Nuevos aportes a la problemática de la ocupación humana en la depresión del Salado: sitio Corral del Indio (Partido de Punta Indio, Pcia. de Buenos Aires)

June 12, 2017 | Autor: R. Moralejo | Categoría: Archaeology, Hunter-Gatherer Archaeology, Arqueología Pampeana
Share Embed


Descripción

Apuntes del CEAR Número 2 Diciembre 2008

Centro de Estudios Arqueológicos Regionales

Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario

ISSN 1850-664X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Daniel Musitano Decano

Salvador Daniel Randisi Vicedecano

Teresa Inés Bertaina Secretaria Académica

CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS REGIONALES (CEAR) Fernando Oliva Director del CEAR

Fernando Oliva Luciana Catella Editores

Para solicitud o canje: Centro de Estudios Arqueológicos Regionales Facultad de Humanidades y Artes Entre Ríos 758. Rosario (2000) Argentina E-mail: [email protected] [email protected] www.cearqueología.com.ar Los artículos firmados expresan la opinión de sus autores. Pueden o no coincidir con el punto de vista de los responsables de esta publicación.

INDICE

Nota Editorial ........................................................................................................................ 5

Estudio de impacto arqueológico y monitoreo de obra de un gasoducto Fernando Oliva, Juan David Avila y Mariela Gallego ................................................... 7 Acerca de pequeños museos en pequeñas comunidades Flavia V. Ottalagano ........................................................................................................... 31 ¿Trabajan en conjunto los museos de pueblo y los científicos? Eduardo L. Hiriart ............................................................................................................... 39 La conservación del Patrimonio Arqueológico desde la escuela Claudia A.García ................................................................................................................ 43 Arqueología experimental, su inserción en la comunidad de Chivilcoy María Amanda Caggiano, Sandra Gabriela Adam, Víctor Hugo Garay, Olga Beatriz Flores y Gabriela Rosana Poncio .......................................................... 49 La preservación de sitios arqueológicos. Algunos aspectos teóricos y éticos Julieta Soncini y María Inés Rivas ................................................................................ 61 Deterioro biológico de diferentes sitios arqueológicos. El patrimonio Maya como caso de estudio Patricia S.Guiamet, Sandra G. Gómez de Saravia y Gabriela Nuñez ..................... 73 Nuevos aportes a la problemática de la ocupación humana en la depresión del Salado: Sitio Corral del Indio (Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires) Gabriel Balbarrey, María Guillermina Couso, Débora Fidalgo y Reinaldo Moralejo .............................................................................................................. 81 El poblamiento holocénico del sudeste de la Región Pampeana: una discusión bioarqueológica. Gustavo Barrientos, Sergio I. Perez, Valeria Bernal, Paula N. González, Marien Béguelin y Mariano Del Papa ............................................................................ 97 Arqueología en el museo. Un acercamiento del estudio de las colecciones. El caso del Museo Regional de Chasicó, Partido de Tornquist. María Cecilia Panizza y Mariel Gavilán ........................................................................ 113

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

NUEVOS APORTES A LA PROBLEMÁTICA DE LA OCUPACIÓN HUMANA EN LA DEPRESIÓN DEL SALADO: SITIO CORRAL DEL INDIO (PARTIDO DE PUNTA INDIO, PCIA. DE BUENOS AIRES) Gabriel Balbarrey, María Guillermina Couso, Débora Fidalgo y Reinaldo Moralejo Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

Resumen El presente trabajo se basa en las investigaciones llevadas a cabo en el sitio Corral del Indio (Partido de Punta Indio, Buenos Aires) con el propósito de contribuir al conocimiento de las sociedades prehistóricas que habitaron la región ribereña rioplatense. Aún cuando las estrategias adaptativas desplegadas por estos grupos humanos manifiestan gran interacción con áreas vecinas mejor conocidas, los datos aportados hasta el momento para esta región muestran tal complejidad que habilitan la posibilidad para ser considerada separadamente, al menos para el momento previo al contacto hispano-indígena. Tal situación, que dificulta el planteamiento de un modelo explicativo claro, será resuelta a partir del aporte de la información derivada del incremento de investigaciones arqueológicas de estas características. En la presente comunicación se realiza la descripción de un nuevo sitio arqueológico, un informe de sus características y un detalle de los materiales recuperados. Todo lo cual permite discutir y analizar diferentes modelos de movilidad de los grupos de cazadores recolectores. Palabras clave: Región Pampeana, cazadores recolectores, moviidad, complejidad Abstract This paper is based on investigations, that were realized on archaeological site Corral del Indio (Partido de Punta Indio, Buenos Aires Province). The purpose is contributing to the knowledge of prehistoric societies that inhabit La Plata riverside region. Although adaptative strategies displayed by these human groups manifest great interaction with neighbouring best known areas, the present data show a complexity for this region, that let considering it as separated, at least by moments previous to Hispanic-Indigenous Contact. This situation difficults the statement of an explicative model, but will be resolved with the increasing archaological investigations with characteristics as the present here. On this communication the description of a new archaoelogical site, an inform with it characteristics and a detail of the material recovered is presented. This set of information lets discussing and analyzing diferent mobility hunter-gatherers models. Key words: Pampean Region, hunter-gatherers, mobility, complexity

Introducción

trabajos se han concentrado en la región

Las investigaciones arqueológicas en la

costera y sobre la cuenca del río Salado

Provincia de Buenos Aires se han

(Miotti y Tonni 1991; Loponte 1991;

incrementado notablemente en los

Acosta et al. 1991; Balbarrey y Vázquez

últimos años (Aldazabal 1993; Loponte

1993; Frère 1995; Aldazabal y Eugenio

1994; De Feo et al. 1995, 1996 y 1997;

1999; Paleo y Pérez Meroni 1999).

González de Bonaveri et al. 1997; Acosta 2000; Acosta y Musali 2000).

La zona correspondiente a la cuenca del río Samborombón no ha contado hasta

En nuestra área de estudio en

el presente con la misma atención. Esta ha

particular, el noreste de la Provincia, los

sido una de las razones que nos decidió ha

81

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

comenzar nuestras investigaciones en el área.

Nuevos aportes a la problemática.......

Características del sitio El sitio Corral del Indio se ubica a

El interés radica en que la zona presenta

orillas del Río Samborombón, en el

características destacables, tanto en el

partido de Punta Indio, a 20 Km al SE de

aspecto ambiental como en los contextos

la ciudad de Verónica. Las coordenadas

arqueológicos registrados hasta el

geográficas son: 35º 28´ de Latitud Sur y

momento. Tales características nos hacen

57º 30´de Longitud Oeste, según las

suponer un proceso dinámico (Binford

Hojas Topográficas 3557-26-2 “La Viruta”

1980; Gamble 1990), en el cual han

y 3557-27-1 “Verónica”, del IGM (Figura

intervenido contactos e influencias de otros

Nº 1).

grupos originando situaciones culturales

El sitio se encuentra dentro del casco

particulares para los grupos cazadores-

de la estancia San Juan, en una lomada

recolectores-pescadores del área.

que se desarrolla por encima de la cota

En síntesis, el objetivo de ésta primer

de los 5 m., la lomada presenta un denso

investigación es contribuir al conocimiento

monte de “talas” (Celtis tala) de unas 2

de la dinámica cultural de los grupos

Has de extensión. Hacia el Oeste, dicha

cazadores-recolectores del interior,

elevación culmina con una pequeña

analizando principalmente los aspectos

barranca, al pie de la cual se extiende la

tecnológicos, los patrones de asentamiento

amplia llanura aluvional del río, que en

y subsistencia. Teniendo siempre presente

épocas de normal precipitación se

las relaciones de contacto e interacción con

encuentra confinado a un angosto cauce,

áreas vecinas.

Figura Nº 1. Carta topográfica mostrando la ubicación de Corral del Indio

82

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

que

desborda

en

las

crecidas,

Análisis de los materiales

erosionando las barrancas antedichas.

En la primer etapa, los trabajos de

La disposición de las barrancas permite

campo consistieron en la excavación de

reconocer los meandros formados por

seis pozos de sondeo, con el fin de

el río. Rodeando al monte por el Este y

marcar áreas de concentración de

por el Norte el pastizal pampeano se

material antrópico, como así también

desarrolla como ecosistema típico de la

determinar la estratigrafía del lugar

región, mientras que el suelo del monte

(Figura Nº 2).

está cubierto por un corto césped de gramíneas (Cabrera y Willink 1973).

Se realizaron dos cuadrículas: una en el interior del bosque y otra en la parte

En base a la topografía se delimita-

más alta de la pendiente. Ambas se

ron tres zonas: planicie o bajo, barranca

efectuaron de 1m por 1m, en niveles

oeste y bosque de tala.

artificiales de 0,10m realizados mediante

Entre los recursos faunísticos podemos nombrar al venado de las pampas (Ozotocerus

bezoarticus),

(Myocastor

coipus),

decapado. La estratigrafía mostró un horizonte A

coipo

de suelo húmico con una potencia de

vizcacha

0,40 a 0,60 m (este horizonte concentra

(Lagostomus maximus) entre otros,

el material arqueológico). Por debajo de

como también numerosas especies de

éste, aparece otro horizonte B de mayor

aves e importantes recursos de origen

potencia, entre 0,80 y 1 m, de arcilla rojiza

ictícola (De Feo et al. 1997).

compacta, y por último un tercer horizonte

Figura Nº 2. Algunos motivos decorativos presentes en la cerámica

83

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Nuevos aportes a la problemática.......

limo-arenoso como base de toda la

de clasificación y análisis, presentándose

formación.

aquí los resultados preliminares de los

Con respecto a la barranca oeste se

mismos (Tablas Nº 1,2 y 3).

dividió en veinte sectores de norte a sur,

En relación a la cerámica (Colomer

realizando una recolección superficial

et al. 1996) se obtuvieron alrededor de

indiscriminada.

2000 fragmentos. Los hallados en la

Tanto en la recolección superficial

barranca oeste se encuentran muy

como en las excavaciones se recuperó

rodados y en general son de pequeñas

abundante material arqueológico, que

dimensiones, no así los hallados en la

se encuentra en la actualidad en la etapa

cuadrícula I y II. Éstos, si bien no han

Cuadrícula 1

A

B

C

Recolección Superficial

1

Nivelación

31

5(1 borde)

Nivel I

417

88 (3 con pintura)

E

F

Total 1

Nivel II

71 (8 bordes)

12 (3 bordes)

Nivel III

38 (3 bordes)

5 (1 borde)

558

110

Total

D

2

38

26

38

3 (1 punta)

569

7

93

43

31

0

45

0

744

Tabla Nº 1. Material recuperado en la cuadrícula 1. A: cerámica lisa; B: cerámica decorada; C: lítico; D: óseo; E: masas de arcilla;F: metal

Cuadrícula 2

A

B

Nivel I

1

Nivel II

87 (6 bordes)

6 (2 bordes)

Nivel III

28 (4 bordes)

5 (3 bordes)

Nivel IV

5 (1 borde)

Total

558

C

D

E

1 8

F

G

1

1

7

Total

4 108

3

36

38

110

31

0

45

0

744

Tabla Nº2. Material recuperado en la cuadrícula 2. A: cerámica lisa; B: cerámica decorada; C: lítico; D: óseo; E: masas de arcilla; F: metal; G: vidrio

84

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

permitido desarrollar el remontaje de las

mm, en piezas abiertas del tipo plato o

piezas, han brindado información con

globular con lados rectos o divergentes,

respecto a formas y diámetros.

de contorno simple sin cuello.

Los diámetros varían entre 100 y 300

Barranca Oeste

A

B

C

Se

D

E

han

F

recuperado

G

H

Sector 1

2

Sector 2

21

3

4

3

Sector 3

23

2

9

3

Sector 4

44

1

9

2

Sector 5

127

7

4

7

Sector 6

75

5

15

5

Sector 7

18

38

36

27

5

Sector 8

141

11

20

14

5

Sector 9

17

20

9

5

Sector 10

150

23

76

11

Sector 11

357

28

153

12

Sector 12

2

3

12

1

Sector 13

44

8

31

20

1

5

Sector 14

4

8

7

9

1

1

Sector 15

44

12

33

13

1

Sector 16

35

12

21

Sector 17

9

3

1

Sector 18

3

Sector 19

31

2

5

Sector 20

212

25

29

4

1527

188

495

143

Total

algunos

I

4

7

1

2

2 6

7

1

5

1

1 6

2

33

7

3

Tabla Nº3. Material recuperado en la Barranca oeste, discriminado por sectores A: cerámica lisa; B: cerámica decorada; C: lítico; D: óseo; E: masas de arcilla; F: metal; G: vidrio; H: cáscara de huevos de ñandú; I: loza

85

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Nuevos aportes a la problemática.......

fragmentos de las típicas “alfarerías

También se hallan algunos granos de

tubulares” (Vignati 1931), y algunos

mayor tamaño de cuarzo, carbonatos y

bordes presentan perforaciones que

óxidos de hierro, con una distribución

posiblemente se traten de agujeros de

baja e irregular. Tanto estos como las

suspensión (Figura Nº 3).

arenas posiblemente no sean de

Un análisis con lupa binocular (20x,

agregado intencional sino que vendrían

40x y 60x) sobre una muestra de 100

naturalmente en las arcillas. El 30%

fragmentos tomada al azar de ambas

restante

cuadrículas permitió observar ciertas

similares, salvo que la pasta va de tonos

características de la composición de las

rojizos a anaranjados, y además se

pastas (Matthew et al. 1991).

observa un agregado de tiesto molido

presenta

características

El 70 % de los fragmentos presentan

como antiplástico. Con respecto a la

una pasta de coloración negra a gris

cocción se habría efectuado en una

oscura, con una distribución uniforme de

atmósfera oxidante incompleta. El

inclusiones de arenas de tamaño muy

tratamiento de las superficies es en

fino a mediano (Orton et al. 1997).

general muy alisado o pulido, con una

Figura Nº 3. Variedad del material lítico recuperado en el sitio

86

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

variedad de tonos que van del marrón

punteado, punteado y arrastrado, etc

claro hasta el gris muy oscuro y negro.

(Figuras Nº 4, 5, y 6). Estos motivos en

En el levantamiento de las piezas ha

general se ubican en forma de guarda

sido utilizada la técnica de rodete, esto

en la parte superior de la cara externa,

se observa en algunos fragmentos en

pero algunos presentan decoración en

que la adherencia entre rodetes no ha

ambas caras. Es frecuente también la

sido completa. Las paredes en su ma-

presencia de pintura roja, distribuida en

yoría son finas y de poca dureza, aunque

toda la superficie o zonada. En algunos

existe un número reducido de fragmen-

fragmentos también se hallaron restos

tos más gruesos.

de pintura blanca.

Los

fragmentos

decorados

Se hallaron restos de hollín en la cara

presentan motivos similares a las

externa de algunos fragmentos, aunque

alfarerías del área (Caggiano 1997).

ninguno se recuperó en asociación a

Mediante técnica de incisión pre-cocción

restos de fogón.

se realizaron motivos geométricos

Debe destacarse la presencia de

formados por triángulos, rectángulos,

masas amorfas de arcilla compacta, que

zigzag, rombos, etc hasta simples líneas

estarían

horizontales rectas y ondulantes,

preparación de la masa en el proceso

indicando

la

etapa

de

Figura Nº 4. Esquema del sitio Corral del Indio

87

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Nuevos aportes a la problemática.......

Figura Nº5. Algunos motivos decorativos presente en la cuadrícula 1 de la manufactura cerámica. En referencia al material óseo sólo

se ha recuperado un fragmento muy deteriorado. En la barranca oeste se han

Figura Nº 6. Distintas técnicas decorativas

88

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

Figura Nº 7. Distintas técnicas de incisión observada en la cerámica de la cuadrícula 1 hallado dientes, cráneos y demás partes

oeste, fueron confeccionados en cuarcita

esqueletarias pertenecientes a la fauna

y calcedonia; a su vez para una mayor

actual de muy reciente depositación.

precisión, hemos dividido a las cuarcitas

En relación al material lítico, se

según el tamaño granulométrico en:

elaboró una clasificación preliminar del

cuarcitas de grano fino, mediano y grueso.

material, teniendo en cuenta su materia

La clasificación de minerales de

prima y posible utilización (Figura Nº 7).

Strunz (Rossello et al. 1999), agrupa a

Todos los restos líticos encontrados

los minerales en distintas clases según

en el sitio, tanto en la excavación de las

su composición química y su estructura

cuadrículas, como en la recolección de

cristalina. Así, dentro de las clases de

superficie llevada a cabo en la barranca

los silicatos, encontramos a la subclase

89

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Nuevos aportes a la problemática.......

de los tectosilicatos. Es dentro de esta

en superficie de uno de los 20 sectores

subclase que ubicamos a la familia de

en que fue dividida la barranca oeste.

los sílices, incluyendo así al cuarzo y a la

Con respecto a los desechos de talla

calcedonia.

encontrados, se observa una mayor

Además el material encontrado, es

proporción de elementos de cuarcita en

diferenciado según su posible utilización

la cuadrícula I y en los sectores de

en: instrumentos (siempre que el

recolección superficial, mientras que por

fragmento tenga algún filo), desechos de

el contrario, es mayor el porcentaje de

talla, y elementos de molienda.

desechos de calcedonia en la segunda

En la clasificación es tomada en

de las cuadrículas. A pesar de esto, dicha

cuenta la procedencia del material,

diferencia no es muy significativa (Tablas

dividiéndolo según haya sido recuperado

Nº 4, 5 y 6) .

en las cuadriculas (I o II), o recolectado

Dentro

Cuadrícula 1

O

P

Nivel I

1

10

Nivel II

2

de

Q

los

instrumentos

R

6

Nivel III Total

3

10

0

6

Tabla Nº 4. Desechos de talla de la cuadrícula 1. O: cuarcita de grano fino; P: cuarcita de grano mediano; Q: cuarcita de grano

Cuadrícula 2

O

Nivel I

P

Q

R

1

Nivel II

1

3

Total

1

4

4 0

4

Tabla Nº 5. Desechos de talla de la cuadrícula 2. O: cuarcita de grano fino; P: cuarcita de grano mediano; Q: cuarcita de grano grueso; R: calcedonia

90

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

Sector

O

1

P

1

Q

R

1

2

2

3

2

4 5

1

2

2

6

3

4

6

7

1

4

7

7

15

15

6

9

8 9

3

6

10

13

14

11

18

38

12

1

2

13

1

7

8 3

30 59 5

1

14

9

1

15

2

8

16

1

8

7

8

17

3

4

18

14

13

19

2

1

20

15

2

13

153

7

194

Total

54

Tabla Nº 6. Desechos de talla de recolección superficial en los diversos sectores de la Barranca Oeste. En los sectores 4, 7, 10, 11, 13, 17 y 18 fueron encontrados núcleos agotados, de los cuales 4 eran de cuarcita de grano mediano y 10 de calcedonia. O: cuarcita de grano fino; P: cuarcita de grano mediano; Q: cuarcita de grano grueso; R: calcedonia

Cuadrícula 1

J

k

Nivel I

1

2

l

Nivel II

1

Nivel III

1

Total

1

2

2

M

N

0

0

Tabla Nº 7. Instrumentos de la Cuadrícula I. J: instrumentos pulidos; K: instrumentos con retoque y talla bifacial; L: inst.c/ retoque y talla unifacial; M: instrumentos con retoque unifacial; N: percutores encontramos fragmentos de raspadores,

incluye los tres tipos de cuarcita, como

puntas, raederas y elementos de

así también la calcedonia. Es relevante

molienda (ver Tablas Nº 7 y 8). La materia

mencionar que no se encontraron

prima utilizada en los instrumentos

91

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Sector

J

K

Nuevos aportes a la problemática.......

L

M

1

N

1

2

1

3

1

2

4 5 6

2

7

1

8

3

9

1

10

1

4

11

2

4

12 13

1

1 5

4

3

1

1

2

1

14

1

15

4

16

3 2 4

1

17 18

6

19

7

2

20

2

2

Total

9

23

6

1

1

29

11

Tabla Nº 8. Instrumentos de los sectores. J: instrumentos pulidos; K: instrumentos con retoque y talla bifacial; L: inst.c/ retoque y talla unifacial; M: instrumentos con retoque unifacial; N: percutoes

instrumentos en la cuadrícula 2. En la confección de los instrumentos se usaron: Instrumentos pulidos (molienda): 3 son de cuarcita de grano medio, 6 son de cuarcita de grano grueso.

cuarcita. Instrumentos con retoque unifacial: 9 son de calcedonia, 5 de cuarcita fina, 15 de cuarcita mediana. Percutores: 8 de cuarcita gruesa, 1 de cuarcita mediana, 2 no determinado.

Instrumentos de talla y retoque unifacial: 12 son de calcedonia, 4 de cuarcita de grano fino, 7 de cuarcita de grano mediano. Instrumentos de talla y retoque

92

Consideraciones finales Por el momento, a pesar que las investigaciones revisten un carácter preliminar, podemos identificar un solo

bifacial: el total de los fragmentos

componente

cultural

(al

menos

encontrados (n=6) fue realizado en

analizando el material recuperado de

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

excavación), teniendo en cuenta que la gran

concentración

de

material

cuál nos hace suponer dos hipótesis: El sitio presenta un suelo con

arqueológico podría marcar una

características

reocupación

alterarían los restos óseos hasta su

del

sitio

en

varias

oportunidades.

particulares

que

destrucción.

Con respecto a la cerámica,

El sector excavado corresponde a un

podemos decir que la cadena operativa

área de actividad diferente a la

ceramológica se cumple en todas sus

depositación de restos óseos. arcilla

etapas; tal afirmación está basada en la

amorfa, permiten inferir la manufactura

presencia de arcillas óptimas en las

local. La presencia de fragmentos

proximidades del sitio, agua en

cerámicos nos muestran su uso y

abundancia e importantes bosquecillos

descarte. Mientras que la presencia de

de Celtis tala que proveen un excelente

tiesto molido como antiplástico en las

combustible para la cocción de las

pastas

piezas, muestran una alta disponibilidad

indicador del reciclaje. Aunque debemos

de estos recursos. Marcas de rodetes

dejar en claro, que estas afirmaciones

en algunos fragmentos y masas de

deberán ser contrastadas con los

1995).

resultados previstos en próximas

En referencia al material lítico en

estudiadas

investigaciones

marcarían

(vg.

un

secuencia

forma preliminar podemos decir que sus

experimental de cerámicas, análisis de

características tecnotipológicas nos

arcillas locales, cortes delgados, etc.)

muestran que tanto la manufactura,

También podemos agregar que el

como el reemplazo de puntas y

uso de la cerámica estaría en relación

reactivación de filos se realizó en el lugar.

con el procesamiento de alimentos.

Debemos dejar en claro siempre, que la

Marcado por la presencia de fragmentos

obtención de las materias primas sería

con restos de hollín y vasijas de formas

de procedencia alóctona, dándose por

abiertas y tamaños grandes, aptas para

intercambio con grupos vecinos o por

procesar alimentos principalmente de

largos viajes hacia el sur, ya que en el

origen ictícola, como ya fue mencionado

área no existen tales minerales, que

en trabajos anteriores para áreas con

provendrían del sistema serrano de

ambientes similares, como la zona de

Tandilia y Ventania.

Gral. Lavalle, en el extremo austral de la

En relación al material óseo, solo se recuperó en ambas cuadrículas un resto muy fragmentado no identificable. Lo

Bahía de Samborombón (De Feo et al. 1995). En referencia a estas hipótesis se

93

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Nuevos aportes a la problemática.......

están realizando actualmente, los

sitio Corral del Indio, como otros sitios

análisis correspondientes sobre

próximos al río Samborombón y su área

muestras

ecológica ofrecen excelentes perspectivas

de

sedimentos

recolectados en las excavaciones.

para

futuras

investigaciones

que

Con respecto al sitio en general se

contribuyan al conocimiento de los grupos

puede afirmar que debido al alto

que habitaron la Región Pampeana en

porcentaje de fragmentos cerámicos,

momentos prehispánicos.

las características ya nombradas de los materiales líticos y la variedad de

Bibliografía

recursos presentes en la zona; las

Acosta, A.2000. Huellas de corte

actividades del asentamiento estarían

relacionadas con la manufactura de

relacionadas a la obtención de

artefactos óseos en el nordeste de la

recursos terrestres y acuáticos propios

Provincia de Buenos Aires. Relaciones de

del lugar, a su procesamiento y

la Sociedad Argentina de Antropología, 25:

posiblemente almacenamiento.

159-177. Buenos Aires.

Cabe aclarar que la amplia varie-

Acosta, A. y J. Musali 2000 Análisis del

dad en la oferta de recursos no impli-

registro ictiofaunístico del sitio La Bellaca

ca necesariamente que la subsisten-

sitio 2, Partido de Tigre, Provincia de

cia de los grupos tenga tal diversidad.

Buenos Aires. Libro de Resúmenes del II

Es posible que las ocupaciones estuvie-

Congreso de Arqueología de la Región

ran condicionadas a momentos de ma-

Pampeana Argentina. Mar del Plata, p. 33.

yor concentración de ciertas especies

Acosta, A., W. Calzata, D. Loponte y M.

preferidas por estas sociedades.

Rodríguez 1991 Sitios arqueológicos de la

Además, no podemos afirmar para

cuenca del Río Luján, Provincia de Buenos

este sitio que prevalezca una actividad

Aires. Boletín del Centro 2: 21-28. La Plata.

dominante sino más bien se trataría

Aldazabal, V.1993 Análisis de los restos

de un sitio de actividades múltiples.

óseos humanos hallados en el sitio

También es de destacar que la alta

arqueológico La Salada (Partido de

concentración de los materiales no

Castelli, Provincia de Buenos Aires,

implica una única ocupación, ya que

Argentina). Arqueología, 3: 155-170.

hasta no profundizar el estudio en la

Buenos Aires.

reutilización de los sitios y procesos

Aldazabal, V. y E. Eugenio 1999

de formación, haría riesgosa cualquier

Geoarqueología en la Pampa Deprimida

afirmación.

observaciones en los Partidos de Pilar y

Para finalizar consideramos que el

94

General Lavalle. Libro de Resúmenes del

Apuntes del CEAR (2008) nº 2: 81-96

XIII Congreso Nacional de Arqueología

después. Maldonado, Uruguay, pp 413-

Argentina. Córdoba, pp. 349-350.

422.

Balbarrey, G. y R. Vázquez 1993 Reseña

De Feo, C., G. Balbarrey y R. Vázquez

de las investigaciones arqueológicas en

1996 Consideraciones preliminares

el noreste de la Provincia de Buenos

sobre los asentamientos prehistóricos

Aires.

de

del Partido de Gral. Lavalle a partir del

Estudiantes de Arqueología. Olavarría,

análisis de sus restos alfareros. Actas

Buenos Aires, pp. 147-158.

de Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias

II

Binford,

Congreso

L.1980

and´dogs´tails:

Nacional

Willow

smoke

hunter-gatherer

Sociales y Naturales. Chivilcoy, Buenos Aires, pp 79-82.

settlement systems and archacological

De Feo, C., C. Dellanegra, V. Iturriague, y

site formation. American Antiquity, 45 (I):

G. Balbarrey 1997 Aspiroz: un sitio tardío

4-20.

en el litoral norte de la provincia de

Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973

Buenos Aires. Arqueología pampeana

Biogeografía

Latina.

en la década de los ´90. XI Congreso

Monografía de la Secretaría Gral. de la

Nacional de Arqueología Argentina. San

OEA, Ser. Biología, Monografía Nº13: 1-

Rafael, Mendoza. pp. 161-174.

120.

Frère, M.1995 Arqueología y etnohistoria:

Caggiano, M.A.1997 La cerámica

estrategias de movilidad al norte del Río

aborigen en territorio bonaerense. De

Salado, Provincia de Buenos Aires.

Nuestras Raíces. pp 29-48. Dirección de

Arqueología en el Uruguay: 120 años

Folklore, Patrimonio Cultural y Tradiciones

después. VIII Congreso Nacional de

Bonaerenses. Ministerio de Cultura y

Arqueología Uruguaya. Maldonado,

Educación de la Provincia de Buenos

Uruguay, pp. 231-235.

Aires. La Plata.

Gamble, C. 1990 El poblamiento

Colomer, E., S. Montón y R. Piqué 1996

Paleolítico de Europa. Ed. Crítica,

Técnicas

Barcelona.

de

América

arqueológicas

sobre

actividades de subsistencia en la

González de Bonaveri, M., M. Salemme

prehistoria. Arco Libros, Serie Cuadernos

y M. Frère 1997 El coipo o nutria como

de Historia, 13. S.L. Madrid. España.

recurso en la economía de cazadores-

De Feo, C., G. Balbarrey, C. Dellanegra y

recolectores pampeanos. Arqueología

V. Ithurriague 1995 Aportes a la

pampeana en la década de los ´90. XI

Arqueología del Litoral Norbonaerense.

Congreso Nacional de Arqueología

El

Argentina. San Rafael, Mendoza. pp. 201-

sitio

Aspiroz.

VIII

Congreso

Arqueología en el Uruguay: 120 años

212.

95

Balbarrey, Couso, Fidalgo y Moralejo

Nuevos aportes a la problemática.......

Loponte, D. 1994 Distribuciones y

Geología

variabilidad del registro arqueológico en

SEGEMAR. Buenos Aires.

el norte de la Provincia de Buenos Aires.

Vignati, M. A. 1931 Datos referentes a la

Actas y Memorias del XI Congreso

arqueología de Punta Piedras (Pcia. de

Nacional de Arqueología Argentina. San

Buenos Aires). Notas preliminares del

Rafael, Mendoza, pp. 225-226.

Museo de La Plata. T. I: 205-224. Buenos

Loponte, D., A. Acosta y L. De Santis 1991

Aires.

Notas preliminares sobre algunos aspectos distributivos del registro arqueológico en el norte de la Provincia de Buenos Aires. Boletín del Centro, 2: 78-87. La Plata. Matthew, A. J., A. J. Woods y C. Oliver 1991 Recent Development in ceramic petrology. A. Middleton and I. Freestone Ed. Ocasional Paper 81. British Museum. Miotti, L y E. Tonni. 1991 Análisis faunístico preliminar del sitio El Ancla, Punta Indio, Pcia. de Buenos Aires. Boletin del Centro de Registro del Patrimonio

Arqueológico

y

Paleontológico 3: 137-150. La Plata, Buenos Aires. Orton, C., P. Tyers y A. Vince 1997 La Cerámica en Arqueología. Crítica. Barcelona, España Paleo, M y M. Pérez Meroni 1999 Nuevos aportes a la arqueología del Partido de Punta Indio. Actas y Memorias del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina 3: 165-169. La Plata, Buenos Aires. Rossello, E., C. Limarino y A. Massabie 1999 Geología Argentina. Instituto de

96

y

Recursos

Minerales.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.