Nuevas observaciones sobre la osteología del genero Physalaemus (Anura: Leptodactylidae)

October 6, 2017 | Autor: Fernando Lobo | Categoría: Systematics, Herpetology, Evolution
Share Embed


Descripción

Nuevas observaciones sobre la osteología del género Physalaemus (Anura: Leptodactylidae) por Fernando Lobo*

Surnrnary New studies on the osteological description of Physalaemus (Anura: Leptodactylídae). Tlic pnper deals with the osteological description of Ph~salae~nus hetllreli, P. riogi'andensis and P.grczcilis. Siu nen dcscriminnrit clxiracrers, predously not considered, are described, and these obsei-iations are compared with other species of rhe g c ~ i i ~i~

Introducción p p ~ p p p

En la literatura, encontramos datos referidos al esqueleto de Phj~salaemusen Barrio (1765), Lpch (1971) y Cannatella 8: Duellman (1984), Fabrezi (1970) y Lobo (1993a, 1992b y en 1793). Según Frost (1985) este género esti constituido por 33 especies, desde la publicación de ese catálogo hasta ahora se han descripto otras especies alcanzando el número de 37 (Lobo, 1773). En la literatura no existe información sobre el esqueleto de muchos Physalaemus por lo que resulta necesario afrontar estudios de esta natunleza. En el presente trabajo se estudian los esqueletos de P. henseli P. riograndensis y P. gracilis todas pertenecientes al grupo cuvieri de Lynch (19711); los esqueletos de P. henseli y P. riogmndensis se desconocían hasta el momento, en tanto que del esqueleto de P. gracilis sólo se consi-

" liisiituto de Herpetologin . CONICET, Fuiidacióii Miguel Lillo

deraron algunos cancteres en Cannatell;~& Duellman (1984). Con el estudio de estas tres especies sc pretende aportar mayor información sobre I;i osteología del género, buscar nuevos caracteres en el esqueleto que puedan ser de utilidad cii estudios posteriores sobre la filogenia del grupo ! conlparar los resultados con lo conocido paiíi otcis especies clel género Material y métodos

Material examinado: Phisalaei~iusheilseli MACN 125-24. 1 hembra. Morro de Terescipolis, Porto Alegre, Brasil. 20106í1763, T. cle Lcrna y g. Ferraz col. Physalaemus gracilis MACN 507. 1 hembra. bguna del Seminario Viamao, Porto Alegre, Brasil. 4/10/1962, A. Barrio col. Ph)lsalaenius riogranriensis MACN 73. 1 macho. Arruabarrena (S. Jaime) Ruta 127, Entre Ríos, Argentina. 3/03/

Cátedra de hnatoiiiía Coriipniadn, Fac. de Cs. Nars., Uiiiversid.id N.icioiial

de Tucuiiiáii. hiigiiel Lillo 251, San hliguel de Tucuiiiáii, Argeiilina.

1964, A. Barrio col. Physalaemus albonotatus FML 04837. 2 machos. Camping Municipal, entre Reconquista y Puerto Reconquista (Reconquista: 29'09's; 59'39'W) Provincia de Santa Fe. Femández, Lavilla, Manzano, Marcus y Scrocchi col. 281 11/1991. FML 03598. 2 hembras. Castelli, Provincia del Chaco. Fabrezi, Langone, Lavilla, Montero y Scrocchi cols. 2/11/1989. Plysalaemus biligonigerus FML 00948. 3 hembras y 1 macho. Isla Apipé Grande, Ituzaingó, Corrientes, Argentina. Pierotti-0. Budin col. Physalaemus cuqui FML 01281. 2 machos y 2 hembras. Yuto, Jujuy, Argentina. 22/01/1966, R. Laurent col. Physalaetnus cuz~ieriFML 02353. 2 machos y 2 hembras. Dos de Mayo, Misiones, Argentina. Foerster col. Physalaemus femandezae MACN 21136-27 1 macho y 1 hembra. Lri Armonía, Partido de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. 11 y 12/04/1965, E. Maury-J. hl. Gallardo col. Physalaem us nzaculiventris FhlL 02385. 1 inacho. Paratí, Estado cle Rio do Janeiro, Brasil. 11/1946, Carvalho y Berla col. FML 02285. 1 hembra. Sin datos. Brasil. R. Laurent col. Pbjsalae?nus nattereri FML 01450 y 01819. 2 hembras. Carumbé, Dpto. San Pedro, Paraguay. 1/03/1966 y 28/01/1965, R. Golbach col. Pb~~salaet~zus santafecinus FML 00937. 2 machos y 2 hembras. Manantiales-hlbunicuyá, Corrientes, Argentina. 14/11/1950, Apostol col. Las abreviaturas de los museos son las siguientes: FML= Fundación Miguel Lillo; MACN= Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Método

Las preparaciones osteológicas se realizaron siguiendo la técnica de Wassersug (1976) de tinción diferencial de cartílagos y huesos. Lamentablemente, los cartílagos larínieos no tiñeron en la medida necesaria como para observar sus características más relevantes. En el caso de P. nograndensis tampoco tiñó correctamente el aparato hioideo.

Resultado

El presente estudio comprende la descripción detallada del esqueleto de P. be~iseliy, en el caso de P. riograndensis y P. gracilis se indican solamente las diferencias encontradas con las otras dos. Luego se describen nuevos caracteres encontrados y el estado presente en cadn una de las especies tanto estudiadas por primen vez en este trabajo como las estudiadas en otros anteriores (Lobo 1992a y b; Lobo,1993). Descripción osteológica de Phj~salacmushcnseli A. Cráneo

Cráneo apenas más largo que ancho; índice cefálico: 1,04 (longitud del cráneo: desde el cóiidilo derecho hasta el premaxilar del mismo laclo, bordes más externos de ambos; anclio del cráneo: máxima distancia entre ambos lados de la arcada maxilar). Frontoparietales con los bordes externos convergentes hacia adelante y los internos excavados irregularmente dejando expuesta parcialmente la fontanela frontoparietal (fig. 1A). No existe fusión con los huesos de la región ótico-occipital. El borde posterior de los frontoparietales se superpone a los exoccipitales. Nasales apenas en contacto con el esfenoetmoides y separaclos de frontoparietales y maxilares. Prevómeres sin dientes. Eje mayor del prevómer no quebrado. Palatinos bien desarrollados en contacto con el esfenoetmoides y el maxilar. Paraesfenoides con el proceso cultriforme con base ancha y terminado en punta, de tipo triangular. Alas inclinadas hacia atrás (fig. 1B). Rama anterior del pterigoides extendida hasta el margen anterior de la órbita. Rama anterior del pterigoides extendida hasta el margen anterior de la órbita. Rama posterior más larga que la media.

LOBOF.,Nuevas observaciones sobre la osteología del género Physalaemus

Cuadrado cartilaginoso. Excicr.ipitales separados entre sí. No existe otoccipital. Angulo escamosal-maxilar de aproximadamente 4 j grados. Rama ótica del escamosal ensanchacla, formando una placa ótica; cigomática un poco más corta que la ótica. Anillo timpánico con el extremo posterior libre (no unido a la crista parótica) . Arcada maxilar completa. Cuadradoyugal superpuesto al maxilar. Maxilar con 18-25 dientes ubicados hacia atrás a lo sumo hasta la mitad de la órbita. Procesos alares de los premaxilares paralelos entre sí, con 6-7 dientes. Relación longitud/ancho del cuerpo hial: 2,3. Procesos anteriores de los cuernos principales presentes. Procesos alares pequeños, con tallo angosto y ubicados a nivel del seno hiogloso. Cuernos posterolaterales de longitud semejante a los procesos alares, ubicados por delante del borde posterior del cuerpo hial. Tirohiales con los bordes anteriores redondeados.

...

319

canzan el nivel de los procesos de la presacra VIII. Pie con fórmula: 2-2-3-4-3.Tarso con tres elementos. Prehallux con base osificada y un segmento cartilaginoso. Dos aponeurosis plantares calcificadas del lado externo, siendo de mayor tamaño la más superficial; del lado interno están presentes otras tres.

Solamente se señalan las diferencias encontradas con P. henseli.

B. Poscráneo

Sin vértebras imbricadas. Atlas dividido en la línea media dorsal. Diapófisis sacras muy expandidas (ancho distal/ancho proximal: 2,jO-2,75). Longitud relativa de los procesos transversos: 111 = SAC > iV > V > VI = 11 > VI1 > VIII. Clavículas con los extremos internos aguzados, no alcanzan a contactarse. Omoesternón con el extremo dista1 espatulado y más largo que el estilo esternal. Estilo esternal simple (fig. 1C). Manos con fórmula falangeal: 2-2-53. Con calcificaciones subesféricas por debajo de las epífisis distales de los metacarpales. Falanges terminales en forma de nudillo. Ca?po tipo C (Fabrezi, 1990) con cinco elementos. Prepollex con. base y dos segmentos. Placa pélvica subrectangular. Pubis muy mineralizado. lliones superan las diapófisis sacras, al-

Fig. 1.- A) Frontoparieta1es.B) Paraesfenoides. C) Esrernóii de Pbysalaenrus henseli La línea equivale a 2 mm.

P. riograndensis se diferencia de P. henseli por presentar: 1. fenestra frontoparietal cerrada; 2. nasales separados del esfenoetmoides; 3. proceso cultriforme del paraesfonoides en forma de espiga; 4. estilo esternal bifurcado; 5. diapófisis sacras "expandidas" (ancho diSral/ ancho proximal: 1,6-1,7); 6. forámen proótico no limitado totalmente por heso (rama interna interforámenes del proótico

presente); 7. prevómer con el eje mayor quebrado (proceso dentígero ubicado en ángulo con relación al resto del hueso) (fig. 3D); 8. extremo anterior de los iliones no superan el nivel de la vértebra sacra; 9. diapófisis sacras inclinadas hacia atrás (fig. 4C). El esqueleto de Phi~.ralaenzusgracilis

Se distingue de P. hel~selipor presentar: 1. fenestra frontoparietal cerrada; 2. proceso cultriforme del paraesfenoides en forma de espiga; 3. relación anch~~largo del cuerpo hial: 1,3; 4. estilo esternal bifurcado; 5. sólo una aponeurosis plantar calcificada; 6. prevómer con el eje mayor quebrado (fig. 3C);

7. extremo anterior de los iliones no superan elnivel de la vértebra sacra; 8. diapófisis sacras inclinadas hacia atrás. P. gracilis se diferencia de P. riograndensis por tener: 1. nasales en contacto con el esfenoetmoides; 2. relación ancho distal/ancho proximal de las diapófisis sacras "muy expandidas" (índice = 2345); 3. una sola aponeurosis plantar calcificada presente; 4. foramen proótico limitado totalmente por hueso. Nuevos caracteres encontrados en el esciueleto de Phvsalaemus Además de los caracteres descriptos en un trabajo anterior (Lobo, 1992a) se pudieron observar otros caracteres los que se detallan a conti-

'

Fig. 2.- Regióii orbitaria del proótico en vista ventral de distinras especies de Physalaenius. A) biligongem. B) P. cuoieri. C) i? I~ee>iseli Lo punteado corresponde al proótico. La línea equivale a 1 mm.

LOBOF.,Nuevas obse~acionessobre la osteología del genero Physalaemus

nuación (se indica en cada caso las especies que presentan cada estado y las variaciones observadas). a. Frontoparietales v exoccipitales Los frontoparietales no alcanzan a superponerse posteriormente a los exoccipitales en P. femandezae. En todas las otras especies estudiadas ocurre lo contiario. b. Región orbitaria del proótico Los proóticos constituyen parte importante de la pared posterior de las órbitas, y delimitan en distinto grado los forámenes por donde salen los nervios craneales que inervan la musculatura extrínseca del ojo y la de la región orbitaria. En las especies estudiadas de Physalaejnus se definen tres estados de carácter: 1. Solamente la rama anterior desarrollada los forámenes oculomotor y proótico no separados entre sí por hueso: P. maculiverztris, P. femandezae, P. santafecinus y P. biligonigerus (fig. 2A). 2. Con la rama interna entre los forámenes oculomotor y proótico presente; este último forámen está parcialmente limitado por hueso: P. albonotatus, P. riograndensis, P. cuvieri y P. nattereri (fig. 2B). 3. Con el forámen proótico limitado totalmente por hueso: P. gracilis, P. henseli y P. cuqui (fig. 2C). Variación: un macho de P. santafecinus (asimetría) con la rama interna ausente de un lado, como se ha indicado para su especie, y del otro lado con la rama interna desarrollada. Una hembra de P. cuqui presenta ambas posibilidades, con el forámen proótico limitado totalmente por hueso de un lado y del otro lado abierto (asimetría). c. Forma del prevómer El prevómer presenta el proceso dentígero fleximado hacia delante con respecto al resto del hueso o bien sigue en la misma línea o eje ma-

...

yor del hueso. 1. P. femandezae, P. henseli, P. nattereri, P. maculiventris, P. cuvieri, P. cuqui, P. biligonigwus y P. santafecinus con el eje mayor no quebiado (figs. 3A y B). 2. P. albonotatus, P. nnograndensisy P. gracilis, con el eje mayor quebrado (figs. 3C y D). d. Posición de la articulación del cuadrado La arcada maxilar presenta una flexión hacia los lados y adelante en P. nattereri alcanundo la articulación del cuadrado una posición mis antcrior (por delante del nivel de las alas del par;icsfenoides) que en las restantes especies. e. Posición de los iliones con relación a las di^ pófisis sacras El extremo anterior de los iliones supera el nivel de las diapófisis sacras considerableniente (alcanza el nivel de la mitad de la presacn VIII) en P. hmeli (fig. 4B). En las otras especies nunca supera el nivel de dichas diapófisis (fig. 4 4 . Variación: se observó en algunos ejemplarcs de los del segundo tipo, a los iliones que apens alcanzan las diapófisis sacras. f. Inclinación de las diapófisis sacras Las diapófisis sacras pueden: 1. encontrarse perpendiculares al eje longituiiinal del cuerpo como ocurre en P. hmseli, P. fernajzdezae y P. niaculiventris (figs. 4A y B). 2. encontrarse inclinadas hacia atrás como en P. nnograndensis,P. gracilis, P. albonotatus, P. cuvieri, r. cuqui, P. biligonigerus, P. sa?ztafecinus y P. nattereri (fig. 4C). Discusión y conclusiones

Anteriormente se presentaron seis caracteres como exclusivos de P. fernalldezae (Lobo, 1992a), como resultado de estas últimas observaciones, se comprobó que tres de los mismos son compartidos con otns especies: la fenestra fron-

Fig. 3.- Visca ventral del prevórner en distinras especies de Ph~~snlaenrus A) E t~atteraiB) P. cltuieri C ) P. gracilis. D) P. riogrnndensis (en escala disrinra de los demás: O , j rnni) EM: eje niavor del hueso. La línea equivale a 1 nini.

toparietal abierta también la presenta P. heíiseli; los nasales también se cncuetran separddos del esfenoetmoides en P. riograndeizsis, y los procesos transversos de las vértebras sacras se encuentran muy expandidas (ancho distal/ancho proximal de la diapófisis: 2,3-3,O) también en P. gracilis y P. henseli. Además se observaron otros dos caracteres exclusivos de P. Jemandezae no tenidos en cuenta anteriormente. Esta especie se caracteriza entonces por contar con: 1. cuerpo del hioides estrecho; 2. palatinos muy reducidos o ausentes; 3. rama ótica del escamosal expandida (placa ótica) y bifurcada; 4. frontoparietales no alcanzan los exoccipitales; 5. los dientes sobre el maxilar, se ubican por delantc del nivel de la órbita. Caractcrcs que resultaron exclusivos para otras especies son:

P. maculiventris: 1. rama ótica del escamosal en p~inta,sin formar una placa ótica; 2. anillo timpánico unido por su extremo posterior a la crista parótica. P. nattereri: 1. articulación del cuadrado ubicada a un nivel por delante de las alas del paraesfenoides (arcada maxilar flexionada). P. henseli: 1. extremos anteriores de los iliones superan hacia delante el nivel de la vértebra sacra. Las autapomorfías indicadas arriba pueden tornarse en sinapomorfías de dos o más taxa en el futuro cuando sepamos más acerca de este género. las especies del grupo de P. cuvieri estudiadas aquí (excepto P. fernandezae) prescntan el proceso cultriforme de tipo "largo", siendo la relación proceso cultriforme/alas = > 4 2 ; en P. ma-

Loeo F.,Nuevas observaciones s o b r e la osteología del g é n e r o Physalaemus

culiventris y P. fenzandezae y en las especies del grupo biligonigems la relación es = < 1,l. Con relación al carácter b) (región orbitaria del proótico) se pensó en un comienzo que se podía tratar de individuos juveniles o no lo suficiente maduros, y que por ello se encontraban formas con el foramen proótico no limitado o bien limitado parcialmente por hueso. Dado que durante la preparación de los especímenes para el estudio osteológico se verificó su madurez sexual, existía un problema a resolverse. P. henseli representó entonces una respuesta adecuada a esta pregunta, esta especie presenta la fenestn frontoparietal descubierta, mientras que el proótic0 se presenta bien osificado limitando completamente al fonmen proótico, es decir que retiene un carácter juvenil para el primer carácter (los frontoparietales detienen su desarrollo antes de cubrir totalmente como en otras especies la fenestra frontoparietal) mientras que completó su desarrollo para el otro (foramen proótico completamente limitado por hueso). si se hubiera tratado de un especímen inmaduro, ambos caracteres presentarían estados inmaduros. Por ello es que se optó en definitiva por considerar válido el carácter. Dentro del grupo de P. cuvieri, por lo observado aquí, podemos postular que P. fernandezae y P. henseli son grupos hermanos, ambos cuentan como sinapomorfías con el estilo esternal simple y la fenestra frontoparietal abierta (fig. 5). Barrio (1964) discrimina morfológicamente ambas especies (incluyendo datos bioacústicos) e indicaba la relación estrecha que debía existir entre las mismas. De acuerdo con Barrio (op. cit.) P. fernandezae se distribuye en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y una angosta franja occidental del Uruguay; la especie h e r m a , P. henseli, se encuentra en Rio Grande del Sur (Brasil), Uruguay y este de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Además estas dos especies cuentan con el paraesfenoides en forma de espiga (base ancha y terminado en punta, Lobo, 1992a) y los

...

procesos tnnsversos de la vértebra sacra perpendiculares al eje longitudinal del esqueleto; estos dos últimos caracteres los presenta en el mismo estado P. maculiventris (aunque no podemos decir por el momento si es una sinapomorfía u homoplasia de esta especie con el par P. femandezae - P. henseli). Estas dos especies comparten con P. gracilis el carácter f (diapófisis sacras muy ensanchadas).

Fig. 4.- Posicióii de los iliones cori relacióii a la diapiitisis sacn cii dos especies de ~wlcieintcsA) P fenladzze. R) P h e r d i . (:) Iiiclinación hacia arrás de la diapófisis sacra en P. riogrtri1de17sis (110 es~andibujados los iliones). La liiiea equi~alea 7 nii~i.

En la tabla 1 se presentan los estados de carácter pan las tres especies (P. henseli, P. gracilis y P. riograndensis) cuyos esqueletos se estudian por vez primera. En esta tabla se presentan sólo 17 cancteres de los presentados en el trabajo anterior (Lobo, 1992a), se descarta el correspondiente al proceso dentígero del prevómer ya que no es verdaderamente significativa la diferencia entre las especies. Con relación a P. cuqui debemos añadir aquí dos nuevas diferencias con P. albonotatus a las indicadas anteriormente (Lobo, 1773): foramen proótico delimitado completamente por hueso

en P. cuqui (no limitado por hueso en P. albonotatus) y eje mayor del prevómer recto en P. cuqui (quebrado en P. albonotatus). De los grupos de especies de Lynch (1970), hasta el momento sólo el grupo de P. pustuloszrs se le ha probado su monofilia de acuerdo con Cannatella & Duellman (1984). En los esqueletos estudiados aquí no se observó en ningún caso un proceso dentígero en punta del prevómer como el indicado para el grupo P. pustulosus por lo que resulta válida la sinapomorfía de ese grupo. Los otros grupos de especies están caracterizados por combinaciones de caracteres y no presentan sinapomorfías reconocibles. El grupo de P. biligonigerus presenta un carácter que es úni-

co entre las especies de Physalaemus y sólo compartido con Pleurodenla y los ceratofrininos dentro de Leptodacylidae, por lo que debería considerárselo monofilético: tubérculos metatarsales comprimidos y agrandados (en forma de "palas"). De ser válida esta sinapomorfía, debería incluirse a P. alb@ons en este grupo; Lynch (1970) considera la posibilidad de que esta especie pueda incluirse en el grupo biligonigerus. Además la mayoría de las especies del género presentan la región gular, del pecho y abdomen manchada, o al menos la garganta (no he tenido oportunidad de verificarlo en la totalidad de las especies) siendo en las especies del grupo bilige nigerus inmaculada. Las especies estudiadas en este grupo (P. biligonigerus, P. santafecinzrs y P.

Fig. 5.- Distribución de Pb~~ulamrus fonandeme (FER) y i? henseli (HEN) (redibujado de Banio, 1964), su relación de especies hermanas y sinapomorñas propuestas. 1) Fenesrra hontopaietal "abierta". 2) Estilo esternal simple.

LOBOF.,Nuevas o b s e ~ a c i o n e ssobre la osteología del género Physalaemus

...

325

Tabla I Caracteres osteológicos con los diferentes estados presentes en P. heme4 P. graciis y P. ríograndensi

Frontoparietales

paralelos

paralelos

paralelos

abierta

cerrada

cerrada

Nasales-esfenoetmoides

contacto

contacto

separados

Paraesfenoides

triangular

espiga

espiga

Palatino

presentes

presentes

presentes

Dientes del maxilar

más de 10

más de 10

más de 10

< r. posterior

< r. posterioi

1,20

1,30

1,27

no bifida

no bifida

no bifida

libre

libre

libre

Cuerpo hial

medio: 2,3

medio: 1,3

Proceso anterior

presentes

presentes

Estilo esternal

simple

bifurcado

bifurcado

Omoesternón

> estilo est.

> estilo est.

> estilo est.

Vértebra sacra

2,3 - 2,5

2,3 - 2,5

1,6- 1,7

Aponeurosis plantar interna

3

1

3

Aponeurosis plantar externa

superficial > profunda

superficial > profunda

superficial > profunda

Fenestra frontoparietal

Rama media pterigoides P. cult. 1 alas Rama otica del escamosal Anillo timpánico

c

r. posterior

nattereri) a diferencia de las restantes, presentan las ramas media y posterior del pterigoides de igual longitud, además como ya se indican antes (Lobo, 1992a) estas especies presentan (a excepción de algún ejemplar) con los procesos posterolaterales del hioides anchos. Faltaría observar lo que ocurre con P. fuscomaculatus, especie también perteneciente a este grupo, restringida, al Mato Grosso y hacia el sur, a la región del río Apa, de acuerdo con Cei (1990). No se pueden hacer mayores apreciaciones acerca de los restantes grupos ya que no existe

l

suficiente información sobre un importante número de especies. Los caracteres osteológicos estudiados aquí pueden ser elementos útiles para cualquier otro estudio de mayor alcance sobre la filogenia del género. Agradecimientos

Al Dr. R. Laurent (Instituto de Herpetología de la Fundación Miguel Lillo) y al Dr. J. M. Gallardo (Museo Argentino de Ciencias Naturales) por brindarme acceso a los especímenes estudia-

dos; a Gustavo Carrizo y Julián Faivovich del "Bernardino Rivadavia". A D. Cannatella por hacerme descubrir algunas de las dificultades ante las que muchos investigadores latinoamericanos nos enfrentamos. Literatura citada

BARRIO, A,, 1964. Relaciones morfológicas, eto-ecológicas y zoogeográficas entre Pbysalaemus benseli (Peters) y P. femandezae (Müller) ( h u r a : Leptodacylidae): Acta zool. lilloana XX: 285. ---,1965. El género Pbj'salaaus (hiira: Leptodacylidae) en la Argentina: Physis 25: 421-448. CANNATELIA, D. C. & W. DUELLMAN, 1984. kptodactylid írogs of the Pbj~salaemuspustu1o.w group .- Copeia 4: 902-921 CEI, J. M., 1990. On a paraguayan sample of a long time confused species: Pb~~salaemus fuscomaculatus (Steindachner, 1864) (hura: Leptodactylidae),- Boll. Mus. reg. Sci. nat. Torino. 8 (1): 215-231. FABREZI, M., 1990. Estnictiira y desarrollo del carpo en aniiros. Tesis doctoral (unpublished). Fac. Cs. Nat. Universi-

dad Nacional de Tucurnán, Argentina. 100 pp. FROST, D. R. [ed.], 1985. Arnphibian species of the world. Allen Press, Inc., and The AssociaLion of Systematics Collections, 732 pp. LOBO, F., 1992a. Descripción osteológica de Pbj!salae~ n ufemandezae s ( h u r a : kptodactylidae) y comparación con otras especies del género.- Acta Zool. lilloana, XLll (1): 51-57. ---,1992b. Osteología de dos especies crípticas de Pbjlsalaemus (hura: kptodactylidae).- Acta Zool. lilloana, XLIl (1): 179-183. ---,1993. Descripción de una nueva especie del género Pbjsalaemus (Anun: kptodactylidae) del noroeste argenrino.- Revista Española de Herpetología. Vol. 7: 13-20. LYNCH, J. D., 1970. Systematic status of the american leptodactylid frog genera, Englstomops. Eupempbix. and Pb~'sa1aemus.-Copeia 3: 488-496. ---,1971. Evolutionary relationships, osteolog~and zoogeography of leptodactyloid frogs. Univ. of Kansas.-hliis. of Nat. Hist. Misc. 53, 238 pp. WASSERSUG, R. J., 1976. A procediire for differential staining of cartilage and bone in whole formalin h e d verrebrates. -Stain. Tech. 51: 131-134.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.