paralelos morfotipológicos que podemos establecer en relación con este motivo (Figura 2). El motivo, orientado hacia la derecha y en perfil absoluto, muestra la típica cola curvada en alto y vuelta sobre sí misma, el cuerpo es resuelto con un simple trazo horizontal del que parten los restos de dos extremidades traseras y por la zona delantera, parte de la cabeza ligeramente erguida sobre el tronco y en la que aún puede distinguirse la representación de una pequeña oreja enhiesta. Ligeramente a la derecha y sobre ella aparece también una pequeña digitación. El zoomorfo mide 9,92 cm de longitud por 4,12 cm de altura máxima entre paralelas, con un grosor máximo de trazo de 0,51 cm. Con posterioridad, sobre todo el panel fueron realizados algunos grafitis caligráficos usando tizones de carbón, posiblemente en época contemporánea, que en numerosas ocasiones se superponen a los motivos esquemáticos (Figuras 2 y 3). 2.2. Cueva de La Zarzamora Se encuentra justo enfrente de la Cueva de El Portalón y contigua a la Cueva del Búho. Este pequeño conducto kárstico fue descubierto en 1989 por un equipo de la Universidad Complutense de Madrid [ 218 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS...

dirigido por Guillermo Molero (Molero et al., 1989) que excavaban la cueva contigua (Iñigo et al., 1996). La investigación arqueológica fue retomada en 2008 por un equipo del Centro Mixto UCM-ISCIII, que centró sus esfuerzos en la Cueva de La Zarzamora que, como dato de interés para la posterior contextualización de los grabados, se encontraba completamente colmatada cuando comenzó a excavar el equipo anterior, según refleja su memoria de intervención, por el paquete sedimentario, el cual consta de tres niveles estratigráficos pleistocénicos.

Figura 1. Vista 3D de la Cueva de El Portalón con posicionamiento del panel con pinturas esquemáticas.

Figura 2. Detalle de la figura zoomorfa de la Cueva de El Portalón (1) y paralelos de figuras interpretadas como cánidos en enclaves con arte rupestre esquemático: Cueva de los Perros (Zarza Capilla) (2), Cancho de la Burra (Cañamero) (3), Cancho de las Palomas (Arroyo de San Serván) (4), Molino Mazánez (AlconchelCheles) (5).

Páginas 216-227

ISBN 978-84-617-2993-7

[ 219 ]

Rodríguez L. et al. (2014)

Figura 3. Vista general del panel 1 de la Cueva de El Portalón y calco digital del panel 1.

Los grabados localizados se ubicaban sobre dos paneles independientes situados ambos sobre la pared izquierda de la cavidad en el sentido del acceso hacia su interior. Lamentablemente hay que destacar que, a pesar de la importancia del hallazgo, desde el descubrimiento de estos grabados, se vienen repitiendo acciones de vandalismo sobre el mismo. Las figuras se localizan sobre dos paneles, en cuyo registro se utilizó la combinación de metodologías clásicas a partir de las bases topográficas utilizadas para la excavación con sistemas de registro fotográfico, fotogrametría y aplicación de dos tipos de escáneres tridimensionales: un láser 3D terrestre de diferencia de fase para el levantamiento total de la cavidad de +/- 2mm de error, y otro tipo luz blanca estructurada de +/- 0,5 mm de error, siendo este último el empleado en concreto para la documentación de los paneles con arte rupestre por su mayor precisión. La precisión del material empleado permitió determinar sin lugar a dudas el carácter antrópico de los grabados. También, gracias a estos escáneres hemos podido realizar la reconstrucción de los antiguos niveles de sedimento que colmataban la cueva a partir de las brechas sedimentarias que actualmente se conservan sobre las paredes de la cavidad, que incluso conservan algunos fragmentos óseos de fauna pleistocena, y así plantear que los grabados de la Cueva de La Zarzamora estaban cubiertos por los sedimentos del nivel 3 de la excavación (Figuras 4 y 5). El panel 1 (Figura 6) se encuentra a 143 cm desde la entrada de la cavidad. Se trata de una superficie de 37 cm de altura por 43 cm de ancho situada a 60 cm desde el suelo actual de la cavidad, orientada 268º e inclinada 49,3º respecto la horizontal. Sobre esta superficie se puede distinguir con claridad tres motivos grabados con técnica de abrasión: Figura 1: morfológicamente se trata de una línea ondulada subhorizontal que en su extremo derecho se inflexiona profundamente para prolongarse hacia abajo mediante un trazo curvado hacia la izquierda. Sus dimensiones máximas son 12,78 cm de longitud por 11,76 cm de altura con un grosor máximo de trazo de 0,82 cm y 0,33 cm de profundidad de surco. El estudio de su proceso de ejecución deja fuera de toda duda el carácter antrópico de esta figura que se ejecutó en dos partes. Inicialmente fue trazada la parte ondulada subhorizontal ejerciendo la presión del objeto con el que se incidía reiteradamente sobre la superficie del panel desde la parte superior aprovechando de este modo la superficie de la roca de una forma más efectiva y generando con ello un trazo de anchura y profundidad variable, siendo [ 220 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS...

ésta menor en los extremos y mayor en la zona central, con sección en “U” asimétrica que por parte inferior aparece notablemente pulimentado como consecuencia de la abrasión y la presión ejercida desde la zona superior. En un segundo momento se ejecutó el trazo que se prolonga hacia abajo desde el extremo derecho del grafema. Esta segunda acción ha dejado una nueva huella que abunda de manera evidente en el carácter antrópico de la figura. Se trata de un pequeño bisel con un ángulo aproximadamente de 45º, que aparece justo en el punto de inflexión entre ambos trazos y que es la consecuencia de ejercitar, por una parte, una presión menor con el objeto utilizado para trazar la línea superior en su extremo derecho final y por otra, la presión ejercida en el arranque del trazo vertical curvado que irá aumentando progresivamente hacia la zona inferior incrementando con ello la profundidad del surco hasta que nuevamente esta remite cuando el autor procede a levantar el útil en su extremo inferior final, generando con ello un surco rematado de forma puntiaguda. Respecto a la dirección del ductus, a favor de la inclinación de la superficie, esto es ejerciendo la presión del útil con el que se grabó de arriba hacia abajo, da lugar a que la sección generada en la mayor parte del surco grabado de este trazo, a diferencia del anterior, sea una “U” más o menos simétrica (Figura 7 izq.). Figura 2: se localiza inmediatamente a la derecha del anterior y sólo es perceptible claramente con ayuda de técnicas de iluminación artificial. Se trata de un nuevo motivo grabado que muestra un surco de sección rectangular y con un grosor notablemente inferior al anterior. Morfológicamente se trata de un trazo ondulado que discurre casi en paralelo al de la parte derecha de la figura anterior. De igual modo, ha podido comprobarse, gracias al escaneado 3D, que parte del ductus de esta figura, que desde criterios diacrónicos quedaba infrapuesta a la figura 1, queda claramente por debajo de una pequeña costra de caliza, lo que abre un importante campo de posibilidades a la hora, tanto de confirmar la antigüedad de las representaciones, como de plantear posibles dataciones del conjunto gráfico. Las medidas de esta figura son 12,85 cm de altura por 2,61 cm de anchura máxima entre paralelas, siendo el grosor máximo del trazo de tan solo 0,23 cm con una profundidad máxima que no supera los 0,15 cm (Figura 7 izq.). Figura 3: el último de los motivos encontrados en este primer panel 1 se sitúa en su parte inferior izquierda, a 7,3 cm en diagonal izquierda hacia abajo desde el extremo inferior de la figura 1. Con las debidas precauciones, la hemos interpretado como la posible representación de una cabeza de bóvido en perspectiva lateral, combinando las dos técnicas utilizadas en las figuras anteriores. Sus dimensiones aproximadas son de 14 cm de altura máxima entre paralelas, por 6,7 cm de ancho máximo. De abajo hacia arriba, la figura se resuelve mediante un único trazo grueso, de características similares al de la figura 1, que arranca en la zona del cuello-pecho y se prolonga sin solución de continuidad para conformar la quijada, el hocico y la frente, desde cuya parte superior arrancan, desde un mismo origen y bifurcándose posteriormente en ángulo, dos finos trazos curvados de perfil en “S” que describen la cornamenta del animal (Figura 7 dcha.). El Panel 2 (Figura 8) se localiza a 101 cm en diagonal inferior derecha desde el panel anterior. Se trata de una pequeña superficie ligeramente abombada de tan solo 15 cm de altura por 19 cm de ancho, situada a 37 cm desde el suelo actual de la cavidad, orientada 268º e inclinada 64,1º respecto la horizontal sobre la que fue representada un único motivo grabado. Figura 1: trazo horizontal que se engrosa progresivamente desde los extremos hacia la zona central y que describe un trazado ligeramente ondulado de características técnicas muy similares al empleado en la “figura 1” del panel anterior. Mide 7,48 cm de longitud máxima por 1,55 cm de altura máxima entre paralelas y con un grosor máximo de trazo de 1,06 cm que presenta una sección en “U” asimétrica debido, como en el caso previo, a la presión ejercida sobre el útil desde la zona superior. Páginas 216-227

ISBN 978-84-617-2993-7

[ 221 ]

Rodríguez L. et al. (2014)

Figura 4. Sección 3D de la Cueva de La Zarzamora con posicionamiento de los paneles grabados.

3.

LA CONTEXTUALIZACIÓN ARTÍSTICO-ARQUEOLÓGICA DEL ARTE RUPESTRE DE LAS CUEVAS DE EL PORTALÓN Y LA ZARZAMORA

Las pinturas esquemáticas de la Cueva de El Portalón suponen una ampliación de los enclaves rupestres meseteños vinculados al ciclo esquemático, bien conocido en la provincia de Segovia gracias fundamentalmente a los trabajos de Lucas Pellicer en el cercano e importante conjunto del Barranco del Duratón (Lucas, 1974, 1975, 1990; Corchón, Lucas, González-Tablas, Bécares, 1988-89; Cardito, Andrés, 2011), donde los contextos arqueológicos vinculados al arte rupestre esquemático en el abrigo de El Espino (Lucas y otros, 2001) arrojan unas dataciones entre 6486 ± 577 BP (MAD 1049) y 6089 ± 529 BP (MAD 1050) obtenidas por TL realizada sobre fragmentos de cerámica que enmarcarían cronoculturalmente este ciclo artístico durante el Neolítico. La posición más occidental de nuestro abrigo le permite ejercer de puente entre los conjuntos segovianos y los abulenses del Risco de la Zorrera y Peña Mingubela (Gómez, 1992; González-Tablas, 1980) y el más numeroso conjunto de pinturas esquemáticas de la provincia de Salamanca (Bécares, 1991; Gómez, 1992; Grande, 2009). Conjuntos de gran entidad donde obviamente no faltan figuras zoomorfas de características semejantes a la que encontramos en El Portalón. Al margen de la contextualización artística debemos destacar que los sondeos arqueológicos realizados en la Sala de Entrada de la Cueva de El Portalón han permitido recuperar dos pequeños fragmentos de un mismo recipiente realizados a mano, de cocción reductora y con un desgrasante medio-grueso. A ello se une una pequeña lasca de sílex melado informe con pátina eólica y aristas muy rodadas, un fragmento del extremo proximal de una lámina truncada de sílex gris de sección triangular y retoque continuo, directo e inverso en ambos filos. Además, en estratigrafía han sido documentados un pequeño núcleo irregular de sílex de color gris oscuro, el cual presenta huellas de extracción y presencia de córtex; otro poliedro de cuarzo blanco, un bruñidor sobre un fragmento de canto de cuarcita de color castaño oscuro, pequeñas esquirlas de sílex de diversas tonalidades y cristal de roca. Finalmente es importante destacar el hallazgo de una concha marina de la especie Trivia europaea (Lindner, 2000). Ésta presenta una pequeña perforación para su suspensión como elemento de adorno, posiblemente un collar, que ha aparecido en el cribado del sedimento de las galerías interiores que había sido retirado para desobturar el acceso a un pequeño conducto. Sin embargo el contexto cultural de este adorno no podemos asegurar que sea semejante al del conjunto de materiales anteriores, claramente holocenos, ya que se encontró en niveles sedimentarios aparentemente no alterados junto a restos de fauna pleistocena. [ 222 ]

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS...

Además de estos restos materiales, hay que destacar que en durante las excavaciones en la Cueva de La Zarzamora, situada frente a El Portalón y en conexión visual directa con el panel con pinturas esquemáticas han sido hallados una serie de restos humanos, que si bien proceden de contextos sedimentarios alterados por bioturbaciones, han arrojado una datación directa realizada sobre los propios restos óseos de 4749 ± 34 BP; (3505-3381 calBC; OxA-24565) (Sala et al., 2013), en la que podríamos encajar sin ningún problema las manifestaciones artísticas y los restos cerámicos y líticos localizados en la Cueva de El Portalón en clara relación con las dinámicas poblacionales del Neolítico y el Calcolítico regional con asentamientos de este período localizados en un área muy próxima a nuestro yacimiento, apenas seis kilómetros, donde se sitúan los enclaves de Tejera y Ladera del Alto del Estribillo (localidad de Hontoria) y Los areneros de Zumaqueras (localidad de La Lastrilla) o La Mesa y La Pinilla (localidad de Zamarramala) (Blanco, 2005: 7-58). En casi todos encontramos materiales como piezas de sílex o cerámicas a mano, de cocción reductora y con un desgrasante medio o mediogrueso (Sala et al., 2013: 105-116) muy semejantes a los hallados en la Cueva de El Portalón. Ampliando el radio geográfico dentro del marco segoviano, hallamos otros yacimientos a tener en cuenta en función de los paralelos que ofrecen sobre nuestro registro arqueológico, como los La Serna/Cantazorras (Delibes, 1973: 386389, 1987: 47) y la cercana área funeraria de El Ollar (Delibes, 1988), ambos en el término municipal de Donhierro; La Cuesta de las Viñas, en Villaverde de Íscar (Tardón, 1995: 56); La Cuesta de la Madre, en Fuente el Olmo de Íscar (Tardón, 1995: 48); la Fuente de la Mora, en Fuente de Santa Cruz (Blanco, 1988: 51) y el núcleo urbano de Coca (Blanco, 2005: 7-58). Diferente problemática supone la contextualización cronocultural de los grabados de hallados en la Cueva de La Zarzamora. En este sentido es muy importante señalar que las excavaciones retomadas por el equipo del Centro Mixto UCM-ISCIII suponen la continuación de una serie de trabajos arqueológicos que fueron realizaron por Guillermo Molero y su equipo a finales de la década Páginas 216-227

ISBN 978-84-617-2993-7

Figura 5. Detalle de los restos de brecha sedimentaria sobre panel 1 de la Cueva de La Zarzamora.

[ 223 ]

Rodríguez L. et al. (2014)

Figura 6. Vista general del panel 1 de la Cueva de La Zarzamora.

[ 224 ]

de 1980, excavando tres sectores: La cueva del Búho, la Cata Exterior, que forma el pasillo que une las entradas de las dos cuevas; y la Cueva de La Zarzamora, que se le denominó Cueva Anexa y fue descubierta al avanzar en la excavación de la Cata Exterior (Iñigo et al., 1996, 1998). La existencia del yacimiento se publica por primera vez con un trabajo de Guillermo Molero (Molero et al., 1989) donde, mediante la asociación de mamíferos fósiles identificados, determina que este yacimiento pertenece al Pleistoceno superior. Tras un largo periodo en el olvido, en el año 2008 se retoman los trabajos en esta zona con un equipo interdisciplinar, que centra inicialmente sus esfuerzos en la Cueva de La Zarzamora donde documenta varios niveles fértiles que han proporcionado restos óseos de fauna asignada al Pleistoceno superior (Sala et al., 2009, 2011, 2012). A partir del año 2012 los trabajos arqueológicos se amplían en la Cueva de El Portalón con la colaboración del Instituto de Estudios Prehistóricos (ACINEP). Además de los ya citados hallazgos de cronología holocena, en los niveles inferiores de ambas cuevas ha sido documentado un contexto arqueológico perteneciente al Pleistoceno medio-superior, fundamentalmente de carácter paleontológico en donde se constata la presencia de carnívoros: oso, hiena y zorro. Ungulados: bóvidos, cérvidos, suidos, cabra montés, caballo, asno salvaje y rinoceronte. A este material óseo se une una escasa pero significativa presencia de industria lítica debiendo destacar una lasca de tipología Musteriense realizada en cuarzoarenita de un intenso color rojizo en la sala del fondo de la Cueva de El Portalón (cata Camarín), lo que nos permite considerar que estamos ante una posible ocupación antrópica de ambas cavidades que ayudaría a explicar la presencia de los grabados en el interior de la cercana Cueva de La Zarzamora. Ya mencionamos con anterioridad que la Cueva de La Zarzamora se encontraba colmatada de sedimentos que posiblemente tapaban los grabados a tenor de la trasposición de niveles sedimentarios que se ha realizado con la ayuda del escaneo 3D de toda la cavidad a partir de los restos de brechas sedimentarias que aún permanecen adheridas en sus paredes. Con la debida prudencia que supone no haber finalizado el análisis de los procesos deposicionales del yacimiento

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS...

Figura 7. Detalle de las figuras 1, 2 (izq) y 3 (dcha) del panel 1 de la Cueva de La Zarzamora.

actualmente contamos con dos dataciones que supondrían una fecha post quem a la realización de los grabados. La primera de ellas tiene una antigüedad de 32.510 ± 240 años BP (Beta-252209), datación realizada a un fósil del Nivel Superior (Sala et al., 2012) del Sondeo Interior por radiocarbono. La segunda proviene del Nivel Intermedio (Sala et al., 2012) de la Cata Exterior realizada sobre un fósil de macrovertebrado de este nivel por radiocarbono aplicando el protocolo de pretratamiento por ultrafiltración proporciona una fecha de más de 44.400 años BP (Ox A-24566) (Sala et al., 2010, 2012). Como ya hemos señalado, hasta no finalizar la investigación, es necesario tomar con toda la prudencia debida el contexto cronológico en el que se inscriben estos grabados, aunque no por ello hemos de pasar por alto las implicaciones que pudieran derivarse en lo que respecta al reconocimiento de las capacidades simbólicas de los grupos humanos en el tránsito entre el pleistoceno medio y superior en la meseta castellano-leonesa. Figura 8. Vista general del panel 2 de la Cueva de La Zarzamora.

Páginas 216-227

ISBN 978-84-617-2993-7

[ 225 ]

Rodríguez L. et al. (2014)

BIBLIOGRAFÍA ALONSO A., 1981, El Cretácico de la Provincia de Segovia (Borde Norte del Sistema Central), Facultad de Ciencias Geológicas, CSIC- UCM. Madrid, nº 271. ALONSO A., 1982, Correlación y evolución paleogeográfica del Cretácico al norte y al sur del Sistema Central, Cuadernos Geología Ibérica, nº 8: 145-166. ARRIBAS A., SOLANO J. G., GARRIDO G., CARROZA J. A., 2008, El registro diferencial de carnívoros y homínidos en los karst del pleistoceno del Sistema Central español: condicionantes geológicos y espaciales. In: Díez C., ed., Zooarqueología hoy. Encuentros Hispano-Argentinos. Universidad de Burgos. Burgos: 39-52. BLANCO J. A., 1988, Coca Arqueológica, Revista de Arqueología, nº 81: 46-55. BLANCO J. A., 2005, Aproximación al poblamiento prehistórico en el noroeste de la provincia de Segovia (del Paleolítico al Bronce Medio), Oppidum, nº 1: 7-58. CARDITO M.L., ANDRÉS M., 2011, La estación de arte rupestre esquemático “Abrigo Remacha” en el Barranco del Duratón (Segovia), Férvedes, nº 7: 97-103 CORCHÓN M.S., LUCAS R., GONZÁLEZ-TABLAS F.J., BÉCARES J., 1989, El Arte Rupestre Prehistórico en la región castellano-leonesa (España), Zephyrus, nº 41-42: 7-18. DELIBES G., 1973, Nuevos hallazgos de la Edad del Bronce en la Meseta Norte, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 39: 383-395. DELIBES G., 1987, Sobre los enterramientos del grupo campaniforme de Ciempozuelos: diversidad y tradiciones, El origen de la Metalurgia en la Península Ibérica, t. II: 37-51. DELIBES G., 1988, Enterramiento calcolítico en fosa de El Ollar, Donhierro (Segovia). Espacio Tiempo y Forma, t. I: 227-238. GUERRA E., DELIBES G., ZAPATERO P., VILLALOBOS R., 2009, Primus inter pares: estrategia de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española, Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología, nº75: 41-65. GÓMEZ-BARRERA J.A., 1993, Arte Rupestre Prehistórico en la Meseta Castellano-Leonesa. Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León. Valladolid.

[ 226 ]

GÓMEZ-BARRERA J. A., 2005, La pintura rupestre esquemática como acción social de los grupos agroganaderos en la meseta castellano-leonesa, Cuardenos de arte rupestre, nº 2: 11-58. GONZÁLEZ-TABLAS F.J., 1980, Las pinturas rupestres de Peña Mingubela (Avila), Zephyrus, nº XXXIVXXXV: 141-144. GRANDE DEL BRÍO R., 2009, La pintura rupestre prehistórica en las provincias de Salamanca y Zamora. Estudio e interpretación y nuevos descubrimientos. Ed. Librería Cervantes. Salamanca. HERRERO A.D., 2005, Las raíces Segovianas. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia. Junta de Castilla y León. ÍÑIGO C., 1995, El rinoceronte del Pleistoceno Superior de la Cueva del Búho (Segovia), Boletín Geológico y Minero, nº 106 (2): 107-110. ÍÑIGO C., MOLERO G., MALDONADO E., 1996, Aspectos tafonómicos del yacimiento Pleistoceno de la Cueva del Búho (Segovia, España), XII Jornadas de Paleontología. Badajoz: 71-72. ÍÑIGO C., MOLERO G., MALDONADO E., 1998, Los carnívoros del yacimiento Pleistoceno de cueva del Búho (Segovia, España) y sus huellas de actividad, Estudios Geológicos, nº 54: 65-73. JORDÁ J.F., 1984-1985, La malacofauna de la Cueva de Nerja (III): evolución medioambiental y técnicas de marisqueo, Zephyrus, nº 37: 143-154. JORDÁ J.F., 1982, La malacofauna de la Cueva de Nerja (II): los elementos ornamentales, Zephyrus, nº 34-35: 89-98. JORDÁ J.F., 1981, La malacofauna de la Cueva de Nerja (I), Zephyrus, nº 32-33: 87-100. LINDNER G., 2000, Moluscos y caracoles de los mares del mundo: aspecto, distribución, sistemática. Barcelona. LUCAS M.R., 1974, El arte rupestre en la provincia de Segovia, Cuadernos de prehistoria y Arqueología, nº 1: 57-69. LUCAS M.R., 1975, La pintura rupestre esquemática del barranco del Río Duratón (Segovia), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, nº 2: 69-74.

Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistóricas y sus manifestaciones plásticas

NUEVOS ENCLAVES CON ARTE RUPESTRE EN LA MESETA CASTELLANO-LEONESA. LAS...

LUCAS M.R., 1990, El Santuario Rupestre del Solapo del Águila (Villaseca, Segovia) y el barranco sagrado del Duratón, Zephyrus, nº 43: 199-208. LUCAS, M.R. y otros, 2001, Cronología por TL del yacimiento de El Espino (Barranco del Duratón, Segovia), Spal, nº 10: 167-176. MARTÍN R., DELIBES G., 1972, Nuevos yacimientos de la Primera Edad del hierro en la Meseta Norte, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, nº 38: 5-54. MOLERO G., MALDONADO E., ÍÑIGO C., SÁNCHEZ F.L., DÍEZ A., 1989, El yacimiento del Pleistoceno superior de la Cueva del Búho (Perogordo, Segovia) y su fauna de vertebrados. In: V Jornadas de Paleontología. Valencia: 101-102. POVEDA M.O., 2012, Los adornos, producto de intercambio de ideas, materias y tecnologías. Contactos e influencias entre las Comunidades Prehistóricas en el Noroeste Peninsular entre el VI -IV milenios ane., Rubricatum: revista del Museu de Gavá, nº 5: 57-264. SALA M.T.N., ALGABA M., ARANBURU A., PANTOJA A., GARCÍA N., BERRETEAGA A., ARSUAGA J.L., 2009, Estudio preliminar del yacimiento del Pleistoceno Superior de la Cueva de la Zarzamora (Segovia, España). In: VII Reunión del Cuaternario Ibérico. Faro, Portugal: 163-167.

Páginas 216-227

SALA M.T.N., PANTOJA A., ARSUAGA J.L., ALGABA M., 2010, Presencia de bisonte (Bison priscus Bojanus, 1827) y uro (Bos primigenius Bojanus, 1827) en las cuevas del Búho y de la Zarzamora (Segovia, España), Munibe. Antropología-arkeologia, nº 61: 43-55. SALA M.T.N., ARSUAGA J.L., LAPLANA C., RUIZ M.B., GIL M.J., GARCÍA N., ARANBURU A., ALGABA M., 2011, Un paisaje de la Meseta durante el Pleistoceno Superior. Aspectos paleontológicos de la Cueva de la Zarzamora (Segovia, España), Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica, t. 105, nº 1-4: 67-85. SALA N., ALGABA M., ARSUAGA J.L., ARAMBURU A., PANTOJA A., 2012, A taphonomic study of the Búho and Zarzamora caves. Hyenas and Humans in the Iberian Plateau (Segovia, Spain) during the Late Pleistocene, Journal of Taphonomy, nº 10: 477-497. SALA M.T.N., ALGABA M., GÓMEZ-OLIVENCIA A., PABLOS A., BONMATI A., RODRIGUEZ L., GARCÍA R., ARSUAGA J.L., 2013, Nuevos restos humanos procedentes de la Cueva de La Zarzamora (Segovia, España), Munibe (Antropología-Arkeología), nº 64: 105-116. TARDÓN G., 1995, Hallazgos arqueológicos en la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar y sus alrededores, Acontia, nº1: 41-70.

ISBN 978-84-617-2993-7

[ 227 ]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.