Nuevos datos sobre el Kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)

Share Embed


Descripción

Presentación Antonio Muñiz Carrasco, Alcalde de Aroche Crónica del VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular Nieves Medina Rosales

Trabajos presentados al VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular I. Prehistoria 1. “Contextos de inumação em “fossa” da Pré-historia Recente no Interior Alentejano: Contributos para o conhecimento das práticas de enterramento”. Lidia Baptista 2. “Pisões 5: um sítio de fossas nos barros de Beja”. Patrícia Bargão y António M. Monge Soares 3. “Primeros vestigios de metalurgia en el fosso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avance arqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)” Jose Luis Caro, Jose Manuel Compaña Jose Rodríguez-Vinceiro, Jose Antonio Santamaría 4. “La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las Campañas Arqueológicas de 2012 y 2013” Vicente Castañeda Fernández, Yolanda Costela Muñoz, Iván García Pérez, Fernándo Prados Martínez, Francisco Torres Abril y Mª Ángeles Pérez de Diego. 5. “As ocupaçòes pré-históricas no Brejo da Moita (Vila Nova de Milfontes, Odemira): novos dados das escavaçòes de 2013” Margarida Figueiredo y Helena Reis 6. “Estruturas em negativo e construção do espaço durante a Pré-história Recente em Varandas 1 e Varandas 2 (Ferreira do Alentejo, Aljustrel, Beja)” Sérgio Gomes, Lídia Baptista, Rodry Mendonça, Nelson Vale y Rui Pinheiro 7. “Dinâmicas dos enchimentos das “fossas” pré-históricas em Malhada do Vale da Água (Ferreira do Alentejo, Beja)” Sérgio Gomes, Nelson Vale, Lídia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 8. “Aplicación web-gis para la visualización y edición de datos arqueológicos del Suroeste de la Peninsula Ibérica” Juan Carlos Mejías García y Mª Rosario Cruz-Auñón Briones

9. “Trabalhos arqueológicos nos abrigos com arte rupestre da Serra de S. Mamede” Jorge de Oliveira y Clara Oliveira 10. “El producto ideológico “tipo tolva” del Llano de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla)” Ana Pajuelo Pando, Pedro Manuel López Aldana y Carlos Odriozolo Lloret 11. “A Anta-Capela de Pavia (Mora): novos dados sobre o megalitismo desta área” Leonor Rocha 12. “Espaços de necrópoles das primeras sociedades camponesas no concelho de Arraiolos: um ponto da situação” Leonor Rocha 13. “Evidencias Paleolíticas en el área de Villafranca de los Barros, Badajoz” Luis Manuel Sánchez González 14. “Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013” José Suarez, José E. Márquez, José Luis Caro, Elena Mata, Pablo Cuevas, Víctor Jiménez, Esther Altamirano, Lara Milesi y Enrique Crespo 15. “Vale Frio 2 ( Ferreira do Alentejo, Beja)– práticas de enchimento das estruturas em negativo de cronologia pré-histórica” Nelson Vale, Sergio Gomes, Lidia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 16. “Os recintos de fossos da Salvada e Monte das Cabeceiras 2 (Beja, Portugal)” António Carlos Valera y Tiago de Pereiro II. Protohistoria-Prerromano 17. “A intervenção arqueológica no imóvel da Rua da Barbacã n.os 29-33 e a requalificação e ampliação do Museu Municipal de Arqueologia. Contributos para a História de Serpa” Ana Sofia Antunes 18. “As colheres em cerâmica do povoado de S. Pedro (Redondo, Alentejo Central)” Catarina Costeira 19. “Tumbas de la II Edad del Hierro en la necrópolis de El Jardal (Herrera del Duque, Badajoz)” Javier Jiménez Ávila

20. “Estatueta idolo da Aldeia de Palheiros, Ourique (Beja)” Manuel Maia 21. “Sudoeste ou Turdetania?” Manuel Maia 22. “Nuevos datos sobre el kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)” R. Maya Torcelly, G. Jurado Fresnadillo, J.M. Gener Basallote, E. López Rosendo y M. Torres Ortiz 23. “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis Orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. Andrea Menéndez Menéndez, Victor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez Ávila 24. “Resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva realizada en el yacimiento Monte de Vale do Ouro 2 (Ferreira do Alentejo, Beja, Portugal)” Fco. Javier Moro Berraquero 25. “Santa Margarida do Sado 3. La influencia fenicio-púnica al interior de la cuenca del Río Sado” Fco. Javier Moro Berraquero, Inés Simao y Ricardo Godinho 26. “Inscriçoes pré-romanas da Almofadinha (Barrancos-Portugal)” F.E. Rodríguez Ferreira, Conceiçâo machado, N.F. Poinhas Pires, Rui Ribolhos, António Braco y Jorge Gradao 27. “A propósito de dos nuevas localizaciones de época prerromana en la Desembocadura del Rio Odiel (Huelva): Las Monizas II y Gibraleon”. Leonardo Serrano, Pedro Campos Jara y Juan Aurelio Pérez Macías 28. “Malhada do Vale da Água – novos dados sobre a metalurgia do Bronze Pleno do Sudoeste” Pedro Valério, Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Sandrine Fernandes, António M. Monge Soares, Maria Fátima Araújo III. Romano-Tardoantiguo 29. “Vidrio romano en Augusta Emerita” Fco. Javier Alonso López y Ana Bejarano 30. “La Romanización en la Comarca de las Villuercas, Cáceres”. Patricia Argüelles Álvarez e Isabel García Sarmiento 31. “Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigüedad Tardía en el Museo Histórico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)” Nova Barrero Martin y Miriam García Cabezas

32. “Novedades en la configuración del campus aruccitanus” Javier Bermejo Meléndez, Juan M. Campos Carrasco, Lucia Fernández Sutilo y Nieves Medina Rosales 33. “Um contextoAlto-Imperial da Rua do Sembrano, Beja” Carolina Brito Ramos Grilo 34. “La producción de lucernas en Augusta Emerita. Nuevos datos en clave cronológica” Macarena Bustamante Álvarez 35. “Prospeçao arqueológica de superficie intra-sitio, o Cerro do Cavaco e a II Idade do Ferro em Tavira” Celso Candeias 36. “Reutilización de elementos constructivos romanos de Gossan transportado Cuenca Minera de Riotinto (España)” Aquilino Delgado Domínguez, Mª de la Cinta Regalado Ortega y Josefa Lagares Rivero 37. “Últimas excavaciones en la ciudad de Nertobriga-Concordia Iulia, Fregenal de la Sierra” Pedro Delgado Molina y Carmen Pérez Maestro 38. “Algar do Guano-Cova da Adiça (Sobral da Adiça, Moura)” Manuela de Deus, Rosário Fernándes, Sérgio Barbosa, Frederico Tátá, Paulo Rodrigues y António Monge Soares 39. “La ritualidad en las necrópolis de Arucci. Particularidades del mundo funerario en el extremo occidental de la Baetica” Lucía Fernández Sutilo 40. “Los Mochos, un complejo agrícola a orillas del Guadalquivir. Almodóvar del Río, Córdoba”. Mª Auxiliadora Lobo Torres y Fco. Javier Moro Berraquero 41. “A Antiguidade Tardia em Mértola, balanço das novas descobertas” Virgilio Lopes 42. “O sítio dos Soeiros (Arraiolos) no contexto da ocupação tardo-republicana do Alto Alentejo” Rui Mataloto y Pedro Angeja 43. “Fistulae aquariae de la Colección Arqueológica Municipal de Aroche (Huelva)” Nieves Medina Rosales 44. “Prospecciones en el Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro, Badajoz)” Pablo Paniego Díaz



IV. Medieval. 47. “Análise Zooarqueológica de vertebrados e invertebrados do material proveniente da Ocupaçao Islâmica da Casa das Bicas (Loulé)” Rute Branco y Maria Joao Valente 48. “¿Sólo honor, poder y protagonismo caballeresco? Balística en artillería de acción parabólica en los ejércitos cristianos durante el siglo XIII” Maria Carretero Fernández, Omar Romero de la Osa Fernández, Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera Jiménez 49. “Intervención arqueológica en el Castillo de San Marcos (Sanlúcar de Guadiana, Huelva). Campañas 2012-2013” Jesús de Haro Ordoñez y Elena Lobo Arteaga 50. “O estudo arqueológico de Cacela na Idade Média. Actividades de 1998 a 2013” C. Tété García, M.J. Valente , F. Curate, P. Dores, , J. Veia, C. Oliveira, M. Godinho, S. Gómez, L. Fraga, S.Macedo, D. Calado y J. Fantasia 51. “Vinte anos de Cerâmica Islâmica do Gharb al-Andalus: ensaio crono-tipológico das formas abertas (I)” Maria José Gonçalves , Isabel Inácio , Constança dos Santos, Catarina Coelho, Marco Liberato, Ana Sofia Gomes, Jacinta Bugalhão, Helena Catarino, Sandra Cavaco, Jaquelina Covaneiro , Isabel Cristina Fernandes e Susana Gómez. 52. “La Fortificación en el suroeste de Badajoz en los siglos XIII-XV. El Castillo de Burguillos del Cerro” Carlota Lapuente Martín 53. “Estudo da fauna malacológica do Castelo de Salir (Loulé). Contribuição para o conhecimento da dieta alimentar islâmica” Soraia Cristina Leandro Martins 54. “Projeto de reabilitação do Museu de Arqueologia de Serpa: dados preliminares” João Nunes y Miguel Serra 55. “Configurações singulares do urbanismo da Casa XVI do Barrio Islâmico da Alcáçova

do Castelo de Mértola” Maria de Fátima Palma 56. “Evidências zooarqueológicas do mundo rural islâmico. O caso de Portela 3 (S.B. de Messines)” Vera Pereira 57. “Secuência arquitetónica do Castelo de Aljustrel” Juan Aurelio Pérez Macías, Artur Martins y Josefa Lagares Rivero 58. “El castillo de Cala (Huelva): nuevos datos sobre su cronología y la evolución constructiva de las edificaciones bajomedievales de la Sierra de Huelva” Timoteo Rivera, Eduardo Romero e Inmaculada Jiménez 59. “A Necrópole medieval e moderna de Mértola: Arqueologia funerária” Clara Rodrigues, Nélia Romba y Maria de Fátima Palma 60. “Primeiros dados sobre as faunas de invertebrados do Largo da Fortaleza de Cacela Velha (Vila Real de Santo António, Portugal): da alimentação à caracterização ecológica” Maria João Valente, João de Deus Gomes, Eliana Goufa y Cristina Tété Garcia

V. Varias 61. Avaliação de Impacte Ambiental no Alentejo Central: a aplicação do SIG à gestão do conhecimento Gertrudes Branco 62. Catalogación del Patrimonio Histórico Minero de Azuaga (Badajoz, España) Francisco Javier Heras Mora 63. Arqueología y guerra. Militaria en Tamuda (Tetuán) hace cien años… Manuel J. Parodi Álvarez 64. SS Dago – De destroço a navio Jorge Russo

22. Nuevos datos sobre el Kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz) R. Maya Torcelly, G. Jurado Fresnadillo, J.M. Gener Basallote, E. López Rosendo y M. Torres Ortiz.

Resumen Hasta la fecha de la reciente intervención arqueológica en la Isla de San Sebastián (20092012) con motivo de las obras de rehabilitación del conjunto de fortificaciones de época moderna y contemporánea, no se contaba con indicios arqueológicos que evidenciaran la posible ubicación del Kronion de Gadir en el extremo más occidental de la ciudad; la condición del lugar como acuartelamiento militar no permitió la realización de intervenciones arqueológicas, siendo la que presentamos la primera que ha permitido plantear una hipótesis sobre datos tangibles.  Bajo los niveles modernos del patio de armas del castillo -siglo XVIII- se han documentado estructuras y materiales que parecen indicar la existencia de un complejo edilicio con función de santuario, lo que podría venir a confirmar las hipótesis derivadas del análisis de las fuentes históricas. Quizás lo más interesante es la evidencia de una continuidad de uso en el área, con una cronología que comprende entre fines del siglo VII. a.C. y los siglos II-III d.C. Abstract Before the recent archaeological intervention in the Island of San Sebastian (2009-2012) -on the occasion of the refurbishing works of the set of fortifications from Modern and Contemporary Age- we had no archaeological evidences to prove the possible location of the Kronion of Gadir in this most western spot of the city. The military condition of the island did not allow the accomplishment of archaeological interventions, being ours the first one that has allowed to formulate hypothesis based on tangible information. Beneath the modern levels of the main court of the castle, we recorded structures and finds that seem to indicate the existence of a building complex related to the functions of sanctuary and the evidence of a continuity of use in the area from the end of VIIth Century B.C to IInd Century A.D.

1.- INTRODUCCIÓN

La isla de San Sebastián es el enclave más occidental de la ciudad de Cádiz y toma su nombre de la fortaleza homónima levantada en época moderna que ocupa gran parte de su superficie. Su identificación como espacio de interés históricoarqueológico se retrotrae a la historiografía del siglo XVIII, no obstante, fue la visita del profesor Schulten y posteriormente la aparición del conocido capitel protoeólico lo que promovió cierto interés de carácter científico. Por su uso militar, no se había realizado ningún tipo de intervención arqueológica que evidenciara los diferentes períodos de ocupación de este lugar hasta la que presentamos aquí, desarrollada a raíz de los trabajos de Rehabilitación del Castillo de San Sebastián y la Avanzada de Isabel II de Cádiz, durante los años 2009-2012, con motivo de la celebración del Bicentenario de 1812. 2.- TOPOGRAFÍA, FUENTES Y EVIDENCIAS PREVIAS

La configuración del paisaje donde está ubicado el Castillo de San Sebastián ha variado consustancialmente a través de la Historia. Si en origen este extremo de la isla Kotinoussa era continuación topográfica de la misma, con el tiempo y la acción tanto antrópica como natural, ha quedado convertida en un islote al que se accede por un estrecho malecón. El paisaje del lugar, previo a las transformaciones sufridas en época moderna y contemporánea, se puede observar en cartografía y grabados como los dibujos de mediados del siglo XVI de Jooris Hoefnagel1 y Antonio van den Wyngaerde2. Con la construcción de la fortificación de principios del siglo XVIII (ca. 1706)3 y su foso perimetral se dividirían las dos isletas, creándose la configuración actual: la isla del castillo de San Sebastián (de 6.224 m2 de superficie) y la isla de “la avanzada” (de 34.656 m2)4. La historiografía sitúa, al sureste de Kotinoussa el templo de Melqart /Heracles / Hércules (Castillo de Sancti Petri); en la isla vecina Erytheia, otro lugar de culto: el santuario de Astarté-Tanit-Afrodita-Venus5, y al noroeste, en el espacio que nos ocupa, el santuario de Baal Hammón /Krono/Saturno. Respecto a este último, pocos –muy pocos – son los datos que documentan con certeza la ubicación de este santuario. Pese a ello, los escasos indicios –tanto historiográficos como arqueológicos– unidos a la ubicación geoestratégica de este enclave, han sido más que 430

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

suficientes para que sea la opción más aceptada por los investigadores. El punto de partida es la conocida referencia sobre la existencia y localización del santuario del geógrafo clásico Estrabón donde nos describe el Gades de los siglos II y I a.C. El Kronion de Gadir, denominado así en su obra Geographiká, estaba “en la parte occidental de la isla, y cerca de ella, en la extremidad que avanza hacia el islote…” (3: 5,3.). La historiografía local ha tenido una clara tendencia a situarlo en el promontorio de San Sebastián e inmediaciones. Con el tiempo ha quedado completamente descartada la existencia del área urbana y portuaria de la ciudad fenicia en este lugar, tomando más fuerza la ubicación del Kronion, aunque todavía sin una base arqueológica fiable. Algunos hallazgos materiales así lo indicarían, entre ellos el capitel proto-eólico (también llamado protojónico), que se fecha en los siglos VIII-VII a.C.6 y, de finales del siglo XIX, tenemos noticias sobre unos basamentos monumentales vistos en “la avanzada” del castillo. Parece ser que los mismos estaban construidos con grandes sillares de “piedra ostionera”7 colocados “a hueso” sobre las arenas rojas8 depositadas sobre el sustrato rocoso9. Sin embargo, como ya hemos mencionado, no es hasta nuestra reciente intervención que se obtienen datos fehacientes de una ocupación del lugar desde época antigua. 3.- PERÍODOS DE OCUPACIÓN SEGÚN LOS DATOS DE LA ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA

Tras la documentación y retirada de los niveles más recientes, a escasos veinte centímetros de media respecto a la cota de suelo actual, aparecieron estructuras pertenecientes a una edificación que estuvo en uso en época romana pero que pudiera tener su origen en época fenicia, dados los abundantes restos cerámicos fechables a partir del siglo VII a.C. que se han podido rescatar. La cercanía del firme ostionero provoca que, construcción sobre construcción, se alcance las fases anteriores, viéndose una clara amortización de estructuras. El complejo que se ha vislumbrado con claridad en la plaza del castillo viejo, a lo largo del seguimiento de la zanja para nuevos servicios, pudiera no haber sido el único ya que en las inmediaciones del faro viejo pudo documentarse una estructura de época romana. VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

431

3.1- PERÍODO 1 Ó FENICIO (VII/VI a.C. - V a.C.)

Excavadas en la arcilla roja natural se encuentran las cajas de cimentación de numerosos muros, realizados con mampostería de piedra ostionera bien trabada con la mencionada greda. En algunas zonas conservan sus alzados, a base de sillares, que evolucionan hasta las capas contemporáneas, tipo constructivo documentado en otros yacimientos de la ciudad. Estratigráficamente, sobre la arcilla se posiciona un estrato de arena marrón rojiza que servirá de nivelación a los primeros pavimentos documentados del complejo. Estos suelos, de piedra ostionera disgregada, aparecen durante quince metros de manera homogénea y a la misma cota. Parece que en el resto, hacia el oeste, el material elegido para el firme son las margas azules. Tras un espacio vacío de diez metros lineales, en la misma dirección, vemos otra construcción que desciende de cota, al igual que las capas geológicas, donde se repite la presencia de los suelos mencionados. Asociados a la fase de construcción de estas estructuras10 se recogen, además de algún trozo de huevo de avestruz, números fragmentos cerámicos de adscripción cronológica fenicia. Nos referimos a vajilla de engobe rojo que con tanta profusión ha aparecido en este yacimiento, piezas que nos sitúan entre los siglos VII y VI a.C. Filiados a los muros y en la interfaz entre pavimentos, aparecen conjuntos que nos trasladan a esta época11. Entre el abundante repertorio, destaca un típico plato de engobe rojo y borde ranurado, sobre el que se dibuja un grafito con el apelativo de Eshmún. Parece ser que desde muy temprano se venera en Cádiz a las deidades protectoras de la salud, culto que perdura toda la antigüedad, como ponen de manifiesto los restos de la Casa del Obispo, Asklepeion de Gades. 3.2- PERIODO 2 Ó ROMANO ROMANO REPUBLICANO (II a.C.-I a.C.)

En este periodo se observa una subida de cota de ciertos espacios, rellenando y colocando nuevos pavimentos siguiendo el mismo patrón de construcción. Esto se manifiesta mediante un vertido y la colocación de nuevos suelos. Ocurre así en el primer complejo, hasta en 18 metros longitudinales; se trata únicamente de superposición. A partir de aquí la reforma continua pero ahora el suelo de piedra ostionera disgregada sustituye a las margas azules, que se van a conservar en un 432

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

solo espacio, e incluso se pavimenta una zona que anteriormente no presentaba suelo. El espacio entre edificios continuaría vacío. En la siguiente complejo se cubre la marga azul y el pavimento de cantos con opus signinum, previo preparado de cama de piedra. Desaparecerá el alzado de varios muros quedando sus improntas bajo el nuevo suelo, creando un nuevo espacio abierto, donde se reutilizan materiales nobles como un basamento en mármol perteneciente a una columna. Dificulta la adscripción cronológica la escasez de cerámica que presentan los estratos del sondeo 20 asociados a esta fase, donde continúan apareciendo fragmentos de origen fenicio junto a algunos contenedores que nos acercan a estas fechas. La correspondencia de algunos de estos estratos con los documentados en el sondeo 85, donde es mayor la presencia de cerámica de barniz negro campaniense, nos llevaría a estos momentos, claro que, esta última cata presentaba alteraciones de los contextos por obra moderna. Aunque no podemos asimilar ninguna reforma al lapso de tiempo entre esta fase y la anterior, parece ser que el complejo continuaría en uso. Esto tendría su reflejo en el registro material valga como ejemplo la presencia de vajilla griega, como la copa de barniz negro con banda roja en el borde. A pesar de su carácter aislado nos sitúa en el ambiente de importaciones griegas de los siglos V y IV a.C. Más abundante es la vajilla de mesa del Círculo del Estrecho, de tipo Kuass, bien estudiada gracias a los trabajos de Niveau (2003). Se trata fundamentalmente de vasos o cuencos, aquí documentados con la clásica estampilla en el fondo. ROMANO IMPERIAL (I d.C.-III d.C.).

Esta fase se caracteriza por la presencia de un relleno masivo -UE 2002- que aparece en todos los espacios, incluidos los 10 metros anteriormente vacíos, homogenizando todo el ámbito y que se deposita muy cerca del suelo actual elevando la cota de ocupación. Amortiza los restos precedentes en cuanto a estructuras murarias en algunas zonas, si bien en otras se observa que las estructuras se cimentan sobre una capa de nivelación de arcilla (posiblemente para consolidar el terreno) de entre 5-10 cm., al existir bajo las mismas un estrato de arena de origen eólico. Se VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

433

trata de un complejo que se adapta a las condiciones del terreno para cimentar, añadiendo pavimentos según las necesidades de cada espacio12. En este periodo se abriría también un foso que dividiría una amplia zona anteriormente pavimentada en el complejo Este. Contienen una alta concentración de cenizas, por lo que podría estar relacionada con algún tipo de uso litúrgico o ritual. Sabemos que se extiende transversalmente, y de forma paralela a los muros de la primera fase, en sentido Sur-Norte13. En la zona oeste apenas documentamos derrumbes o acumulaciones de ripios de piedra ostionera, resultados de la agresión sufrida en épocas posteriores, dada su posición ante la estancia aprovechada para colocar el centro de transformación. Es esta segunda fase la que ocupa mayor superficie documentada ya que continúa en la plaza del Castillo de San Sebastián, alcanzando casi los límites del edificio norte, aunque la vía central de acceso haya afectado a su preservación haciendo las estructuras apenas perceptibles. En cuanto al registro material, aunque continúan apareciendo numerosos fragmentos de épocas anteriores revueltos en estos estratos, incluido el numerario acuñado en la II Guerra Púnica, esta fase se caracterizaría por la presencia de terra sigillata, aunque en mucho menor número que la vajilla característica de periodos precedentes, también es significativo el aumento del vidrio en el registro. Los últimos indicadores cronológicos con los que contamos son una copa de sigillata africana A y un fragmento bruñido. Como en el caso del material fenicio muy rara vez procede de un contexto claro, debido a la proximidad de la superficie actual de tránsito, lo que significa una mayor exposición de los restos tras el abandono del complejo no sólo al expolio generalizado de materiales que se produce, también a los agentes naturales en un espacio donde la acción del mar puede ser muy agresiva. Hay que destacar, como ya se ha comentado, una mayor presencia de formas republicanas y altoimperiales que tardías, conjunto más pobre, circunstancia que coincidiría con el contexto general de decadencia.

434

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

4.-EL REGISTRO MATERIAL FENICIO

Al margen de los precedentes de investigación en la zona, la clasificación de los materiales que presentamos está basada en la realización de diversos conjuntos cerámicos que responden a aspectos comunes como cronología relativa, formas y aspectos técnicos, o decoraciones semejantes. En el estado actual de conocimiento que tenemos de las producciones arqueológicas de Gadir correspondiente al tránsito entre los siglos VII y VI a.C., el conjunto cerámico es perfectamente equiparable a los niveles estratigráficos bien definidos ya en las excavaciones del Teatro Cómico de la ciudad, contexto que nos ha servido para equiparar este lote cerámico bastante bien homologado a los niveles ocupacionales del momento final del Período III (Fenicio B) y Período IV (Fenicio C) del Teatro Cómico, bien fechados por la presencia de una copa jonia del tipo B1 (620-580 a.C.) y que ha determinado el horizonte cronológico de este período en Gadir. Las producciones cerámicas que presentamos corresponden en todos los casos a piezas fragmentadas, como corresponde a todo aquello que procede de niveles de acarreo y depósito secundario, desplazado de su posición original por la potencia constructiva de época romana en la plaza del castillo viejo, amortizados en los rellenos de nivelación en etapas posteriores y mezclados entre materiales de otras épocas. Aunque la excavación se realizó por estratos naturales, ante la carencia de estratificación clara para estos materiales arqueológicos fenicios, debido como hemos señalado a la alteración de sus contextos originales, hemos optado por una visión y estudio del conjunto completo de esta época. Es necesario señalar que la clasificación de estas cerámicas arqueológicas se ha hecho independientemente de su contexto espacial, no considerándolo como un elemento prioritario debido a la naturaleza arbitraria de la propia intervención arqueológica realizada en una extensa zanja y ampliada mediante sondeos alternativos, y aunque la mayor parte de las cerámicas fenicias aparecen en los mismos paquetes estratigráficos están en posición secundaria dentro de los contextos sedimentarios. Si se observa la homogeneidad del conjunto, considerando el estudio en su globalidad, que abarca claramente una serie de elementos arqueológicos de época fenicia ya bien conocidos en otros contextos de la ciudad de Cádiz. Entre los materiales cerámicos de la época fenicia más antigua documentada hasVII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

435

ta este momento en el Castillo de San Sebastián, un total de 196 fragmentos, se distinguen: 110 elementos cerámicos de engobe rojo, 2 fragmentos de morteros fenicios, 6 fragmentos de cuencos a torno sin decoración, otros 6 fragmentos de ampollas o ungüentarios, 12 fragmentos de ánforas, 10 fragmentos de cerámicas pintadas, 34 galbos de vasos a torno sin tratamiento que deben pertenecer a las partes sin decoración de ánforas, pithoi y urnas, 4 fragmentos de ollas a torno, 9 fragmentos de cerámicas gris orientalizante y apenas 3 fragmentos de cerámicas a mano que apenas suponen el 1’5% del total, frente al 98’5% que representan las cerámicas a torno de este momento. Se incluye también un fragmento de huevo de avestruz, así como un plato de engobe rojo con una inscripción fenicia trilítera relativa a una divinidad, lo que induce cada vez más a considerar la pertenencia de estos elementos arqueológicos a un ámbito sagrado fenicio gaditano. En general, escasean las formas de gran tamaño, como los grandes vasos de almacenamiento y las cerámicas de cocina. A época púnica pertenecen claramente al menos 5 fragmentos de cerámicas de tipo Kuass, algunos vasos de cerámica ática, así como una moneda de la ceca de Gadir de las series más antiguas cuya emisión se fecha en torno a la IIª Guerra Púnica. Pertenece a la Serie III.4.2.1 u octavo, con cabeza de Melqart mirando a la izquierda cubierta con piel de león en el anverso y atún en dirección izquierda y debajo un ’aleph en el reverso de ca. 0’92-1’22 gr. (II Guerra Púnica), según C. Alfaro Asins14. 4.1. CERÁMICAS FENICIAS DE ENGOBE ROJO

El conjunto más numeroso de cerámicas fenicias halladas en las excavaciones del Castillo de San Sebastián corresponde a vajilla de barniz rojo que se concentra sobre todo en los sondeos S-1 y S-85. Destaca por su cantidad y calidad, aunque en todos los casos documentados son fragmentos de formas incompletas. Están fabricados en los talleres locales gaditanos porque la mayor parte presenta pastas de fabricación de tonalidades anaranjadas, con finísimos desgrasantes cristalinos que en muchos casos son de naturaleza micácea, bien conocidos en las producciones alfareras de la época en la Bahía de Cádiz. Sin embargo, están presentes todos los tipos cerámicos clásicos en la vajillas fenicias coetáneas, si consideramos 436

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

la correlación con otros ámbitos urbanos fenicios de la Bahía de Cádiz como los del Teatro Cómico o el Castillo de Doña Blanca, con niveles estratigráficos con semejantes producciones cerámicas bien contextualizadas y datadas por la presencia de cerámicas griegas. Los platos son las formas más significativas, con un volumen de presencia que sobrepasa el doble del resto de las vajillas de engobe rojo. Son las formas cerámicas clásicas de los repertorios de las vajillas fenicias cuya funcionalidad se entiende en relación con la presentación de alimentos, bien en el servicio de mesa o en ámbitos rituales como el que nos ocupa. Son, además, las vajillas que suelen presentar mejor acabado y calidad técnica, sobre todo en los barnices de tonalidades rojizas claras o amarronadas según la cocción, aunque en los ejemplares tardíos ya del siglo VI a.C. avanzado los engobes van perdiendo espesor y aparecen simples aguadas de pintura roja, muchas veces ya sin los bruñidos de las primeras épocas. Cabe destacar la presencia de un borde de plato de engobe rojo acanalado, S-1/1019/136 de 25 cm. de diámetro, con un grafito fenicio trilítero por la parte posterior del borde, grabado postcocción. Se trata de una marca de propiedad o de un teónimo con la leyenda del dios Eshmún, pudiendo ser considerado como una ofrenda ritual o una marca de propiedad. Las páteras o grandes cuencos carenados son el segundo tipo cerámico más numeroso. Con 15 ejemplares documentados constituyen el 13’6% del total de las vajillas de engobe rojo, incluyendo los considerados quemaperfumes, aunque no tan abundantes como los platos. En el Castillo de San Sebastián sólo hemos recuperado 11 fragmentos de lucernas fenicias que constituyen el 10% del total de las vajillas de engobe rojo. Aparecen sobre todo en el sondeo S-1 con 5 ejemplares, en S-85 con 2 ejemplares, en S-16 con un galbo, en S-20 en dos ejemplares, y en S-21 en 1 ejemplar. Suelen ser piezas fragmentadas, aunque al menos existe un ejemplar (S-1/1022/175) que conserva una piquera quemada y el arranque de la segunda, con lo cual se puede argumentar que pertenece al tipo de doble mecha. Son pocos los ejemplares en los que se ha podido documentar el diámetro completo de las piezas, aunque en tres de los casos mejor conservados oscilan entre los 12 y 12’85 cm. Presentan siempre un tratamiento de engobe rojo interior y al exterior del borde, aunque no siempre VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

437

Figura 1. 438

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

se conservan bien. Los cuencos de engobe rojo constituyen un grupo muy poco homogéneo porque engloban diferentes tipologías. Con 10 ejemplares, suponen el 9’09% del total de la cerámica de engobe rojo fenicias del Castillo de San Sebastián. Por último, y aunque de manera muy puntual hay que destacar la aparición de al menos cuatro piezas de engobe rojo que se pueden relacionar con oinochoes. Todos los ejemplares aparecen exclusivamente en el sondeo S-1, distinguiéndose dos bordes y dos galbos. Hay que señalar, al igual que ocurre en los niveles fenicios arcaicos del Teatro Cómico, como en los del Castillo de Doña Blanca, que frente al uso frecuente documentado en el siglo VIII a.C., son muy pocos los ejemplares conocidos en los ámbitos domésticos del siglo VII y VI a.C. La documentación de al menos dos bordes del tipo exclusivo de boca de seta, S-1/1018/81 de 8’6 cm de diámetro y S-1/1019/150 de 9 cm, ambos cubiertos de engobe rojo por la parte superior del borde, nos parece sugerir de nuevo que podemos estar ante un ámbito sagrado y no doméstico, ya que los oinochoes son más conocidos entre las tumbas fenicias occidentales de esta época, donde se insinúa que pudieron contener líquidos para algunas libaciones rituales como aceite perfumado ya que su boca en forma de disco horizontal se asemeja a la de los aríbalos griegos. 4.2. MORTEROS Y CUENCOS SIN DECORACIÓN

Entre las cerámicas fenicias más comunes se encuentran los morteros, ya documentados desde el siglo VIII a.C. en la Bahía de Cádiz. Los morteros fenicios son piezas cerámicas abiertas con soporte trípode, es decir, sustentados sobre tres patas de sección normalmente triangular. En el Castillo de Doña Blanca son más abundantes en el siglo VII que en el VIII a.C. y son denominados “cuencos trípodes” (Ruiz Mata y Pérez 1995: 57 y 66-67), caracterizados por una hendidura profunda en el borde y pastas poco depuradas que sirven como abrasivo. Se asemejan a sus prototipos de piedra, en Oriente, y su función es la de contener alimentos sólidos para moler en el proceso de transformación de comida. En los niveles fenicios arcaicos del Castillo de San Sebastián se han documentado dos bordes de morteros, apenas el 1’23% de las cerámicas de esta época. Ambos presentan un perfil muy parecido, con un cuerpo de desarrollo cóncavo y borde VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

439

engrosado y plano en su parte superior, donde se desarrolla una acanaladura. La pieza S-85/1292/1351 no conserva el suficiente tamaño para poder calcular el diámetro original que, sin embargo, debió ser muy amplio. Presenta la arcilla de cocción oxidante con el núcleo anaranjado y beige por el exterior, desgrasantes finos de naturaleza cuarcítica y cal. Ambos ejemplares presentan las superficies bizcochadas. El ejemplar S-85/1301/1460 presenta un diámetro de 25 cm. en el borde, una pasta de fabricación beige blanquecina, desgrasantes fino-medios cuarcíticos y la típica hendidura por la parte superior del borde. En la parte exterior del borde se documenta lo que podría ser restos de un grafema grabado ilegible, por el mal estado de conservación y la erosión sufrida por el rodamiento de la pieza, no descartándose que pueda ser también una marca de propiedad postcocción. En las excavaciones del Teatro Cómico apenas se han documentado en esta fase tres fragmentos de morteros. Hay que advertir también la presencia de unos 6 fragmentos de otras formas cerámicas abiertas, aparentemente sin decoración, pues son piezas muy roradas que la erosión ha propiciado en algunos casos que pierdan la epidermis. Suponen el 3’7% del conjunto de las cerámicas de esta época y se engloban, en líneas generales, en los tipos de cuencos de pastas oxidantes. 4.3. VASOS PARA PERFUMES

Figura 2.

440

Los vasos destinados a contener y comercializar ungüentos o aceites perfumados, son formas de tradición oriental, de pequeño tamaño, borde estrecho con cuerpo globular y fondo normalmente convexo. Existen dos variantes: los dippers y las oil bottles. Son formas cerámicas poco abundantes en los niveles de la misma cronología del Teatro Cómico de Cádiz documentándose apenas 30 fragmentos de estas piezas en un conjunto de algo más de 4000 cerámicas fenicias, distinguiéndose 5 bordes de dippers y 2 ejemplares de oil bottles. Sin embargo, entre los restos documentados en las excavaciones del Castillo de San Sebastián que apenas llegan a dos centenares, los restos documentados son de 6 fragmentos, es decir un 3’7% del total de las cerámicas fenicias. Entre ellas se distinguen un borde de oil bottle de 4 cm de diámetro pasta beige muy depurada (S-1/1009/9), un cuello con asa de VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

sección circular de pasta naranja con desgrasantes finos de cal (S-1/1009/10), y cuatro fondos, dos de ellos con seguridad pertenecientes a dippers de pastas color naranja (S-1/1019/153), entre los que destaca uno con tratamiento de engobe rojo al exterior (S-1/1019/156). Hay que advertir que la mayor parte de los ejemplares se han documentado en el sondeo S-1 de la excavación, donde aparecen en los mismos estratos que la mayor parte de las cerámicas fenicias de engobe rojo, a excepción de un fondo hallado en el sondeo S-21/LP/1546. 4.4. ÁNFORAS

Las ánforas son con frecuencia una de las cerámicas más abundantes en los repertorios fenicios occidentales, sobre todo en los yacimientos costeros relacionados con el comercio marítimo. En La Caleta de Cádiz hay precedentes de investigación de estas piezas gracias a los numerosos hallazgos subacuáticos de ánforas feniciopúnicas (Vallespín 1985; López de la Orden y García 1985; Muñoz Vicente 1991). Sin embargo, hay que advertir que los repertorios son algo más tardíos que los contextos arqueológicos que aquí estudiamos, puesto que el grueso de las producciones de ánforas documentadas en aguas de La Caleta engloban formas que como muy temprano se fechan a fines del siglo VI a.C. y sobre todo durante los siglos V y IV a.C, sobre todo en las formas clásicas de ánforas púnicas Mañá-Pascual A4 y las tardías Mañá C2b, tan abundantes en la Bahía de Cádiz. Las ánforas documentadas en el Castillo de San Sebastián constituyen hasta el momento los contenedores de comercio más antiguos hallados en el área de La Caleta, porque se engloban dentro del tipo “de saco” evolucionadas, Vuillemot R-1 o tipo Trayamar 1 o 10.1.2.1 de J. Ramón con una cronología entre 675/650 y 575/550 a.C. (1995: 229-231), equivalentes a la forma A1 de Muñoz Vicente (Muñoz 1987: 472). Con un total de 12 fragmentos, apenas un 7’4% de las cerámicas de este momento, se distinguen al menos tres bordes, tres asas de orejeta de sección circular, tres hombros de ánforas dos de ellas pintadas, además de otros galbos. Por último, debemos destacar la documentación de al menos dos fragmentos de hombros de ánforas pintadas que, en comparación con el escaso volumen de ánforas hallados, sorprende por su presencia ya que no son muy abundantes en los ámbitos domésticos de la época. El ejemplar S-1/1019/113 es de pasta beige con VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

441

seis bandas horizontales de pintura negra al exterior y la pieza S-1/1022/170 presenta pasta naranja posiblemente local muy depurada con engobe rojo exterior. Los conocemos en yacimientos de la ciudad como en el Teatro Cómico de Cádiz, en contextos del siglo VI a.C. en las excavaciones de la calle Concepción Arenal y Botica de Cádiz (Muñoz y Perdigones 2000: fig. 3). 4.5. VASOS PINTADOS

Figura 3.

442

Los vasos pintados de esta época suelen estar relacionados con vasijas cerradas normalmente empleadas como piezas de almacenamiento, como los pithos y las urnas, aunque en el caso de las segundas se reutilizan también en ámbitos funerarios de los que existen numerosos ejemplos en la propia necrópolis gaditana en época arcaica (Torres Ortiz 2010; López Rosendo 2010). Hasta el momento, no se citan precedentes de vasos pintados de la época entre los hallazgos subacuáticos de la playa de La Caleta, aunque son bastante habituales en los ámbitos domésticos como en el solar del Teatro Cómico, o en otros espacios fenicios y orientalizantes de la Bahía de Cádiz como en el Castillo de Doña Blanca, en el Cerro del Castillo de Chiclana, en Mesas de Asta así como en los centros productivos de la campiña gaditana, donde son abundantes los vasos pintados interpretados como contenedores de comercio de productos agrícolas, especialmente en el Cortijo de Vaina (El Puerto de Santa María) o en Los Villares de Jerez. En las excavaciones del Castillo de San de Sebastián son poco habituales constatándose apenas unos 10 fragmentos, 9 de ellos pertenecientes a vasos cerrados de almacenamiento y uno a un borde de cuenco pintado. Sin embargo, hay que recordar la presencia de dos hombros de ánforas con tratamiento pintado exterior de esta misma época así como 34 galbos de cerámicas a torno sin tratamiento, que pueden pertenecer indistintamente a fragmentos de ánforas o las partes no decoradas de estos vasos pintados. El porcentaje de piezas representa un 6’17% del total de cerámicas de la época, datos que contrastan por ejemplo con el número tan elevado de piezas de las mismas características halladas en las excavaciones del Teatro Cómico donde son porcentualmente las formas cerámicas más abundantes entre las vajillas a torno. Estos datos comparativos permiten apuntar, de nuevo, la funcionalidad del Castillo de San Sebastián como un ámbito no urVII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

bano, frecuentado sólo para usos rituales pero sin presencia habitacional permanente. Los precedentes de cuencos pintados por el exterior con bandas paralelas horizontales se desarrollan sobre todo en contextos del siglo VII a.C. en el Castillo de Doña Blanca, una versión occidental y local del Black on Red oriental (Ruiz Mata y Pérez 1995: 66 y 84, fig. 20.8 y 10), estando también presentes, aunque con menos representación, en el Teatro Cómico de Cádiz. 4.6. OLLAS A TORNO

Son apenas cuatro fragmentos relacionados con cerámicas de cocina los hallados que suponen un 2’46% del total de las cerámicas de este período. Entre ellas se distinguen 3 bordes y un fondo, todas ellas a torno. Las pastas de fabricación, de tipo refractario, van desde las de color cobrizo-anaranjado hasta las más abundantes de tonalidades grisáceas. Existe incluso un ejemplar de color negruzco por estar quemada que ofrece un dato muy interesante acerca de el posible empleo de piezas culinarias, aunque esta tonalidad también puede haber sido adquirida por una sobrecocción en el horno alfarero de fabricación en atmósfera reductora. 4.7. CERÁMICA GRIS

Son cerámicas que aparecen con mucha frecuencia en los contextos de época orientalizante, sobre todo durante los siglos VII y VI a.C. Sin embargo, en yacimientos fenicios como Gadir, aparecen siempre en menos proporción que otras vajillas de mesa, siendo en los niveles de esta época en el Teatro Cómico porcentualmente la mitad en relación con las cerámicas de engobe rojo. En el Castillo de San Sebastián su presencia es muy puntual con apenas 9 fragmentos documentados, que suponen el 5’55% del total de las vajillas de este momento. Entre los tipos predominan las formas abiertas, con 8 ejemplares relacionados con cuencos y un galbo carenado de una fuente o plato de cerámica gris. Por tanto la forma predominante es el cuenco de casquete esférico y borde ligeramente engrosado y redondeado al interior. Estas piezas se incluyen en la forma 20 de cerámica gris tartésica de Caro (1989: 170), como es lo habitual en los contextos VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

443

arqueológicos de esta época en la que siempre los cuencos son las formas más recurrentes en cerámica gris. 4.8. CERÁMICAS A MANO

Figura 4.

444

Lo más destacado de la escasa presencia de materiales a mano es precisamente su poca significación porcentual, lo cual puede interpretarse nuevamente, en comparación con la abundante presencia en otros contextos domésticos como el Teatro Cómico de Cádiz, como que estamos posiblemente ante un ámbito sagrado o ritual, donde las vajillas a mano de uso culinario o de almacenamiento apenas debieron utilizarse. De los tres fragmentos documentados, apenas el 1’85% del total de las vajillas cerámicas de la época, todos ellos parecen identificados con restos de cuencos. Dos son bordes, S-1/1019/119 de pasta color castaño grisáceo y S-85/1301/1482 de un cuenco globular fabricado con una arcilla de tonalidad amarronada con 15’6 cm de diámetro y superficies ligeramente bruñidas. El tercer fragmento pertenece a un galbo a mano amorfo. La forma de estos cuencos y la arcilla de fabricación son semejantes a los documentados en otros contextos gaditanos. Hay que señalar que dos de estos fragmentos aparecieron en el sondeo S-1 y el tercero en el sondeo S-85, precisamente en los contextos donde se acumula el mayor número de fragmentos cerámicos de época fenicia, con lo cual debe entenderse perteneciente a este momento y no a otros períodos históricos. A nivel general debemos destacar que la mayor concentración de cerámicas fenicias se da en los sondeos S-1 y S-85. La localización espacial de la zanja que atraviesa la plaza de armas del castillo, y la mayor presencia de cerámicas en estos sondeos debe responder a algún tipo de depósito afectado por las obras de construcciones posteriores. A modo de recapitulación debemos destacar de este estudio cerámico la presencia mayoritaria de vajillas de uso común frente a los contenedores, elementos filiados al comercio y vajilla de cocina. Sin embargo, hay que advertir que la funcionalidad de esta vajilla fenicia de uso común puede entenderse en relación con prácticas rituales, tales como la presentación de alimentos, el uso del vino y VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

los elementos relacionados con el aceite perfumado. La abundante presencia de platos fenicios de engobe rojo, las grandes páteras o fuente se puede interpretar en función de la presentación de alimentos sagrados. Las páteras pequeñas carenadas pudieron ser empleadas como copas para consumir vino o como cazoletas de quemaperfumes, aunque ninguna se ha conservado completa. Sin embargo, están presentes las botellitas para contener aceites perfumados y los oinochoes de boca de seta y engobe rojo, que para algunos autores debían contener aceites perfumados. Otros elementos significativos son los morteros, que se interpretan en relación con el consumo del vino, para molturar los aderezos y mezclarlos con el caldo. La documentación de materiales cerámicos de la misma cronología que otros contextos ya bien conocidos y fechados en la ciudad de Gadir, tales como los de la fase de transición entre el Período III y IV fenicio, o Fenicio B y C del Teatro Cómico o la necrópolis arcaica, nos permite contrastar el volumen y porcentaje de cerámicas entre los distintos espacios fenicios gaditanos. Es significativa la comparación entre la presencia o ausencia de elementos cerámicos que contrastan entre los ámbitos urbanos domésticos de Gadir y los sagrados. Esta tónica se repite en época fenicia arcaica como en época púnica y republicana, donde continúan siendo habituales los grandes platos de cerámica campaniense, entendidos en su función de presentación de alimentos sagrados, así como las copas griegas de época púnica o las copas de tipo Kuass, que en la necrópolis de Cádiz ya se interpretaban en función del consumo de vino en las libaciones propias de algunos rituales funerarios (Niveau de Villedary 2003a; 2006). 5.- CONCLUSIONES

Es indudable que todavía quedan muchos interrogantes que sólo pueden resolverse con una excavación en extensión. No obstante, los datos aquí presentados nos permiten exponer una serie de conclusiones que pueden servir como hipótesis contrastables en futuras intervenciones arqueológicas. De esta forma cabe destacar los siguientes puntos concluyentes: Del análisis cronoestratigráfico hemos obtenido una secuencia continuada en época antigua que arranca en el siglo VII a.C. y concluiría hasta los siglos II-III d.C., VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

Figura 5. 445

que hemos dividido en los dos periodos de ocupación descritos anteriormente. El periodo I de San Sebastián se correspondería a los periodos III y IV o fenicio B y C del Teatro Cómico y al periodo II y III de la Casa del Obispo. Esto plantea que el núcleo fundacional estaría en el punto más alto de la isla de Erytheia, donde actualmente se encuentra el Teatro Cómico, para posteriormente crearse otros espacios, probablemente periurbanos, como el localizado en San Sebastián. En lo que respecta a la fundación del Kronion, no se debe descartar que haya sido en un momento más tardío, quizá en época bárquida como sugiere que, tras la fundación de Carthago Nova (Polibio, X, 10, 11), una de sus colinas fuese dedicada a Kronos, lo que hace muy verosímil la existencia en ella de un templo dedicado a dicha divinidad, y que por lo tanto el santuario gaditano hubiese sido fundado, como la propia Cartagena, por un miembro de la familia de los Barca (Marín Ceballos et al. 2009: 380-381.), sobre una ocupación anterior que podría haberse iniciado en el siglo VII a.C. Al no haberse realizado una excavación en extensión, no contamos con datos concluyentes acerca de las dimensiones de los edificios que podrían formar parte de este complejo. NOTAS

1. HOEFNAGEL, JOORIS (1564): “Gades ab Occiduis insulae partibus”. 2. VAN DEN WYNGAERDE, ANTONIO (1567): “GADES”. 3. Gener 2008: 163-170 4. Estas denominaciones son las que emplearemos para situarnos geográficamente. 5. Recogido Avieno en su Ora Maritima (vv. 314-317) que la sitúa en una pequeña islita situada al oeste del arx, la fortificación (presumiblemente Gadir), y que se correspondería con la isla denominada por Timeo y Sileno (apud Plin. IV, 120) Aphrodisias, es decir, la isla de Erytheia. Aunque Schulten situó este templo en la isla de San Sebastián (1945: 62, 217), en la actualidad se tiende a situarlo en el entorno de la Punta del Nao (Corzo 1983:16-17) (Álvarez 1992: 20-21) (Aubet 2009: 276), principalmente por la gran cantidad hallazgos de carácter sacro hallada en sus alrededores y fechados entre el s. VII a.C. y época romana. De ellos son espe446

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

cialmente interesantes en el marco cronológico que nos ocupa el denominado thymiaterion de Cádiz (Blanco Torrecillas 1970: 51-57;1-4) (Jiménez Flores 2007), un interesante conjunto de terracotas (Ramírez et al.1992; Ramírez 1993-94) y un lote de ánforas, algunas de carácter miniaturístico, lo que parece sugerir su uso sacro (Muñoz 1991: 297-334). 6. Según Concepción Blanco de Torrecillas fue “encontrada en el mar, al límite de la marea baja, junto al Castillo de San Sebastián” por el lado de mar abierta del sur. Antonio Blanco indica que pudo ser el remate de uno de los pilares exentos que se levantaban ante la fachada del templo (Blanco de Torrecillas 1960: 159). 7. Este es el nombre común de un conglomerado o lumaquela bioclástica, de base silícea, originada por los depósitos del Plioceno Superior-Pliocuaternario, compuesta de lamelibranquios (Ostreas y pectínidos) y cantos rodados de cuarcita y cuarzo principalmente (Gutiérrez et al. 1991:101-109) (Domínguez Bella 2011: 6268). Sobre el uso de esta piedra en la arquitectura fenicia ver Gener 2014; 2014. 8. Las “arenas rojas” aluviales es un depósito fluvio-marino continental formado en el tránsito Neógeno – Cuaternario. Se trata de una formación arenosa de aspecto masivo con cantos de cuarcita, cuarzo, filitas, etc., depositada directamente sobre el sustrato rocoso (lumaquela bioclástica) que suele aparecer karstificado (Domínguez-Bella 2011: 62). Junto con la piedra ostionera es la materia prima local más usada en la arquitectura tradicional de la ciudad. 9. No se descarta que fueran basamentos de elementos exteriores vinculados al área sacra del santuario. Juan Ramón Ramírez Delgado recoge en su libro otros hallazgos puntuales en la avanzada: unas lápidas romanas y fragmentos de cerámica romana, ánforas romanas (Dressel 20) principalmente. 10. Documentado tanto en los sondeos nombrados como dieciocho y veinte, zona esta última donde pudimos ampliar la excavación. 11. En concreto se trata de una cazoleta decorada con una banda roja, un cuenco o vaso con la misma decoración, una lucerna con cubierta de engobe rojo junto a formas grandes y abiertas que podemos asimilar al grupo kráteras 12. Se correspondería con los restos en superficie del sondeo 3, sondeo 17 y sondeo 18. VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

447

13. Se han documentado estratos de idéntica cronología y composición tanto en los rellenos de esta fosa como en otros registrados en el sondeo 85. 14. Agradecemos a J.M. López Eliso la clasificación y estudio de esta pieza monetal. BIBLIOGRAFÍA

Almagro, M. J., (2000): “La precolonización fenicia en la Península Ibérica”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. II, Cádiz, pp. 711-722. Álvarez, A. (1993): “Sobre la localización del Cádiz fenicio”, Boletín del Museo de Cádiz, V (1992), Cádiz. Arteaga, O., Roos, A. M. (2002): “El puerto fenicio-púnico de Gadir. Una nueva visión desde la geoarqueología urbana de Cádiz”, SPAL nº 11 (2002), Sevilla, pp. 2140; Arteaga, O. et al. (2002): “El puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, nº 4 Cádiz, pp. 345-415. (2004): “Geoarqueología urbana de Cádiz. Informe preliminar sobre la campaña de 2001”, Anuario arqueológico de Andalucía / 2001, III, Sevilla, pp. 27-40. Aubet, M.E. (1997): Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona. Bartoloni, P. (1990): “Aspetti precoloniali della colonizzazione fenicia in Occidente”, Rivisti di Studi Fenici, XVIII, Roma, pp. 157-167. Córdoba, I. (Inédito): Informe arqueológico de la c/ Ceballos nº 13, Cádiz 2001. Informe entregado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Córdoba, I. et al. (Inédito): Informe Preliminar c/ Cánovas del Castillo, Cádiz. Depositado en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, 2003. Córdoba, I, Ruiz Mata, D. (2005): “El asentamiento de la calle Cánovas del Castillo (Cádiz). Un análisis preliminar”, El Periodo Orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (Mérida 2003), Mérida, pp. 1269-1322. 448

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

Corzo, R (1980): “Paleotopografía de la bahía gaditana”, Gades nº 5, Cádiz, pp. 5-14. (1984): “La prehistoria de la Provincia de Cádiz”, Cádiz y su Provincia, Sevilla. (1986): “Informe preliminar de las excavaciones realizadas en el teatro romano de Cádiz”, Anuario arqueológico de Andalucía, I, p. 449. (1987): “Teatro romano de Cádiz. Campaña de 1987. Informe preliminar”, Anuario arqueológico de Andalucía, II, 1987, pp. 328 ss. (1989): “El teatro romano de Cádiz”, Homenaje al profesor Antonio Blanco Freijeiro, Madrid, p. 187 ss. (1993); “El teatro romano de Gades”, Cuadernos de Arquitectura Romana 2, Murcia, pp. 133-140. (1992): “Topografía y ritual en la necrópolis de Cádiz, SPAL, I, (1992), Sevilla, pp. 263-292. (2006): “La Bética. Gades y los Balbo. La nueva ciudad y el teatro helenístico”, Escenarios de España, Madrid, pp.86-89. Esteban, C. et al. (2001): Orientations of Pre-Islamic Temples of Northwest Africa. Journal for the History of Astronomy, Archaeoastronomy Supplement, Vol. 32, p. 65. Gener Basallote, J.M. (Inédito-a): Sondeo estratigráfico en el Castillo de Santa Catalina 1997. Memoria de excavación depositada en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz (Inédito-b): Intervención arqueológica de urgencia en la calle Santa María nº 17-19. Cádiz (2001). Informe entregado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. Gener Basallote, J.M., Pajuelo Sáez, J.M. (2002a): “El Cádiz romano”, Cádiz al fin del milenio. Cinco años de arqueología en la ciudad (1995-2000), Cádiz, pp. 40-46. (2002b): “Evolución urbana de Cádiz en la época Moderna”, Cádiz al fin del Milenio. Cinco años de arqueología en la Ciudad (1995-2000), Cádiz, pp. 81-86. (Inédito): El poblamiento de Erytheia a partir de la excavación arqueológica en el Teatro Cómico (Cádiz), Cádiz. Gener Basallote, J.M., Perea, A. et al. (2004): “El ajuar de oro de la tumba fenicia del `Obispo´, Tecnología del oro antiguo: Europa y América, Anejos de Archivo Español de VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

449

Arqueología XXXII (2004), Cádiz, pp. 231-241. Gener Basallote, J.M. et al. (en prensa): El Asklepieion de Gades. El proceso de sacralización y monumentalización en el yacimiento de la Casa del Obispo. Herrero Lapaz, Nuria (2002): Los productos Arqueológicos de “La Caleta” (Cádiz), Cádiz. Jiménez Ávila, J.; Ortega Blanco, J. (2001): El poblado orientalizante de El Palomar (Oliva de Mérida, Badajoz). Noticia Preliminar en Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Próximo Oriente/CSIC Instituto de Historia. Ed. Diego Ruiz Mata y Sebastián Celestino Pérez. Muñoz, A. (1997): “Secuencia histórica del asentamiento fenicio-púnico de Cádiz: un análisis crono-espacial tras quince años de investigación arqueológica”, Boletín del Museo de Cádiz, VII (1995-96), Cádiz, pp. 77-105. Muñoz, A., Perdigones, L., Pisano. G. (1990): “La necrópolis fenicio-púnica de Cádiz. Siglos VI-IV a.C.”, Studia Punica, 7, Roma. Muñoz, A., Perdigones, L. (2000): “Estado actual de la arqueología fenicio-púnica en la ciudad de Cádiz”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. II, Cádiz, pp. 881-892. Niveau de Villedary, A. Mª (2003): Las cerámica gaditanas tipo Kuass: bases para el análisis de la Bahía de Cádiz en época púnica. Real Academia de la Historia, 2003. Niveau de Villedary, A. Mª and Córdoa Alonso, I (2003): “Algunas consideraciones sobre la religiosidad de Gadir. Nuevos datos para su estudio”. Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 35. pp. 123-145. ISSN 0210-3729. Ramírez Delgado, J.R. (1982): Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz, Cádiz. Ruiz Mata, D., (1988): “El Castillo de Doña Blanca. Yacimiento clave de la protohistoria peninsular”, Revista de Arqueología nº 87, pp. 36-48. (1993a): “Fenicios en la Bahía Gaditana. El Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Simposio de Arqueología Peninsular Ibérica. Metalurgia en la Península Ibérica durante el I Milenio a. C., Murcia, pp. 167-188. (1998): Visión actual de la fundación de Gadir en la Bahía Gaditana. “El Casti450

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

llo de Doña Blanca en el Puerto de Santa María y la ciudad de Cádiz. Contrastación textual y arqueológica”, Revista de Historia de El Puerto, El Puerto de Santa María, pp. 11-88. (2001): “Arquitectura y urbanismo en la ciudad protohistórica del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Arquitectura Oriental y Orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, pp. 262-274.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NUEVOS DATOS SOBRE EL KRONION DE GADIR: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (CÁDIZ) - MAYA TORCELLY, R.; JURADO FRESNADILLO, G.; GENER BASALLOTE, J.M.; LÓPEZ ROSENDO, E.; TORRES ORTIZ, M.

451

Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

IX

1

Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

IX

APRESENTAÇÃO Os Encontros de Arqueologia do Sudoeste Peninsular têm vindo a realizar-se desde 1993 em diversas localidades de Portugal e Espanha, com o objectivo de dar a conhecer novidades da investigação arqueológica, apresentar resultados de projectos de investigação em curso e debater problemáticas relevantes da arqueologia do Sudoeste peninsular, fortalecendo os laços profissionais entre os investigadores portugueses e espanhóis. Nos dias 4 a 6 de Novembro de 2016, Tróia e Setúbal serão o palco do IX Encontro, estando a organização a cargo do Centro de Estudos de Arqueologia, Artes e Ciências do Património da Universidade de Coimbra (CEAACP), do TROIA RESORT, do Museu de Arqueologia e Etnografia do Distrito de Setúbal (MAEDS) da Associação de Municípios da Região de Setúbal, da Direcção Regional de Cultura do Alentejo, do Consórcio de Mérida, da Universidade Autónoma de Madrid e da Universidade de Huelva. Nos dias 4 e 5 as actividades decorrerão em Tróia, enquanto no dia 6 decorrerão em Setúbal e Palmela. O Encontro incluirá visitas de estudo às Ruínas Romanas de Tróia, ao estabelecimento de salga de peixe do Creiro (Arrábida), à necrópole pré-histórica de hipogeus da Quinta do Anjo, ao castro pré e proto-histórico de Chibanes e ao Castelo de Palmela.

ORGANIZAÇÃO COMISSÃO CIENTÍFICA Carlos Tavares da Silva (MAEDS - UNIARQ- UNIVERSIDADE DE LISBOA) Catarina Viegas (UNIARQ- UNIVERSIDADE DE LISBOA) Inês Vaz Pinto (CEAACP - TROIA RESORT) Javier Jiménez Ávila (CONSORCIO DE MÉRIDA) Joaquina Soares (MAEDS - UNIARQ- UNIVERSIDADE DE LISBOA) Juan Aurelio Pérez Macías (UNIVERSIDAD DE HUELVA) Macarena Bustamente Álvarez (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID) Rosa Varela Gomes (IAP-FCSH-UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA) Victor Gonçalves (UNIARQ - UNIVERSIDADE DE LISBOA)

COMISSÃO ORGANIZADORA Ana Patrícia Magalhães (TROIA RESORT - UNIARQ- UNIVERSIDADE DE LISBOA) Carlos Tavares da Silva (MAEDS - UNIARQ- UNIVERSIDADE DE LISBOA) Inês Vaz Pinto (CEAACP-TROIA RESORT) Javier Jiménez Ávila (CONSORCIO DE MÉRIDA) Joaquina Soares (MAEDS - UNIARQ- UNIVERSIDADE DE LISBOA) Juan Aurelio Pérez Macías (UNIVERSIDAD DE HUELVA)

2

Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

IX

Macarena Bustamente Álvarez (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID) Manuela de Deus (DIRECÇÃO REGIONAL DE CULTURA DO ALENTEJO) Patrícia Brum (TROIA RESORT – IHC- UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA) Samuel Melro (DIRECÇÃO REGIONAL DE CULTURA DO ALENTEJO)

PROGRAMA PROVISÓRIO SEXTA-FEIRA, 4 DE NOVEMBRO, TRÓIA Tarde - Sessão de comunicações

SÁBADO, 5 DE NOVEMBRO, TRÓIA Manhã – Sessão/Sessões de comunicações Almoço incluído no programa Tarde - Visita ao sítio arqueológico de Tróia e Sessão/Sessões de Comunicações Sessão de posters

DOMINGO, 6 DE NOVEMBRO, SETÚBAL Manhã – Sessão de Comunicações Tarde – Visita de estudo a sítios arqueológicos dos concelhos de Setúbal e Palmela

DATAS A RETER Prazo de inscrição para apresentação (com envio de resumo): 31 de Julho Comunicações (15m) e Posters (A0) com resumo com c. de 300-400 palavras. Envio para: [email protected]

Informação sobre aceitação de apresentações: 31 de Agosto Pagamento e confirmação de inscrição: 20 de Setembro Prazo de inscrição sem comunicação ou poster: 20 de Outubro Prazo de entrega dos artigos para publicação: 31 de Janeiro de 2017

PUBLICAÇÃO Comunicações e posters serão publicados sem distinção. Normas de publicação a divulgar oportunamente.

3

Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

IX

INSCRIÇÕES Inscrição: 45€; Estudantes: 35€ (inclui café nos intervalos, o almoço de sábado e a publicação das actas do IX Encontro em versão digital). Outras opções de inscrição com alojamento no Hotel Aqualuz em Tróia: 

Inscrição com 1 noite com pequeno-almoço (duplo)*: 80€; Estudantes: 70€



Inscrição com 1 noite com pequeno-almoço (single): 110€; Estudantes: 100€



Inscrição com 2 noites com pequeno-almoço (duplo)*: 115€; Estudantes: 105€



Inscrição com 2 noites com pequeno-almoço (single): 175€; Estudantes: 165€ *Necessário indicar outro participante com quem partilha o quarto

Os participantes inscritos terão direito a tarifa reduzida (4,40€ ida; volta gratuita) na travessia do Sado no catamaran da Atlantic Ferries (horários em www.atlanticferries.pt).

SITE maeds.amrs.pt

SECRETARIADO [email protected] Tel. 00 351 265 499 400 Tm 00 351 939 031 936

4

Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

IX

FICHA DE INSCRIÇÃO

DADOS PESSOAIS Nome:

Instituição:

Morada:

E-mail:

Telefone:

TIPO DE APRESENTAÇÃO Comunicação

Poster

TÍTULO: Favor enviar para o secretariado do Congresso [email protected]: - Ficha de Inscrição - Resumo (em PDF) com c. de 300-400 palavras

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.