Nuevas subjetividades de clase, adscripción a las clases medias y reconversión productiva en la precordillera valdiviana

May 22, 2017 | Autor: C. Ortiz Inostroza | Categoría: Chile, Subjetividad, Clases sociales y estratificación
Share Embed


Descripción

Camila Ortiz Inostroza Licenciada en Antropología, UACh Estudiante Mg en Ciencias Sociales, mención Soc. de la Modernización, UCH IX Congreso de Antropología, Santiago, enero 2017

Proyecto "El trabajo bajo el modelo neoliberal: reestructuración productiva, reconversiones y trayectorias laborales en el sur de Chile.“ Dirección de y Desarrollo (DID) de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro Monsalve

Objetivo: Comprender cómo se han transformado identidades de clase de los habitantes de la comuna Panguipulli, en tanto correlatos subjetivos de procesos reconversión productiva que comenzaron a desarrollarse dicha zona desde1970.

las de de en

Profundizar conocimiento sobre la expresión territorial de la estratificación ya que existen diferencias entre grandes ciudades, ciudades intermedias, pequeños centros urbanos, comunas sin centro urbano (Barozet; Mac-clure, 2009)

Menor atención prestada a la dimensión subjetiva de la estratificación , es decir, percepciones, actitudes y creencias respecto de la desigualdad (Kluegel, Mason y Wegener 1995; Kluegel y Smith 1981, 1986; Alesina y Giuliano 2010; Castillo, 2011).

Antecedentes forestales precordillera Valdivia, comuna Panguipulli COFOMAP Señalaba Jacques Chonchol: “Los casos más significativos que tenemos en estos momentos son el Complejo Forestal de Panguipulli, donde la CORA ha expropiado 21 fundos forestales, con 260 mil hectáreas que constituyen la reserva de bosque natural más importante de Chile que han sido traspasados a la CORFO." (citado en Alfaro 2015, pág. 4) Desmantelamiento en dictadura: represión, privatización, reducción fuente laboral, éxodo de trabajadores y familias.

Despojo de la tenencia de tierra y privatización, nuevo paisaje rural  trabajadores estacionales, intensificación proceso migratorio campo-ciudad, nuevos habitantes de poblaciones pobres de los pueblos y ciudades intermedias (Alfaro 2015), Modernización neoliberal: concentración de exportaciones hacia productos intensivos en recursos naturales, inversión orientada por criterios de mayor rentabilidad. Efecto en el territorio: Modificación de tendencias tradicionales de distribución de las actividades y de la población (De Mattos,1992)

Año 2000, disminuye actividad productiva, hoy en retroceso, microempresas (30 trabajadores v/s 3600 década 1970) (Zumelzu, 2014) Empresas: comercio (37,6%), agrícola y silvícola (12,6%) y transporte y telecomunicaciones (9,1%)(Municipalidad de Panguipulli, 2014)) Pr incipales fuentes de cont ratación en la comuna de Panguipulli (OMIL Panguipulli, 2015)

Desarrollo Turismo de intereses especiales (Destino Siete Lagos, Reserva Biológica Huilo-Huilo)

Estrategia etnográfica Uso de técnicas cualitativas de producción de datos Muestra seleccionada a través de “Bola de nieve” Entrevistas en profundidad, aplicadas a 5 categorías de habitantes del territorio: 5 miembros de familias provenientes COFOMAP 5 trabajadores/as agrícolas de temporada rubro frutícola 5 Trabajadores rubro forestal (pendientes) 5 trabajadores rubro turismo y de otras actividades de servicios (pendientes) Procesamiento datos (parcial) Análisis de entrevistas

Modernización neoliberal y transformación de la estructura de clases (León y Martínez, 2001; Ruiz y Boccardo, 2014; Saavedra, 2007) Experiencias posicionales (Arteaga et al., 2014), estatus social subjetivo (Castillo et al., 2013) Múltiples referentes significativos para el posicionamiento social (Aguilar, 2009; Araujo y Martuccelli, 2011)

Clases sociales como campos de disputa (Aedo, 2014) Difusión de identidad de clase media (Jorrat, 2014; Barozet y Fierro 2011; Oliven 2014) e inconsistencia de estatus.

DIMENSIÓN comprensión

Identidad clase origen o Estatus social subjetivo de origen

SUB DIMENSIÓN

DEFINICIÓN

Auto posicionamiento

Creencia de una persona acerca de su ubicación en un orden de estatus (Castillo et al. 2013, pág. 158), auto posicionamiento en la estructura social de origen

Referentes significativos

Auto posicionamiento

Identidad clase actual

Representaciones sobre el cambio

Referentes significativos

Criterios materiales y simbólicos que orientan las distinciones que elaboran los sujetos para auto posicionarse y para posicionar a otros en la estructura social de origen (ocupación, ingresos, consumo, comportamientos, valores, patrones sociales, cultura, etc (Arteaga et al., pág. 5) Creencia de una persona acerca de su ubicación en un orden de estatus (Castillo et al. 2013, pág. 158), auto posicionamiento en la estructura social Criterios materiales y simbólicos que orientan las distinciones que elaboran los sujetos para auto posicionarse y para posicionar a otros en la estructura social (ocupación, ingresos, consumo, comportamientos, valores, patrones sociales, cultura, etc. (Arteaga et al., pág. 5) Representaciones y evaluaciones de los sujetos respecto a los cambios de posición social experimentados

DIMENSIÓN asociación DEFINICIÓN CATEGORÍAS sociales son categorías Clase de Servicios Alta y Baja Clase social actual Clases discretas y estables, caracterizadas Rutinas no manuales Alta y (EGP) por la posesión de similares recursos de mercado que son la base de sus oportunidades de vida. (Torche 2006, pág. 21)

Clase social de origen (EGP) Movilidad social

Combinación de tres criterios: propiedad y control de los medios productivos, prestación de servicios con mayor o menor autonomía, y manualidad con mayor o menor grado de calificación, elaborada por Goldthorpe, Erikson y Portocarrero en 1993 (Mac-Clure et al. 2014) Idem

Baja Pequeños empresarios Rutinas manuales Trabajadores independientes Trabajadores manuales calificados y no calificados Trabajadores agrícolas

Idem

La movilidad social puede entenderse como un ascenso o descenso de los agentes dentro de las posiciones del espacio social (Aedo Henríquez 2014)

Ascendente Descendente

Nivel educacional

Último nivel educativo cursado

Sin estudios Ed. Básica compl. o incompl Ed. Media compl. o Incompl Ed. Superior compl. o incompl

Género

Género declarado por el entrevistado

Hombre/Mujer

TIPO IDEAL DIMENSIÓN

HALLAZGOS

DIMENSIONES ASOCIADAS

[Edades] Sujetos se definen como obreros, hijos o esposas de obreros. Sobre 60 años AUTOPOSICIONAMIENTO Posicionamiento a través de ocupación [Clase social origen] CLASE DE ORIGEN Auto posicionamiento coincide con clase social origen Trabajadores agrícolas (Ex obrero maderero y agrícola COFOMAP/ obreros Se distinguen dos momentos de origen: previo y posterior al madereros, campesinos), término del COFOMAP trabajadores, esposas, hijos e En fase previa: hijas. Referentes principales son ocupación y nivel de consumo [Clase social actual] REFERENTES SIGNIFICATIVOS familiar. Trabajadores independientes, CLASE DE ORIGEN En fase posterior: Trabajadores manuales no Aparece con fuerza la dimensión del tipo de consumo calificados (Empleo Mínimo, familiar para caracterizar la posición social del sujeto y su Asesora del Hogar, familia Manipuladora de alimentos, entre otros) Sujetos mencionan su ocupación, pero identificándose a [Género] través de categorías como "clase media", "estamos bien", Mujeres y Hombres [Nivel Educacional] aludiendo más bien a un nivel de vida y consumo AUTOPOSICIONAMIENTO Básica incompleta “Mi papá y mis hermano s trabaja ban en las maderas y to do s trabaja ban en eso, mis hijos tambié n, bueno ahí se pagaba el de las cosas que hacían mis hi jos, pero vivía mo s bien, no teníam os n ece sidade s.”

“M i papá ahí t rabajaba en el Bosque, en l as montañas, y yo trabajé en las mo ntañas” “Trabajé antes sin li breta, me contrataron el 51, en octub re , e l 4 de octub re seg uí contratado hasta el 78. El 73 vino e l golpe de estado y nos pasaron a CONAF ( …)”

“Su frimos nosotros, mu ch a ha mbre, pasamos mucha h ambre, pero allá, desp ués del Gol pe de Estado. Y des pu és c uando le gamos ac á yo en tré a trab ajar, así que o l q ue ganaba yo lo co mprab a en merca dería .”

“Suponte tu vivíam os m al po rque a veces no teníam os q ue co mer, es to fue d espués del Gol pe de Estado si porque antes nosotros vivíamos bien, porque tení amo s qu e co mer, porque s i tú tien es que comer vives bie n po .”

“Y aquí llegaba la gente, paraba sus tablitas nom ás, todos ig uales, igual es, haci en do su r an ch ita, durmie ndo en el pi so, en el suelo, hasta qu e se hacía su casita, todos, todos. No vamos a dec ir qu e u no lleg ó y qu e la c asa estaba hecha, no, todos en a l s mismas cond ici ones.”

“Yo le di go a mi mami qu e a hora p rác ticamente ya no estamos po bres, somos clase media pero ya no tan pob res como éramos antes“ "Aquí e sta re lin do esto s ipo, m e gusta como e sta esto a hora, po rque an tes po’, an tes c uando n osotr os lleg amos aquí, aquí no h abí a nin guna casa, esto era una pamp a, pu ros tulipanes, un as flores amarill as , li ndas.“ “T odos los h ermanos, los hombres se tuvi ero n qu e ir , y la muj eres i gu al , en reali dad todo se fu eron y des pu és algun os volvieron ...”

"Y o t uve tra bajos espor ádico s, q ue fue una experiencia muy mala igual. Ta mbién tra baj é ahí en COLUN y ese año 79 in gre so a l Municipio qu e es donde actu almente estoy, ll evo 34 años a hí y llegu é como de 2 6 añ os."

CLASE ACTUAL

Caso distinto: Sujeto se identifica a través de su ocupación

TIPO IDEAL DIMENSIÓN

HALLAZGOS

DIMENSIONES ASOCIADAS

Consumo como criterio de distinción principal Logros educativos de generaciones menores. "Ya tenemos, suponte tú , u na buena ca mita porque antes eran puras camas de paja , ahora no, gracias a dios tengo mi buen colch ón, a hora cada piez a ti ene s u tele, tenemo s refriger ador, y antes no. Cuando yo me fui de aq uí compré todo n uevo, dije yo cas a nuev a todo nuevo. Y o vivo arriba en la Vil la Los Presi dentes, en la calle l lama Salva dor All ende.“ “A hora es tamos bien, ahora ya no pasamos hambr e.”

REFERENTES SIGNIFICATIVOS CLASE ACTUAL

REPRESENTACIONES SOBRE EL CAMBIO

“La niña trabaja, es profesora y el joven está estudiando Val divia as í q ue ahí h ay que pagarl e estadí a all á, y el fi sco le ayuda.”

Hoy día podemos ver que la gente no t iene trabajo estable , hay trabajos que son esporádicos, trabajos q ue duran tres meses, cuatro meses, y la g ente nunca l ogra t ener una est abili dad l aboral , esa es una cuestión que la e stamos vi endo a diario”

Caso distinto: Tipo de ocupación y grado de estabilidad laboral como criterio de distinción.

Sujetos tienen conciencia de las transformaciones ocurridas con cierta claridad. Identifican el Golpe de Estado como referencia. Proceso se evalúa en tres momentos positivo-negativoposiitivo. En la actualidad valoran positivamente sus condiciones de vida. Caso distinto: Evaluación positiva de momento actual en función de ocupación. “"Después d el Golp e ya c omenzaron a trasl adarnos, nos dij eron que teníamos que desocup ar las casa s, desarmar la s cas as, por q ué no sé, sería el que lo iban a vender, no tengo idea (. ..)”

“Nos hi cie ron perder toda la antigüedad a todos q ue teníamos, yo tenía 28 años de y antigüedad ahí, eso se perdió , t odo s los que trabajamos e n e l fundo perd imos eso.” “Fue di fí ci l, si yo entré a trabaj ar prácticame nte a pata, es tábamos pobres, yo usaba unas hawayianas,. Ahora ya no gra ci as a D ios, trabaj ando me puedo pon er diferentes zap atos todos los días .“ “En el fundo prim ero de Puñir y des pués en el Complej o yo hi ce d istintas labore s, pero l o que s iemp re a m í me gusto es lo que hago ah ora, que es condu ci r, es como un sueño, ent onces yo creo que fui afortunado en ese sent ido”

[Edades] Sobre 60 años [Clase social origen] Trabajador independiente (maestro) [Clase social actual] Rutina Manual [Género] Hombres [Nivel Educacional] Media completa

Identidades de clase se han transformado junto con los sujetos Sin embargo la identidad de clase social es relativamente independiente de la clase social objetiva El consumo y la educación (menor medida) aparecen como principales referentes de distinciones sociales en la actualidad Ocupación como criterio de distinción sólo aparece en sujetos con trayectoria laboral continua, mayor nivel educacional

Respecto al pasado, la identidad de clase de origen evocada por los sujetos coincide con clase objetiva. Sujetos pertenecientes a clases de rutinas manuales no calificadas (asesoras del hogar, trabajadores por cuenta propia, operarios manuales) se identifican con la clase media ¿Inconsistencia de estatus? ¿Cómo entender este fenómeno?

I Importancia del consumo en la construcción de identidades de clase Consumo como ciudadanía

dimensión

de

acceso

a

la

En las naciones en que la ciudadanía, en la práctica, siempre estuvo restringida a los que poseían el capital económico y cultural, ascender a la clase media significa, además, adquirir una ciudadanía. De esta forma, el acceso a la ciudadanía, pasa también por el consumo. (Oliven, 2014)

Sectores excluidos del consumo hoy experimentan integración por la vía del consumo , menor importancia del capital cultural y social Profundizar: identificación con la clase media en sectores populares Efecto de la segregación sobre el auto-posicionamiento (paradoja alta desigualdad v/s estabilidad), invisibilización de grupos altos (Castillo et al. 2013, pág. 158)

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Adamovsky, Ezequiel; Visacovsky, Sergio; Vargas, Patricia Beatriz (eds.) (2014): Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel. Aedo Henríquez, Andrés (2014): El habitus y la movilidad social: de la modificación del sistema de disposiciones a la transformación de la estructura de clases. En: Revista de Sociología (29), pág. 57–75. Aguilar, Omar (2009): Principios de diferenciación material y simbólica en la estratificación social. En: El arte de clasificar a los chilenos. Alfaro, Karen (2015): Acumulación por desposesión en Chile: El caso del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli en el Sur de Chile (1973-1990). Araujo, Kathya; Martuccelli, Danilo (2011): La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social. En: Revista CEPAL (103), pág. 165–178. Arteaga, Catalina; Greibe, Andrea; Pérez, Sonia: Subjetividades y experiencia social en el análisis de la estratificación social. Barozet, Emmanuelle: barozet_espinoza_2009. Barozet, Emmanuelle: Barozet_Espinoza_Estratificación en regiones_2009. Barozet, Emmanuelle; Fierro, Jaime (2011): Clase media en Chile, 1990-2011: Algunas implicancias sociales y políticas. En: Serie de Estudios, Konrad Adenauer Foundation. (4). Cárdenas, Ana; Undurraga, Rosario; Altschwager, Carolina; Leiva, Marianela; Badilla, Manuela; Prado, Ximena (2014): Estudio trayectorias laborales de la clase media-baja en Chile. Documento de trabajo. Castillo, Juan Carlos; Miranda, Daniel; Madero Cabib, Ignacio (2013): Todos somos de clase media. En: Latin American Research Review 48 (1), pág. 155–173. CEPAL (1986): El desarrollo frutícola y forestal en Chile y sus derivaciones sociales. En: Estudios e Informes de la CEPAL (57). Ferrada, María José (2002): El sector berries en Chile. ODEPA. Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo, Ediciones Akal, España, 2007 Jorrat, Jorge Raúl (2011): Clase, identidad de clase y percepción de las sociedades desde elitistas a igualitarias: un estudio comparativo internacional. Buenos Aires: IIGG, pág. 1–36. León, Arturo; Martínez Bedoya, Javier (2001): La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL Div. de Desarrollo Social (Serie políticas sociales, 52). Mac-Clure, Oscar; Barozet, Emmannuelle; Galleguillos, Carolina; Moya, Cristóbal (2015a): La clase media clasifica a las personas en la sociedad: Resultados de una investigación empírica basada en juegos. En: Individuo y Sociedad 14 (2), pág. 4–15.

• • • • • •

• •

• • • • •

• •

Mac-Clure, Oscar; Barozet, Emmannuelle; Maturana, Victor (2014): Desigualdad, clase media y territorio en Chile: ¿clase media global o múltiples mesocracias según territorios? En: Revista EURE 40 (121), pág. 163–183. Mac-Clure, Oscar; Barozet, Emmannuelle; Moya, Cristóbal (2015b): Juicios de las clases medias sobre la elite económica: ¿Crítica a las desigualdades en Chile? En: Polis, Revista Latinoamericana 14 (41), pág. 435–460. Mattos, Carlos de (1992): Modernización neocapitalista y reestructuración productiva y territorial en Chile, 1973-90. En: Revista EURE XVIII (54), pág. 15–30. Méndez, María Luisa (2008): Middle class identities in a neoliberal age: tensions between contested authenticities. En: The Sociological Review 56 (2), pág. 220–237. Municipalidad de Panguipulli (2014): Informe Final "Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Panguipulli 2013-2017. En colaboración con PRAGMA, pág. 1–214. Oliven, Ruben George (2014): Clase media, consumo y ciudadanía. En: Ezequiel Adamovsky, Sergio Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas (eds.): Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel, pág. 201–212. Pérez Ahumada, Pablo (2013): Encontrando lo que nunca estuvo perdido. Conciencia de clase y conflicto de clases en el régimen neoliberal chileno. En: Revista de Sociología (28), pág. 83–111. Pérez Ahumada, Pablo (2015): The End of a Traditional Class Distinction in Neoliberal Society: "White-collar" and "Bluecollar" Work and ist impact on chilean workers's class consciousness. 'White-collar' and 'Blue-collar' Work and its Impact on Chilean Workers' Class Consciousness. En: Critical Sociology, pág. 1–18. Petev, I. D. (2013): The Association of Social Class and Lifestyles. Persistence in American Sociability, 1974 to 2010. En: American Sociological Review 78 (4), pág. 633–661. DOI: 10.1177/0003122413491963. Rodríguez, Jorge; Arriagada, Camilo (2004): Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. En: EURE (Santiago) 29 (89), pág. 5–24. Ruiz, Carlos; Boccardo, Giorgio (2014) Los chilenos bajo el neoliberalismo. Santiago: Ediciones El Desconcierto Saavedra, Alejandro (2007) Un marco conceptual para el estudio de las clases sociales en Chile actual. Valdivia: LOM Sick, Klaus-Peter (2014): El concepto de clases medias ¿Noción sociológica o eslogan político? En: Ezequiel Adamovsky, Sergio Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas (eds.): Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel, pág. 22–54. Torche, Florencia (2006): Una clasificación de clases para la sociedad chilena. En: Revista de Sociología (20), pág. 15–43. Zumelzu, Lorena (2014): Neltume, de una economía maderera a enclave del turismo de conservación: Una aproximación a las transformaciones económicas y socio-ambientales 1990-2010. Universidad Austral de Chile, Valdivia. Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.