Nuevas perspectivas en la Educación Social Comunitaria: Cooperativas Integrales

Share Embed


Descripción

Facultad de Educación Trabajo de Fin de Grado

Nuevas perspectivas en la Educación Social Comunitaria: Cooperativas Integrales Judit Lozano Gutiérrez Grado en Educación Social Año académico 2014-15 DNI: 41574404H Trabajo tutelado por Dr. Jordi Vallespir Soler. Departament de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación.

La autora autoriza el acceso público a este trabajo de Final de Grado. Se autoriza a la Universidad de incluir mi trabajo en el Repositorio Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea, con finalidades exclusivamente académicas y de investigación. Palabras claves del trabajo: Cooperativas Integral, Anticooperación, Educación Social Comunitaria.

1

2

Resumen: El presente trabajo muestra ideas y estrategias alternativas de intervención en cooperación y desarrollo comunitario desvinculado al sistema actual de la Cooperación Internacional. La principal necesidad de búsqueda de nuevos recursos surge a través de la observación de resultados negativos por parte de proyectos internacionales y la práctica de la anticooperación proveniente en su mayoría de las decisiones del Norte Global. El objetivo principal consiste en introducir como campo de estudio las Cooperativas Integrales como metodología y recurso en la Educación Social Comunitaria en combate a la anticooperación. El proyecto se ha realizado a través de una revisión bibliográfica y su redacción se va conceptuando desde una intervención de visión global (como la Cooperación Internacional), hasta finalmente concretar con una visión de cambio social individual-grupal (la Cooperativa Integral). Los autores obtenidos para la justificación de la promoción de las Cooperativas Integrales como recurso social en la Educación Social Comunitaria, se presentan recogidos a través de esta línea de redacción. Los resultados obtenidos muestran que el cambio social se evidencia desde el aumento de responsabilidad individual hacia su comunidad, y ésta hacia el exterior, lo que ha permitido extraer una serie de conclusiones y propuestas de futuro para la ampliación de estudios en intervenciones comunitarias descentralizadas, autogestionadas y autorganizadas. Resume: The present study shows ideas and alternative intervention strategies in cooperation and community development unrelated to the current system of international cooperation. The main need of finding new resources comes through observation of negative results from international projects and anticooperation practice, most of them from the decisions of the Global North. The main goal is introduce the Integral Cooperation as a field of study as a methodology and a resource in the Community Social Education in combating the anticooperation. The project was carried out through a literature review and this wording starts being from a conceptualizing as global vision of intervention (such as International Cooperation), to finally realize a vision of social change individual-group (Integral Cooperative).The authors obtained to justify the promotion of Integrated 3

Cooperatives as social resource in the Community Social Education, are presented collected through this line of writing. The results show that social change evidenced from the increase of individual responsibility to their community, and this outward, allowing draw a number of conclusions and proposals for the future of further education in selfmanaged and self-organized community interveciones .

Palabras clave: Cooperación Internacional, Anticooperación, Cooperativa Integral. Key Words: International Cooperation, Anticooperation, Integral Cooperation.

4

ÍNDICE Pág 1. Introducción …................................................................................................

6

2. Objetivos …....................................................................................................

7

3. Metodología …................................................................................................

8

4. Estructura de Contenidos …...........................................................................

9

5. La Cooperación Internacional .......................................................................

10

5.1 Fuentes de Cooperación .......................................................................

12

5.2 Sectores de Cooperación por el MAEC del Estado Español …...........

14

5.3 Tipos de Cooperación ...........................................................................

17

6. La Anticooperación..........................................................................................

19

6.1 Definición ...........................................................................................

20

6.2 Tipologías ............................................................................................

23

6.3 Caso de anticooperación en España; “Proyecto Castor” … …...........

28

7. Recomendaciones estratégicas en el sector de la Cooperación al Desarrollo

29

8. Justificación de la práctica positiva de la cooperación Sur – Sur ..............

34

9. Las Cooperativas Integrales …......................................................................

35

9.1 Las prácticas de las Cooperativas Integrales en España.......................

41

a. La Cooperativa Integral Catalana …..................................................

42

b. Eco-xarxa Mallorca …......................................................................

43

10. Relacion entre las Cooperativas Integrales en la perspectiva de la Educación Social y Comunidad....................................................................

43

11. Conclusiones …...............................................................................................

47

12. Referencias Bibliográficas ….........................................................................

48

13. Anexos ….........................................................................................................

50 5

1. Introducción. ¿Cómo los países empobrecidos, en vías de desarrollo o en situación de anticooperación podrían desarrollarse y mejorar su situación (tanto individual, comunitaria, económica, social, educativa, gubernamental...etc.) sin la necesidad de intervenciones externas? El sistema capitalista creado desde el Norte Global, ha provocado a través de diferentes tipologías de intervención que aquellos que formen parte sean considerados países desarrollados y los que no, países subdesarrollados (basándose en desarrollo industrial, comercial, financiero o tecnológico). La Cooperación Internacional como metodología de intervención mundial para conseguir el desarrollo y prosperidad de todos los países subdesarrollados son cuestionables. Los países empobrecidos o en vías de desarrollo (en su mayoría países del Sur Global son constantemente intervenidos a través de proyectos en Cooperación Internacional con el objetivo de poder conseguir un desarrollo social similar al de los países del Norte Global. En cambio, estos proyectos puede interferir en el desarrollo propio del país, considerándose así intervenciones de anticooperación y empobrecimiento social. La búsqueda de estrategias alternativas en combate con la anticooperación es una necesidad. Se cuestiona la continuidad de la Cooperación Internacional Norte – Sur, siendo ya un campo de estudio hacia la búsqueda de ideas, estrategias y metodologías que posibilitan el desarrollo del país a través de su autogestión. Muchas de las prácticas del Norte provocan efectos negativos en los países intervenidos con cooperación. Es así como la anticooperación de D. Llistar (2009) toma importancia y expone la verdadera realidad de estas intervenciones. La anticooperación se encuentra en tantos ámbitos como tipos de intevención de Cooperación Internacional (Coop. Int.) y hábitos o prácticas de las sociedades del norte o países desarrollados. La necesidad de metodologías alternativas que prioricen a los ciudadanos para realizar su propio cambio y desarrollo sostenible son teorías y propuestas estratégicas ya realizadas e incluso puestas en práctica. Se necesita un cambio social, que se inicie desde el individuo social hacia su comunidad / sociedad y finalmente que provoque cambios gubernamentales. La Cooperativa Integral (Coop. Intg.) es un movimiento social ya puesto en marcha en 6

diferentes comunidades autónomas de España. Éstas buscan la descentralización, la autogestión y la autorganización desde y para la sociedad. Disponen de metodologías alternativas al sistema capitalista, como por ejemplo el uso de la moneda social y banco de tiempo en combate a la economía monetaria establecida. Este movimiento posibilita el inicio de nuevas prácticas en educación comunitaria honesta y próxima al ciudadano que sí promueve un desarrollo social y estabilidad individualgrupal positivo. Dado que la Educación Social corresponde a tales objetivos, es considerable la vinculación entre ambos conceptos con el fin de promover el cambio hacia la estabilidad social. Siendo la Educación Social Comunitaria la especialización encargada de poder aportar a esta ideología su conocimiento. La Cooperación Internacional no es válida si se trata de anticooperación, la mejor cooeperación es “no molestar y dejar hacer”. 2. Objetivos El objetivo principal que se plantea en este análisis bibliográfico y documental es promover el cambio social, al empoderamiento del desarrollo comunitario a través de la descentralización y desvinculación gubernamental siendo el individuo-grupo de la comunidad los responsables de sus intervenciones en combate a la anticooperación. Introducir la Cooperativa Integral como campo de estudio en la Educación Comunitaria forma parte del objetivo principal. Se presenta a través del conocimiento y definición de su ideología, objetivo, metodología, planificación y gestión. Así mismo, se concluye con la vinculación entre el movimiento social Coop. Intg. y las competencias del educador/a social comunitario. A continuación se representan los objetivos sistemáticamente: 1. Expandir la idea de las Cooperativas Integrales como campo de estudio en la Educación Social en relación a nuevas alternativas de intervención. 1.1. Definir el nuevo concepto de estudio como posibles estrategias, recursos, y metodologías de intervención en desarrollo comunitario. 7

1.2 Conocer su ideología en la práctica a través de su información y conocimiento de sus técnicas de progreso. 2. Integrar a las Cooperativas Integrales como modelo de cambio social organizado en combate a la Cooperación Internacional, siendo la comunidad responsable de su progreso. 2.1 Identificar su metodología, gestión y organización. 2.2 Relacionar su intervención con la contribución a la Revolución Integral. 3. Promover a la práctica de la Educación Social Comunitaria las Cooperativas Integrales, como localización fija de intervención y recurso social responsable y autosostenible. 3.1 Relacionar ambos conceptos y su compatibilidad 3.2 Facilitar el desarrollo de las Cooperativas Integrales con los conocimientos de la Educación Social Comunitaria. 3. Metodología La metodología que se ha aplicado en este proyecto, es la búsqueda y revisión bibliográfica sobre los conceptos principales. Se concretan tres pilares para este proyecto, la Cooperación Internacional vs Anticooperación y las Cooperativas Integrales como nueva metodología paralela a una respuesta estratégica de intervención. Se ha ramificado en subcapítulos cada concepto con el fin de acatar el mayor conocimiento posible, estudiando y justificando con ejemplos actuales, e informaciones alarmistas provenientes de intervenciones en cooperación negativas. No solo se trata de representar una documentación bibliográfica sobre la temática, sino que al ser una idea innovadora e independiente se necesita enfocar toda información con el 8

objetivo del proyecto para posibilitar el inicio de estudio en la Educación Social Comunitaria e iniciar una posible denominada “Revolución Integral” en conjunto además de obligar a realizar de búsqueda de información más específica a través de sus entidades ya localizadas como asociaciones en distintas comunidades autónomas y artículos de información publicados en revistas alternativas. La evaluación de la viabilidad que conlleva tal acto social de las Cooperativas Integrales, también ha sido un punto clave de este análisis, pues para considerar esta práctica como un partícipe de cambio social debe ser previamente estudiada su organización, gestión y planificación y considerar a través de una evaluación comparativa de competencias si la Educación Social podría formar parte de este movimiento. Finalmente, durante este proyecto se ve reflejado una línea de redacción que se inicia de un tipo de cooperación con múltiples interventores (países, empresas, organizaciones... etc.), y finalizando con un único eje, el ciudadano en comunidad. 4. Estructura de contenidos A continuación se redacta la vinculación de las prácticas negativas de la Cooperación Internacional como vía para el desarrollo de un país, o también denominado anticooperación según D. Llistar (2009) con la posibilidad de apoderar a la misma sociedad como eje importante social a través de su propia autogestión y autorganización. A través de las justificaciones teóricas que definen la necesidad de renovación de intervenciones en Cooperación Internacional, se acotan círculos de factores que participan en un proyecto, siendo las Cooperativas Integrales un posible punto a favor para un nuevo modelo de intervención y desarrollo social comunitario. Las Cooperativas Integrales, a través de su ideología, consideran posible conseguir el poder comunitario, siendo ya en la actualidad un realidad próxima. La metodología de este movimiento se basa en la asamblea, diálogo e interacción colectiva y consigue que a través de la idea que surgió de individuos indignados por las situaciones 9

sufridas en España en estos últimos años, sea en la actualidad un movimiento social organizado y con alternativas al modelo capitalista en el que nos encontramos. En conclusión, el interés que crean las Cooperativas Integrales, es que pueden posibilitar el cambio social hacia el inicio de una vida desvinculada gubernamental basada en alternativas sociales. Previamente a la definición de las Cooperativas Integrales se debe situar la motivación por la cual se presenta esta alternativa. Es así como la línea que se sigue a través de la redacción del proyecto se enfoca desde la general de la Cooperación Internacional como desarrollo comunitario (factores externos) del proyecto y a la búsqueda de alternativas en combate a la anticooperación que crea la Cooperación Internacional o la brecha social establecida en el mundo en pobreza y desigualdad; y finalizando con la idea de promover las Coop. Intg. como práctica en Educación Social Comunitaria a través de la responsabilidad colectiva. 5. La Cooperación Internacional Podríamos definir el concepto Cooperación Internacional (C.I.) a través de tantos enfoques como intervenciones realizadas, en cambio es la más próxima a la realidad la redactada y adaptada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): La Cooperación Internacional para el Desarrollo representa las iniciativas que adelanta la comunidad mundial para promover el desarrollo de los países socios receptores de ayuda. Se basa en la relación establecida entre dos o más países, organizaciones internacionales u organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo conjuntas de la transferencia de tecnologías, recursos humanos y financieros, conocimientos habilidades o experiencias. Básicamente coincide con la idea de crear una red de comunicación a través de diferentes agentes de actuación entre países con la misión de poder establecer una estabilidad y desarrollo a los países con menor autonomía e independencia internacional. Origen y evolución del concepto: 10

Este concepto de estudio se representa a través de una tabla como si se tratara de una cronología lineal de intervención según D. Moyo (2009) en “A brief History of Aid”*. Es así como los acontecimientos que han marcado la definición de la C.I. ha llegado a constituir en la actualidad un ámbito de amplio estudio. A continuación se definirán los años con más protagonismo y cambio: 1940 – Bretton Woods, USA

Definición del marco de trabajo para un sistema global financiero y monetario. Se sentaron las bases para la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los primeros préstamos de dinero se hicieron entre 1946 y 1947 para Francia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo.

1950- Plan Marshall

Iniciativa del gobierno de los Estados Unidos para promover la reconstrucción de los países europeos al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los mayores receptores de esta ayuda financiera fueron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. En términos de ayuda per cápita, los mayores receptores fueron Noruega, Austria, Grecia y Holanda.

1960 – Industrialización1

Desde finales de los años 50 se empieza a ver a África como un potencial receptor de ayuda internacional debido a la variedad de oportunidades que presentaban los procesos de independencia de las naciones africanas. La ayuda en dichas naciones se dirigió hacia proyectos de infraestructura: presas, carreteras.

1970 – Ayuda oficial para Cambio de enfoque del Banco Mundial así como de los países donantes combatir la pobreza.2 para reducir la pobreza. Se priorizan temas de agricultura, desarrollo rural y servicios sociales, entre otros, y los proyectos de infraestructura. La proporción de ayuda oficial en forma de préstamos se incrementa del 5% al 50% para los países africanos, los cuales años más tarde éstos contarían con altos niveles de endeudamiento.

A través de esta tabla se puede apreciar la diferencia entre la cooperación internacional realizada para los países europeos y la ejercida en África. Las diferencias entre ambas cooperaciones, es que mientras en una se potencia la reactivación de la economía de un país, en otra se inician prácticas de intervención a través de proyectos. Es cuestionable la viabilidad de basar la cooperación internacional en la realización de proyectos de reconstrucción si éstos proceden de presupuestos y empresas de países extranjeros. En conclusión, se aprecia a través de la cronología expuesta que la posibilidad de aumentar *Para visualizar la tabla completa, véase Anexo 1. 1 La ayuda internacional incluye la ayuda financiera, técnica, transferencias de tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias.

2 La Ayuda Oficial representa los esfuerzos de cooperación internacional de los gobiernos y entidades públicas internacionales

11

positivamente el desarrollo de un país a través de prácticas capitalistas Norte – Sur sin considerar que el desarrollo surge a través de la gestión del mismo país receptor, no es viable ni obtiene resultados positivos, si no se tiene en cuenta o no se ha impulsado previamente la plenitud de vida. 5.1. Fuentes de cooperación: Fundación DIS, FORDFOUNDATION (2011), entre otras entidades redacta la Guía de Cooperación para el Sector Privado y redactan las fuentes de cooperación con la finalidad de promover al conocimiento de esta práctica. En cuanto a las fuentes de cooperación se refieren a la procedencia de los recursos. A continuación se listan las principales fuentes según define la guía: • Cooperación bilateral, de Estado a Estado. Se consideraría a priori como un concepto origen, dado que es a través de ésta donde se pueden encontrar las principales y diferentes formas de cooperación. Es la cooperación que se da entre estados y es de orden nacional. Esta cooperación puede tomar diferentes formas como: • Cooperación Norte- Sur (C. N.S.) Son las cooperaciones que se originan en un país desarrollado y está dirigida hacia un país en vías de desarrollo. Es la línea tradicional de cooperación. Por ejemplo la cooperación de Estados Unidos a Colombia es de carácter bilateral, norte- sur. En este caso, se especifica la cooperación con una coordinación entre la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social – y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID-. • Cooperación Sur – Sur (C. S-S) Es una colaboración e interés mutuo entre países socios a nivel global, regional y nacional. Se basa en un proceso histórico, con únicas características que refleja solidaridad, es adaptable a contextos y capacidades locales, promueve resultados de mutuo beneficio y de asociaciones horizontales. Este tipo de cooperación no es un sustituto sino un complemento de la cooperación Norte- Sur. • Cooperación Sur- Norte (C. S-N) Es considerada una nueva tendencia en la cooperación. Está basada en priorizar la 12

importancia del conocimiento que pueden aportar los llamados países en vías de desarrollo a los países desarrollados en temas de experiencias, lecciones aprendidas y prácticas significativas, entre otros. • Cooperación Triangular (C.T.) Consiste en la cooperación que se da entre dos países con niveles diferentes de renta y una organización de desarrollo o un país de renta alta representando por su agencia de desarrollo. Esquemáticamente esta triangularidad se representaría de la siguiente manera en función de su implicación en el proceso de cooperación. La organización de desarrollo

Función de

El país de mayor renta

Función de

El país de menor nivel de renta

Función de

Facilitador / Financiador Aportar conocimiento o experiencia Receptor

• Cooperación multilateral (C.M.): Para definir este tipo de cooperación, se debe referir a la explicación de organizaciones multilaterales. Consiste en entidades internacionales integradas por varios países, de carácter político, regional o sectorial que otorga o ejecuta cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros para programas concretos. La C.M puede ser brindada por organizaciones financieras o bancas multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional - FMI- , o por organizaciones multilaterales de carácter no financiero como las agencias del Sistema de las Naciones Unidas o la Unión Europea, entre otras. • Cooperación descentralizada (C.D.)*: Son todas las acciones en cooperación internacional que realizan o promueven los gobiernos locales y regionales de manera directa, sin intermediación de los estados centrales o de organismos multilaterales. Por ejemplo, gobiernos locales y regionales pueden ser comunidades autónomas, provincias, departamentos, áreas metropolitanas o municipios. La CD es un nuevo enfoque de la cooperación, cuya característica principal es la descentralización de iniciativas y la relación con la sociedad. Conseguir este enfoque, significaría la incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil y una mayor participación de los actores de los países del “Tercer Mundo” en su propio desarrollo. * Para más información, véase Oleiros, (n.d.). 13

• Cooperación no gubernamental Principalmente es aquella que se establece entre actores no gubernamentales. Un actor no gubernamental realiza acciones que no estén ligadas al Estado, que surge de un grupo de personas de la sociedad civil, tiene carácter privado y generalmente sin ánimo de lucro, por ejemplo las ONG, universidades y fundaciones privadas. La ayuda es ejecutada y dirigida en la mayoría de los casos desde actores no gubernamentales de países de renta alta, hacia organizaciones del mismo carácter en países en desarrollo. 5.2. Sectores de cooperación definida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Estado Español: En el estado Español, se estructura la cooperación en sectores específicos, cuyos cada uno de éstos deriva a proyectos estatales. • Agua y saneamiento: Garantiza el acceso de todas las personas al agua y al saneamiento asegurando la sostenibilidad del recurso con el objetivo general de combatir a la pobreza / empobrecimiento. La Cooperación Española está firmemente comprometida con el sector del agua y el saneamiento. El IV Plan Director (2013 – 2016) señala este sector como estratégico y prioritario, ademas de complementar al objetivo de: “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho humano de agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y marginados”. El Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe (FCAS), constituye una iniciativa sin precedentes, pues nunca antes una cooperación había concentrado tantos fondos en agua y saneamiento en la región latinoamericana. Con mas de 790 millones de euros desembolsados en donaciones, el Fondo está presente en 18 países a través de una cartera de 66 programas de cooperación. Siendo a través de establecer criterios e indicadores sobre disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, calidad, no discriminación, participación y acceso a la información publica su mayor razonamiento a la cooperación. 14

Según el Informe 2012 OMS/UNICEF, este tipo de cooperación es el mas potenciado y con mayores resultados positivos*. • Crecimiento Económico: Para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible de un país, las oportunidades económicas deben alcanzar a toda la población, en especial a las personas que viven en la pobreza. El crecimiento económico se ha de abordar desde una orientación inclusiva y sostenible. Siguiendo el IV Plan Director, la Agencia fomenta y apoya las Políticas Publicas de los países socios encaminados a : “Integrar a los países socios en la economía internacional, fomentar a la Micro, Pequeña y Mediana empresa (MIPYME), facilitar la inclusión financiera, implantar la agenda de trabajo decente, favorecer el diálogo social (entendido como la cooperación entre gobiernos y organizaciones de empresarios y de trabajadores), y promover sectores estratégicos, como las energías renovables y las TIC”. • Cultura y Ciencia La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ejecuta las funciones y competencias que tiene atribuidas el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) para la promoción y desarrollo de las relaciones científicas, tanto bilaterales como multilaterales, así como de las relaciones culturales y la promoción de la cultura española en el exterior. Se ocupa de asegurar las relaciones culturales y científicas bilaterales, mediante la negociación, tramitación, seguimiento y desarrollo de los instrumentos jurídicos correspondientes en los ámbitos de Educación, Cultura, Deporte, Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación. Por último, la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas contribuye a la promoción de la diversidad cultural de los países donde coopera, y al avance en la concepción de la cultura como herramienta de desarrollo. En este caso, la Cooperación Española ha sido pionera en este ámbito, ya que en el II Plan Director (2005-2008) y en el III Plan Director (2009 – 2012) incorporo la cultura como un elemento esencial en las políticas de * Para más información véase en Anexo 2, “Informe OMS/UNICEF (2012)”.

15

desarrollo. • Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición. Con la aprobación del III Plan Director (2009 – 2012) el sector se consolida bajo el objetivo general de “contribuir a hacer efectivo el derecho humano a la alimentación y mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población rural y urbana” . La Cooperación Española asume el desarrollo rural en un sentido amplio, territorial y multisectorial como el enfoque desde el que articular a los territorios para la formulación de sus propias estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. • Educación: Ademas de ser un derecho humano, la educación es un elemento fundamental para la erradicación de la pobreza, porque la ausencia de educación es en si misma pobreza, tanto en que priva a la persona de un bienestar, y porque interviene sobre el resto de dimensiones que componen la pobreza, como la salud, el nivel de ingresos, el medio ambiente o la igualdad entre hombres y mujeres. La AECID trabaja con socios para poder cumplir estas dimensiones, siendo tanto con ONG, Organismos Internacionales como la UNESCO, o incentivando la Coordinación con mesas de Coordinación Sectorial de Educación o Redes Sectoriales de Educación. • Género En el mundo actual, la feminización de la pobreza y la discriminación contra la mujeres y las niñas siguen siendo realidades universales y multidimensionales. La promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de genero es una de las senas de identidad de la Cooperación Española. De esta forma, el IV Plan Director de la Cooperación Española (2013 – 2016) reafirma este compromiso y los incorpora como objetivo prioritario y enfoque. Entre las líneas de actuación de este sector, encontramos tanto la lucha contra la violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, derechos económicos y laborales de las mujeres, entre otros.

16

• Gobernabilidad Democrática La Cooperación Española, considera a la democracia como un valor universal basado en el derecho de los pueblos a determinar su propio sistema político, económico, social y cultural. Es considerado parte de un desarrollo sostenible, por ello se centra la atención no solo en el rendimiento de las instituciones sino también en su legitimidad. Para ello, se enfocan los derechos universales en el que la ciudadanía es titular de los mismos. • Medio ambiente y cambio climático. El medio ambiente y el desarrollo están unidos: la supervivencia depende de que los ecosistemas sean respetados, por ser fuente de bienes y servicios insustituibles. En este caso, el IV Plan Director de la Cooperación Española, aborda el medio ambiente como bien público global, lo que requiere la coordinación de acciones a nivel internacional, regional y local, tanto de los Organismos Multilaterales, como de los gobiernos y ciudadanía. La AECID, se enfoca en la importancia regional y el fortalecimiento institucional priorizando la transversalización, es decir, la incorporación del medio ambiente en todas sus acciones. • Salud Para garantizar la coherencia interna de la cooperación española, la AECID apuesta por un enfoque del sector salud integrado e integrador; basado en valores de solidaridad, equidad y justicia social propios del sistema de salud nacional y que en correlación deben plasmarse en las del estado intervenciones de cooperación internacional de este sector. Para ello, se precisa de cobertura universal y equitativa de servicios y en la protección social, la apropiación democrática de la salud; la coherencia de políticas para el desarrollo, en particular el enfoque de la salud en todas las políticas; el acceso universal al conocimiento e innovación en salud como un bien global. 5.3. Tipos de cooperación: La Fundación Gases de Occidente, (2011) a través de la Guía de cooperación Internacional para el sector privado ofrece las tipologías en referencia a este sector. Al igual como los 17

sectores de actuación según el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Estado Español, como concepto general, todos los estados tiene estas mismas líneas de intervención. Entre ellas encontramos: • Cooperación financiera (C.F.) (no reembolsable / reembolsable) La C.F es la cooperación materializada a través de flujos de dinero entre países y organizaciones. De los cuales se bifurca en dos modalidades; no reembolsables, que se interviene a través de donaciones o subvenciones entregadas en donación; y reembolsable, que son todos aquellos créditos en condiciones favorables, interés y/o tiempo otorgado a los países en desarrollos. En general, se tramita a través de organizaciones de la banca multilateral como el BM y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), etc. • Cooperación técnica: Es toda aquella cooperación que está enfocada a mejorar las capacidades de las personas y organizaciones de los países receptores de la cooperación. Se transmiten conocimientos, habilidades técnicas, tecnológicas o algún otro tipo de apoyo. Por ejemplo las becas para el mejoramiento de competencias y capacidades o voluntariado, formación profesional, envió y capacitación de expertos, suministro de equipos, entre otros. • Ayuda alimentaria Al igual como se especifica en la ayuda alimentaria según el MAEC, la Guía de Cooperación Internacional para el Sector Privado resume con ser una donación directa de alimentos, accesibilidad a líneas de crédito concesional o asistencia no reembolsable para la adquisición de productos alimentarios en casos de desastre o conflicto. • Ayuda humanitaria y de emergencia Consiste en la prevención y asistencia durante emergencias como desastres naturales, epidemias y violaciones de los derechos humanos. Estas son en general las mas positivas, dada la implicación social a gran escala que implican. Las campanas de sensibilización e información a través de los medios de comunicación obtienen la importancia de sus resultados. Las ayudas humanitarias a escala mundial se tramita es a través de Gobiernos, instituciones/ entidades, ONG, Organismos... etc los cuales ejercen su labor lo mas rápido posible, siendo indiferente el país. 18

• Cooperación científica y tecnológica Dedicada para la producción científica, la asimilación, difusión y transferencia de tecnología, se interviene a través del enfoque en creación y fortalecimiento de las capacidades endogamias. • Cooperación cultural Básicamente es aquella que proporciona los medios o la formación de base adecuada para favorecer el desarrollo cultural. • Becas: Contribuye a la formación de personal técnico, investigadores o funcionarios que puedan desempernar un papel importante en los países en desarrollo, mediante su formación o capacitación técnica en un país mas desarrollado. A través de la misma universidad de las Islas Baleares, se oferta este tipo de cooperación, siendo con becas de voluntariado y preparación previa a la experiencia una aportación positiva para ambas partes (entidad de origen y entidad internacional). En conclusión, es complicado poder centrarse en varias tipo logias en un mismo proyecto. Pues son muchas las vías de intervención que precisa cada una de estas, y complementan al objetivo general. 6. Anticooperación D. Llistar. (2009); introduce el concepto Anticooperación bajo la justificación de no ser creíble o realmente eficiente las prácticas de Cooperación Internacional de los últimos años. Se cuestiona el sentido del actual sistema de ayuda internacional frente a instrumentos transnacionales mucho más potentes que generan pobreza, destruyen ecosistemas o permiten la violación de los derechos humanos. Cuestiona la insuficiencia de estos últimos 60 años de intervenciones en Cooperación Internacional al Desarrollo. 19

Ejemplos podrían ser: la deuda externa, el comercio internacional y sus mercados (manos de obra vs derechos humanos), la producción de tecnología vs desarrollo tecnológico (contaminación tecnológica), cambio climático, el cribado migratorio, la guerra (mercados de compra/venta de armas y material militar), o la propia ayuda... etc. La anticooperación se observa como la causante de empobrecer a países, los cuales en muchas ocasiones son países tanto beneficiados como perjudicados en un mismo proyecto. 6.1 Definición D. Llistar (2009) pp. 56, define la anticooperación como: La hipótesis principal en la que se sostiene la teoría de la anticooperación radica en que es el conjunto de interferencias negativas ejercidas desde el Norte Global sobre el Sur Global que prevalece sobre la ayuda al desarrollo (cooperación). Para la introducción a este nueve concepto, el autor inicia su explicación con la respuesta a los orígenes de la anticooperación, en concreción al “¿Por qué se produce?”. Las mayores causas de anticooperación se vincula al generar deudas externas ilegítimas, en su mayoría, fuera de control; la presión de los nuevos objetivos en el uso de agrocombustibles de EEUU y la Unión Europea sobre los campesinos que si disponen de tal recurso natural; también el apoyo a un régimen autoritario con la venta de armas y la consecuente represión – muerte incluida- Es así como la anticooperación, surge básicamente de políticas y lógicas específicas ligadas al territorio, es decir, a la geopolítica Norte – Sur. (NS) El capitalismo en esta práctica, comporta una gran importancia de influencias para poder así explotar tantos recursos como se necesiten, ya siendo recursos energéticos, minerales, cultivos tropicales, mano de obra barata, agua, biodiversidad, oportunidades de expansión de negocios etc. Es así como la principal explicación del porque de la anticooperación NS es la necesidad de asegurar el abastecimiento de materiales, energía y servicios esenciales. La segunda explicación se ubica en la voluntad del Norte de controlar mas y nuevos mercados en la Periferia (control de mercados en el exterior) ligada a su lógica crematística (o según Tales de Mileto, el arte de hacerse rico). 20

Y para acabar, la tercera razón, que consiste en poder garantizar las inversiones y otras propiedades que debido a los dos motivos anteriores necesita mantener en el exterior (seguridad sobre la propiedad en el exterior). Es decir, se combinan razones ofensivas (control de nuevos recursos) con las defensivas (seguridad en el abastecimiento y en la propiedad). Existen otras medidas de desvinculación NS. Por ejemplo, el control del narcotráfico, del control de armas, del control de cualquier tipo de red criminal, o de la guerra contra el terrorismo. También, es importante mencionar aquellas políticas encaminadas a controlar territorios enteros, por el control de enclaves estratégicos para el transito de mercancías tales como el Canal de Panamá. Las dependencias del Norte en relación al Sur no solo se refieren a recursos que son escasos en el Norte y abundantes en el Sur, sino también a la reducción de costes de producción dado que por ejemplo la producción es mas barata en el Sur, al igual que la mano de obra. D. Llistar (2009) realiza una lista determinando el porque el Norte necesita al Sur. Entre los cuales, la primera posición es por la necesidad del acceso y uso de petroleo, gas y carbón, seguido de minerales estratégicos, tierras fértiles, madera, pesca, animales exóticos, recursos renovables.... etc. Literalmente, el autor concluye con la siguiente idea: Sorprendentemente veremos que esa lista es justo la que se negocia (conceptualizada como mercancía) en la OMC. Es contradictoria la idea de creer que el Sur es el dependiente al Norte en cuestiones burocráticas y políticas, mientras que en la realidad mas próxima a un desarrollo sostenible es el Norte quienes dependen del Sur para su propio desarrollo. Pero... ¿qué autoridad podría representar una comunidad o etnia minoritaria cuando son compañías y empresas transnacionales quienes con el apoyo de las decisiones de los gobiernos del Norte consiguen explotar los recursos, incluyendo también a los ciudadanos locales trabajadores de tales empresas en confrontaciones bélicas, explotaciones laborales y violaciones a los derechos humanos? Esto podría ser por ejemplo los llamados casos de, “diamantes de sangre” africanos, el coltán de los Grandes Lagos (República Democrática del Congo, el carbón chino o colombiano. 21

Viñeta realizada por: etc. Fontdevila, M. África – Eldiario.es3

Agua y saneamiento, educación, medio ambiente, tecnología, democratización de gobiernos, sanidad... etc, tantos ámbitos de problemáticas como ámbitos de intervención que refiere la cooperación internacional, pero que a diferencia de ser como definen en las campañas de sensibilización, comunicación y publicación; oculta una cara oscura causante de la pobreza y subdesarrollo que padecen muchos países en la actualidad. Fácil seria usar el concepto de Cooperación Internacional NS como una práctica positiva si se basara las revisiones bibliográficas en redacciones de gobiernos y proyectos de cooperación, en cambio, es a través del concepto innovador de anticooperación el punto de inicio para el desarrollo de este proyecto a presentar y el poder que podría proporcionar las Cooperativas Integrales. “Teoría de la vaca” Una manera fácil de poder comprender a que se refiere la anticooperación, se observa a través de la “Teoría de la vaca” recogida también por D. Llistar (2009) pp. 56: El granjero industrial que ofrece pienso a la vaca no está precisamente cooperando con la vaca a pesar del pienso que le regala, sino que la explota para vender su leche y después su carne con fines económicos generalmente egoístas .Es una relación de dominación y de explotación aunque a la vaca le guste el pienso.

3 Fontdevila, M. África. (2015). A través de “eldiario.es”: http://www.eldiario.es/vinetas/Africa_10_379462051.html (Fecha de consulta el 10 de Abril del 2015)

22

Claro ejemplo del condicionamiento de la solidaridad (Anticooperación solidaria). A través de muchos proyectos solidarios, se ocultan la realidad de fines egoístas. En el caso de la teoría de la vaca, se puede desglosar en varios sistemas para un austero análisis , aunque a la vaca le guste el pienso, es el ganadero industrial quien se lo regala con semblante solidario y puntualidad, incluso le añade antibióticos para que la vaca no enferme, no obstante, el destino de la vaca es el de convertirse tarde o temprano en comida; se observa el sistema de ayuda (el pienso), el sistema en función (engordar a la vaca), sistema de objetivos reales (matar a la vaca, vender su carne y ganarse la vida). 6.2. Tipos de Anticooperación: Retomando a D. Llistar (2009), a continuación se mencionan las tipologías de anticooperación apreciadas en su estudio y análisis: • Anticooperación techo-productiva: Es toda aquella que este producida por cualquier mecanismo Norte – Sur que en su proceso involucre la creación de tecnologías y redes productivas globales, orientadas a la producción de la clase capitalista mundial y al consumo de la clase consumidora mundial (en su totalidad enfocada a la comodidad del Norte Global) , en vez de estar orientadas a las necesidades de la mayoría de la población mundial (que incluiría también al Sur Global). La tecnología ha promovido a la creación / explotación de redes productivas globales. Es así como ésta ha permitido nuevas redes, y la presión por generar nuevas redes de capital hacia un mayor desarrollo tecnológico (incluidas las formas de controlar esa nueva tecnología). El problema se origina cuando por ejemplo una comunidad indígena recibe las visitas de empresas o consorcios con el objetivo de explotar el territorio para la secreción del producto,

no solo la extracción del producto seria el problema, sino que el uso

tecnológico exógeno para la realización también. La anticooperación, promueve a que en la globalizan, los intereses del Norte, empobrezcan a las situaciones del Sur. • Anticooperación financiera Partiendo de la idea en la que en los países empobrecidos no pueden recaudar impuestos para cumplir con sus propósitos financieros / presupuestos, siendo una dificultad para el sector privado poder acceder también a créditos en posibles bancos nacionales o para los 23

residentes que quisieran iniciar nuevas actividades locales; el gobernar así un país a través de prestamos en créditos internacionales a bancas privadas transnacionales, a la administración de países enriquecidos o bancos multilaterales de desarrollo seria la realidad mas próxima a la sufrida en la actualidad. Se definen cuatro mecanismos de anticooperación financiera: 1. La deuda externa (como aspiradora del capital): La deuda externa es toda cuantía económica que un país debe a otro, que haya sido tramitado a través del sector tanto público como privado. Se considera una de las principales causas de empobrecimiento, en por ejemplo, África. 2. La deuda externa (como palanca geoeconómica y geopolítica): Cuando un país realiza el pago del servicio de la deuda, supone para el Sur un gasto que puede llegar a significar el sacrificio de la mitad del presupuesto estatal (dinero público), siendo así como en consecuencia no puede establecer o desarrollar un estado del bienestar. Un ejemplo de esta práctica puede ser el tomar un crédito regalo y la condonación de la deuda que tanto necesita un país para su desarrollo, a cambio de favores. En la mayoría de los casos se realizan cambios de favores geopolíticos como por ejemplo, un voto a favor ante el Consejo de Seguridad o el apoyo para el envío de tropas a una guerra. 3. Fuga de capitales y depósitos en bancos extranjeros: Varios estudios señalan que el “Tercer Mundo” presta al “Primer Mundo”, cantidades de las personas mas ricas del “Tercer Mundo” que llegan a superar en valor a toda la deuda externa del país de residencia. Es mas, en muchos países empobrecidos se puede demostrar que el dinero que entra como préstamo al gobierno, vuelve a salir automáticamente al exterior de manera fraudulenta, sin ninguna interferencia ni por parte del gobierno receptor ni por parte de concesionario. Siendo la elección de depositar el capital privado en bancos del Norte una razonamiento de las grandes élites. 4. Especulación, fondos de inversión y crisis financieras: Las crisis financieras han tenido como protagonistas a países económicamente emergentes más que a países profundamente empobrecidos. Esto se debe a que estos últimos a duras penas reciben inversión extranjera. No obstante, tanto unos países como otros están sujetos a fuertes perturbaciones externas como los cambios en los tipos de interés que sobre sus divisas establecen países de control mundial como Washington, Bruselas o incluso Pekin. 24

• Anticooperación comercial En un mundo convertido en un mercado (mundial) donde todo se compra y se vende, el que mas dinero tiene es “libre”, libre de ser el dueño. Pero el que no tiene, se convierte en esclavo. El liberalismo económico es agua bendita para los que tienen mas dinero, una cárcel para los que no. Es así como es posible definir la anticooperación comercial, como el conjunto de interferencias negativas en dirección Norte – Sur que se transmiten mediante el comercio internacional. Es así como desde Nicaragua por ejemplo, se produce café, el precio de su café se cotiza en la Bolsa de Chicago, y empresas tipo Nestle lo compra. Siendo finalmente, Nicaragua quien queda desestabilizado por las variaciones del dolar, las subidas del petroleo, la corrupción y su propia deuda externa. Finalmente, se distinguen en el comercio internacional cinco grandes sectores. 1)productos agrícolas y ganaderos; 2) productos no agrícolas (industriales principalmente, también comercio de pesca, de madera de exportación, de minerales... etc.); y 3) sector de servicios. Los últimos dos sectores señalados los ánade la OMC como inversiones y derechos de propiedad intelectual. Y así es como a través del comercio, se considera mercancía aquello que también es un derecho, como la alimentación, el agua, la salud... etc. • Anticooperación ambiental* La anticooperación ambiental se define como aquella producida por políticas, decisiones y usos y costumbres tanto a nivel individual como colectivo que desde el Norte Global afectan de forma negativa (directa o indirectamente) a cualquier ecosistema del Sur Global. Actualmente, parte de los problemas ambientales del Sur o países en vías de desarrollo como la deforestación de los bosques y selvas, la contaminación de las aguas, la presencia de metales pesados en sangre de algunas comunidades indígenas o la erosión y expulsión de las tierras fértiles, se produce a merced de las interferencias procedentes del Norte o países desarrollados. El origen de la anticooperación ambiental se ubica en la lógica misma de la acumulación capitalista. Según ésta el éxito de una empresa o de un Estado, coincide con la superación de los resultados anuales consiguiendo incrementar así su PIB, en cambio estos datos, no tienden a tener en cuenta el gran numero de costes generados por el sistema, y en particular, los *Para más información véase Anexo 3, “Impactos Ecológicos”

25

costes ambientales. Un ejemplo claro es el “efecto invernadero”, considerado el aumento de temperatura global acumulada en la atmósfera a consecuencia de la emisión de “gases de efecto invernadero” mayormente producidos en el Norte

Global

desarrollados

y/o siendo

países una

Desprendimiento del glaciar – la Antártida

Sur

problemática para los países del o vías de desarrollo en los que aun no formando parte de esta contaminación

sufren

consecuencias como cambios climáticos drásticos

representadas como sequías, basureros globales, o inundaciones... etc. Ademas de una variedad amplia de ejemplos medioambientales y extensiones en cuanto a anticooperación ambiental, es de evidenciar esta práctica Norte – Sur y su vinculación “causa – consecuencia”. La anticooperación comercial, se ve excelentemente explicado a través del documental cinematográfico “Comprar, tirar, comprar”, dirigido por Cosima Dannoritzer . • Anticooperación migratoria Se define como el conjunto de todos los mecanismos aplicados desde el Norte Global para filtrar o favorecer selectivamente aquellas personas de países del Sur que sean funcionales a las sociedades del Norte Global, a la vez que se bloquea la entrada al resto ( o se les expulsan a los ya entrados), independientemente de sus necesidades humanas. Siendo la globalización una práctica en la mayoría de los sectores de conexión entre países, es en el ámbito de migración una problemática, siendo los movimientos migratorios interferencias que coartan el derecho a la libre circulación de personas. El egoísmo de ciertos países para conservar sus bienes ciudadanos, o no aceptar la entrada de personas en sus territorios siendo provenientes de países del Sur y/o empobrecidos provoca que en momentos de entradas masivas de inmigrantes sean invasiones no burocráticas declaradas creando problemáticas gubernamentales. 26

Diez inmigrantes, encaramados en la valla de Melilla frente al campo de golf situado al lado de la alambrada que separa la ciudad autónoma de Marruecos. / Foto: José Palazón (2014) Indirectamente,

provoca

una

percepción de los países del Sur o empobrecidos causando miedo y desconfianza hacia los habitantes del Norte Global, envueltos de sus lujos y su bien estar. También cabe mencionar la gravedad que genera la llamada “Fuga de Cerebros”. En el caso de la anticooperación, se limita a la adquisición y/o contratación de profesionales en edad económicamente productivos de los países empobrecidos por los países del Norte / desarrollados. • Anticooperación simbólica Es la anticooperación no percibida como centro de ningún conflicto internacional, y por consiguiente, se suele considerar de menor importancia que otras anticooperaciones. En general, la critica podría hacerse sobre aquellos agentes, medios y mensajes que erosionan la autoestima colectiva o que manipulan con finalidades políticas, económicas o éticas. Los medios de comunicación, que a través de todo aquello que produzca los países del Norte o países desarrollados sera un indicador para conseguir tal estabilidad personal. Es tanta la influencia social que puede crear los medios de comunicación, que a través de éstos, se puede manipular las opiniones populares en situaciones de amenaza, como terrorismos, guerras o cualquier situación extranjera que atente a su seguridad. • Anticooperación “solidaria” La anticooperación solidaria representa el conjunto de aquellas actuaciones catalogadas de ayuda internacional o cooperación al desarrollo, determinadas por actores del Norte (agencias estatales, ONG, fundaciones empresariales, etc.) y cuyos resultados sean infaustos para las poblaciones del Sur y su bien vivir. 27

• Anticooperación militar* Para concluir los tipos de anticooperación, se define a la militar como aquella que cohíbe, presiona directa / indirectamente o promueve a conflictos para las condiciones individuales de un país y su desarrollo a través de por ejemplo la venta de armas, contratos de “protección” y alianzas internacionales para solventar problemáticas que atenten a la seguridad y prosperidad del país afectado. 6.3. Caso de anticooperación en el Estado Español, “Proyecto Castor”: A través del ODG (Observatori del Deute en la Globalització), Guiteras, M. Beizsley, D. (2014), en “Financiando Proyectos Inútiles: Las deudas del Proyecto Castor, pp.2 se puede observar claros ejemplos de tipos de anticooperación: El Proyecto Castor, que hasta setiembre de 2013, había sido desconocido para la mayoría de la población, consiste en un proyecto de almacenaje submarino de gas natural a través de la construcción de un deposito estratégico artificial de gas natural. Situado frente a la costa de Castellón y Tarragona (Mar Mediterráneo, España). La finalidad de tal construcción se baso en la idea de crear un mecanismo para suplir la demanda energética española de gas natural en caso de escasez o cese de las importaciones. Se comenzó la primeras inyección del proyecto en 2012, y se abandono en 2014 dado que se estimo que el proyecto estaba provocando sismos de pequeña magnitud que habían provocado alarmas sociales en las provincias afectadas. Las deudas de Castor & vinculación con anticooperación: Sobre riesgo sísmico apunta a que la paralización del proyecto podría ser definitiva, la clausula de la concesión que obliga al Estado a compensar al promotor del proyecto debería preocuparnos más que nunca. Es necesario argumentar y defender el no pago de esta deuda y denunciar los megaproyectos impuestos e inútiles como Castor, que lejos de satisfacer las necesidades, *Para más información, véase Anexo 4, “Ejemplo de presupuestos militares vs humanitarios”.

28

nos anclan a modelos energéticos fósil-dependientes, además de generar una fuerte perdida de soberanía para la población y tienen graves consecuencias a nivel ambiental, social y económico-financiero. Según l'ODG (Observatori del Deute en la Globalització), M. Guiteras & D. Beizsley (2014) redactan una serie de ítemes que coinciden con la práctica de la anticooperación: El

proyecto

Castor,

conocido

tras

los

terremotos ocurridos en la zona del proyecto el pasado septiembre de 2013, nos lleva a preguntarnos si las grandes cantidades de dinero público gastadas, en este caso a nivel español y europeo, se han destinado a financiar un modelo de desarrollo que beneficia a la ciudadanía. Proyecto innecesario: La demanda de gas ha disminuido drásticamente desde 2008 (e incluso cuando todavía crecía, lo hizo muy por debajo de lo esperado). El proyecto no surge de la genuina necesidad de la población, sino de la misma empresa promotora. Proceso ilegitimo y antidemocrático: La llamada “consulta publica”, a la que estaba obligada ESCAL UGS, consistió en la mera presentación de la información del proyecto, disponible para alegaciones traducida al castellano durante el corto periodo de 30 días. Candado energético: El Proyecto Castor lleva a la perpetuación de un modelo energético basado en combustibles fósiles que se aleja incluso de la propia estrategia de la UE “20-20-20” “Cultura del pelotazo”: El proyecto responde a los intereses de los grandes capitales. Se priorizan otros intereses que no los posibles riesgos y costes sociales / ambientales graves ya demostradas, como son los terremotos reportados que llegaron hasta una intensidad de 4.2 en la escala Richter. 7. Recomendaciones estratégicas del sector de la cooperación al desarrollo. La CAN (Comunidad Andina), es un organismo regional de cuatro países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) que tienen el objetivo de poder alcanzar un desarrollo integral, 29

equilibrado y autónomo. En este caso consiste en un movimiento unificado por la cultura mediado a través de la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. La comunidad se inicio con la suscripción del Acuerdo del Cartagena el 26 de Mayo del 1969. Según menciona D. Llistar (2009, pp.45) citando a Jara (2008) y a Carpio (2008), define la visión de esta comunidad y simplifica la definición de “El buen vivir”. El “vivir mejor” es una idea consumista, mercantilista e individualista que genera falsas necesidades que nos llevan a la ansiedad y hasta a la violencia. El “Buen Vivir” supera al “vivir mejor” en el sentido de que amplia las capacidades y las oportunidades para la emancipación de todas y todos, no solo para disfrutar de un ingreso digno y sostenible, sino para dar rienda suelta al amor social, a la solidaridad, a la confianza y el respeto por el otro, por el distinto, por el que no es igual a uno. (Jara, 2008) El Buen vivir se constituye en un paradigma de sociedad sostenible basado en el acoplamiento equilibrado y equitativo entre economía y naturaleza. (Carpio, 2008) El cumplimiento del buen vivir , se basa en los siguientes tres aspectos: 1. Vivir bien con la naturaleza: Se trata de una perspectiva “holística” o “integral” No existe superioridad entre lo humano y la naturaleza, mucho menos deseos de dominación o de victoria sobre ella (complementariedad, respeto y sobre todo reciprocidad). Les es de relevancia la importancia del cuidado de su entorno natural para su propia felicidad y prosperidad social, pues si uno de los dos agentes no se encontrara en su propia estabilidad se vería perjudicada ambas partes. Su orientación corresponde a la sostenibilidad del capital que de la naturaleza y siempre sometidas al “efecto rebote” de la paradoja de Jevons. La vinculación de este punto con la paradoja de Jevons, se refiere según B. Alcott (2005) a que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Concretamente, implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden aumentar en consecuencia el consumo total de energía. 30

2. Vivir bien con autodeterminación: Refiere a comunidades, pueblos, “familias culturales” del mundo que puedan definir su propio proyecto respetando el resto de proyectos, de pueblo y la naturaleza. Se introduce el concepto de plurinacionalidad como primera idea de fuerza, considerado como la necesidad de conceder respeto, autonomía y legitimidad a todas las familias étnico-culturales, de las cuales, estas deben cuidarse entre ellas como si se tratara de “familias de escalas superiores”. Como segunda idea de fuerza, se encuentra la descentralización territorial del Estado, incluyendo a cada territorio el que le corresponde y siendo estas quienes definen su futuro según su proyecto desde una observación diaria del entorno. La tercera idea fuerza consiste en la soberanía local de los pueblos. En cambio, no se entiende la soberanía como la utilizada por los estados que se basa en defender sus territorios o atacar violentamente a los países vecinos según intereses particulares o cooperativos sino que coincide con la idea de potenciar el punto de vista de la confrontación de los pueblos con el discurso. Es a través de ideas como la expuesta, posibles justificaciones para la creación y constitución de un nuevo modelo de desarrollo endógeno que empieza desde abajo y se va ensanchando hasta incluir así a todos los habitantes. Contrariamente a la jerarquía global-local observada por Verger y Llistar, (2005) en el actual proceso de globalización. 3. Vivir bien y critica al desarrollo capitalista: Hay que avanzar hacia la construcción de sistemas sociales del “Buen vivir” basados en la reciprocidad entre humanos y la madre tierra, y no en el suicidio planetario de la mercantilización de la vida En cuanto refiere a “critica al desarrollo capitalista”, responsabiliza la conceptualización y vinculación errónea de los países desarrollados con países de renta alta y países subdesarrollados/ países en vías de desarrollo con países de baja renta. Estando fuera de estudio y siendo irrelevante la riqueza cultural, histórica, felicidad y salud de sus habitantes (incluida la mental), agresividad, contaminación , o bienes comunes. D. Llistar (2009) pp.291, se plantea una serie de estrategias que combaten las prácticas negativas, y se orientan a una guía de intervenciones para un nuevo comienzo para la 31

Cooperación Internacional. Éstas son: → Desenmascarar “ayudas” que no lo son: al igual como la “teoría de la vaca”, muchas ayudas son funcionales a objetivos que no son de solidaridad sino de interés del donante (Interés por conseguir determinados objetivos comerciales, militares, migratorios, para limpiar la imagen de cierta institución, para desviar la atención,, etc.) Complementando esta estrategia, es a través de Garrido (2007) en “El lado oscuro de las ONG” la cuestión de las prácticas de las ONG a través de ejemplos alarmistas mayormente originados en el Estado Español. Por ejemplo, en 1996, el gobierno ruandés prohibió la entrada a colaboradores con tales fines “solidarios”, dada la extraordinaria juventud y la poca confianza que transmitían. Que podría hacer una joven sin ninguna experiencia práctica como la militante del PSOE Leire Pajín? Convirtiéndose en secretaria de estado de cooperación internacional entre el 2004 – 2008. O también Telma Ortiz Rocasolano (Hermana de la actual reina de España, Letizia Ortiz), que de la nada paso a convertirse en la delegada internacional de la Cruz Roja española, siendo un detalle añadido que sus viajes estén en clase bussiness. Continuando con D. Llistar (2009) y sus mencionadas estrategias sugiere también: → Reorientar la cooperación hacia la “política de los orígenes”: los mecanismos, los actores y sus lógicas. Deben hacer un ejercicio constante de búsqueda de los orígenes de los problemas : de sus mecanismos e instrumentos (para poder exigir su desactivación); de los grupos de interés que los imponen, los “lobbies de anticooperación” (para luego enfrentarlos directamente en lugar de hacer como si no existieran); de los grupos que lo sufren, los perdedores (hallando cual es su margen de autonomía real) ; y las lógicas que conducen a dicho problema (para tratar de sustituirlas por otras mejores). Simplificar la orientación de los países en el concepto de cooperación pues “Mejor que ayudar es no molestar” → Voltear las prioridades : Para reorientar la cooperación convendría destinar el máximo esfuerzo al cambio de modelo de cooperación basado en la abolición de la anticooperación.

32

→ El pentágono de la presión política: Se trata de lograr cierta movilización en la

calle

(manifestaciones,

acciones

mediáticas, etc.) denunciando acciones de anticooperación. Como

se

ha

definido

en

la

anticooperación simbólica, los medios de comunicación son la cúspide de tal responsabilidad. Se les otorga el derecho a informar y formar / sensibilizar. Las TIC, también trata de generar charlas en espacios formales con el fin de llegar tanto al interior de las organizaciones y los movimientos sociales, como hacia el exterior. El pentágono indica 5 actividades que producen cambio político, sea en forma de incidencia en políticas publicas y corporativas (leyes, normas, códigos de conducta... etc.) Como se señala, es imprescindible, grupos locales dirigidos a esta práctica que se puedan dedicar con fuerza y motivación por la garantía del desarrollo de su comunidad. → Mantener la vista, el oído y el tacto en el Sur Global: La desvinculación realista sobre los acontecimientos de la comunidad / sociedad, puede perder cierta credibilidad, o eficacia en los labores ejercidos. Es tan distante la visión de un hemisferio a otro (Norte – Sur / Sur – Norte) que incluso los objetivos delimitados para un proyecto de intervención pueden estar mal enfocados a causa de esta. No solo se trata de poder generalizar el país por sus estereotipos y de ahí las necesidades que sufren. Si no de traspasar los limites de las etiquetas intentando estudiar la raíz de aquello que representan sus sociedades. A este efecto, se le podría vincular como el desconocimiento que crea un iceberg al solo poder visualizar la punta y no aquello que oculta bajo agua. Kurzen, (2009), redacta esta observación y la representa de la siguiente manera:

33

La Pobreza es solo una “imagen del sur” deformada, hay muchas más, sobre todo vinculada con elementos “bajo el agua” que tienen que ver con la historia (guerra, revoluciones, muchos intentos sin éxito, valores, normas, costumbres, etc. 8. Justificación de la práctica positiva de la cooperación Sur – Sur (S-S). Desde la aproximación a la realidad de cada ciudadano / residente que recibe cooperación del Norte Global / países desarrollados, se pueden definir debilidades y efectos indeseables en estas personas empobrecidas o con bajo nivel educativo/social. Sabemos que tipos de anticooperación existen y las consecuencias en sus sectores, en cambio A. Kurzen, (2009) concreta todo lo general, llegando a centrarse en la visión que podría obtener un simple campesino de una comunidad que está siendo intervenida por varias instituciones del Norte Global.

Siendo

esta

Nicaragua, un ejemplo.

caricatura

conocida

en

Seria una alternativa

positiva la cooperación Sur – Sur?. Caricaturista Canalias, Nicaragua*

¿Los informes que realizan la línea Sur – Norte sobre esta temática no se consideran válidas por falta de influencia o percepción de menores conocimientos sobre el tema? De una CI N-S a una S-S se va acortando las fuentes de cooperación, promoviendo a la sociedad a ser la Fuente: figura relevante hacia su mismo destino social o a responsabilizar * Gráfico recogido por Kurzen (2009).

34

a los países vecinos. La aproximación geográfica entre países causa de cierta manera una visión más realista sobre las necesidades y problemas que sufren. Kurzen (2009), redacta dos categorías que crean la imposibilidad de una práctica Sur – Norte, la primera consiste en el desinterés en los detalles que define los países del Sur, y la segunda la falta de contexto sur para estudios científicos y formales (propia experiencia / práctica). La idea de la cooperación Sur-Sur nació ya en 1964. En ese año se formo un grupo por 77 países en desarrollo. La idea fue de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las deliberaciones de las Naciones Unidas. Hoy el grupo contiene 131 países y en sus conferencias realizan declaraciones conjuntas sobre temas específicos de los países en desarrollo, a menudo vinculado con la industria, el comercio y las finanzas. El lema es unirse para juntos tener más fuerza y una voz más alta frente a los países industrializados. Cuando un país del Norte Global / país globalizado decide participar en un proceso de desarrollo en el Sur... ¿Se entiende a que se refiere el concepto “participar”? Continuando con Kurzen (2009), la participación es mucho más que una técnica, es un desarrollo humano y sostenible; la participación es una filosofía. Refiere al interés hacia la otra persona, con el respeto de las diferencias culturales, la disposición y la capacidad de ponerse en la situación de la otra persona (empatía) , aunque tenga otra opinión, otros valores, otra religión. Es un buen hecho que la participación está integrada horizontalmente en toda la teoría, pero hay que ponerlo en práctica por medio de experiencias reales con personas del sur. En conclusión, la interacción Sur – Sur debería ser el principal punto de inicio para un proyecto de cooperación, incluyendo a “loobies” y ciudadanos comprometidos con su sociedad y sus necesidades. 9. Las Cooperativas Integrales* Son varias las coincidencias que se han apreciado en cada uno de los autores que se han redactado; a través de sus observaciones se ha podido obtener la contextualización general sobre la práctica negativa de la Cooperación Internacional, además de iniciar la búsqueda *Para más información véase Anexo 5.

35

de estrategias alternativas de prácticas positivas y realistas de D. Llistar (2009), seguido se ha seguido concretando el círculo de intervención, recogiendo a Kurzen (2009) a través de su idea de la posibilidad de intervención para el desarrollo comunitario Sur – Sur. A continuación, se acaba el círculo, apoderando al mismo país de su propio desarrollo a través de la exposición de las Cooperativas Integrales como otra posible estrategia de intervención en cooperación y desarrollo comunitario. El sistema que se ha creado desde el Norte Global / países desarrollados ha servido para que los creadores del sistema sigan siendo los que controlan y aquellos que no participen (directa o indirectamente) sufran todas las consecuencias de sus decisiones globales. Que se potencien las Coop. Intg. provocaría un nuevo concepto sobre la dedicación y participación de la sociedad en su desarrollo, se vincularía la idea de integrar el concepto “participación” / cooperación como una filosofía y una dedicación por el cambio de aquello que se conoce. Siendo sus mismos recursos su principal inversor. La utopía de esta idea, afecta a la seriedad y posible credibilidad. En cambio, las Cooperativas Integrales son ya una práctica y un indicador que potenciaría la creación de una desvinculación gubernamental y poder local, siendo a largo plazo la apreciación de cambios sociales, aunque de gran impacto. J. Enciam (2014), proporciona toda información vinculada a la comprensión de sus prácticas e ideologías, en el caso de la definición de Coop. Intg es la siguiente: Las cooperativas integrales son una propuesta para la construcción de esas bases de contraposición popular como reflejo de la nueva sociedad anhelada. Se organiza en base a los principios de democracia directa (asamblea abierta), cooperación en red y descentralización [12/2014, Nº 41, pp: Para poder llegar al conocimiento completo de las Cooperativas Integrales, son muchos los conceptos que se deben tener constancia previamente, éstos son: 1) la autosugestión local y la autorganización,2) el concepto de moneda social y la comunidad, 3) las redes de cooperativas integrales y 4) la Revolución Integral. Principalmente, se define la autogestión/ autorganización local según la Red de Cooperativas Integrales, como una forma de tomar el control de nuestras vidas, dotando a 36

nuestros barrios y pueblos de infraestructuras que permitan el desarrollo estable de proyectos sociales organizados desde abajo. Los núcleos de autogestión local serian el primer espacio de aplicación práctica del proyecto de las cooperativas integrales. Es decir, se concretaría el ámbito de actuación, dada la aproximación de realidades y necesidades básicas. Las propuestas de acción que podrían ser aplicadas en barrios / pueblos, principalmente se vinculan a un sistema integral de autorganización social. De los cuales, por ejemplo: •

Relaciones vecinales de comunidad.



Centros Sociales, tiendas gratis, bibliotecas sociales... etc.



Intercambio (trueques) de bienes, servicios y conocimientos // monedas sociales o mercados sociales con participación de comercios y profesionales locales



Bolsa de trabajo y apoyo a la creación de proyectos de autoempleo.



Oficinas de vivienda y banco de recursos de inmuebles disponibles.



Etc...

La idea de generar centros autogestionados, provenientes de la organización local y apoyo colectivo, se vincula a varias ideas que se llevaron a cabo con resultados muy positivos. Son los ejemplos del centro social okupado KUKUTZA en Bilbao o incluso el iniciado en Palma de Mallorca post 15-M y desalojado por la policía el 6 de Junio del 2012, “Centre Social Okupat Autogestionat Sa Foneta”* Las Cooperativas Integrales tratan de poder conseguir el apoderamiento social para conseguir el objetivo de construir iniciativas autogestionadas integrales desde la proximidad. El concepto comunidad obtiene una gran importancia en este concepto ya que al ser a través de entidades locales las gestoras de la sociedad, vecinos/as recuperan el apoyo mutuo y se potencia el desarrollo tanto individual como colectivo. Continuando con la información extraída de la Red de Cooperativas Integrales, éstos estructuran su misión en tres prácticas: → Mostrar cual es la alternativa a la organización social jerárquica: ejemplando a la organización en asambleas en red, basándose en los principios de autodeterminación / *Para más información véase Anexo 7

37

autonomía de las personas y las comunidades humanas. → Construir una base popular de poder material y técnico (económico, financiero, tecnológico, comunicativo, etc.) con el que impulsar y fomentar todo tipo de iniciativas estratégicas que promuevan la construcción de una economía popular como alternativa integral. → Fomentar la transformación en lo sustantivo de las personas; permitiendo que ellos mismos experimenten y ensayen por si mismas con prácticas autogestionarias y cooperativas. Considerar la idea de las cooperativas integrales como un movimiento social alternativo a la sociedad y su sistema capitalista es una realidad en coherencia con un desarrollo sostenible, casos conocidos se puede vincular a la actualidad. Es a través de las redes sociales donde se permite acceder a redes de comunidades en las que se pueden intercambiar y compartir artículos, servicios y conocimientos. Es el caso del portal Etruekko, consiste en una red de comunidades autogestionadas en las que se practica el consumo colaborativo. Para ello, la plataforma combina herramientas propias de los sistemas de trueque, bancos de tiempo y monedas sociales. La autogestión y autorganización se complementan a medida que el colectivo va adquiriendo responsabilidad, siendo necesario la búsqueda de métodos alternativos económicos para el sustento de tanta intervención. Concepto de la moneda social y la comunidad*: Un banco de tiempo es un sistema de intercambio de servicios por tiempo. Siendo así como deja de ser la unidad de intercambio el dinero habitual, sino una medida de tiempo, como por ejemplo, el trabajo por horas, o también el intercambio de servicios por servicios o favores por favores. El dinero de tiempo se crea a través de créditos mutuos, dado que cada transacción se registra como un crédito y débito en las cuentas de los participantes. En un sistema de dinero de tiempo / banco de tiempo, el tiempo de cada participante se valora en igualdad. Las redes de Cooperativas Integrales *: *Para más información véase Anexos 8 *Para más información véase Anexo 9

38

Las redes de cooperativas integrales representan en su gran mayoría la fidelidad a estas técnicas alternativas económicas para promover el buen funcionamiento de su sistema. Así mismo, no solo es a través de una cooperativa integral el foco único en cooperación; es a través de las redes de cooperativas integrales, la comunicación bidireccional y el conocimiento los unos de los otros los hechos que crean así un desarrollo común en una misma nación. Cuando se habla de construir una gran red de autosuficiencia es importante definir un objetivo claro. Se define principalmente como el de cubrir las necesidades básicas de todos/as nosotros/as, mediante la acción colectiva y el arte de la autogestión. Se refiere a alimentación, educación (y cultura popular), salud, vivienda, transporte y energía para el transporte, la luz / calor, entre otras necesidades básicas. Estas

redes

de

cooperativas

integrales

se

realiza

a

través

de

las

TIC

(http://integrajkooperativoj.net/) con registros de participación en este movimiento desde las comunidades autónomas, es así en el estado español; mostrando su información, conocimiento y práctica en sus páginas origen y recogidas e hiperenlazadas a la pagina de redes en activo. Cada Coop. Intg. funciona de forma autónoma. Estos núcleos de autogestión local o cooperativas integrales locales son espacios de interacción

basados

en

la

proximidad, a través de iniciativas colectivas y proyectos autónomos. Interaccionan a un nivel alto de confianza. La localización territorial para la intervención seria un barrio de una ciudad, un pueblo medio, un conjunto de pequeños pueblos próximos entre si, etc. En España, las Cooperativas Integrales se han expandido en varias comunidades autónomas (Catalunya, Islas Baleares, La Rioja, Aragón, Alicante, Valencia, País Vasco, etc.) , denominados “nodos” y siendo en algunos casos muy satisfactorias sus intervenciones sociales. 39

La Revolución Integral*: Todo cambio social, conlleva a una revolución. Cuando se indica revolución, además de entenderse como transformación radical de las estructuras y de los valores que fundamentan una sociedad, se le añade además “integral” como metodología. Según Integrarevolució (2014), definidos como un grupo promotor de personas (de entre los cuales, encontramos a E. Duran, creador de la Cooperativa Integral Catalana – CIC) han marcado como objetivo el impulsar el “Bloc para la Revolución Integral”. Participan en proyectos vinculados a la idea de una revolución integral, entre los cuales, las cooperativas integrales. Este cambio social o revolución integral, se define también según E. Duran, (2013-2014) como: El procés de significació històrica per a la construcció d’una nova societat autogestionària, basada en l’autonomia i l’abolició de les formes de dominació vigents. Alhora, implica la construcció de noves formes i estructures organitzatives en tots els ambits de la vida que garanteixin igualtat de decisió i equitat en la cobertura de les necessitats vital. La realización de una Revolución Integral, se basa en tres pilares: 1. La sencillez voluntaria → Implica el redescubrimiento de la riqueza de las relaciones sociales en convivencia sin limitaciones de consumo de sentimientos y el buen vivir. 2. La autogestión colectiva → A través del desarrollo de las iniciativas de organizaciones colectivas a nivel local / comunitarias (como las cooperativas integrales). 3. La creación de un proyecto de acción política → Proyectos que pongan en valor los bienes comunes y relacionales de los cuidados, asumiendo los impactos biofísicos de la Tierra, acudiendo a recursos energéticos y no perjudiciales etc. A través de toda esta línea de conceptos, se indica que las cooperativas integrales tienen la responsabilidad de poder gestionar como oficina central todas las ideas e iniciativas. Realmente, podría suponer una máxima responsabilidad para aquel individuo que desconozca las metodologías de igualdad para el desarrollo, en cambio, las Cooperativas Integrales se determinan con unos pilares, organización y gestión, planificación y *Para más información véase Anexo 10

40

autodeterminación ya definida y sus integrantes integran la ideología como filosofía de vida. 9.1 Las prácticas de las Cooperativas Integrales en España. El sistema más favorable de autorganización es aquel que se organiza en red y de forma descentralizada, ya que es ésta, la estructura de autoprotección y supervivencia más efectiva que existe. La Red de Cooperativas Integrales es el núcleo de toda comunicación entre cooperativas autonómicas, además cabe mencionar que a través de su información se accede a su documentación ideológica y avances. En la actualidad, ya comunicaron su “IV ENCUENTRO DE COOPERATIVAS INTEGRALES” del 29 al 31 de Mayo del 2015, localizado en Monleras (Salamanca). En su publicación es interesante la siguiente información: Durante el encuentro, se habilitara el Espacio Desatendido de Intercambio. En él, podréis intercambiar cualquier bien, conocimiento o servicio, de la manera en la que libremente acordéis. Esta idea recuerda a la escena de la película “La Belle Verte / El Planeta Libre” (1996) dirigida por Coline Serreau y su muestra de métodos de intercambio intracomunitarios. Las redes de autogestión biorregional (las llamadas ecoxarxes) son aquellas comarcales (un valle, por ejemplo) donde interaccionan los

Escena de la película “La Belle Verte”.

elementos anteriormente mencionados, en igualdad de condiciones. En su labor se intenta recuperar lo público, entendido lo público como bien colectivo, no estatal ni privado. Al estar las Coop. Intg vinculado en algunos aspectos a la legalidad jurídica vigente, se consigue proteger los recursos colectivos, mientras se deja de alimentar al Estado indirectamente. Según la publicación aportada por ¡Rebelaos! (2012) pp.12., se debe entender que las Cooperativas Integrales son un movimiento social organizado. Cabe

41

destacar la visión propia de si mismo dentro de este movimiento, siendo a continuación su definición: No es una salida para unos pocos ni una solución parcial: es una propuesta constructiva de desobediencia y autogestión generalizada para reconstruir la sociedad desde abajo (en todos sus ámbitos y de manera integral), recuperando las relaciones humanas y afectivas, de proximidad y basadas en la confianza. La clave está en utilizar las cooperativas como herramientas colectivas, reduciendo al máximo su gestión y la inversión de tiempo en el tortuoso proceso burocrático. La diferencia de considerar la gestión de una comunidad a través de los mismos ciudadanos o de una institución gubernamental incrementa a que el Educador Social en unión con la Coop. Intg. sea considerado una figura de libre acción educativa comunitaria, y no dependiente de decisiones o limitaciones externas. a. La Cooperativa Integral Catalana* La Cooperativa Integral Catalana (CIC) es un referente en estas prácticas, dada su implicación social activa. Además de haber establecido ya sus bases ideológicas como pilares para su continuidad. Definen sus principios generales al igual como sectores de intervención gubernamental ya vistos según el MAEC. Éstos reflejarían la labor en: • Transformación Social: Supone cambios que transformen imágenes e ideas materialistas o superficiales. Creando interés por el bien común, relacionándose directamente con la acción práctica y su teoría. • Sociedad: Las mismas ideas de protección y justicia que se basaría cualquier país, como por ejemplo, la equidad y justicia social, la igualdad en la diversidad, etc. • Economía: Implica poder atender a las necesidades de las personas encima de cualquier otro interés; además del uso de las economías alternativas ya mencionadas. • Ecología: Estudia la posibilidad de ecología y permacultura, decrecimiento y sostenibilidad. • Organización Política: Basada en una democracia, definida ésta como directa, *Para más información véase Anexo 11

42

deliberativa y participativa. Responsabilizándose de proporcionar transparencia de datos, siendo asambleísta y subsidiaria. Como se ha mencionado anteriormente sobre la línea de explicación del proyecto (de lo general a lo individual-grupal), la concreción de la responsabilidad de los cambios sociales se dirige y se estructura como la gestión establecida para una sociedad actual, diferenciándose simplemente de la localización del foco demandante. b. Eco-xarxa Mallorca*. Literalmente se define la Eco-xarxa Mallorca como una red de intercambio de gente de la isla, que quieren otro mundo en que el dinero no sea el motor de nuestras vidas. Quieren comenzar a cambiar las actividades económicas cotidianas generando un modelo económico más humano, próximo, cooperativo y ecológico, creando una moneda local, social y libre, una economía alternativa

a

la

del

capitalismo. Este colectivo, además de formar parte de la Red de Cooperativas Integrales, ha iniciado su práctica introduciendo a la población el conocimiento de su ideología a través de tanto vías de información como también la localización de la cooperativa y sus miembros por web / contacto electrónico “[email protected]” , teléfono de contacto: 971 902 941 o directamente en el local central situado en el Passatge Antoni Torrandell 16. 10. Relación entre las Cooperativas Integrales en la perspectiva de la Educación Social y Comunidad. A continuación se listarán los conceptos claves de cada autor citado para delimitar los puntos en vinculación con las Cooperativas Integrales: De la teoría •

HACIA

Las Cooperativas Integrales

El concepto de participación según Kurzen (2009) que deja de ser una técnica, para considerarse un desarrollo humano y sostenible; en conclusión una filosofía o una vocación.

*Para más información véase Anexo 12.

43



Las estrategias según D. Llistar (2009) a través del pentágono de presión política y la participación de los “lobbies”.



La Cooperación Descentralizada.



El fundamento del “Buen Vivir” según la visión andina recogida también por D.

Llistar (2009). Siendo las mismas cooperativas integrales una nueva metodología de intervención social, considerar que las estrategias alternativas que se han ido exponiendo durante lo largo del proyecto concuerden con la idea de éstas no es una sorpresa, pues como se ha mencionado, es un movimiento organizado. Los autores citados coinciden con la idea de ser a través de las decisiones del ciudadano en conjunto la aproximación a unas buenas prácticas en desarrollo comunitario y cooperación. Las mismas cooperativas integrales se determinan como un grupo de personas concienciadas en el cambio a través de su participación social activa, posicionándose así como eje promotor de su destino o también “lobby”. Además, los fundamentos del buen vivir, se adapta y adecua también como metodología de conocimiento en las cooperativas para su desarrollo. En cambio, las cooperativas integrales... ¿En qué puede influenciar a la Educación Social y Comunidad? Se continúan listando los puntos clave de toda la información ya expuesta para su vinculación: De las Cooperativas Integrales

HACIA

La Educación Comunidad



Las propuestas de acción de las Cooperativas Integrales.



Redes de Cooperativas Integrales → Trabajo en Red

Social

y

• La educación y conocimiento para la Revolución Integral. Estos 3 puntos se sistematiza siendo las propuestas de acción de las Coop. Intg., ámbitos de intervención, las Redes de Cooperativas Integrales, el núcleo de las intervenciones y comunicación y la Revolución Integral como objetivo final de cambio social y desarrollo. ¿Y qué aportaría realmente la Educación Social Comunitaria?

La finalidad de la

Educación Social según el MECD( Ministerio de Educación, Cultura y Deportes) es lograr la madurez social, promover las relaciones humanas y preparar al individuo para vivir en sociedad. A través de:

44

De la Educación Social y Comunidad

HACIA

Las Cooperativas Integral



Desarrollar recursos personales del ciudadano, sea cual fuere su situación social.



Potenciar y estimular el desarrollo y el uso de los recursos comunitarios.



Facilitar el acceso de los ciudadanos a estos recursos.



Fomentar la relación personal entre los miembros de un grupo social



Impulsar el crecimiento personal y comunitario del grupo social.



Insertar al ciudadano en su sociedad inmediata.



Favorecer la adquisición de pautas de convivencia social.



Ser un agente o factor de cambio social.



Adoptar estrategias de intervención a fin de afrontar los problemas de desequilibrio social.

• Desarrollar un sentido crítico frente a las diferentes situaciones sociales La Educación Social presenta una gran cantidad de visiones, enfoques y perspectivas. Algunos de las más importantes son según la Revista de Educación, recogiendo a Petrus, (1997) son la adaptación, socialización, adquisición de competencias sociales, respuestas a la inadaptación social... etc. A pesar de esta gran cantidad de formas de entender la Educación Social, las teorías más generalizadas consideran que la Educación Social: • Debe buscar siempre el cambio social. • Socializa y permite la adaptación social. • Trabaja fundamentalmente acerca de problemas humano-sociales. • Tiene lugar, habitualmente, en contextos no formales. • Exige estar en permanente contacto con la realidad. • Trata de hacer protagonista de su cambio a los propios destinatarios. A través de las competencias adquiridas y expuestas sobre el grado en Educación Social 2015-2016 de la Universidad de les Illes Balears también se puede vincular los conocimientos que éstos obtienen con la práctica de las cooperativas integrales. Algunos de los cuales son las capacidades de análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación y lingüística, uso de las TIC, gestión de información, etc. Incluso, a través de las competencias específicas del grado, se le añade la comprensión de los procesos, instituciones, ideas, modelos actuales de intervención, el conocimiento de las 45

políticas del bienestar social, del uso de los procedimientos y técnicos para la intervención, mediación y análisis de la realidad, entre otros. Según J.A. Cieza (2006), recogiendo a (Marchioni, 1987, pp. 67-83, 2002, pp. 459-462; Rezsohazy, 1988, pp. 18-25, Ander-Egg, 1988, pp. 63, Luque Domínguez, 1995, pp. 128130) considera que la educación comunitaria obtiene líneas fijas de intervención con sus propias metodologías y estrategias. Estos elementos son: • TERRITORIO: entidad física y social, espacio geográfico delimitado, diferenciado y dinámico donde toman cuerpo, convivencia y confronte de las realidades. Que puedan determinar el modo de vida de la población, que se defina una estructura administrativa. • POBLACIÓN: colectivo humano formado por individuos y grupos (primarios y secundarios) de magnitud variable, compartiendo unos intereses comunes, con sentimientos de proximidad, pertenencia, unidad e identidad colectiva y con relaciones e interacciones sociales intracomunitarios (individuo-individuo, individuo-grupo, grupogrupo),

aunque

también

exocomunitarios

(comarcales,

regionales,

nacionales,

internacionales), de diverso grado y con una cierta estabilidad temporal. • NECESIDADES, PROBLEMAS, INTERESES Y ASPIRACIONES comunes y compartidas, en sus dimensiones actual y futura, explícita o implícita, subjetiva y objetiva, existente y potencial, pero en cualquier caso, necesariamente clarificadas, presentadas y priorizadas en forma de demandas sociales, que constituirán el motor básico para generar la acción comunitaria. • RECURSOS disponibles, existentes o potenciales: la propia comunidad y sus miembros son los primeros recursos; después estarían las estructuras y organizaciones sociales (instituciones, asociaciones, etc.), así como los diversos equipamientos, servicios y recursos (materiales y económicos) de carácter comunitario, públicos o privados. (J.A. Cieza (2006), pp. 768 – 769)

Es interesante la idea de Cieza (2006) en cuestión al principal elemento de recursos disponibles para la realización de intervenciones comunitarias dado que cuenta con los propios de la comunidad y en sus miembros. Clara unión entre las competencias de la Educación Social Comunitaria y la visión de las Cooperativas Integrales.

46

11. Conclusiones A través de la redacción de este proyecto, se reafirma la idea de desvincular las intervenciones comunitarias de proyectos gubernamentales dado que la anticooperación es un hecho que se aprecia en muchos ámbitos, son prácticas negativas y promueven a la pobreza y desigualdad. Si las empresas o gobiernos son causantes de la mayoría de las problemáticas sociales, empecemos a reaccionar como sociedad del conocimiento hacia un futuro próspero y humilde desarrollando redes integrales. La principal conclusión que se realiza es la importancia que tiene la crítica social para denunciar ante gobierno y población las situaciones de anticooperación para su mejora y resolución inmediata. La idea de expansión del concepto Cooperativas Integrales es una necesidad, tal y como se ha ido mencionando a lo largo del trabajo para la realización de un cambio social procedente de la unión de los ciudadanos a través de la autorganización y autogestión. Dados los objetivos, conocimiento y competencias de la Educación Social, si es aceptable la posibilidad de promover a las prácticas de estos estudios las Cooperativas Integrales con el fin de potenciar la ideología de desarrollo social. El inicio de la práctica de la Educación Social Comunitaria en las Cooperativas Integrales no se basaría en la intervención de los gobiernos, siendo un cargo cedido a la misma comunidad a través de su propia metodología.

Los presupuestos de reparación y

mantenimiento comunitarios bajarían, siendo este gasto un beneficio para la economía nacional, y una posibilidad de desarrollo individual-grupal para los ciudadanos. Las Coop. Intg. no es un sustitutivo del sistema actual, sino una herramienta social, un recurso. Este recurso facilita a que los ciudadanos con bajas rentas puedan conseguir su desarrollo personal – familiar a la misma vez que su intervención repercute a efectos positivos comunitarios. Si la práctica de las Cooperativas Integrales se ampliaran como filosofía de vida, a gran escala se podían apreciar cambios sociales, también denominada Revolución Integral, combatiendo así las anticooperaciones. Finalmente, el movimiento social motiva a la ampliación de estudio en este campo, dada la innovación que supone y la buena planificación que han conseguido definir. 47

Es considerable el hecho de aportar a la Educación Social en el ámbito comunitario la necesidad de conocimiento de las alternativas de intervención que merecen ser estudiadas, en este caso, las Coop. Intg. La búsqueda de recursos que prioricen al individuo en su propio cambio, posibilita que éste sienta una motivación hacia si mismo, obteniendo una realidad que favorezca al trabajo comunitario y a la integración social. A medida que los recortes presupuestarios gubernamentales perjudican a la educación, sociedad y sanidad, se ha de considerar la idea de crear sistemas alternativos que obtengan como objetivos finales la estabilidad y el desarrollo social sin el uso del sistema que ha empobrecido. El capitalismo y sus consecuencias como la brecha social mundial de pobreza, debe ser un motor de reflexión y sentimiento de responsabilidad hacia el individuo acomodado. La sensibilización e información de la realidad debería ser promotor de todo cambio. La suerte de nacer en un país determina el destino o inclinación personal, comunitaria, laboral... etc. sin opción a la posibilidad de cambios o aportando cierta dificultad. E incluso la visión y comprensión general deja de ser una categoría de nivel de estabilidad al tratar a un país empobrecido como a un país subdesarrollado, tercermundista o país pobre. Si se potenciara la comprensión a los ciudadanos de los países enriquecidos sobre la importancia del significado real de país empobrecido, se debería referir como a un país que a través de intervenciones externas se ha visto repercutido y empobrecido. Es así como no se define un país pobre, si no a un país que obtiene la riqueza de los recursos pero ha sido empobrecido.

48

49

12. Referencias Bibliográficas Alcott, B. (2005). Jevons’ paradox. Ecological Economics 54 (9-21). Accedido el 27 de Mayo

,

2015,

a

través

de:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?

doi=10.1.1.233.1718&rep=rep1&type=pdf Autogestión Local. Red de Cooperativas Integrales. Revisado a día 31 de Marzo del 2015 a través de: http://integrajkooperativoj.net/somos/autogestion-local/ Cieza, J.A (2006) Educación comunitaria. Revista de Educación Enero- Abril 2005. Nº 339,

pp.

765-799.

Accedido

el

26

de

Mayo

del

2015

a

través

de:

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre339/re33933.pdf documentId=0901e72b81241bf4 Duran, E. (2013-2014). Crida a la Revolució Integral. Accedido el 27 de Mayo del 2015, a través de: https://enricduran.cat/construccio-duna-altra-societat/presentacio-del-blocper-la-revolucio-integral7 Educación Social. (2005). Revista De Educación, 336, pp.9-13. Accedido el 28 de Mayo del

2015,

desde:

http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numeros-

completos/re336.pdf?documentId=0901e72b811e2f16 Enciam, J. (2014). Las Cooperativas Integrales. EKINTZA ZUZENA, 41. Accedido el 16 de Junio a través de: http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?rubrique48 El Blog de l'ODG. Observatori del Deute en la Globalització. Revisat a dia 31 de Març del 2015 a través de: http://bloc.odg.cat/about-2.html Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2015). SECTORES DE COOPERACIÓN. Madrid. Revisado a dia 31 de Març del 2015 a través de: http://www.aecid.es/ES/sectores-de-cooperaci%C3%B3n Fundación DIS (2011).Contexto de la cooperación internacional. Marco de referencia sobre la cooperación Internacional. [versión electrónica]. Moyo, D (2009) Dead Aid. “A brief History of Aid– chap. 2. Fundación Gases de Occidente – Fundación DIS (2011) Guía de Cooperación Internacional para el sector privado. Colombia. Accedido el 31 de Marzo del 2015 a través de: http://www.gestrategica.org/guias/cooperacion/index.html Garrido, J. (2007). El Mundo de las ONG sin escrúpulos. De utilidad dudosa. En El lado oscuro de las ONG (1a ed., pp. 33-54). Córdoba: Arcopress. ISBN: 978-84-9663-224-0 50

Grado en Educación Social. Universitat de les Illes Balears. (n.d.). Accedido el 25 de Mayo del 2015 a través de: http://estudis.uib.es/es/grau/edsocial/GEDS-P/index.html Informe OMS / UNICEF (2012). Agua, saneamiento y salud (ASS). Progresos sobre el agua potable y saneamiento. Accedido el 10 de Abril del 2015 a través de: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp2012/fast_facts/es/ Kurzen, A. (2009). Cooperación Norte – Sur. Debilidades y efectos indeseables – Mejoramiento a través de la transferencia Sur – Norte – La cooperación Sur – Sur como alternativa. Accedido el día 30 de Abril del 2015 a través de: https://interkultur.files.wordpress.com/2009/07/20090714_publ_ciah08_adrian_kurzen_tra bajo_final_esp1.pdf Llistar, D. (2009) Anticooperación. Interferencias norte-sur. Barcelona: Icaria. ISBN: 97884-9888-110-3 Llistar, D. (2009). L'anticooperació. Quadern De Solidaritat I Pau, nº 42, pp.5-43. Accedido el 10 de Abril del 2015 a través de: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST205ZI56126&id=56126 Moyo, D. (2009, chap. 2), A brief History of Aid. Dead Aid: Why Aid is Not Working and How There is a Better Way For Africa.

En Fundación DIS (2011). Contexto de la

Cooperación Internacional. Marco de referencia sobre la Cooperación Internacional. Accedido

a

través

de:

de:

http://www.gestrategica.org/guias/cooperacion/internacional.html Oleiros. [en línea] (n.d.). Manual de cooperación descentralizada al desarrollo. Cooperación descentralizada. Revisado a día 31 de Marzo del 2015 a través de: http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/manual/defaullt.htm http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/default.htm Red de Cooperativas Integrales (n.d). Revisado a día 31 de Marzo del 2015 a través de: http://integrajkooperativoj.net/ ¡Rebelaos!... y germinemos la semilla de la revolución integral (2012). Edición Digital. http://www.planetagea.com/wp-content/uploads/2012/03/publicacic3b3n-rebelaos-bajaresolucic3b3n1.pdf

51

52

13. Anexos

53

13. Anexos: ÍNDICE Pág. •

Anexo 1 - Origen de la Cooperación Internacional …............................

55



Anexo 2 - Agua y saneamiento …...........................................................

55



Anexo 3 . Anticooperación ecológica ….................................................

57



Anexo 4 - Ejemplo presupuestario de Anticooperación militar ….......

59



Anexo 5 - Las Cooperativas Integrales …..............................................

59



Anexo 6 - Principios, participación y toma de decisiones de las Cooperativas Integrales según ¡Rebeleaos! (2012)......................................................

62



Anexo 7 - CSOA – Sa Foneta: Ejemplos e información de su práctica..

63



Anexo 8 – La moneda social y comunidad …........................................

65



Anexo 9 - Explicación de la metodología, organización y comunicación de las cooperativas integrales en España. …..............................................

68



Anexo 10 – La Revolución Integral …..................................................

70



Anexo 11 - Organigrama accedido a través de la Cooperativa Integral Catalana



(CIC) …...................................................................................................

71

Anexo 12 – Ecoxarxa Mallorca …...........................................................

73

54

Anexo 1: Origen de la Cooperación Internacional: 1940 – Bretton Woods, USA

Definición del marco de trabajo para un sistema global financiero y monetario. Se sentaron las bases para la creación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los primeros préstamos de dinero se hicieron entre 1946 y 1947 para Francia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo.

1950 – Plan Marshall.

Iniciativa del gobierno de los Estados Unidos para promover la reconstrucción de los países europeos al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los mayores receptores de esta ayuda financiera fueron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. En términos de ayuda per cápita, los mayores receptores fueron Noruega, Austria, Grecia y Holanda.

1960 – Industrialización

Desde finales de los años 50 se empieza a ver a África como un potencial receptor de ayuda internacional debido a la variedad de oportunidades que presentaban los procesos de independencia de las naciones africanas. La ayuda en dichas naciones se dirigió hacia proyectos de infraestructura: represas, carreteras.

1970 - Ayuda oficial para Cambio de enfoque del Banco Mundial así como de los países donantes combatir la pobreza. para reducir la pobreza. Se priorizan temas de agricultura, desarrollo rural y servicios sociales, entre otros, y los proyectos de infraestructura. La proporción de ayuda oficial en forma de préstamos se incrementa del 5% al 50% para los países africanos, los cuales años más tarde contarían con altos niveles de endeudamiento 1980

Ayuda oficial dirigida a promover la estabilización y ajustes estructurales para apoyas los procesos de privatización en las economías de mercado.

1990

Ayuda oficial para fortalecer la democracia y la gobernabilidad: instituciones confiables y sólidas como condiciones necesarias para el desarrollo económico sostenible.

2000

Fortalecimiento de fuentes alternativas de ayuda: filántropos, fundaciones, entre otros y nuevas formas de captar recursos como campañas globales de colección de fondos. Se establecen los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM)

2005

Se suscribe la Declaración de París como base para la agencia de Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. En 2008 se suscribe la Agenda de Acción de Accra -AAA- para acelerar y profundizar la aplicación de la Declaración de París.

2010

La ayuda oficial se complementa con la ayuda no oficial y múltiples formas de cooperación para el desarrollo.

Anexo 2. Agua y saneamiento El Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe (FCAS), 55

constituye una iniciativa sin precedentes, pues nunca antes una cooperación había concentrado tantos fondos en agua y saneamiento en la región latinoamericana. Con más de 790 millones de euros desembolsados en donaciones, el Fondo está presente en 18 países a través de una cartera de 66 programas de cooperación. Para asegurar la sostenibilidad del recurso se busca que los proyectos de la AECID se incluyan en un marco de gestión integral de los recursos hidráulicos. Además, la AECID considera que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano básico, tal y como está establecido en la Asamblea General de Naciones Unidas, 2010. Para asegurar el enfoque de derechos se siguen las disposiciones establecidas en la Observación General nº15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y los informes y recomendaciones de la Relatora Especial en la materia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El Informe OMS/UNICEF (2012) añade que en 2010, el 89% de la población mundial (6.100 millones de personas) utilizaban fuentes de agua potable mejoradas, lo que supera la meta fijada en los ODM de un 88%. Además, se prevé que en 2015 tendrá acceso el 92%. Pero es de considerar que aún aumentando las cifras en positivo, aún se debe contar con el 11% restante que aún carecen de tal recurso. Aún con la previsión para el 2015, el Programa Conjunto OMS/UNICEF siguen luchando para alcanzar la totalidad. En cuanto a saneamiento, el 63% de la población mundial utiliza baños y otros servicios de saneamiento mejorados. Para el 2015, el 67% tendrá acceso a servicios de saneamiento mejorados (aunque la meta fijada en los ODM es del 75%). Sin querer entrar en un debate de dignidad humana / moralidad, la OMS a través de sus informe, concluye con datos como que el 15% de la población mundial defecan al aire libre, de los cuales 949 millones viven en zonas rurales. Los países destacados con esta falta de recurso es África subsahariana que representa más 56

del 40% de población mundial sin acceso al agua potable mejorada a diferencia de otros países que ya alcanzaron su propósito como Burkina Faso, Gambia, Ghana... etc. A continuación, se listan las tres cuartas partes de las personas que en la actualidad aún defecan al aire libre, siendo así 12 países en su totalidad:



India → 626 millones



Indonesia → 63 millones



Pakistán → 38 millones



Sudán → 19 millones



Nepal → 15 millones



China → 14 millones



Burkina Faso → 9,7 millones



Mozambique → 9,5 millones



Camboya → 9,5 millones.

Anexo 3: Anticooperación ecológica: Ejemplos de impacto ecológico a escala global 1) Sequía – Lago Powell, Arizona / Utah (1999 - 2014)

57

2) Inundaciones, Camboya (Mayo – Octubre 2013)

4) Deforestación – Kenya

58

Anexo 4: Ejemplo presupuestario de Anticooperación militar: Llistar Bosch, D. (2009) además realiza una comparación alarmante a través de los presupuestos de guerra vs los presupuestos de ayuda. “Després d'un lleu descens de la despesa militar després de la guerra freda (els anomenats dividends de la pau), la despesa ha augmentat en tot el món des de 1999 i a un ritme constant. La despesa militar el 2006 s'aproximava a 1,06 bilions de dòlars dels Estats Units. El mateix any, l'ajuda dels països de l'OCDE als pobres havia disminuït novament fins a 104 mil milions de dòlars americans, malgrat les injeccions d'"ajuda militar humanitària" a les guerres de l'Iraq i l'Afganistan. En definitiva, el pressupost mundial militar és deu vegades més important que el de l'ajuda humanitària i el desenvolupament.”

Anexo 5: Las Cooperativas Integrales: Es su labor se intenta recuperar lo público, entendido lo público como bien colectivo, no estatal ni privado. Se estructura su misión en tres prácticas: → Mostrar cuál es la alternativa a la organización social jerárquica: ejemplando a la organización en asambleas en red, basándose en los principios de autodeterminación / autonomía de las personas y las comunidades humanas, 59

a procesos de tomas de decisiones directas y a la gestión comunal de los bienes económicos fundamentales. Al igual que a los valores (ayuda mutua y solidaridad-fraternidad en vez de dominación e indiferencia. → Construir una base popular de poder material y técnico (económico, financiero, tecnológico, comunicativo, etc.) con el que impulsar y fomentar todo tipo de iniciativas estratégicas que promuevan la construcción de una economía popular como alternativa integral, en todo, para superar la dependencia de la economía estatal-capitalista. Se puede entender como el principio de “destruir construyendo” → Fomentar la transformación en lo sustantivo de las personas; permitiendo que ellos mismos experimenten y ensayen por si mismas con prácticas autogestionarias y cooperativas. Es fundamental el cambio personal, interior, para que pueda avanzar de la mano, el cambio social. Los registros exponen que el primer indicio que se vinculó a la ideología de las cooperativas integrales fue en la publicación masiva “¡Podemos! [11]”, (2009). Y hasta ya no tres años más tarde , se volvió a plantear la idea de una forma mucho más desarrollada en “¡Rebelaos! (2012)*” La primera cooperativa integral en constituirse, fue la Cooperativa Integral Catalana (CIC), a través de una serie de procesos de experimentación, reflexión y confluencia de personas e iniciativas diversas. Las Cooperativas Integrales parten desde la base de la autogestión, la autorganización y la democracia directa. Estas tres bases permiten transitar de la actual dependencia sobre las estructuras del sistema capitalista hacia un escenario de libertad de conciencia plena, libre de autoridad y donde todos/as se puedan desarrollan en plenitud e igualdad de condiciones y de oportunidades. *Para más información véase Anexo 6

60

Siempre hay que tener constancia que es una propuesta constructiva de desobediencia y autogestión generalizada para reconstruir la sociedad integral desde abajo, en todos sus ámbitos, “Recuperando las relaciones humanas y afectivas, de proximidad y basadas en la confianza”. En cuanto a la participación es abierta (según el fundamento de la asamblea) y libre (al margen de ser asociado o no); la toma de decisiones se maneja a través de la formulación del consenso, con el fin de asegurar el respeto a la diversidad de opiniones además de favorecer a la cohesión del grupo para un desarrollo óptimo del proceso de reconstrucción. La autorganización se conforma a través del concepto de descentralización, dada que es la metodología utilizada más efectiva existente para potenciar su autoprotección y supervivencia. Si, por ejemplo, alguno de los “nodos” es agredido / corrompido desde el interior, la red mantendrá su robustez a través de las multirecíprocas interconexiones existentes entre los demás nodos que participan en ella. La autorganización, supone un confronte diario de estructuración y administración de todas y las diferentes intervenciones, en espacios, o sectores y ámbitos. Supone varias las vías de conexión para el inicio de intervenciones, de las cuales se pueden encontrar: → Los proyectos autónomos dado que son iniciativas que realizan una actividad de vida concreta y que se basan en la confianza mutua de todos sus integrantes. → Los núcleos de autogestión local o cooperativas integrales locales, por ser espacios de interacción basadas en la proximidad donde iniciativas colectivas y proyectos autónomos interaccionan a un nivel alto de confianza. → Las redes de autogestión biorregional ( o también llamadas ecoxarxes o ecoredes) son espacios donde interaccionan los elementos anteriormente mencionados, en igual de condiciones, al igual que las alternativas económicas como la moneda libre / social. En conclusión, la cooperativa integral aún pareciendo una metodología institucionalizada es en realidad un movimiento social organizado en búsqueda de su autogestión y 61

desvinculación del sistema actual capitalista para el desarrollo del bien común y social colectivo, además: Es un marco común de referencia, desde donde se generan medios colaborativos y colectivos que cualquier proceso anteriormente comentado, que puede utilizar desde herramientas legales (cooperativas), hasta herramientas telemáticas o informáticas y, especialmente, formas y planes de acción para profundizar en la autosuficiencia y autorganización. Anexo 6: Principios, participación y toma de decisiones de las Cooperativas Integrales según ¡Rebeleaos! (2012): ¿Aún se considera la idea de necesitar al Estado? Como se ha mencionado anteriormente, fue la reforma del concepto cooperativas integrales que expuso “¡Rebelaos!” el punto de inicio del movimiento y su próspera organización. A través del movimiento social el 15 de Marzo del 2012, muchas fueron las personas que se concienciaron en la necesidad de rebelarse contra un sistema opresor. Siendo como las personas que habían estado en implicadas en la indignación colectiva, se reconocieron como posibles ejes transformadoras

sociales,

y

dispuestas a coordinarse a través de sistemas alternativos basados en el respeto a la democracia para no depender ni de la banca ni del estado. Los

principios

acuerdos

básicos

mínimos

que

son

los

deberán 62

asumir todos aquellos procesos que interaccionen en el marco de la cooperativa integral, como herramienta para generar redes de autosuficiencia, afinidad, apoyo mutuo e igualdad, partiendo de la autogestión y la asamblea. La participación debe ser totalmente abierta (principio fundamental de la asamblea) y libre (al margen de ser asociado/a o no). Las decisiones se deben tomar preferentemente mediante la fórmula de consenso, para asegurar el respeto a la diversidad de opiniones, la cohesión del grupo y el desarrollo óptimo del proceso. Es por tanto una herramienta para construir un contrapoder a través de esta base Este tipo de cooperativas son un modelo para subvertir la salvaje realidad que padecemos como sociedad y como parte implicada del sistema de dominación capitalista, gestionado por unos pocos y apoyado y mantenido por el aparato estatal, que es quien le da de comer. En estos tres últimos años se ha producido un intenso desarrollo del modelo y su difusión, a través de la primera iniciativa de este tipo que comenzó a gestarse a partir de mayo del 2010: la Cooperativa Integral Catalana. No es una salida para unos pocos ni una solución parcial: es una propuesta constructiva de desobediencia y autogestión generalizada para reconstruir la sociedad desde abajo (en todos sus ámbitos y de manera integral), recuperando las relaciones humanas y afectivas, de proximidad y basadas en la confianza. La clave está en utilizar las cooperativas como herramientas colectivas, reduciendo al máximo su gestión y la inversión de tiempo en el tortuoso proceso burocrático. Anexo 7: CSOA – Sa Foneta: Ejemplos e información de su práctica. Es así también como a ejemplo de este centro, en la ciudad de Palma, en la misma Plaza de España ( o “Plaça Islàndia” para los participantes o vinculados al centro CSOA “Sa 63

Foneta”), durante su período en activo, continuó con la ilusión de muchos indignados que post 15M habían creído que el movimiento había acabado. Además inició una nueva manera de poder local, el cual incluía la vinculación social de los individuos hacia la propia comunidad, ofreciendo talleres, actividades etc. Estas actividades ayudaban a personas que tuvieran necesidades básicas, como podría por ejemplo el acceso a ropa limpia que había sido donada por las mismas personas voluntarias a la causa. A continuación se listan una serie de imágenes (accedidas desde mi propia realización y experiencia) en justificación de las prácticas que se realizaban en el centro:

Sala de Ropa situada en el CSOA Sa Foneta

Sala dedicada a Educación

Ejemplo como

de

la

asamblea

metodología

de

organización.

64

Sesiones colectivas de técnicas de relajación.

Oferta de salas para la práctica de artes.

En la actualidad, el edificio procede a ser un establecimiento comercial, viviendas

y

oficinas

de

cadena

alemana.

Anexo 8: La moneda social y la comunidad: Estos sistemas económicos contradictorios al sistema al que estamos habituados (capitalista que implica que el dinero “euro / dólar”, es el valor que determina el 65

funcionamiento de ésta), se ve alterada con la creación y práctica de por ejemplo, los bancos de tiempo. El dinero de tiempo reconoce y promueve a un servicio recíproco a la comunidad, y ésta se define como una herramienta para revitalizar la vida misma de la comunidad y su desarrollo. Esta herramienta, no es considerada como una actividad innovadora, es demostrable antropológicamente que a través de las minorías étnicas, socioeconómicas, religiosas o de los grupos raciales se puede realizar. E incluso, se ha aplicado en una gran variedad de ajustes – comunidad (rural – urbana), en el Tribunal de Menores etc. Esta nueva moneda, proporciona una solución a los recortes masivos del gasto público en materia de bienestar social, sin haber de recurrir a la intervención estatal en cuestiones económicas, si no al contrario, a partir de la libertad de acción económica por el bien común. El concepto comunidad / comuna dedicado en una sociedad, es compleja de producir. Son muchos los valores que fundamentan a la idea de responsabilizarse de las prácticas y deberes del ciudadano hacia su comunidad / entorno habitable. ¿El dinero habitual, podría hacerse cargo también de todos los problemas que la sociedad desgasta de la comunidad? Esta idea de dinero de tiempo (horas = servicio de crédito), facilitaría la gestión de las comunidades por sus residentes (aumentando el provecho de las habilidades de las personas), siendo para ellos mismos su ventaja, mejoría y sostenibilidad. Estos servicios de créditos, dinero en tiempo, se organizan y administran desde el “Banco de Tiempo”. A cuanto más créditos de tiempo, mejor cubierta social a las necesidades de la persona local adecuada. Pues también la idea de esta práctica es que principalmente se cubra las necesidades de las personas para posteriormente iniciar los problemas de éstas con el exterior (“De lo local a lo global”.) Cuanto mayor crédito de tiempo circule y cuanta más gente comparta su tiempo y sus talentos entre ellos más rica se convertirá la comunidad. Los cuidados y la cooperación se convierten en la fuerza motriz para el cambio social. 66

La moneda social, se implementa en el “mercado social” como un circuito complementario que basa una parte de su funcionamiento en bonificaciones aplicadas a los consumidores con cada compra, y que para el proveedor supone un descuento en la venta; con el objetivo de ampliar la incidencia de la economía solidaria y desarrollar redes amplias que puedan funcionar con una “moneda” basada en criterios económicos no capitalistas. Este modelo parte de empresas y entidades que ya funcionan en la economía formal, y es desde esta realidad desde la que se pretende ir ampliando un mercado alternativo que mantenga comunicación con el mercado formal, dada la dificultad que supondría la incorporación a empresas existentes esta nueva dinámica. La moneda social es un instrumento para conseguir relaciones económicas igualitarias y basadas en el trabajo real. La moneda social se crea y se destruye por y en función de la actividad económica real que se de entre las entidades y personas participantes. En este caso, es una moneda local, que no produce intereses y sin sentido acumulativo. De ahí que no se puede especular con ella. Por lo tanto, se crea de forma democrática, descentralizada y comunitaria, lo que permite potenciar economías locales basadas en la cercanía y el conocimiento mutuo. La moneda social, no tiene representación física, como billetes, monedas o similares. Los intercambio se realizan a través de procedimientos electrónicos mediante una interfaz web, en la que cada usuario dispone de una cuenta propia en moneda social. El sistema más favorable de autorganización es aquel que se organiza en red y de forma descentralizada, ya que es ésta, la estructura de autoprotección y supervivencia más efectiva que existe. Las redes de autogestión biorregional (las llamadas ecoxarxes) son la comarcal (un valle, por ejemplo) donde interaccionan los elementos anteriormente mencionados, en igualdad de condiciones. 67

De esta manera, se pueden fomentar el uso de la moneda libre o social ya explicada en puntos anteriores, para fortalecer la economía y las relaciones de confianza. Anexo 9: Explicación de la metodología, organización y comunicación de las cooperativas integrales en España. A través de la Cooperativa Integral Catalana, se puede acceder a las metodologías de organización, basándose en asambleas abiertas quincenales en las que prenden decisiones referentes al funcionamiento de la cooperativa. Estas asambleas, también denominadas “permanentes”, se realiza el seguimiento de los proyectos que están desarrollando las diferentes comisiones o grupos de trabajo. Siendo así como si al detectarse alguna necesidad, se acuerda la creación de nuevos grupos de trabajo o comisiones. Las comisiones de trabajo se definen como “nodos”, y éstas son las que abarcan e interrelacionan diferentes comisiones que tengan cierta relación entre sí. Sería así como es a través de la línea comunicativa, la comisión desarrolla una labor necesaria para el buen funcionamiento de la cooperativa, proponen acciones y las ponen en marcha, además presentan los estados y los resultados en la asamblea permanente. (o grupos de trabajo) Su metodología comunicativa es la “red social cooperativa” en las cuales las personas implicadas en el grupo pueden compartir información, desarrollar ideas, crear debates, colgar ficheros, etc. A continuación se mencionan los siguientes nodos, con las comisiones y oficinas que las componen: NODOS DE INFORMACIÓN: •

Comisión de Acogida



Comisión de Comunicación y difusión



Comisión de extensión de la revolución integral y la conexión sin fronteras. 68



Comisión de Redes Territoriales.

El objetivo se centra en dirigir la información específica a las personas que se acerquen a la cooperativa y acoger a los nuevos integrantes. Además de expandir su comunicación y mensaje, tienen como objetivo el promover la coordinación de iniciativas de autorganización territorial y de otras iniciativas potenciales. NODO DE GESTIÓN •

Comisión de Gestión Económica



Comisión Jurídica



Coordinación de procesos documentales

El objetivo tal y como el nombre referente indica, corresponde a la gestión documental, física, y relación con la administración del estado. NODO DE ORGANIZACIÓN: •

Comisión de coordinación



Compromiso y metodologías de toma de decisiones.



Apoyo a comisiones como la búsqueda de participantes en las comisiones.



Dinamización de la capacitación de actividades.



Dinamización de los espacios comunes.

NODO DE SISTEMA ECONÓMICO: •

Comisión de Intercambio y moneda social



Comisión de Proyectos Productivos



Bolsa de Trabajo



Mercado cooperativo



Comisión de Financiación.

69



CASX (Cooperativa d'Autofinançament Social en Xarxa)



Reducción de gastos

NODO DE SISTEMA PÚBLICO COOPERATIVO: •

Abastecimiento → Centra de Abastecimiento Catalana (CAC)



Ciencia, Técnica y Tecnología



Informática y telecomunicaciones



Telefonía



Transporte



Alojamiento



Arte y cultura



Educación y Salud



Apoyo humano integral.



...etc.

Anexo 10: La Revolución Integral: Este cambio social, o revolución integral, se define también según Duran, E. (2013-2014) como: “El procés de significació històrica per a la construcció d’una nova societat autogestionària, basada en l’autonomia i l’abolició de les formes de dominació vigents: - L’Estat; el capitalisme i totes aquelles que afecten les relacions humanes i la relació amb la natura. Implica una acció conscient, personal i col·lectiva, per a la millora i la recuperació de les qualitats i els valors que ens capacitin per a una vida en comú. Alhora, implica la construcció de noves formes i estructures 70

organitzatives en tots els àmbits de la vida que garanteixin igualtat de decisió i equitat en la cobertura de les necessitats vitals”. [Còpia Literal- Crida a la Revolució Integral]

Las Redes de Cooperativas Integrales, reconoce esta publicación como una explosión de ilusión a las personas que consideraban acabada la idea del 15M y reforzó a aquellos/as que habían entendido la evolución natural del movimiento hacia la autogestión y la soberanía popular. Además: En pleno auge de los procesos de embargo y desahucio con los que la banca lleva a cabo sus proyectos de defensa de la propiedad privada, frente a los derechos humanos más básicos, Este documento, proporcionó herramientas y alternativas

con

las

que

poder

seguir

garantizándose

los

derechos

fundamentales de acceso a las viviendas mediante las colectivizaciones. Uno de los impactos que causó tal información social, es la consolidación de la Red de Cooperativas Integrales. Es a través de esta fidelidad ideológica, el momento de considerar que la Revolución Integral ya ha comenzado. Anexo 11: Organigrama accedido a través de la Cooperativa Integral Catalana (CIC):

71

72

Anexo 12: •

Eco-xarxa Mallorca.

Información gráfica e informativa proporcionada por Eco-xarxa Mallorca.

El cumplimiento del objetivo supone la creación de una fuerza popular, de aquella creada por la presión social a través de redes, cohesiones e impacto social. Al ser considerado un movimiento social hacia una Revolución Integral, su realidad es céntrica a varios puntos limitados. Entre los cuales se definen los siguientes: Volem crear les eines que permetin cohesionar a una gran part de la població. Visibilitzar aquesta proposta de transició pràctica i tangible que cridi l'atenció de la gent amb inquietuds apropant-los a aquesta pràctica alliberadora, exemple d'autoorganització,

autogestió,

horitzontalitat,

assemblearisme,

descentralització... Al cap i a la fi, una resposta autogestionària de les nostres

73

vides. Amb la pràctica, és fàcil veure que això és possible i que, a més, pot despertar consciències i crear-ne hàbits saludables per a crear un model alternatiu al capitalisme aquí i ara, que pugui desencadenar en una proposta popular que doni resposta al buit d'alternatives que deixa l'actual model econòmic que ens explota i emmalalteix. No oblidem que l'economia (gestió de la casa) no pot anar separat de l'ecologia (enteniment de la casa), tot lo altre és una aberració. La Eco-xarxa Mallorca, es un ejemplo perfecto de la proximidad que supone el inicio a la práctica de cooperación integral, dado que éstos facilitan todo conocimiento que se necesite para la mayor comprensión, además de ser ciudadanos responsables de confianza con ideas alternativas para el desarrollo personal / colectivo. El cumplimiento del objetivo supone la creación de una fuerza popular, de aquella creada por la presión social a través de redes, cohesiones e impacto social. Al ser considerado un movimiento social hacia una Revolución Integral, su realidad es céntrica a varios puntos limitados. A través de toda la explicación previa sobre las

(Horario NAL Patins)

cooperativas integrales, el cumplimiento de tales objetivos, metodología o retos dejan de ser una idea libertina sin posibilidad de logro. El estudio de la viabilidad de esta estructura basada en la comunidad, se ha basado en la observación en casos de prácticas previas, ya sean en las agrocomunidades, los huertos urbanos, o autogestión de centros sociales.

74

La Eco-xarxa también cuenta con la idea de poner en práctica una nueva manera de organización para vivir, de hacer economía, activando a un cúmulo de gente pasiva, dormida, quemada o descreída. Llaman la atención de la gente con inquietudes, pasando de las ideas a la acción, y de esta manera, devolver la ilusión de poder vivir de nuestros talentos, organizándose para hacer el que nos motive y nos guste. La finalidad de toda acción, se centra en dar impulso a la creación de nuevos núcleos de la eco-xarxa además de otros grupos, organizaciones y nuevas redes por toda la isla, poniendo los cimientos para el modelo, más complejo, de las Cooperativas Integrales. Posiblemente, pueda causar desorientación, miedo etc, a todas aquellas personas que forman parte del sistema capitalista y quieran iniciar su proceso de desvinculación gubernamental. Imaginemos una familia, en la que el consumo se haya basado en el conformismo sistemático capitalista, y desconozcan por completo otras medidas alternativas. El cambio radical que supondría a la estabilidad que había en la familia, puede ser una causa por la cual muchas personas, aún estando de acuerdo con las injusticias sociales, no entiendan como formar parte. Por ello, además de participar en la Eco-xarxa como un usuario/a o consumidor profesional, también se puede hacer como tan solo un consumidor/a (realizando cambios de Talentos en las ferias), o como productor/a (ofreciendo productos, servicios, conocimientos... En el caso de un empresario, se puede aceptar una parte en moneda social en el comercio ecológico, bar o restaurante, hecho que crea fidelidad en la clientela y refuerza más la economía local. Todo el mundo tiene cabida en la Eco-xarxa con diferentes maneras de participación: usuarios, productores, visitantes, consumidores, profesionales, ateneos, asociaciones, 75

cooperativas de trabajo, de producción o de consumo, comercios, bares y restaurantes locales, industrias cooperativas, etc. Principalmente es una gran empresa comuna, autogestionada entre todas bajo los mismos principios de la EcoXarxa Mallorca. Es una herramienta para generar redes de autosuficiencia, afinidad, apoyo mutuo e igualdad, a partir de la autogestión y la asamblea. Estas idea en un término cada vez más corto, en función de la cantidad y calidad de las aportaciones de personas que se van sumando al proceso de Revolución Integral que se pone en marcha, permitirá autogestionar las vidas propias en un marco de un Sistema Económica Integral.

76

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.