Nuevo registro de Megarhyssa gratiosa Khalaim & Ruíz-Cancino (Hymenoptera: Ichneumonidae: Rhyssinae) en el Estado de Campeche, México

June 14, 2017 | Autor: J. Coronado-Blanco | Categoría: Mexico, Hymenoptera, Ichneumonidae
Share Embed


Descripción

(nueva serie) (

)

Armando Equihua, Editor General Academia Entomológica de México A. C., Producción y Finanzas

Agustín Aragón García Alfonso Pescador Rubio Edith G. Estrada Venegas Enrique González Soriano

Enrique Ruiz Cancino Haidel Vargas Madriz Jesús Alberto Acuña Soto Jesús Romero Nápoles

Juana María Coronado Blanco M. Patricia Chaires Grijalva Oscar F. Frank

Consejo Editorial Internacional: María E. Casanueva Andrés O. Angulo Roy A. Norton Juli Pujade Villar Thomas H. Atkinson Foto de la portada: Miguel Enrique Hernández Vázquez http://www.folia.socmexent.org/ [email protected] Dirección: Carretera México Texcoco Km 36.5, Montecillos Texcoco Estado de México C.P. 56230

M. Patricia Chaires Grijalva Presidente Jesús Alberto Acuña Soto Primer Vicepresidente Alfonso Pescador Rubio Segundo Vicepresidente Agustín Aragón García Secretario Magdalena Ordoñez Reséndiz Tesorero Juana María Coronado Blanco Vocal de Publicaciones

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie). Volumen 1, Número. 2, septiembre-diciembre 2015. Es una publicación cuatrimestral, editada por la Academia Entomológica de México A. C., a través de la Sociedad Mexicana de Entomología®. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, estado de México. C.P. 56230. Tel. 95 202 96. http://www.folia.socmexent.org/, [email protected]. Editor responsable: Armando Equihua Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-100913471500-203, ISSN: 2448-4776, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, sección de informática de la AEM: Jesús Alberto Acuña Soto. Fecha de la última modificación diciembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Academia Entomológica de México A. C. El logo y la frase Sociedad Mexicana de Entomología®, son marcas registradas cualquier uso sin autorización será motivo de acción legal.

León Esteban Ibarra-Garibay1 Enrique Ruíz-Cancino2 Juana María Coronado-Blanco2

1

Instituto Tecnológico de Chetumal

2

Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Ingeniería y Ciencias [email protected] [email protected]. [email protected]

1 2

Av. Insurgentes No. 330, Col. David Gustavo Gtz. C.P. 77013. Chetumal, Quintana Roo, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas, C.P. 87000 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Folia Entomológica Mexicana (nueva serie), 1(2): 76−78, 2015. Recibido: 12 de agosto 2015 Aceptado: 26 de octubre 2015

76

Folia Entomol. Mex. (n. s.), 1(2): 76−78 (2015).

ISSN: 2448-4768

Nota Científica

New record of Megarhyssa gratiosa Khalaim & Ruíz-Cancino (Hymenoptera: Ichneumonidae: Rhyssinae) In Campeche, México

Ichneumonidae es la familia del orden Hymenoptera con más especies a nivel mundial – más de 24,000 (Yu et al., 2012). La subfamilia Rhyssinae tiene distribución cosmopolita, está representada en la Región Neotropical por dos géneros, Epirhyssa y Megarhyssa, que pueden ser separados por la presencia (Megarhyssa) o la ausencia (Epirhyssa) de la areoleta en el ala anterior (Townes y Townes, 1966). Megarhyssa es un género de distribución casi cosmopolita, especialmente en la Región Holártica aunque se ha encontrado en algunas partes de África Central y en el Continente Americano hasta México, cuenta con 37 especies (Yu et al., 2012; Khalaim y Ruíz, 2013). En México se conocen tres especies: M. macrura L., M. verae Kasparyan y M. gratiosa Khalaim y Ruíz-Cancino (Ruíz et al., 2014). Megarhyssa macrura es la especie americana de mayor longitud, fue descrita en 1771, se encuentra en Canadá, Estados Unidos y México (Chihuahua, Nuevo León); su distribución es Neártica (Yu et al., 2012). Megarhyssa verae fue descrita de una localidad de las Lagunas de Zempoala (Kasparyan, 2002) mientras que Khalaim y Ruíz (2013) la confirman del Estado de México; también es Neártica y hasta el momento es endémica. Por su parte, M. gratiosa fue descrita hace dos años de material depositado en el Museo Essig de la Universidad de California - Berkeley (Khalaim y Ruíz, 2013) del norte de Ocozocoautla, Chiapas, México, en una área montañosa baja con altitudes entre 300 y 800 msnm, en la Región Neotropical. En este trabajo se reporta a M. gratiosa del estado de Campeche. En el presente estudio se colocó una trampa Malaise del 8-III-2015 al 3-V-2015 en las

coordenadas 18° 13' 9.10" N y 89° 14' 20.10" O, a 217 msnm, en época seca, con clima cálido subhúmedo y vegetación de selva mediana [Brosimum alcastrum Sw., Bursera simaruba (L.) Sarg., Cryosophila stauracantha (Heynh.) R. Evans, Gutterda combsi Urb., Lonchocarpus castilloi Standl., Manilkara zapota (L.) van Royen, Pimenta dioica (L.) Merril, Pouteria campechiana (Kunth in Humboldt, Bonplant & Kunth) Baehni, Pouteria reticulata (Engler) Eyma., Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand, Sabal yapa C. Wright. ex Becc., Swietenia macrophylla King. Trichilia sp., y Vitex gaumeri Greenm. Además, se encontraban Chamaedorea oblongata Mart., Chamaedorea seifrizii Burret. En total se colectaron 51 icneumónidos, de los cuales una hembra de la subfamilia Rhyssinae fue determinada con las claves de Townes y Townes (1966) como Megarhyssa y con la clave de Khalaim y Ruíz (2013) como M. gratiosa (Fig. 1). Material examinado: México, Campeche, Calakmul, Ejido Hermenegildo Galeana, trampa Malaise, 22.IV al 3.V-2015, hembra (1), col. L. E. Ibarra G. El espécimen está depositado en la Colección Entomológica del Museo de Zoología de ECOSUR Unidad Chetumal, Quintana Roo, México y presenta las características distintivas: Metasoma amarillo lateralmente y con una amplia línea dorsal longitudinal negra en todos los terguitos; ala anterior hialina con una marca subapical negra en el ápice de la celda radial; flagelo antenal negruzco con una amplia banda subapical clara y la vaina del ovipositor 3.4 veces tan larga como el ala anterior. Megarhyssa gratiosa se describió con un solo espécimen 77

Ibarra-Garibay et al. Nuevo registro de Megarhyssa gratiosa en Campeche, México.

Figura 1. Megarhyssa gratiosa

hembra de Chiapas (longitud del cuerpo con ovipositor: 105 mm, sin ovipositor: 28 mm, ala anterior: 23 mm, 55-56 flagelómeros), el ejemplar hembra de Campeche es más pequeño (con ovipositor: 55 mm, sin ovipositor: 16 mm, ala anterior: 13 mm, 48 flagelómeros); la mancha negra del borde anterolateral del propodeo está más marcada y se extiende a la parte media en el material de Chiapas mientras que en el de Campeche es menos extensa y no cubre la parte media; en el metasoma, la línea dorsal longitudinal negra es más ancha en la hembra de Chiapas, además, el borde lateral de los terguitos I - VI es negro, en el terguito VI cubre el espiráculo mientras que en el material de Campeche lo negro del borde lateral llega hasta el terguito V y en el terguito VI es café obscuro. Se piensa que esta variación es debida principalmente a que el espécimen de Campeche es más pequeño y delgado. Esta es una contribución al conocimiento de la entomofauna benéfica de México.

por su apoyo económico para realizar la estancia en el Museo de Insectos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Ciudad Victoria para estudiar himenópteros de varias familias. LITERATURA CITADA KASPARYAN D. R. 2002. A new species of Megarhyssa Ashmead, 1900 (Hymenoptera: Ichneumonidae) from Mexico. Russian Entomological Journal, 11(3): 305−306. KHALAIM A. I. Y E. RUÍZ. C. 2013. A new species of Megarhyssa Ashmead (Hymenoptera: Ichneumonidae: Rhyssinae) from tropical Mexico with a key to Mexican species. Zootaxa, 3619(2): 195−200. RUÍZ, C. E., A. I. KHALAIM., D. R. KASPARYAN. Y J. M. CORONADO. B. 2014. Las especies del género Megarhyssa (Hymenoptera: Ichneumonidae: Rhyssinae) en México. 25 Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. Libro de Memorias. Tampico, México. pp. 37−40. TOWNES, H. K. Y M. TOWNES. 1966. A catalog and reclassification of the Neotropic Ichneumonidae. Memoirs American Entomological Institute 8. Gainesville, USA. 366 pp. YU, D. S., C. VAN ACHTERBERG AND K. HORSTMANN. 2012. Taxapad 2012, Ichneumonoidea 2011, Ottawa, Canada. Database on flash-drive. Available from: www.taxapad.com (10-06-2015).

AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Academia Mexicana de Ciencias por incluir al primer autor en el Programa Verano de la Investigación Científica 2015, al Instituto Tecnológico de Chetumal y al Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

78

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.