Nuevos Actores Internacionales: el rol del Foro Social Mundial en el período 2001-2007

Share Embed


Descripción



Nuevos Actores Internacionales: el rol del Foro Social Mundial en el período 2001 – 2007* Lic. Lisandra A. Mauri * Este paper representa una versión adaptada y acotada del original, tesis de grado para la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario: Nuevos Actores Internacionales: el rol del Foro Social Mundial en el período 2001-2007. Octubre 2015. Rosario, Argentina. [email protected]



1

Lisandra A. Mauri

I



El orden mundial de post-guerra fría inició con la desaparición del bloque soviético y el ascenso de la visión occidental del mundo, se produjo una reconfiguración fuerzas que definieron un nuevo orden mundial basado en el modelo de globalización neoliberal. A finales de la década del noventa, el orden mundial es escenario de problemáticas globales que se encuentran fuera del alcance de los Estadosnación. Frente a este contexto, asumieron un rol protagónico nuevos actores internacionales provenientes de la sociedad civil global. El siguiente escrito plantea como supuesto de investigación la aparición en 2001 de un nuevo actor internacional en el orden mundial con características y una impronta propia. Se trata del Foro Social Mundial, un actor internacional no estatal, conformado por organizaciones del movimiento social antiglobalización. El objetivo es analizar el papel que juegan los actores no estatales en el orden mundial a partir de 2001, abocándonos al estudio específico del rol desempeñado por el Foro Social Mundial como actor internacional con características propias en el período 2001-2007. Se investiga al Foro Social Mundial como proceso, esto significa analizarlo no como un evento anual aislado, sino como una actividad que inicia en 2001 pero que cuenta con una dinámica permanente de trabajo colectivo que se preserva, fortalece y profundiza antes, durante y después de cada evento mundial, en eventos a menor escala y en redes de colaboración de conocimiento. A fines de los años noventa el orden mundial de post-guerra fría presenció ciertas deficiencias de impacto global que fueron resaltadas por movimientos sociales transnacionales y organizaciones de la sociedad civil, estos actores criticaron el paradigma de globalización neoliberal y demandaron un cambio estructural de orden. Los órdenes mundiales son entendidos, siguiendo a Cox (1981) como “las configuraciones particulares de las fuerzas que sucesivamente definen la problemática de la guerra o la paz”.1 Los ordenes mundiales son resultantes de una determinada estructura histórica que es producto de la configuración de fuerzas. “Dentro de una estructura histórica interactúan tres categorías de fuerzas: capacidades materiales, ideas e instituciones”.2 El orden mundial de globalización neoliberal, se constituyó en base a los potenciales productivos que propició el capitalismo en su fase globalizada; ideas del neoliberalismo sustentadas en la democracia liberal-formal y el liberalismo económico; y de acuerdo a instituciones que adoptan la forma de EstadosNación y organizaciones internacionales gubernamentales, que son el reflejo de las relaciones de poder prevaleciente. El cambio es una cuestión central dentro del orden, la presencia de fuerzas contrapuestas puede generar alteraciones que conduzcan a una reconfiguración de fuerzas. En el presente texto se analiza el rol que juegan nuevos actores no estatales en el intento por configurar un orden alternativo. Se examinan los debates que se dan en el seno de la sociedad civil global presentes en el Foro Social Mundial y de qué modo estas entidades pueden ser actores significativos para plantear un cambio estructural, a partir de un análisis reflexivo y propositivo de los conflictos políticos, económicos y culturales vigentes. Se identifica una pluralidad de actores internacionales dentro del orden mundial actual y dinamismo en su funcionamiento. Se cree que no existen criterios absolutos para definir a un actor internacional sino que

1

COX, Robert. Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. En Millenium – Journal of International Studies. Junio 1981. Volumen 10. 126-155 pp. 2 Ibídem. 141 p.



2

Lisandra A. Mauri

se habla de criterios de relatividad y temporalidad en la condición de actor. “La consideración de una entidad, grupo o individuo como actor internacional puede cambiar según las circunstancias. Ningún actor, ni ningún tipo de actor es eterno”.3 Se considera pertinente tomar una definición amplia de actor internacional, y que permite destacar los aspectos singulares del Foro Social Mundial. Los actores internacionales se definen por sus capacidades, habilidades y autonomía, siguiendo a Esther Barbé (1995).4 El orden mundial de post-guerra cuenta con el Estado como el actor más relevante, concebido desde el derecho internacional como entidad política y social organizada que se manifiesta por la coexistencia de tres elementos: territorio, población y gobierno,5 y que goza de soberanía e independencia. Se cree que los Estados juegan un papel central en el orden mundial de post-guerra pero no son los únicos. Aparecen otros actores identificables en el orden mundial como son las organizaciones internacionales gubernamentales y otras entidades no estatales. “La participación de amplias y dinámicas organizaciones, no enteramente controladas por los gobiernos, se ha convertido en parte normal de las relaciones tanto exteriores como internas”.6 Estos nuevos actores carecen de una identidad territorial definida y su permanencia como actores relevantes puede estar limitada a períodos de tiempo reducidos. Aunque las organizaciones internacionales gubernamentales – al igual que los Estados – gozan de reconocimiento como sujeto de derecho internacional, 7 el orden mundial cuenta con actores que no responden a una autoridad gubernamental y carecen de existencia desde una perspectiva jurídico formal. Los movimientos sociales transnacionales y otras organizaciones de la sociedad civil global no son sujetos del derecho internacional público, es decir, no se los reconoce como portadores de derechos y obligaciones. Sin embargo, estos actores intervienen en el escenario internacional encabezando acciones colectivas, como la creación del Foro Social Mundial (FSM). El foro surgió como un espacio con una metodología, organización y actividades propias, que le permitieron desarrollar capacidades, habilidades y autonomía. Estas le dieron relevancia en las relaciones internacionales a partir de la promoción de estructuras de pensamiento y concepciones del mundo alternativas. II EL FORO SOCIAL MUNDIAL COMO ACTOR INTERNACIONAL Se identifica al Foro Social Mundial como un actor internacional no estatal con influencia en el desarrollo de ideas y visiones del mundo que buscan promover un cambio global. El FSM surge como consecuencia de las deficiencias del orden mundial de post-guerra, desempeñando una función social basada en la crítica al orden vigente y la búsqueda de un orden alternativo que esté sustentado sobre una nueva cultura de valores. Las relaciones internacionales cuentan con diversas corrientes teóricas que brindan diferentes definiciones del concepto de actor internacional. Para el presente trabajo se toma una concepción amplia de actor internacional, que parte de la existencia de una pluralidad de actores en el escenario

3

GARCIA SEGURA, Caterina. La evolución del concepto de actor en las Relaciones Internacionales. Papers: Revista de Sociología. Vol.40. 29 p. 1992. 4 BARBÉ, Esther. Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos. 1995. 117 p. 5 PASTOR RIDRUEJO, José A. Curso de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos. 1986. 32 p 6 KEOHANE, Robert y NYE, Joseph. Poder e Interdependencia. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 1988. 42 p. 7 Reconocimiento obtenido luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia por el caso de Folke Bernardotte, donde se reconoce subjetividad activa y subjetividad pasiva a las Organizaciones Internacionales Gubernamentales.



3

Lisandra A. Mauri

internacional y no se limita al exclusivismo del Estado. Se tuvo en cuenta una definición que destaque los diversos aspectos singulares que tienen relevancia en el plano global y que no se reduzca a aspectos jurídico-formales, territoriales o gubernamentales. Se define al actor internacional, siguiendo a Barbé (1995) como “aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo o individuo) que goza de habilidades para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tienen capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía”.8 Además se agrega que los actores internacionales no son perpetuos, sino que están sujetos a una determinada configuración de fuerzas – capacidades materiales, ideas e instituciones – y carecen de una identidad territorial definida. El foro reúne los criterios que lo hacen un actor internacional con características propias y novedosas para el orden actual, a continuación mencionamos las particularidades que posee en relación a habilidades, capacidades, autonomía e identidad territorial. 1. Habilidades del Foro Social Mundial para movilizar recursos Las habilidades son entendidas como elementos distintivos con los que cuenta el FSM que le permiten movilizar recursos para alcanzar sus objetivos. Se destacan dos habilidades en el foro, por un lado una identidad colectiva fuertemente arraigada en el movimiento antiglobalización que lo integra, y por otro lado la novedad metodológica que aplica en su estructura organizacional. Ambas habilidades le han permitido movilizar a miles de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil que desde 2001 se suman año tras año al proceso iniciado por el foro como asistentes u organizadores de los eventos y actividades que involucra su causa. La identidad colectiva cumple la función de generar un sentido de pertenencia sustentado en determinadas creencias compartidas, formas de solidaridad y visiones sobre el entorno que los rodea. A partir de una articulación de preferencias, expectativas, valores, intereses individuales y generales se crea una identidad colectiva que los hace parte de un ‘nosotros’. El eje aglutinador del FSM radica en el rechazo a la globalización neoliberal como modo de organización global, el foro busca ser un espacio alternativo al sistema neoliberal, su identidad es contra-hegemónica y busca romper con el status quo del paradigma predominante. Así lo establece su Carta de Principios: “Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos”.9 En las actividades del foro convergen grupos de diversas áreas y regiones del mundo – organizaciones ecologistas, grupos pacifistas, movimientos feministas, ONGs internacionales, nacionales y locales, grupos de defensa de los derechos humanos, movimientos sociales nacionalistas y de trabajadores, grupos indígenas, organizaciones campesinas, grupos específicos contra las desigualdades del mercado financiero. El movimiento antiglobalización reúne a colectivos con diferentes orientaciones ideológicas,

8

BARBÉ, Esther. Op. Cit. 117 p. o FORO SOCIAL MUNDIAL, Carta de Principios, Artículo n 4.

9



4

Lisandra A. Mauri

creados en distintos contextos culturales y marcos legales, con diferentes composiciones generacionales y estrategias de acción. La heterogeneidad es su rasgo característico, sin embargo dice Etchart Muñoz (2008) “han logrado unirse más allá de sus diferencias, con una perspectiva que une lo local y lo global, en torno a la lucha contra la globalización neoliberal, a la que responsabilizan de las múltiples problemáticas contra las que se movilizan”.10 Cada evento que integra el proceso del foro refleja el sentido de pertenencia de sus participantes y la vocación que manifiestan en conjunto por construir un paradigma alternativo que respete las singularidades de cada territorio, que promueva valores comunes y redes de solidaridad. La frase ‘otro mundo es posible’ resume el deseo de sus miembros de romper con los determinismos de un modelo de pensamiento único. El foro es un nuevo espacio político que a partir de una innovación metodológica intenta fundar una nueva cultura política. Definido por uno de sus creadores, Withaker (2005), como: “un nuevo espacio político para la sociedad civil mundial, fortaleciéndola a través de relaciones horizontales entre las organizaciones que en él participan, aprendiendo mutuamente, cooperando y articulándose, en contraposición a la competición y disputa por la hegemonía predominante. El foro cambia el mundo con acciones políticas diversificadas, sin necesidad de la toma del poder, desarrollándose de dentro para fuera y de abajo hacia arriba, con la participación y la creatividad de todos los miembros de la sociedad a partir de sus necesidades concretas”.11 El FSM es un espacio que facilita la articulación de propuestas, de forma descentralizada y según relaciones de horizontalidad y equidad entre los asistentes. Fomenta la autogestión y corresponsabilidad. El foro ofrece estructuras de participación, donde los asistentes tienen la libertad de expresar ideas, debatirlas, emitir declaraciones a título individual o en conjunto con otras, pero estas no son declaraciones del foro. El FSM es participativo pero no es representativo, no emite declaraciones, tampoco aspira a adjudicarse la representación de la sociedad civil mundial. El FSM no es una entidad u organización, se limita a ser un espacio de articulación de opiniones, ideas y experiencias. No define estrategias de acción ni direccionamientos que deban seguir los participantes. La construcción de otro mundo no es función del FSM sino de las organizaciones que participan del espacio. Se trata de inventar un nuevo método que respete los valores democráticos, la diversidad social y cultural, la pluralidad de visiones e ideas, sin que haya protagonistas, representantes o jerarquías. Este nuevo método que a simple vista puede parecer caótico, permite pensar con creatividad en nuevas formas organizacionales que no se limiten a reproducir las estructuras existentes. “No se trata de buscar un mínimo denominador común, reductor y excluyente, sino de valorizar la diversidad de posibilidades, donde ninguna posibilidad pueda negar a las otras ni sea sometida frente a cualquier otra”.12 2. Capacidad del Foro Social Mundial para ejercer influencia en otros actores Las capacidades para ejercer influencia en otros actores se entienden en términos de poder blando o soft power. El concepto de soft power fue desarrollado por Joseph Nye para referirse al poder de atracción

10

ETCHART MUÑOZ, Enara. Movimientos Sociales y Relaciones Internacionales. Madrid: Los libros de la Catarata. 2008. 91 p. WITHAKER, Francisco. O desafío do Fórum Social Mundial. Um modo de ver. São Paulo: Edições Loyola. 2005. 26 p. 12 GRZYBOWSKI, Cândido. Fórum Social Mundial, A reinvenção da democracia? En BORON, Atilio, ed. Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas. Dominación imperial y alternativas. Observatorio Social de América Latina. Año VI No 18. Septiembre-diciembre. 2005. 35 p. 11



5

Lisandra A. Mauri

que provenía de elementos frecuentemente olvidados como la cultura y los valores.13 El poder blando reemplaza la idea de ‘controlar al otro’, por la de ‘influenciar al otro’ por mecanismos indirectos para que actúe de un modo conveniente al propio. En palabras de Nye “si puedo lograr que el otro quiera hacer lo que yo quiero que haga, no es necesario recurrir a la fuerza, es decir, forzar al otro para que haga algo que no quiere hacer. 14 Los elementos de poder blando conllevan cambios en el plano de las ideas, retomando los conceptos de Cox (1981), estos elementos posibilitan el desarrollo de nuevas imágenes colectivas sobre la visión del mundo de los actores. La capacidad de influencia del foro se ejerce a partir de un cambio en las estructuras de pensamiento de la ciudadanía planetaria sobre el actual orden mundial y sobre los que puedan venir en el futuro. Desde una mirada estado-céntrica de las relaciones internacionales predomina un descrédito al foro por su incapacidad para tomar decisiones que le permitan incidir directamente en gobiernos o decisores políticos. Desde la visión tradicionalista, el foro es una estructura ineficiente en tanto que carece de algún tipo de poder que le permita tener control sobre instituciones predominantes en el orden mundial actual, como los Estados. Sin embargo, identificamos un rol importante desempeñado por el FSM en el plano de las ideas, marcos de pensamiento y comportamientos, que denominaremos incidencia no-tradicional o indirecta. Grzybowski (2005) afirma: “El foro, en sí mismo, no tiene capacidad de intervención. Su incidencia política se produce a través de lo que deciden sus participantes”. 15 Esto significa que el FSM puede ser considerado como un medio por el cual pasan cientos de organizaciones del movimiento antiglobalización que se nutren de un aprendizaje “liberador, emancipador y transformador”16 que ofrece el proceso del foro y son ellas quienes luego asumen la responsabilidad de tomar acciones concretas en sus territorios. Las organizaciones del movimiento son las que tienen capacidad de influencia directa, de crear nuevos partidos, nuevos gobiernos, y de generar una transformación social que lleve a una fase superadora de la globalización neoliberal. El FSM es una plataforma transformadora que invita a la sociedad civil a pensar en alternativas, “el Foro debe ser también un espacio para aprender a desaprender los valores de la ideología neoliberal que forma parte del carácter de la mayor parte de las personas y entidades que en él se dan cita”.17 Actúa como un catalizador y propulsor de nuevas ideas, valores, formas de pensar y concebir el mundo, es inspirador de un cambio cultural. Cada uno de los miembros de la sociedad civil global que es responsable por la realización de un foro o participa en él, es constructor y receptor de una nueva conciencia colectiva. “En el foro, el ser humano se convierte en sujeto de reflexión que se autoconstruye su propio proceso de aprendizaje con la elección de las actividades que propone y a las que pretende asistir, e incluso a través de la participación en el proceso de creación y organización de algún foro social”.18 Los participantes construyen e incorporan marcos de pensamiento que les permiten aprehender con una mirada crítica las relaciones sociales, productivas y los valores del neoliberalismo.

13

El soft power se contrapone con el hard power que defienden las teorías realistas y neorrealistas, es decir, aquel proveniente del uso de la fuerza y que tiene como fin modificar la postura de otros a través de la amenaza. 14 NYE, Joseph Jr. Power in the Global Information Age. From realism to globalization. New York: Routledge. 2004. 5 p. 15 GRZYBOWSKI, Cândido. Op. Cit. 2005. 37 p. 16 CALVO RUFANGES, Jordi. El Foro Social Mundial y los movimientos antisistémicos. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. 2011. 21 p. 17 Ibídem. 46 p. 18 Ibídem. 22 p.



6

Lisandra A. Mauri

La incidencia del FSM se ve reflejada en los miles de ciudadanos que desde 2001 se involucran en sus actividades, más de 570 mil personas participaron de los Foros Sociales Mundiales en el período 20012007. No hay registros de la totalidad de participantes en los más de 400 eventos a menor escala (foros regionales, nacionales, locales y temáticos) que se realizaron, ni de las innumerables redes físicas y virtuales de colaboración académica, alimentan esta capacidad de influencia que se manifiesta en el despertar de un movimiento de ideas y la conformación de una comunidad de pensamiento alternativo. Cuadro no1: Datos Generales FSM 2001-2007



Elaboración propia, en base a datos de Informes IBASE 2005-2006

3. Autonomía del Foro Social Mundial La autonomía de un actor supone tener independencia para actuar sin estar subordinado a los direccionamientos de otra entidad, la cual que pueda condicionar la libertad de acción ejerciendo algún tipo de presión económico-financiera, político-ideológica o a través del uso de la fuerza. En un primer momento, el FSM, se creó como una conferencia paralela de su gran rival, el Foro Económico Mundial (FEM), 19 se realiza en las mismas fechas que este gran evento del capitalismo mundial, pero en ciudades ubicadas en la supuesta periferia del capitalismo. Esta estrategia le sirvió para ganar reconocimiento en los medios como evento contrapuesto al FEM. Sin embargo, el crecimiento en participantes y estructura le permitieron al FSM ganar trascendencia por sí mismo y no en tanto evento paralelo, obtuvo mayor independencia para desligarse de los paralelismos con el FEM. El FSM “es un espacio plural y diversificado, no confesional, no partidario y no gubernamental”,20 así lo afirma su carta fundacional y de este modo el foro ha restringido la participación de tres tipo de organizaciones: los partidos políticos, las entidades gubernamentales y las organizaciones armadas. Se constituye en un espacio que no responde a los intereses de ningún Estado, de este modo ha conseguido evitar la pérdida autonomía y el riesgo de ser manipulado por otras organizaciones o bien convertirse en un instrumento para sus fines particulares.

19

En base a dicha rivalidad se pensó su denominación: Foro Económico Mundial (FEM) vs Foro Social Mundial (FSM). o FORO SOCIAL MUNDIAL, Carta de Principios, Artículo n 8.

20



7

Lisandra A. Mauri

Libre de partidos políticos o gobiernos, el foro responde a sí mismo, es decir al movimiento antiglobalización, y a las organizaciones que lo componen. En una relación de retroalimentación, el movimiento social antiglobalización fue creador del FSM y el mismo foro ha propiciado la consolidación y expansión de este movimiento. El foro constituye una acción colectiva no institucionalizada del movimiento21 dado que sus actividades se desarrollan por fuera del entramado institucional, y no tiene intenciones de integrarse al mismo. Son las organizaciones que lo integran las únicas capaces de decidir sobre el rumbo del FSM de acuerdo a su esquema organizacional basado en el consenso, la horizontalidad, la pluralidad y en actividades auto-gestionadas desde las bases. La autonomía es esencia de la metodología organizacional del foro y uno de los valores más importantes que transmite a sus participantes, dado que aspira a la emancipación del ser humano. Mediante la autogestión y la corresponsabilidad que asume cada individuo en las acciones emprendidas, se busca constituir ciudadanos responsables y libres de la dependencia que el sistema capitalista conlleva. “La emancipación es promovida en los Foros principalmente a través de la autogestión de la programación, de sus actividades y prácticamente del evento en su totalidad. La autogestión genera en los Foros un sentimiento de corresponsabilidad por el buen fin del evento que se convierte en otro de los valores asociados a la emancipación”.22 El financiamiento de los foros es una cuestión controversial sobre la autonomía. Sus actividades no generan ingresos a excepción de la cuota de inscripción que abonan los participantes registrados pero que no es suficiente para cubrir la totalidad de los gastos, teniendo en cuenta que busca ser un espacio abierto de libre acceso a todos los interesados. La mayor parte de los eventos requiere de ayuda externa para su financiamiento y entre los contribuyentes figuran las organizaciones participantes pero también gobiernos provinciales o municipales y empresas privadas.23 Aunque supone una dependencia financiera con externos, dicha dependencia no afecta la autonomía de acción de la que goza el FSM y todas las actividades que constituyen su proceso. 4. Identidad territorial indefinida del Foro Social Mundial El FSM es una construcción supraterritorial, consecuencia de los efectos de la globalización. Esto significa que su campo de acción está por encima de la figura de los Estados territorialmente delimitados debido a que las redes de contacto, conocimiento e información que construye son planetarias. Su identidad es global y su arraigo territorial es el mundo en su totalidad. La ausencia de fronteras responde a su causa, la lucha que lo identifica trasciende las fronteras nacionales y no responde al interés específico de una sociedad nacional sino al interés de todo individuo en su condición de habitante del mundo. El FSM es un espacio de actuación de la sociedad civil en defensa de principios universales donde individuos particulares y organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo actúan como representantes de la sociedad civil global.24

21

MARTÍNEZ, Zesar. Participación, sociedad civil y administraciones públicas: el caso de las políticas de cooperación internacional. En GRAU, E. e IBARRA, P. (coord.) Participando en la red. Anuario de movimientos sociales. Barcelona: Icaria. 2001. 15-33 pp. 22 CALVO RUFANGES, Jordi. El Foro Social Mundial y los movimientos antisistémicos. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. 2011. 21 p. 23 Ver Sponsors financieros del Foro Social Mundial en Anexos. 24 KALDOR, Mary. The idea of global civil society. International Affairs. No 79, 3. 2003. 589 p



8

Lisandra A. Mauri

El foro se inicia como un evento anual, primeramente concentrado en la ciudad brasilera de Porto Alegre, pero luego comienza un camino hacia la internacionalización que le permite tener presencia a escala planetaria. Se habla del FSM como proceso, debido a que sus actividades no se limitan a los días del evento mundial sino que incluye todas las actividades anteriores, posteriores y sucesoras a este. Este camino a la internacionalización se manifiesta de diferentes formas, en primer lugar con la pluriculturalidad de los foros mundiales, que convoca a representantes de cientos de países, llegando a 156 nacionalidades representadas en el FSM de 2003. (Ver cuadro no1) En segundo lugar, se manifiesta con la diversificación en eventos sucesores del FSM como son los Foros Sociales Regionales, Nacionales, Locales y Temáticos. (Ver cuadro no2) Estos eventos menores adhieren a la Carta de Principios del FSM y replican su metodología de funcionamiento, incentivando el debate sobre otro mundo posible en nuevas geografías.25 Cuadro no2: Foros a escalas menores en período 2001-2007



Fuente: Elaboración propia, en base a datos de CALVO RUFANGES, J. Op. Cit. 2008. 93-105 pp. y GLASIUS, M. TIMMS J. The role of Social Forums in Global Civil Society: Radical Beacon or strategic infrastructure?. En GLASIUS, M. KALDOR M. and ANHEIER H. (eds.) Global Civil Society 2005-2006 Year Book. London: Sage. 2005. 196-197 pp.

Por último el foro se nutre de redes informales de interacción que trascienden los eventos y se valen de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), principalmente de la plataforma que provee internet. Las TIC han proporcionado nuevos horizontes para el activismo político del movimiento antiglobalización a partir de un trabajo en red que permite fortalecer demandas sociales, articular acciones conjuntas y crear estructuras descentralizadas de participación democrática. Redes de contacto previas al FSM y otras que se crean y articulan durante el foro, continúan su trabajo después del foro – mediante redes de comunicación rápida, barata y de gran alcance – en un espacio público de diálogo a escala mundial. III DEBATES AL INTERIOR DEL FORO SOCIAL MUNDIAL ¿Cuál es el impacto que el FSM ha tenido en el orden mundial? ¿ha tenido algún tipo de incidencia? ¿ha generado alguna transformación? Estos interrogantes cuestionan la efectiva capacidad de influencia del FSM como actor internacional. Las respuestas son divergentes y se asocian al debate entre foroespacio/foro-movimiento que ha estado latente desde los orígenes del FSM en cada uno de los encuentros, cuestionando su utilidad y su capacidad de generar aquellos cambios que predica en el orden mundial. El núcleo central del debate se encuentra en las interpretaciones sobre el poder como elemento central para el objetivo del cambio y superación del paradigma de globalización neoliberal. En el capítulo anterior definimos al poder como aquella capacidad de generar atracción proveniente de elementos como la

25



Ver distribución geográfica de Foros Sociales por tipo y año en Anexos.

9

Lisandra A. Mauri

cultura y los valores, también llamados recursos blandos; siendo el FSM – y todas las actividades que integran su proceso – espacios donde se reúne y moviliza a la ciudadanía para desarrollar nuevos marcos de pensamiento. Sin embargo, este poder pensado desde abajo, es insuficiente para muchos que abogan por el paso hacia una mayor institucionalización que les permita tener control de las instituciones preponderantes del orden. A continuación mencionaremos los argumentos salientes de cada una de las posturas haciendo hincapié en los logros y falencias que las corrientes identifican en la metodología e ideario innovador que trajo el foro desde su creación. 1. Posturas a favor de un ‘foro-movimiento’ En Nairobi el economista egipcio Samir Amin – reconocido participante de los eventos del FSM – planteó en el Foro Mundial de Alternativas una dura crítica: “el foro no es más un lugar de debate profundo sino de exposiciones e intercambios rápidos, lo que aumenta el riesgo de limitarse a un club de charlatanes”.26 La mirada crítica de Amin, responde a una falencia que él mismo ya había manifestado previamente “la amenaza principal que asecha al movimiento es el riesgo de creer ingenuamente que se puede transformar al mundo sin perseguir la conquista del poder”.27 El pensamiento que subyace en Amin y es compartido por varios defensores del foro-movimiento, es la necesidad de definir una agenda de acción para avanzar en un mayor control e influencia sobre las instituciones de poder. En este sentido ha habido propuestas que apuntan a tener una mirada más flexible de la Carta de Principios y definir estrategias que permitan tomar decisiones en conjunto o emitir declaraciones que sinteticen un plan de acción sobre el camino a seguir para ampliar las posibilidades de generar la transformación social. Una de estas propuestas fue el Manifiesto de Porto Alegre. Presentado en el FSM de 2005, el Manifiesto de Porto Alegre definió acciones sobre cuestiones estratégicas, sin ser exhaustivo de los temas tratados en el foro, sino un puntapié de propuestas. Este documento tenía como propósito proveer a los participantes de una visión general de la diversidad de asuntos tratados y también fortalecer el posicionamiento externo del FSM brindando orientaciones concretas para la acción global, del mismo modo que lo hacía su gran contrincante, el Foro Económico Mundial. Frente a la magnitud que representó el quinto foro, una serie de intelectuales y personalidades de gran renombre, entre las que hubo ganadores de Premio Nobel, estrellas de la lucha antiglobalización, fundadores del FSM, firmaron a título personal el Manifiesto de Porto Alegre: 12 propuestas para otro mundo posible. 28 Este proponía sintetizar en doce puntos los ejes centrales de la lucha contrahegemónica, y mostrarse al mundo como portador de un consenso alternativo unificado, que le permitiese contrarrestar los reproches del foro como un espacio caótico y vacío de propuestas. Aunque fue firmado a título personal, el documento presentaba cierta ambigüedad. Se exhibió erróneamente en los medios como una voz autorizada de la voluntad política del FSM. Consecuentemente afloraron críticas dado que, por un lado, transgredía metodológicamente la idea del foro como un espacio abierto donde diferentes posturas políticas pueden ser formuladas sin ser posturas

26

Disertación de Samir Amin realizado en el Foro Social de Alternativas. Nairobi. 2007. AMIN, Samir, Discurso FSM Levántate y anda. 2005. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15756. Consulta: junio 2015. 27





10

Lisandra A. Mauri

del foro. Por otro lado, se criticó el carácter sustantivo del documento que acababa siendo reduccionista, frente a la diversidad y pluralismo de debates que integraban al foro. El manifiesto no representaba en doce puntos la totalidad de luchas, visiones e interpretaciones que estaban presentes en el evento.29 El manifiesto no tuvo la relevancia esperada, fue considerado como una más de las 353 propuestas de acción presentadas en dicho FSM. Sus promotores lo vieron como un desaprovechamiento de la fortaleza del foro. Los defensores del foro-movimiento consideran que la oportunidad está en aprovechar la magnitud del FSM como fortaleza para concretar un plan de lucha que les permita ganar presencia en las instituciones preponderantes del orden y desde allí llevar a cabo la trasformación social. Santos (2005) menciona que para el foro “el peligro de ser presa de las facciones es tan real como el peligro de ser descartado como irrelevante”.30 La ausencia de un discurso unificador y de formas de organización más centralizadas y jerárquicas significa para muchos el riesgo de pasar inadvertidos y que el impacto sea escaso comparado con el potencial en recurso humano que convoca y moviliza el proceso del FSM. En el FSM de Caracas, Hugo Chávez alertó sobre este peligro e incentivó a los participantes a tratar la cuestión del poder: “Debemos tener una estrategia de 'contrapoder'. Nosotros, los movimientos sociales y los movimientos políticos, debemos ser capaces de ocupar espacios de poder al nivel local, nacional y regional”. 31 La sentencia es que el FSM como espacio está agotado y necesita avanzar hacia la conformación de un actor político, de no encauzarse el debate a un impacto real su fortaleza puede convertirse en una debilidad. 2. Posturas a favor de un ‘foro-espacio’ Uno de los aspectos que destacamos del FSM es su capacidad para reunir movimientos heterogéneos en torno a una meta común: generar un cambio cultural que permita alterar el modelo de globalización neoliberal. La lucha es contra un modelo hegemónico sin tener certeza de que cual es el modelo contrahegemónico que se quiere en su lugar, pero con la seguridad de que este debe ser diferente a lo que ya existe. Para la construcción de esa nueva utopía, que supone una alteración profunda de las formas de organización social hasta ahora conocidas, es que existe el FSM actuando como incubadora de nuevas prácticas. Teniendo en cuenta esta meta, es que los defensores del foro-espacio se oponen a la creación de estructuras centralizadas y jerárquicas porque estas representan una reproducción de las estructuras ya existentes, ya fallidas. Por este mismo motivo, conquistar el poder en los términos de tomar control de instituciones preponderantes del orden no es una meta del foro dado que supone reconocer una lógica de funcionamiento – competitiva, jerárquica, reduccionista – que se quiere transformar. Siguiendo a Holloway (2005) el desafío revolucionario, para el FSM y para las organizaciones del movimiento antiglobalización, es cambiar el mundo sin tomar el poder.32 Sin ánimos de dar una respuesta a este desafío, la función del FSM puede ser interpretada como una revolución desde abajo, encaminada desde las bases de la ciudadanía a desplegar recursos blandos de

29

Los movimientos feministas fueron los más críticos dado que acusaron al Manifiesto de no ser suficientemente contemplativo de sus luchas. 30 SANTOS, Boaventura de Sousa. The World Social Forum: where do we stand and where are we going? En GLASIUS, KALDOR and ANHEIER (eds.) Op. Cit. 78 p. 31 Discurso del presidente Hugo Chávez en Foro Social Mundial Caracas 2006. 32 HOLLOWAY, John. Changing the world without taking the power. London: Pluto Press. 2005



11

Lisandra A. Mauri

poder. Mediante mecanismos pacíficos, el FSM inició un lento proceso de nuevas prácticas democráticas y una nueva cultura participativa basada en el respeto, la no-direccionalidad y la horizontalidad de los vínculos. Comenzó con 20 mil ciudadanos en Porto Alegre y luego se propagó a miles de todas partes del mundo. El mayor logro reconocido en el FSM es la capacidad de influenciar a los ciudadanos que participan u organizan sus eventos en torno a un sentido crítico sobre el orden vigente, y a favor un pensamiento alternativo, sustentado en ideas, valores y comportamientos contrarios a la competitividad, la mercantilización, la jerarquía, la homogenización y el consumismo. Estas nuevas ideas promueven el debate y reflexión sobre nuevas imágenes colectivas que silenciosamente se expanden en la sociedad civil global. Sin embargo, se trata de una tarea inacabada porque sus efectos positivos aunque han repercutido en varios lugares todavía no han alcanzado a la totalidad del planeta, quedan muchos ciudadanos y organizaciones del mundo que no han experimentado estas nuevas prácticas democráticas, ni han debatido sobre el orden alternativo que quieren para sus comunidades. La necesidad de dar continuidad a este impacto, es considerado que es el motivo que mantiene viva la naturaleza del FSM como espacio, y explica por qué el mismo no se ha constituido en un movimiento. La acción y reflexión no son procesos mutuamente excluyentes, se pueden dar de forma complementaria, pero el compromiso del foro es con la reflexión, esto significa consolidar una arena para la reflexión crítica; y debe ser función de los movimientos y organizaciones complementar el debate con la acción. Aunque es incorrecto hablar de una incidencia directa del FSM en instituciones del orden mundial actual, debido a que en tanto espacio no es meta del foro generar este impacto sino a través de sus participantes, sí es posible destacar su influencia indirecta. Cabe mencionar la histórica jornada de protesta mundial contra la invasión a Irak realizada el 15 de febrero de 2003, la cual se estima movilizó a 12 millones de personas en 700 ciudades de 60 países, siendo en varias ciudades la mayor protesta jamás registrada.33 El llamamiento contra la guerra de Irak fue una iniciativa surgida en el foro regional europeo de Florencia en 2002 que luego se propagó a toda la red en el tercer foro mundial. La vigorosidad de la convocatoria fue en defensa de los postulados a favor de la paz de la Carta de Principios, en contra del militarismo y la concepción de ‘guerra global permanente’ que estaba siendo promovida. El éxito de las masivas movilizaciones fue limitado, no consiguió ampliarse a otros conflictos ni detener la invasión. No obstante, supuso un reto para el orden vigente, en vistas de que varios Estados y la propia organización de las Naciones Unidas debieron replantear su posicionamiento frente al descontento de amplios sectores de la ciudadanía. También varios autores destacan su influencia política, Edgardo Lander (2005) califica al foro como un instrumento del lucha con capacidad de incidencia política y menciona algunas de sus conquistas en América Latina: “Las discusiones, coordinaciones, campañas y efectivas movilizaciones y resistencias de los últimos años en contra del ALCA, de la OMC, la lucha por los derechos de las mujeres, contra los transgénicos, de los Sin Tierra y de los pueblos indígenas, y el movimiento global contra la guerra, por citar sólo algunos

33

SMITH, Jackie. The World Social Forum and the Challenges of Global Democracy. Global Networks, 4 (4). 2004 pp. 413-421.



12

Lisandra A. Mauri

ejemplos, han sido potenciados en su impacto político por las actividades de coordinación de acciones locales, regionales y globales que los Foros Sociales han facilitado”.34 Es importante destacar algunos de los atributos que califican al foro: amplio, plural, abierto, inclusivo, diverso. Se trata de aspectos que forman parte de su identidad desde su creación, y que le han permitido llegar a todo tipo de organizaciones de la sociedad civil, fomentando el intercambio de experiencias, el debate democrático de ideas, y la articulación de propuestas de acción entre movimientos sociales, ONGs, y redes de activistas a favor de ‘otra’ globalización. Ha conseguido obtener logros y resultados, escasos para algunos, notablemente amplios para otros. Estos atributos que son parte de la esencia del foro y que – a nuestro parecer – le han dado tanto rédito, estarían perdidos en un foro-movimiento. La creación de un actor político en los términos del orden actual supone crear una estructura verticalista, que en su lucha por controlar instituciones de relevancia deberá definir un discurso único y emitir directivas a seguir bajo un mínimo denominador común reduccionista, que ciertamente va a excluir las posturas de varios.35 Consecuentemente se producirá el alejamiento de aquellas organizaciones que no se vean representadas en el discurso del foro-movimiento y aquel espacio amplio, plural, abierto, inclusivo, diverso quedará limitado al encuentro de unos pocos. Pasando a ser, un lugar donde no hay debate sino de alineamiento de acciones; donde no hay consensos sino decisiones mayoritarias; donde no se empodera a las organizaciones de la sociedad civil sino que se les dice lo que deben hacer; donde no se piensa en la búsqueda de diversas alternativas de orden, sino en la ejecución de otra única alternativa.



34

LANDER, Edgardo. Hacia el Foro Social Mundial Caracas 2006. Buenos Aires: Observatorio Social de América Latina. CLACSO. Año VI No 18. 16 p. 35 Del mismo modo que ya sucedió con el intento de declaración única del FSM en el Manifiesto del Porto Alegre.



13

Lisandra A. Mauri

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AVRITZER, Leonardo (2002) Globalização e espaços públicos: A Informe sobre Desarrollo Humano (2003) Los Objetivos de não regulação como estratégia de hegemonia global. Portugal: Desarrollo del Milenio: un pacto entre naciones para eliminar la Revista Crítica de Ciências Sociais. Octubre 2002. 107-121 pp. pobreza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo BARBÉ, Esther (1995) Relaciones Internacionales. Madrid: (PNUD). Madrid: Ediciones Mundi Prensa. 2 p. Disponible en: . Tecnos. Consultado en mayo 2015. BATTA FONSECA, Víctor (2008). Altermundismo: ¿sociedad civil global o nuevo movimiento antisistémico? México: Revista KALDOR, Mary (2003) The idea of global civil society. o o International Affairs. N 79, 3. 583-593 pp. Norteamérica. Año 3, N 2. 159-194 pp. BELLO, Walden (2007) El Foro Social Mundial en la encrucijada. Disponible en: . Consultado en julio 2015. CALVO RUFANGES, Jordi (2008) El Foro Social Mundial: nuevas formas de hacer política. Bilbao: Universidad Deusto, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Número 51.

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph (2011) Power and Interdependence. United States: Longman. 4th Edition. NYE, Joseph Jr. (2004) Power in the Global Information Age. From realism to globalization. New York: Routledge.

SANTOS, Boaventura de Souza, ed. (2004) Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. CALVO RUFANGES, Jordi (2011) El Foro Social Mundial y los México: Fondo de Cultura Económica. movimientos antisistémicos. Barcelona: Institut Català SANTOS, Boaventura de Souza (2005) O Fórum Social Mundial: Internacional per la Pau. Manual de uso. São Paulo: Cortez Editora. COX, Robert (1981) Social Forces, States and World Orders: TARROW, Sidney (2005) The New Transnational Activism. Beyond International Relations Theory. En Millenium – Journal Cambridge University Press. of International Studies. Junio. Volumen 10. 126-155 pp. TEIVAINEN, Teivo (2002) The World Social Forum and global COX, Robert (1994) The crisis in world order and the challenge democratisation: learning from Porto Alegre. Third World to international organization. En Cooperation and Conflict. Quarterly, Vol 23, No 4, 621–632 pp. o Vol.29, N 2. 99-113 pp. VOIGT, Márcio Roberto (2007) A análise dos sistemas-mundo e ETCHART MUÑOZ, Enara (2008) Movimientos Sociales y a política internacional: uma abordagem alternativa das Relaciones Internacionales. Madrid: Los libros de la Catarata. relações internacionais. Florianópolis: Textos de Economia. 2008. Volume 10. julio/dez. GARCIA SEGURA, Caterina (1992) La evolución del concepto de WALLERSTEIN, Immanuel (2004) Las nuevas rebeliones actor en las Relaciones Internacionales. Papers: Revista de antisistémicas: ¿Un movimiento de movimientos? Sociología. 13-31 pp. Contrahistorias. La otra mirada de Clío, México, V1 N1. 77-86 GLASIUS Marlies, TIMMS Jill (2005) The role of Social Forums in pp. Global Civil Society: Radical Beacon or strategic infrastructure? En GLASIUS, Maries, KALDOR Mary and HELMUT, Anheier, eds. Global Civil Society 2005-2006 Year Book. London: Sage. 196197 pp

WALLERSTEIN, Immanuel (2007) Foro Social Mundial: de la defensiva a la ofensiva. Disponible en internet: . Consultado en julio 2015.

GRZYBOWSKI, Cândido (2005) Fórum Social Mundial, A reinvenção da democracia? En BORON, Atilio, ed. Los movimientos sociales. De Porto Alegre a Caracas. Dominación imperial y alternativas. Observatorio Social de América Latina. Año VI No 18. Septiembre-diciembre. Clacso.

WITHAKER, Francisco (2005) O desafío do Fórum Social Mundial. Um modo de ver. São Paulo: Edições Loyola. 26 p.

WITHAKER, Francisco (2007) Las encrucijadas no siempre cierran caminos. São Paulo: Fórum Social Mundial. Disponible en: . Consultado GRZYBOWSKI, Cândido (2006) Um Fórum Social múltiplo. Fórum en junio 2015. Social Mundial, São Paulo. Disponible en: Entrevistas . Consultado en mayo BERRÓN, Gonzalo. Doctor en Ciencia Política. Director de de 2015. Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert (Brasil) y Associated IBASE (2005) Fórum Social Mundial. Raio X da participaçao no Fellow del Transnational Institute (TNI). Trabajó en la Central Fórum 2005: Elementos para o debate. Rio de Janeiro. Ibase. Única dos Trabalhadores (2002-2007) y luego en la IBASE (2006) Fórum Social Mundial. Raio X da participaçao no Confederación Sindical Internacional (2007-2012). Entrevista Fórum Policêntrico 2006: Capítulos Caraca e Bamako. Rio de realizada en diciembre de 2014. Janeiro. Ibase.







14

Lisandra A. Mauri

ANEXOS No1 Sponsors financieros del Foro Social Mundial entre 2003-2005 FSM 2003 Sponsors del proceso del FSM - BR Petrobras - Ford Foundation - Fundação Banco do Brasil - Governo do Rio de Grande do Sol - Prefeitura do Municipio de Porto Alegre

FSM 2004

-

Sponsors del FSM en Mumbai

Sponsors del FSM en POA - ActionAid - CAFOD - Comité Catholique Contre la Faim et pour le Développement (CCFD) - Evangelischer Entwicklungsdienst (EED) - Heinrich Boll Foundation - Inter Church Organisation for Development Cooperation (ICCO) - Misereor International Oxfam International Oxfam Belgium Oxfam Great Britain Oxfam Hong Kong Oxfam Netherlands Oxfam Spain

Sponsors del proceso del FSM BR Petrobras Caixa do Brasil Correios Ford Foundation Fundação Banco do Brasil

- ActionAid - Alternatives, Canada - ATTAC Norway - Comité Catholique Contre la Faim et pour le Développement (CCFD) - Christian Aid Development and Peace - Evangelischer Entwicklungsdienst (EED) - Funders Network on Trade and Globalisation (FNTG) - Heinrich Boll Foundation - Humanist Institute for Cooperation with Developing Countries (HIVOS) - Inter Church Organisation for Development Cooperation (ICCO) - Members of India General Council for their solidarity contribution - Oxfam International - Solidago Foundation - Solidarités, Norway - Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA) - Swiss Agency for Development and Cooperation - Tides Foundation World Council of Churches

FSM 2005 Sponsors del proceso del FSM y del FSM en POA - Banco do Brasil - Brasil Governo Federal - BR Petrobras - Caixa do Brasil - Correios - Christian Aid - CAFOD - Comité Catholique Contre la Faim et pour le Développement (CCFD) - Electobras - Evangelischer Entwicklungsdienst (EED) - Ford Foundation - Fundação Banco do Brasil - Furnas - Governo do Rio de Grande do Sol - Inter Church Organisation for Development Cooperation (ICCO) - Infraero, Brazilian Airports - Misereor International - Oxfam Netherlands - Prefeitura do Municipio de Porto Alegre - Rockefeller Brothers Fund

Notes: Information is not available on the amount of sponsorship offered by any of the organisations or on the funding of WSF 2001 and 2002. The information for 2005 does not distinguish between those who sponsored the process and those who sponsored the forum event. Fuente: GLASIUS, Marlies, TIMMS Jill. The role of Social Forums in Global Civil Society: Radical Beacon or strategic infrastructure?. En GLASIUS, M. KALDOR M. and ANHEIER H. (eds.) Global Civil Society 2005-2006 Year Book. London: Sage. 2005. 230 p.







15

Lisandra A. Mauri

No 2 Distribución geográfica de Foros Sociales por tipo y año 2001 - 2005



16

Lisandra A. Mauri



Fuente: GLASIUS, Marlies, TIMMS Jill. The role of Social Forums in Global Civil Society: Radical Beacon or strategic infrastructure?. En GLASIUS, M. KALDOR M. and ANHEIER H. (eds.) Global Civil Society 2005-2006 Year Book. London: Sage. 2005. 196-197 pp.



17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.