NUEVAS EVIDENCIAS DE CECAS AFRICANAS EN ÉPOCA DE AL-HAKAM II: ALMANSURAH/ AL-MANSURIYYA Y AL-BASRA

September 3, 2017 | Autor: Alberto Canto | Categoría: Islamic Numismatics
Share Embed


Descripción

LOS SOPORTES MATERIALES ...

NUEVAS EVIDENCIAS DE CECAS AFRICANAS EN ÉPOCA DE AL-HAKAM II: ALMANSURAH/AL-MANSURIYYA Y AL-BASRA1 Alberto J. Canto García

Resumen La presencia de nuevas cecas, de época omeya en el Magreb, ha sido ratificada con la aparición de nuevos ejemplares en hallazgos españoles en los últimos años. Esta confirmación ha demostrado, en algunos casos, las sugerencias hechas por algunos de los numísmatas clásicos del siglo XX como A. Prieto y Vives, en documentación inédita. Palabras clave: Al-Andalus, Magreb, Califato Omeya de Córdoba, monedas, cecas.

Abstract The presence of new mints, of omeya period in the Maghreb, has been ratified with the appearance of new samples in Spanish hoards in the last years. This confirmation has demostrated, in some cases, the suggestions done by some of the specialists of past century as A. Prieto y Vives, in unpublished documentation. Keywords: Al-Andalus, Magreb, Umayyad Caliphate of Córdoba, coins, new mints.

Universidad Autónoma de Madrid. [ [email protected] ]

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

95

ALBERTO J. CANTO GARCÍA

La posibilidad de la existencia de una ceca denominada al-Manãërah o al-Manãëriyya en monedas califales omeyas de época del califa HiåÄm II era conocida desde el siglo XIX y ya había sido comentada por los clásicos de la numismática andalusí, pero la ausencia de ejemplares aparecidos recientemente, así como el hecho de que no se haya publicado ninguna de las colecciones en las que, al parecer, se pueden encontrar algunos de los ejemplares citados ha dejado en un segundo plano la posibilidad de su existencia. Incluso esta existencia no había sido aceptada, supongo que ante la ausencia de imágenes publicadas, por obras de referencia extranjeras como, por ejemplo la de Von Zambaur2 o la Encyclopédie de l’Islam3. Codera no la registró en su trabajo sobre las cecas hispano-árabes y consideraba que madànat FÄs era la primera localidad en la que se había acuñado moneda omeya andalusí en el Magreb4. Vives, bajo su número 668 (sin ceca) menciona una moneda de HiåÄm II, del año 385H./995 d.C., con nombre cAmàr (lám. 1) y la 668bis (de ceca alManãërah, leída pero no transcrita) y con la fecha perdida que parece responder al mismo tipo (lám. 2)5. Este último ejemplar es el primero en el que, con claridad, se puede leer la ceca.

Lám. 1. Dirham de HiåÄm II del año 385H./995 d.C. con nombre cAmàr. Impronta de A. Vives Escudero.

Miles recoge dos piezas atribuidas a la ceca de alManãërah, con dudas, ambas de época de HiåÄm II, los números de catálogo 331 y 356 (este último corresponde a la moneda citada por Vives). La primera de ellas, del año 395H./1004-5 d.C., y con el nombre cAbd al-Malik le resulta dudosa, a pesar de ser la única de la que dispone de una imagen, recogida en la lámina VII. Tanto la fecha como la ceca son de muy difícil lectura a partir de la imagen; la segunda es una referencia cruzada tomada de la obra de Vives6. Por su parte Sáenz-Díez remite a las entradas de Vives y Miles dudando de su localización africana, aún en el caso de que las monedas pudieran ser de dicha ceca, algo que el autor no pudo comprobar7. De igual forma Medina, en su introducción, menciona la existencia de esta ceca e indica haber visto alguna moneda de las acuñadas por los omeyas de Córdoba pero no recoge leyenda, ni tipos, ni foto de la misma, así como tampoco la sitúa dentro de los respectivos cuadros de acuñaciones africanas a nombre de HiåÄm8. A su vez Prieto y Vives sí consideró acertada la propuesta de Antonio Vives y la identificación de lectura de al-Manãërah para algunas monedas. Así puede comprobarse en la documentación conservada en el Instituto Valencia de Don Juan en la que se guardan improntas de los ejemplares mencionados anteriormente y alguno más (salvo el ejemplar citado por Miles en una colección norteamericana). De hecho, en la revisión de la moneda andalusí e islámica que Prieto estaba realizando, interrumpida por su prematura muerte, abre un apartado en la serie de monedas de HiåÄm II para los talleres africanos y, después del de Fez, sitúa la ceca de al-Manãëriyya (lám. 3), con dos ejemplares distintos de este taller. Por tanto se conocen, en la bibliografía clásica, cuatro imágenes que corresponden a tres monedas:

Lám. 2. Dirham de HiåÄm II de ceca al-Manãëriya. Impronta de A. Vives Escudero.

96

1ª) Vives 668, 385H./995 d.C., de la antigua colección Vives Escudero que, presumiblemente y ante la ausencia de catálogos actualizados del Museo Arqueológico Nacional, pueda encontrarse en la citada institución9 (lám. 1).

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

NUEVAS EVIDENCIAS DE CECAS AFRICANAS EN ÉPOCA DE AL-HAKAM II .

Lám. 3. Entrada de la página del Repertorio de moneda islámica de A. Prieto y Vives dedicada a los talleres africanos en época de HiåÄm II.

2ª) La Vives 668bis, (lám. 2) de la colección J. Álvarez en el momento en que Vives publicó su obra en 189310. Gracias a la documentación citada de Prieto (lám. 3), se puede deducir que debió pasar a formar parte de la colección Osma, pues como parte de ella se indica en las improntas realizadas en el primer tercio del siglo XX y, por lo tanto, se encontrará depositada en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid (lám. 4).

Lám. 4. Impronta del ejemplar depositado en la colección del Instituto Valencia de Don Juan.

3ª) Otro ejemplar, el único en que se lee parte de la fecha, el dígito que corresponde a la unidad, cuatro, recogido en la citada documentación como perteneciente a la colección Mayoral (lám. 5).

Lám. 5. Impronta del ejemplar de la antigua colección Mayoral.

4ª) La moneda citada por Miles de dudosa atribución. De la primera de ellas es imposible extraer ninguna conclusión sobre la ceca, ya que es ilegible en las improntas disponibles; su carácter o estilo africano parece plausible pero debe quedar fuera de las atribuciones al taller que nos ocupa. Al mismo tiempo, si se sigue el desarrollo de la leyenda marginal de ceca y fecha el espacio que corresponde a la ceca, además de estar muy borroso, tiene muy poco espacio libre entre el final de la palabra dirham y el comienzo del numeral cinco; en dicho espacio debería ir no sólo la ceca sino la palabra sanata. Por todo ello el propio Vives la califica, con interrogantes, como “sin zeca?”11. Creo que no se trata de un ejemplar acuñado en la ceca que nos ocupa de al-Manãëriyya. Las monedas números 2 y 3, son muy claras en la lectura de la ceca que, sin duda, debe leerse como al-Manãëriyya. Como se ha dicho, la lectura de fecha es sólo posible en el tercero de los ejemplares y de forma parcial, al recoger sólo el primer dígito. Sin proceder de los mismos cuños presentan similitudes estilísticas y de aspecto que me hacen considerar su procedencia africana, y de la misma ceca, como bastante probable. Todas las monedas mencionadas responden a un mismo tipo epigráfico con la presencia del nombre c Amàr en el reverso que sitúa a estas emisiones en una cronología bastante determinada relacionada con la actividad del califato omeya en el Magreb y, quizás, con el protagonismo que MuÜammad ibn Abà cAmàr tuvo en dicha política. Sin embargo, al igual que en las emisiones de la otra ceca africana,

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

97

ALBERTO J. CANTO GARCÍA

Nakër, la distribución de la leyenda del reverso sigue el modelo omeya andalusí, en cuya segunda línea, aparece el título de “Amàr al-Muminin”, que en las emisiones de madànat FÄs aparece en la tercera línea. Otra diferencia sobre las acuñaciones de Fez sería la práctica ausencia del titulo de öÄíib u otros nombres en estas monedas, salvo el ya mencionado de cAmàr. Por todo ello no parece haber dudas sobre la existencia de monedas de ceca alManãëriyya en época de HiåÄm II con fechas del último cuarto del siglo X. Sobre la identificación de la ceca y su ubicación no hay mayores problemas. Miles no consiguió identificar el lugar y rechazaba la posibilidad de que se tratara, tanto de la al-Manãëriyya fatimí, cercana la actual Kairouan, como la posterior fundación meriní del mismo nombre junto a Tremecén12. Por todo ello y dudando mucho de su localización africana, Miles pensaba, como más factible, que se tratara de una ceca móvil o temporal situada, quizás, en un campamento militar que emitiera moneda en alguna ocasión destacada en al-Andalus, sugiriendo alguna posibilidad asociada a las campañas de cAbd al-Malik, el hijo de al-Manãër. Esta propuesta, a pesar de su interés, no parece posible que pueda ser mantenida a tenor de las diferencias formales expresadas en estas monedas y su similitud con las series africanas. Por otra parte, la cronología de las monedas conocidas hasta la fecha parecen llevar

este tipo de monedas a época del propio MuÜammad ibn Abà cAmàr, dada la presencia del nombre familiar de cAmàr en las más claras de la serie. Además, no conocemos ningún ejemplar semejante acuñado por los califas omeyas de Córdoba de emisiones extraordinarias realizadas en campañas o campamentos y, la misma mención de madànat alManãëriyya, hace dudar de la posible atribución a un campamento militar. Sin embargo, la moneda que se presenta en esta trabajo abre un nueva discusión sobre otra ceca que ya parece haber acuñado en época del califa al-öakam II (961-976 d.C.), al-Baãra. En el proceso de restauración y catalogación de un gran hallazgo de época califal, del cual se había adelantado alguna información hace algunos años13 (láms. 6 a y 6 b) y cuyo estudio ha sido retomado en época reciente, se ha encontrado un ejemplar que, por su singularidad, se publica en este trabajo previo al estudio del conjunto que, debido a su volumen, tardará algún tiempo en estar terminado14. Se trata de un dirham de 2,76 gramos de peso y 24 mm de diámetro, con dos perforaciones y ligeramente alabeado (ref. MACOR 30.866,10000) que

Láms. 6 a y b. Vista parcial del hallazgo del Parque Cruz Conde, en la exposición Masquqat. Tesoros de monedas andalusíes en el Museo Arqueológico de Córdoba.

98

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

Láms. 7 a y b. Dirham a nombre de al-öakam II, ceca de al-Manãëriya (MACOR 30.866,10000).

presenta claras diferencias estilísticas con el resto de los ejemplares del conjunto (láms. 7 a y 7 b). Por un lado es necesario adelantar que de las piezas revisadas hasta el momento del citado tesoro, no se aprecian grandes novedades sobre los clásicos hallazgos califales: monedas de los tres primeros califas, algún ejemplar fatimí, y las habituales monedas de FÄs, emitidas dentro del reinado de HiåÄm II. Sin embargo, como se ha indicado, este ejemplar muestra algunas diferencias importantes: 1) Se trata, sin duda, de una moneda de al-öakam II, cuyo nombre y laqab aparece en el reverso en la forma habitual.

Anverso:

La illaha IllÄh AllÄh MuÜammad rasël AllÄh

Reverso:

Al-ImÄm al-öakam Al-Mustanãir bi-llÄh Amàr al-muminin

Lo más llamativo de esta distribución epigráfica es que no se ajusta a las leyendas tradicionales de anverso, con la profesión de fe, típicas de las acuñaciones omeyas en este momento sino que incluye la misión profética15. 2) La lectura de la ceca ofrece algún problema en sus últimos trazos pero puede leerse madànat alBaãra (láms. 8 a y 8 b); la semejanza con la lectura más nítida de la ceca en las improntas citadas atri-

Lám. 8. Detalle de la ceca en la moneda de al-öakam II.

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

99

ALBERTO J. CANTO GARCÍA

al-Manãërah/al-Manãëriyya

es relativa

ejemplares de época de HiåÄm II y esta moneda atribuida a su padre18.

3) La fecha corresponde al año 356H./966 d.C. (lám. 10).

En un segundo orden de cosas, la existencia de esta nueva moneda, de época de al-öakam II, plantea un problema por su fecha, ya que la ciudad de Baãra fue ocupada en el 347H./958 d.C., por los fatimíes terminando con el gobierno de los idrisíes. Dado que entre estas fechas y el comienzo de las hostilidades de Buluggàn contra los omeyas en el año 361H./971d.C., el territorio de al-Baãra parece haber vuelto al control de los omeyas o a reconocer, nominalmente, su autoridad antes de su dominio efectivo, en el 362H./972 d.C., con la intervención de Galib en esta zona, la existencia de esta moneda ratifica el reconocimiento de la ciudad al poder omeya en ese lapso de tiempo.

buidas a (lám. 9).

Lám. 9. Detalle de la ceca en uno de los ejemplares atribuidos a HiåÄm II.

Sobre su atribución africana es necesario comentar que el estilo y la decoración presente en la moneda son, sin duda, de tradición africana, tanto en la epigrafía como en el motivo decorativo que aparece en la parte superior de la leyenda central del anverso como el pequeño y extraño motivo que hace acto de presencia en la parte inferior de la misma cara, semejante a algunos ejemplares presentes en otros hallazgos de moneda andalusí de clara procedencia africana. La ceca de al-Baãra ya fue perfectamente ubicada e identificada por Eustache16 y ha sido objeto de recientes trabajos arqueológicos con menciones a las monedas halladas en ella17. Los materiales aparecidos corresponden a un único fragmento de dirham de Madànat al-ZahrÄ’ a nombre de al-öakam II, que por la presencia incompleta del nombre del prefecto de ceca cAbd al-RaÜmÄn sólo puede fecharse entre el 351-56H./962-66 d.C. El resto de los ejemplares son ocho monedas a nombre de HiåÄm II batidas en Baãra con fecha del año 368H./ 978 d.C. Sin embargo, existen diferencias formales muy claras entre los

La aparición de este ejemplar de al-öakam II abre una sugerente línea de trabajo para aumentar nuestra información sobre el momento histórico en que estas acuñaciones tuvieron lugar. La política norteafricana del segundo califa de Córdoba en la fecha de esta moneda se caracteriza por sus enfrentamientos con los vasallos fatimíes; entre ellos destacan los acontecimientos protagonizados por MuÜammad ibn al-Jayr quien, con el respaldo económico de los omeyas cordobeses, emprendió una campaña contra los vasallos fatimíes que terminaría con su muerte a manos del zirí Abë-l-FutëÜ Buluggàn en el 360H./971 d.C., cuya actuación es la más plausible para establecer una relación con este nuevo ejemplar. No cabe duda de que la ausencia de nombres propios en esta moneda, algo tan

Lám. 10. Detalle de la fecha en la moneda de al-öakam II.

100

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

NUEVAS EVIDENCIAS DE CECAS AFRICANAS EN ÉPOCA DE AL-HAKAM II .

característico de las emisiones magrebíes a favor de los omeyas, impide cualquier atribución definitiva ni obtener pista alguna.

BIBLIOGRAFÍA BAENA ALCÁNTARA, Mª. D., CANTO GARCÍA, A. (2007): Masquqat, Tesoros de monedas andalusíes en el Museo Arqueológico de Córdoba, Córdoba.

Notas 1 Agradezco las facilidades prestadas por el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba para el estudio de esta moneda, en la persona de su Directora Dª. Mª. Dolores Baena Alcántara. La información gráfica utilizada de las colecciones del siglo XIX y XX procede del proyecto Estudio y clasificación del material gráfico numismático de época andalusí, depositado en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid (nº ref. 06/0131/2002), Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, dirigido por el Dr. Alberto Canto García. Asimismo a los Sres. Tawfiq Ibrahim y Sebastián Gaspariño las fructíferas discusiones sobre las emisiones magrebíes de los omeyas cordobeses.

BENCO, N. L., ETTAHIRI, A. S., MEFTAH, N. (2004): “Recherches sur la numismatique du Maroc islamique. Étude préliminaire des monnaies umayyades d’al-Baãra”, Bulletin d’Archéologie Marocaine, XX, pp. 347-366.

3 EI2, s.v. al-Manãëra; es evidente que resulta fuera de consideración que estas monedas omeyas pudieran estar acuñadas en la ciudad situada en las cercanías de Tremecen.

CODERA Y ZAYDIN, F. (1879): Tratado de Numismática Arábigo-española, Madrid.

5 VIVES ESCUDERO 1893, pp. 88 y 390 ; VIVES ESCUDERO 1998

EUSTACHE, D. (1970-71): Corpus des dirhams Idrisites et contemporains, Rabat. FROCHOSO SÁNCHEZ, R., MORENO GARRIDO, Mª. J., GODOY DELGADO, Fco (1992): “Nuevo tesorillo hispano-musulmán hallado en la barriada del Parque Cruz Conde de Córdoba”, III Jarique de Numismática Hispano-Árabe, Madrid, pp. 219-230. MEDINA GÓMEZ, A. (1992): Monedas HispanoMusulmanas, Toledo.

2 ZAMBAUR 1968, p. 250.

4 CODERA Y ZAYDIN 1879, p. 50. (láminas), donde aparece ilustrada por vez primera la moneda 668bis que corresponde con la figura 5 de este artículo. 6 MILES 1950, pp. 51-52, nos 331 y 356. 7 SÁENZ-DÍEZ 1984, p. 69. 8 MEDINA GÓMEZ 1992, p. 50. 9 VIVES ESCUDERO 1893, p. 88, nº 668 y VIVES ESCUDERO 1998, p. 72. Es la citada por MILES (1950) como 331. 10 VIVES ESCUDERO 1893, p. 390, nº 668bis y VIVES ESCUDERO 1998, p. 230. 11 VIVES ESCUDERO 1893, p. 88.

MILES, G. C. (1950): The Coinage of the Umayyads of Spain, New York.

12 MILES 1950, pp. 51 y 52, con menciones a las referencias

NICOL, N. D. (2006): A Corpus of Fatimid Coins, Trieste.

13 FROCHOSO SÁNCHEZ et alii 1998 y BAENA ALCÁNTARA y CANTO GARCÍA 2007.

SÁENZ-DÍEZ, J. I.(1984): Acuñaciones califales en el Norte de África, Madrid.

14 El hallazgo está siendo revisado por los dres. Fátima Martín

VIVES ESCUDERO, A. (1893): Monedas de las dinastías arábigo-españolas, Madrid. VIVES ESCUDERO, A. (1998): Monedas de las dinastías arábigo-españolas. Láminas, Madrid. ZAMBAUR, E. VON (1968): Die Münzpragüngen des Islam, Wiesbaden.

previas G. Marçais y É. Lévi-Provençal.

Escudero (UCM) y Alberto J. Canto García (UAM). 15 En algunas emisiones de época de cAbd al-RaÜmÄn III ya

había figurado pero no es lo más habitual en los dirhemes del momento. 16 EUSTACHE 1970-71, pp. 118-123, en especial p. 122.

17 BENCO, ETTAHIRI Y MEFTAH 2004, pp. 350-365. 18 BENCO, ETTAHIRI Y MEFTAH 2004, pp. 350 y ss.

CUADERNOS DE MADINAT AL-ZAHRA’ // 07. 2010. PP. 95-101. ISSN: 1139-9996 // LOS SOPORTES MATERIALES...

101

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.