Nuevos datos de isótopos estables del C y N para el Sudeste de la Región Pampeana

July 18, 2017 | Autor: Gustavo Barrientos | Categoría: Hunters, Fishers and Gatherers' Archaeology, Stable Isotopes and Palaeodiet
Share Embed


Descripción

Revista de del Museo de Entre Ríos

Volumen 1 Número 1

Ministerio de CULTURA Y COMUNICACIÓN Gobierno de Entre Ríos

ISSN: 2347-033x

Revista de del Museo de Entre Ríos

Volumen 1, número 1

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano Ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos

Paraná, Entre Ríos Mayo 2015

ISSN: 2347-033x (en línea).

Autoridades Gobernador de la provincia de Entre Ríos Sergio Daniel Urribarri Vicegobernador de la provincia de Entre Ríos José Cáceres Ministro de Cultura y Comunicación Pedro Ángel Baez Directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano Gisela Bahler

Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos. ISSN 2347-033X (en línea) Carlos Gardel 62, Paraná, Entre Ríos (3100). Tel: 54 0343 4208894 Correo electrónico: [email protected] www.revistadeantropologia.com Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” www.museoserrano.blogspot.com.ar

Comité Editorial Jimena Roldán, Romina Silvestre, Luciana Catella. Editores Asociados Mg. María Belén Hirose, CONICET-UBA, Argentina. Lic. Bárbara Mazza, CONICET - INAPL, Argentina. Lic. Natalia Quiceno, Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia. Dra. Natalia Verón, UBA, Argentina. Dra. Mirian Carbonera, Universidad de la Región de la Comuna de Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Dr. Rodrigo Matías Montani, CONICET. Instituto de Investigaciones, FHyA, UNR, Argentina. Dra. María José Corriale, CONICET, FCEyN, UBA, Argentina. Dra. Silvana Urquiza, CONICET, FCN, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Comité Académico Dra. Ana Guglielmucci, CONICET, FFyL, UBA, Argentina. Dr. Nicolás Viotti, CONICET - Programa de Antropologia Social y Política, FLACSO, Argentina. Dr. Andre Prous, Universidad de Mina Gerais, Brasil. Dr. Daniel Olivera, CONICET, FFyL, UBA, Argentina. Dr. Daniel Loponte, CONICET, INAPL, Argentina. Dr. Leonel Cabrera, Universidad de la República, Uruguay. Dr. Mariano Ramos, Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales, Argentina. Dr. Carlos Zanolli, INAPL, FFyL, UBA, Argentina. Dr. Jairo Rogge, Universidade do vale do Rio do Sinos, Río Grande do Sul, Brasil. Lic. Carlos Ceruti, CONICET - Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Dr. Pablo Tchilinguirián, CONICET, INAPL, Argentina.

Dra. Chryssa Bourbou, Ministerio de Cultura Helénica, Grecia. Dra. María Marta Sampietro Vatuone, CONICET. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Dra. Nurit Oliszewski, CONICET. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Lic. Fernando Oliva, FHyA, Universidad Nacional de Rosario. Centro del Patrimonio del Registro Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dr. José Luis Peña Monne, Universidad de Zaragoza, España. Evaluadores del Presente Volumen Verónica Aldazabal (CONICET, IMHICIHU); Leonel Cabrera (Universidad de la República, Uruguay); María José Figuerero Torres (FFyL – UBA); María Isabel González (FFyL – UBA); Carlos González (Universidad de Tarapacá, Chile); Solana Guraieb (CONICET – INAPL); Carlos Landa (CONICET – UBA); Daniel Loponte (CONICET – INAPL); Sergio Martín (INAPL); Alberto Manzo † (Universidad Católica Argentina); Javier Nastri (CONICET); Axel Nielsen (CONICET – INAPL); Francisco Nullo (CONICET); Sebastián Pastor (CONICET – U. N. Córdoba); Maricel Pérez (INAPL-UBA); Daniel Olivera (INAPL-CONICET); Dolores Piperno (Smithsonian National Museum of Natural History, Washington DC); Anahi Re (CONICET – INAPL); Celeste Samec (INGEIS – CONICET); Elizabeth Stone (University of New Mexico, Department of Anthropology - Branigan Cultural Center) Pablo Tchilinguirián (CONICET – INAPL); Christian Vitry (Universidad Nacional de Salta); Andrés Zarankin (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil).

INAPL: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. INGEIS: Instituto de Geocronología Isotópica. IMHICIHU: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. UBA: Universidad de Buenos Aires.

Los autores son responsables de las ideas y declaraciones expuestas en sus respectivos trabajos.

ISSN: 2347-033x (en línea).

Portada: Imagen de impronta de cariópsis. A la izquierda: gramínea del Género Bromus, detalles del antecio y gluma. tomada de Pérez et al. este volumen.

Contenido disponible en: ppct.caicyt.gov.ar

Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1 (1): 96-98 (2015) issn: 2347-033x

Nuevos datos de isótopos estables del C y N para el Sudeste de la Región Pampeana Gustavo Barrientos*, Luciana Catella** y Fernando Oliva*** * División Antropología, FCNyM, UNLP; CONICET; CEAR, FHyA, UNR. [email protected] ** División Arqueología, FCNyM, UNLP; CEAR, FHyA, UNR. [email protected] ***CEAR, FHyA, UNR, [email protected]

INTRODUCCIÓN

Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución - No Comercial 2.5 Argentina.

faunísticas del sur de la Región Pampeana y del noreste de Patagonia obtenidos por diferentes autores (datos crudos; ver referencias en Catella 2014). Se observa la marcada similitud entre las muestras procedentes del Sistema Serrano de Ventania y de la llanura situada al sudoeste del mismo, que conforman un grupo compacto ( 13C= -17,01‰ ± 0,43‰, n= 17; 15N= 11,16‰ ± 0,33‰, n= 16). La muestra procedente del área Interserrana presenta un valor de 13C ligeramente más bajo (-18,3‰) y un valor de 15N un tanto más alto (11,9‰) que las demás. Sin embargo, tanto unas

El objetivo de esta nota es presentar y discutir un conjunto de datos isotópicos ( 13C y 15N), extraídos a partir del colágeno de restos óseos humanos procedentes del sudeste de la Región Pampeana (provincia de Buenos Aires, República Argentina). Los elementos muestreados corresponden a contextos del Holoceno tardío (ca. 4000-500 años 14C AP) recuperados en siete sitios localizados en el área Interserrana (Campo Brochetto; Barrientos 1997), en el Sistema Serrano de Ventania (Laguna de Puán 1 y 6; Barrientos 1997; Oliva et al. 1991) y en la llanura situada al sudoeste del mencionado sistema (Laguna Los Chilenos 1 y 2, Laguna Chasicó 1 y 7; Barrientos 1997; Catella 2014). Debido a la relativa escasez de información isotópica procedente del área de estudio, particularmente del Sistema Serrano de Ventania y de su llanura adyacente, la publicación de datos originales resulta de la mayor importancia para la conformación de un corpus adecuado para la realización de inferencias, sobre una base espacial y temporal amplia, acerca de la dieta de las poblaciones que la habitaron durante el Holoceno.

tipo fundamentalmente terrestre o continental, basada en el consumo de vegetales C3 y –mayoritariamente- de animales consumidores de dichos vegetales, tales como guanaco, venado, dasipódidos y reídos. Si bien no puede descartarse el consumo de vegetales C4 y CAM o de recursos marinos, el aporte de los mismos habría sido marginal. En efecto, las muestras humanas del área de estudio presentan diferencias con las muestras correspondientes a animales terrestres consumidores de vegetales C3 –particularmente guanacos (Figura 1)– compatibles con el fraccionamiento isotópico esperado para ambas relaciones isotópicas medidas en el colágeno (entre otros, Ambrose 1993; Hedges y Reynard 2007; Schoeninger y Moore 1992). Las leguminosas del Espinal, a pesar de la abundante presencia de artefactos de molienda en el área –particularmente en Ventania y en la llanura adyacente- (Catella 2014), parecen

R E S U LTA D O S Y D I S C U S I Ó N Los datos obtenidos (Tabla 1), provienen –con excepción la obtención de información acerca de isótopos estables del C y N realizados en el INGEIS (CONICET-UBA) (n 13C= 18; n 15N= 18). El caso restante (n 13C= 1), consiste en una determinación efectuada para la corrección por efecto del fraccionamiento isotópico de una edad radiocarbónica obtenida por la NSF-Arizona AMS Facility (University of Arizona, Estados Unidos de Norteamérica) (Catella 2014). Una de las muestras (AIE28742), correspondiente a un entierro secundario del sitio Laguna Los Chilenos 1, fue informada como no homogénea (a pesar de tener una razón C:N dentro del rango normal; van Klinken 1999), proporcionando dos determinaciones distintas (A. Tessone 2012, com. pers. a G. B.). Debido a ello

relación con los recursos animales. En efecto, de haber sido consumidas intensivamente, los valores de 15N humanos habrían sido más bajos que los observados, ya del aire a través de relaciones simbióticas con bacterias– poseen una composición isotópica similar a la atmosférica (i.e. valores de 15N cercanos a 0) (Delwiche y Steyn 1970). A modo de síntesis, puede decirse que la información obtenida resulta importante por cuanto: a) permite conocer, en Ventania y en la llanura adyacente al sudoeste de dicho sistema serrano, la contribución diferencial de recursos vegetales y animales en la dieta, un aspecto difícil de tratar con otras líneas de evidencia debido al sesgo del registro (i.e. sobre-representación de artefactos de molienda, especialmente en colecciones de museo, y problemas de preservación ósea tanto en el sector serrano como en la Laguna Chasicó; Catella 2014) y b) muestra la similitud de dieta en individuos provenientes de entierros secundarios localizados en

ninguna de las mediciones realizadas sobre la misma se considera válida. La Figura 1 representa la dispersión de los valores de 13C y 15N de las distintas muestras humanas analizadas (con excepción de la AIE28742), en relación con los valores correspondientes a muestras vegetales y 96

Barrientos et al. - Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1 (1): 24-34 (2015).

Sitio

Muestra

Cod. Lab.

Tipo de Entierro

Edad

C:N

CB-0-MG-3

AIE28750

secundario múltiple

adulto

3,5

-18,3

11,9

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1-M-146

AIE28738

secundario múltiple

adulto

3,4

-16,9

11,1

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1-Sect.C-446

AIE28739

secundario múltiple

subadulto

3,3

-16,6

10,9

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1-G-H-1632

AIE28740

secundario múltiple

subadulto

3,3

-16,7

11,7

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1- G-H-1633

AIE28741

secundario múltiple

subadulto

3,3

-16,6

11,0

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1- F-1028

AIE28742*

secundario múltiple

subadulto

3,3

-19,3

6,6

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1- F-1028

AIE28742*

secundario múltiple

subadulto

3,3

-16,2

7,6

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1- I-36c

AIE28743

secundario múltiple

subadulto

3,4

-16,7

11,6

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-1- L-555/569

AIE28744

secundario múltiple

subadulto

3,4

-16,4

11,0

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-2

AIE28745

primario simple

adulto

3,3

-17,5

10,9

Laguna Los Chilenos 1

LCH1-3

AIE28746

primario simple

adulto

3,4

-17,7

11,1

Laguna Los Chilenos 2

LCH2-00-H-31

AIE28747

indeterminado

adulto

3,4

-17,3

11,4

Laguna Chasicó 1

LCHA1-D-1

AIE28823

indeterminado

indeterminado

3,3

-16,7

11,3

Laguna Chasicó 1

LCHA1-D-2

AIE28824

indeterminado

indeterminado

3,3

-16,9

11,2

Laguna Chasicó 1

LCHA1-D-3

AIE28825

indeterminado

indeterminado

3,4

-17,0

11,4

Laguna Chasicó 1

LCHA1-D-4

AIE28826

indeterminado

indeterminado

3,3

-16,7

11,3

Laguna Chasicó 1

LCHA1-D-5

AIE28827

indeterminado

indeterminado

3,3

-16,9

11,3

Laguna Chasicó 7

LCHA7

AA95517

indeterminado

indeterminado

s.d.

-17,5

s.d.

Laguna de Puán 1

LP1-1

AIE28751

primario simple

adulto

3,4

-17,9

11,1

Laguna de Puán 6

LP6-1

AIE28752

primario simple

adulto

3,4

-17,1

10,3

Campo Brochetto

C (‰)

13

N (‰)

15

13 15 N) obtenidas a partir del colágeno de muestras óseas humanas del sudeste de la Región Pam peana. Se indica, en cada caso, el tipo de entierro, la edad de muerte y la razón C:N (calidad del colágeno). (*) Muestra no homogénea para la que se obtuvo más de una relación isotópica.

13 15 N) en el que se presenta la distribución de los datos isotópicos humanos considerados en este trabajo en relación con datos crudos correspondientes a recursos potenciales y a elementos del ambiente del sudeste de la Región Pampeana y noreste de Patagonia. Se incluye la recta de regresión obtenida a partir de los datos, así como las correspondientes bandas de predicción (p= 0,05). La letra g indica los casos correspondientes a guanacos recuperados en la localidad Laguna Los Chilenos, de donde proviene la mayor parte de las muestras humanas analizadas en este trabajo.

97

Barrientos et al. - Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1 (1): 24-34 (2015).

diversos sectores del sudeste de la Región Pampeana (i.e. Laguna Los Chilenos 1 y Campo Brochetto), que fueron interpretados por Barrientos (1997) como expresiones de un mismo sistema, resultante de una dispersión tardía de grupos cazadores-recolectores de origen patagónico.

Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Ms. CATELLA, L. 2014. Movilidad y Utilización del Ambiente en Poblaciones Cazadoras-Recolectoras del Sur de la Región Pampeana: La Cuenca del Arroyo Chasicó como Caso de Estudio. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Ms.

AGRADECIMIENTOS La presente investigación se realizó en el marco de los proyectos N629 y N740 (FCNyM, UNLP), 1Hum185 (FHumyAr, UNR) y de un Subsidio a Jóvenes Investigadores (UNLP). A Augusto Tessone y al personal del INGEIS por el procesamiento de las muestras.

DELWICHE, C. C. y P. L. STEYN 1970. Nitrogen isotope fractionation in soils and microbial reactions. Environmental Science and Technology 4: 929-935. HEDGES, R. E. M. y L. M. REYNARD 2007. Nitrogen isotopes and the trophic level of humans in archaeology. Journal of Archaeological Science 34: 1240-1251.

BIBLIOGRAFÍA AMBROSE, S. H. 1993. Isotopic analysis of paleodiets: methodological and interpretive considerations. En Investigations of Ancient Human Tissue: Chemical Analyses in Anthropology, editado por M. Sandford, pp. 59-129. New York: Gordon and Breach Science Publishers.

OLIVA, F., J. MOIRANO y M. SAGHESSI 1991. Estado de las investigaciones en el sitio Laguna de Puan 1. Boletín del Centro 2: 127-138.

BARRIENTOS G. 1997. Nutrición y Dieta de las Poblaciones Aborígenes Prehispánicas del Sudeste de la Región Pampeana. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y

VAN KLINKEN, G. J. 1999. Bone collagen quality indicators for palaeodietary and radiocarbon measurements. Journal of Archaeological Science 26: 687-695.

SCHOENINGER, M. J. y K. MOORE 1992. Bone stable isotope studies in archaeology. Journal of World Prehistory 6: 247-296.

98

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.