Nuevas especies del Género Apodemia, C. y R. Felder, de México (Rhopalocera: Riodinidae)

May 24, 2017 | Autor: Roberto De la Maza | Categoría: Biodiversity Conservation
Share Embed


Descripción

ISSN 0187-022X

REVISTA DE LA

SOCIEDAD MEXICANA DE LEPIDOPTEROLOGÍA

Macho de Apodemia selvatica J. de la Maza E y R. de la Maza E. sp. nov. Estación Chajul, Chiapas (foto J. de la Maza E.).

PUBLICADA POR LA SOCIEDAD MEXICANA DE LEPIDOPTEROLOGÍA, A. C. Nueva Serie,

Volumen IV,

Enero 20 de 2017

N° 2

REVISTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE LEPIDOPTEROLOGÍA Nueva Serie Volumen IV

Número 2

CONTENIDO

Una nueva especie de Apodemia C. y R. Felder, de la cuenca inferior del Río Balsas, Michoacán, México (LepidopteraRiodinidae). Roberto de la Maza E. y Javier de la Maza E.

31

Una nueva especie de Apodemia C. y R. Felder, de la Selva Lacandona, Río Lacantún, Chiapas, México (LepidopteraRiodinidae). Roberto de la Maza E. y Javier de la Maza E.

37

Nuevo registro de Zygaenidae para México II (Lepidoptera: Zygaenoidea: Zygaenidae: Procridinae) Rafael Turrent Díaz

45

UNA NUEVA ESPECIE DE APODEMIA C. y R. FELDER, DE LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO BALSAS, MICHOACÁN, MÉXICO (Lepidoptera-Riodinidae). Roberto de la Maza E.1 Javier de la Maza E.2

RESUMEN Se describe e ilustra una nueva especie del género Apodemia C. y R. Felder, obtenida en la cuenca inferior del río Balsas, en el estado de Michoacán, México, igualmente se realiza una discusión relativa a su relación con otras especies del género, de su distribución y de su etología. Palabras clave: Apodemia, nueva especie, Riodinidae, Bajo río Balsas, Michoacán, México, endemismo. SUMMARY In this work it is described and illustrated a new species from Apodemia C. y R. Felder, genus (Riodinidae). It was found at lower Balsas River Basin, in Michoacan State, Mexico, and is considered as a microendemic key species for this biogeographical region. We also discuss some aspects respecting its origin, distribution and ethology and relationship between allied taxa. Key words: Apodemia, new species, Riodinidae, Lower Balsas Basin, Michoacán, México, endemism. Introducción En marzo de 1997, durante una de las excursiones de prospección para el establecimiento de un Área Natural Protegida en la región de El Infiernillo-Arteaga, Michoacán, en compañía de Luis L. González Cota, se observaron y capturaron ejemplares de una especie desconocida de Riodinido que, en ese momento, fue imposible de identificar. Esta especie tiene una curiosa convergencia de coloración con Emesis emesia, Hewitson. Los especímenes colectados en el Puente El Marqués, cerca de Nueva Italia, Michoacán, fueron identificados a nivel de género (Apodemia) pero su determinación específica fue imposible, debido a que era un taxón desconocido para la ciencia, lo que motiva y justifica la presente descripción:

Apodemia planeca R. de la Maza E y J. de la Maza E. sp. nov. Macho: (Figs 1 y 2, izquierda) Expansión alar: 2.3 a 2.7 cm.(4 ejemplares). El cuerpo es dorsalmente café canela y ventralmente presenta vellosidad, corta, color salmón. Los palpos labiales son blancos y las patas son de color salmón.

Figura 1.- Apodemia planeca sp. nov. (Macho). Izquierda, dorsal; derecha, ventral. 1

Sociedad Mexicana de Lepidopterología A. C., Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C.: [email protected] Sociedad Mexicana de Lepidopterología A. C., Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C.: [email protected] El artículo es responsabilidad exclusiva de los autores. 2

31

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Superficie dorsal: (Fig.1 izquierda). El color de fondo es café canela, opaco. En el ala anterior presenta una cilia gris, que en algunos casos puede mostrar un área blanca en el borde externo del ápice hasta la vena M1 y, a partir de ésta, gris y continúa hasta el borde anal. Se presentan reticulaciones y líneas de color café obscuro de la costa hacia el borde anal: 2 paralelas y onduladas en posición postbasal; una, corta, en el disco celular; y otra premedial, muy zigzagueante, que en el tercio costal presenta manchas externas blancas, hasta el límite inferior externo de la célula, hasta M3. A partir de esta línea se puede presentar un campo gris plomo, variable, que lanza radios del mismo color sobre las venas hacia el borde externo, desde la costa hasta la vena 2A. Cuando existe este campo, limita externamente con una línea difusa y ondulada de color grafito; si no existe, se encuentra la línea ondulada formada por manchitas triangulares café claro, que corre por debajo de R5 hasta 2A. El submárgen está ocupado por una serie de puntos negros, paralelos al borde, en los espacios de la venación, con la misma ubicación que las anteriores. En el ala posterior, desde RS hasta M1, presenta una cilia blanca que se alterna con gris desde el espacio M1M2 hasta el ángulo anal. Los adornos del tercio basal son más obscuros y contrastados. La continuación de la línea premedial del ala anterior, se observa marginada, externamente, en color claro. Después de esta, se puede presentar la sufusión de escamas grises que concluyen en una línea difusa y los puntos negros submarginales. Superficie ventral (Fig. 1, derecha). Presenta un color salmón un poco iridiscente, con reflejo perlado. La cilia es como en la superficie dorsal. Todas las líneas y adornos son los mismos que en la superficie dorsal, destacando la línea premedial, que presenta siete manchas blancas a partir de la costa del ala anterior, llegando hasta el espacio CU1-CU2. Esta línea continúa, marginada con escamas muy claras y difusas, a lo largo del ala posterior. Genitalia: Vistas lateral y posterior: (Fig. 2, izquierda) El tegumen es muy grande y prominente en dirección posterior, similar a A. hepburni, A. nais y A. palmeri, con una notable escotadura, a la altura del gnathos, de donde se emiten los falces. Las valvas están bien desarrolladas, son anchas dorsoventralmente, poco esclerosadas y presentan una vellosidad muy conspicua a lo largo de su borde superior, característica que no se encuentra en otra especie del género que tienen las valvas convertidas en espinas (las menos esclerosadas corresponden a A. phyciodioides y A. hepburni). La transtilla emite una larga y aguda proyección que da un aspecto bífido a la valva (situación que se presenta en todas las especies del género), asomándose posteriormente. A diferencia de todas las especies descritas, esta proyección también presenta vellosidad, a manera de pincel, en su extremo distal. El saccus es corto, agudo y dirigido anteriormente. El aedagus es largo, con una torción cercana a 50°, como en A. hepburni, de la que se diferencia porque el extremo proximal es bífido y, en el distal, presenta una prolongación inferior muy aguda.

Figura 2:- Comparación del armadura genital masculina de Apodemia planeca sp. nov. Y A. hepburni hepburni Godman y Salvin (Vistas lateral y ventral)

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

32

El uncus presenta una escotadura medial, somera pero angulosa, y el borde relativamente recto torciendo en forma angular hacia los extremos laterales. Los falces constituyen espinas anchas, relativamente poco esclerosadas y con punta roma, que recurvan regularmente para encontrarse en la línea media, a diferencia de todas las especies conocidas que presentan espinas delgadas, muy esclerosadas y agudas. Esta característica oculta la escotadura que forma el vinculum entre el tegumen y la región de las valvas, dando al conjunto una forma relativamente ovalada. Las valvas son anchas, con la forma de un triángulo isósceles recurvado hacia la línea media inferior, característica que sólo comparte A. hepburni, aunque sus valvas tienden más a ser espinas. En su borde superior, el extremo interno se encuentra en posición inferior al externo y todo el borde se observa con vellosidad. Junto al borde interno superior de la valva se puede observar la proyección transtillar que culmina como pincel de cerdas cortas. El saccus es prominente y recurvea en forma aguda, de forma similar a A. hepburni. Hembra: (Fig. 3) Expansión alar: 2.6 a 3.4 cm. (5 ejemplares)

Figura 3.- Apodemia planeca sp. nov. (Hembra). Izquierda, dorsal; derecha, ventral

Similar en el patrón al macho, con las alas más redondeadas, un poco más pálida y no presenta el campo gris plomo de la superficie dorsal. Ejemplares examinados: Todos de México, del estado de Michoacán. Machos: Holotipo: Nueva Italia, Puente El Marqués, 28-III-1997. Luis González Cota. Col., depositado en la Colección del IBUNAM. Paratipos: 3, Misma localidad y fecha. R. de la Maza E. Col., depositados en la Col. De la Maza. Hembras: Paratipos: 5, Misma localidad y fecha. R. de la Maza E. Col., depositados en la Col. De la Maza. Etimología El nombre Planeca constituye el gentilicio femenino para los habitantes de la región de Apatzingán-y Nueva Italia en Michoacán.

33

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Distribución Esta especie parece ser un endemismo, muy local y restringido a la zona adyacente a la confluencia de los ríos Balsas y Tepalcatepec, en la región Planeca de la cuenca inferior del Río Balsas. Desde el punto de vista botánico, esta área se considera como un centro de endemismo y refugio para especies vegetales relacionadas con los matorrales xerófilos, bosque espinoso y selvas bajas deciduas, especialmente cactáceas y burseráceas.

Figura 4.- Distribución de Apodemia planeca sp. nov. Y las especies más relacionadas en el género.

Hábitat Apodemia planeca sp. nov. habita en un área dominada por matorrales xerófilos y bosque espinoso de Cercidium, Prosopis y otras leguminosas. En la región ocurren también abundantes cactáceas y el matorral se interdigita con selvas bajas caducifolias. Esta especie acude a los cauces de arroyos en donde se puede encontrar posada en la vegetación de galería riparia, bebiendo en los charcos y cursos de agua, o acudiendo a las floraciones de la ribera, especialmente a las de Baccharis sp. (Asteráceas) y Mimosa sp. (Mimosáceas). En su localidad tipo convive con Apodemia walkeri Godman y Salvin, A. hypoglauca (Godman y Salvin) y con A. multiplaga Schaus (Luis Gónzalez Cota, com. per.). Discusión Comparada con todas las otras especies conocidas, incluyendo dos en proceso de descripción o reconsideración (De la Maza y De la Maza en prensa), A. planeca parece ser un antiguo elemento de dispersión en el altiplano con un larguísimo proceso de aislamiento y diferenciación dentro de su género, proceso que le imprime características únicas:

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

34

1.-Desarrollo de un patrón alar, casi único dentro del género, convergente con un riodinido extra genérico (Emesis emesia Hewitson.) que sugiere una larga coexistencia de ambos taxa en la región de Tepalcatepec. 2.-Desarrollo de un patrón alar altamente divergente con respecto a las especies simpátridas (A. walkeri, A. hypoglauca y A. multiplaga) y alopátridas (A. mormo, A. nais, A. chisosensis, A. palmeri, A. hepburni, Apodemia sp.1 y Apodemia sp.2). 3.-Características altamente divergentes en las estructuras genitales del macho, falces y valvas anchas, existencia de vellos de sujeción en las valvas y en los procesos de la transtilla. 4.-La especie que describimos es de tamaño grande, supera por mucho a A. hepburni, que parece la más relacionada con ella. También es notablemente mayor a A. phyciodioides, A. murphyi, A. palmeri y A. walkeri; resulta equiparable con el de algunas poblaciones, especialmente las meridionales, del grupo de especies de A. mormo, con A. multiplaga y con el grupo de especies rojizas que habitan en ecosistemas templado subhúmedos: A. nais y A. chisosensis y Apodemia sp.2.(En estudio). Estas características nos indican que la región del Río Tepalcatepec en la cuenca baja del Balsas, ha sido un muy antiguo refugio que ha permitido no sólo la persistencia de muy antiguas formas de vida de los ambientes xéricos y subhúmedos de México, sino que ha propiciado su evolución y diferenciación. A pesar de su notable divergencia, creemos que esta especie tiene una línea evolutiva común con A. hepburni Godman & Salvin. La subespecie A. hepburni remota Austin, aislada en Baja California Sur (Austin, 1991) presenta, en la superficie ventral, el color salmón y la disposición de las manchas blancas post celulares del ala anterior es similar (Fig 4). Otras características que acercan a estas especies son el ángulo de curvatura, muy similar, en el aedagus y el relativamente pobre esclerosamiento de las valvas (Fig. 2, derecha). Otra especie que parece relacionada, aunque en forma más lejana, es A. phyciodioides Barnes & Benjamin, que presenta cierta semejanza en la forma del uncus, la escasa esclerotización de los falces y las valvas bien desarrolladas y poco esclerosadas.

Figura 5.- Comparación de la vista ventral de las hembras de Apodemia planeca sp. nov. (izquierda) y A. hepburni remota Austin (derecha). En nuestra opinión, A. palmeri, A. hypoglauca, A. walkeri, A. nais, A. chisosensis, etc., que presentan los falces y las valvas esclerosados y convertidas, prácticamente en espinas, forman otra línea evolutiva en la que el macho está desarrollando otro mecanismo de sujeción, con menos superficie de contacto y mejor apoyo puntual, mediante la modificación de estas estructuras que deben encajar en huecos correspondientes que se ubican en la genitalia femenina. Lo anterior parece diferenciar la línea de la especie que estamos describiendo (A. hepburni, A. phyciodioides y A. planeca) circunscribiendo su origen hacia el extremo noroeste de la Zona de Transición Mexicana en el trópico Laurásico (Provincia Sinaloense) y, partiendo de la deriva que la región Sanlucana sufrió, separándose

35

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

del continente hasta su posición peninsular hace cerca de 17 millones de años, se puede dimensionar que, en el caso de haber derivado las poblaciones de A. hepburni junto con la península, su presencia en México y procesos de evolución no corresponden a fenómenos glaciales pleistocénicos, sino a eventos del terciario medio y tardío, por lo menos. Agradecimientos A nuestro finado amigo Luis González Cota, quien nos acompañó al viaje de prospección para el Área Natural Protegida y colectó el ejemplar que designamos como holotipo.

Literatura consultada Austin, G.T. 1988: Apodemia palmeri (Lycaenidae: Riodininae) Misaplication of Names, Two NewSubspecies and a New Allied Species. Jour. Res. Lep. 26 (1-4): 125-140. 1991: A review of Apodemia hepburni (Lycaenidae:Riodininae) with a description of a new subspecies. Jour. Res. Lep. 45 (2): 135-141. 1998: New subspecies of lycaenidae (Lepidoptera from Nevada and Arizona in Systematic of Western North American Butterflies. Mariposa Press. 560-562. De la Maza R., R. 1987: Mariposas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México D.F., México. 135, Láms:LIX y LX. DeVries, P. J. 1997: The Butterflies of Costa Rica and their natural history. Vol II: RiodinidaePrinceton University Press, Princeton, New Jersey, USA: 212-213, Plates 16 y 18. Ferris, C. D. 1985: A new subspecies of Apodemia hypoglauca (Godman & Salvin) from the Yucatan Peninsula (Lycaenidae-Riodininae). Bull. All. Mus. 94: 2-7. Freeman, A. H. 1964: A new species of Apodemia from Texas. Jour. Lep. Soc. 18 (2): 75-77. Kendall, R. O. 1976: Larval foodplants and life history notes for some metalmarks (Lepidoptera: Riodinidae) from Mexico and Texas. Bull. All. Mus. 32: 2-4. Opler, P. y Powell, J. 1961: Taxonomic and distributional studies on the western components of the Apodemia mormo complex (Riodinidae) Jour. Lep. Soc. 15 (3) 147-171. Powell, J. 1975: Family Riodinidae in: Howe, Butterflies of North America, Doubleday & Co. Garden City, New York, USA: 267-272.

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

36

UNA NUEVA ESPECIE DE APODEMIA C. y R. FELDER, DE LA SELVA LACANDONA, RÍO LACANTÚN, CHIAPAS, MÉXICO (Lepidoptera-Riodinidae) Roberto de la Maza E.1 Javier de la Maza E.2

RESUMEN Se describe e ilustra una nueva especie del género Apodemia C. y R. Felder, obtenida en cuenca del río Lacantún, en el estado de Chiapas, México. Igualmente se realiza una discusión relativa a su relación con otras especies del género, de su distribución y de su etología. Palabras clave: Apodemia, nueva especie, Riodinidae, río Lacantún, Chiapas, México, endemismo. SUMMARY In this work it is described and illustrated a new species from Apodemia C. and R. Felder, genus (Riodinidae) found at Lacantun River Basin, in Chiapas, Mexico. We also discuss some aspects respecting its origin, distribution, ethology and relationship between allied taxa. Key words: Apodemia, new species, Riodinidae, Lacantún River Basin, Chiapas, México, endemism. Introducción En el desarrollo de nuestro estudio de la faunística de Ropalóceros de Boca del Chajul, Río Lacantún, Chiapas, encontramos una población perteneciente al género Apodemia C.y R. Felder, que fue reportada tentativamente, como Apodemia walkeri ssp. nov. (De la Maza y De la Maza, 1985 y 1993). Actualmente hemos podido definir que se trata de una especie diferente y desconocida, que presenta un hábitat poco habitual para las especies de este género, la Selva Tropical Lluviosa (J. de la Maza y R. de la Maza, 2015), lo que motiva y justifica la presente descripción. Apodemia selvatica J. de la Maza E y R. de la Maza E. sp. nov. Esta especie es de apariencia similar, pero levemente más pequeña que A. walkeri Godman y Salvin, 1886. Macho: (Figs 1 y 2, izquierda) Expansión alar: 19 a 22 mm.(promedio de 5 ejemplares 20.7 mm), presenta el ala anterior, mas angosta en su borde anal, más recta en su borde externo y más alargada, hacia el ápice, que A. walkeri . La cabeza el tórax y el abdomen, dorsalmente, están cubiertos de vellos cortos, gris plomizo y levemente iridiscentes, mientras que en A. walkeri son opacos. Ventralmente la pilosidad es blanca, opaca, y los palpos labiales blancos. Las patas son de color salmón muy claro, mientras que en A. walkeri son de color blanco. Superficie dorsal: (Fig.1 izquierda). El color de fondo es gris levemente iridiscente, no opaco como en A. walkeri. Hacia el área medial presenta una serie de manchas y líneas de color gris muy obscuro y una protrusión mucho más discreta que en A. walkeri en el ápice de las alas anteriores y en el borde anal de las posteriores. En el margen del ala anterior presenta una cilia gris obscuro sin los campos claros que presenta A. walkeri. La vellosidad que la forma es más corta desde el borde externo del ápice hasta la vena M1, que se encuentra levemente protruida externamente y, a partir de ésta, aumenta su longitud hacia el ángulo anal, pero menos notorio que en A. walkeri. El área submarginal muestra una serie de 7 manchas negras, redondeadas, desde la vena R4 hasta 1A. Estas manchas presentan un campo claro interno y una difusión de escamas café canela hacia el borde externo. En la costa, cerca de R3 se encuentra un campo obscuro, dirigido externamente, que 1

Sociedad Mexicana de Lepidopterología A. C., Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C.: [email protected] Sociedad Mexicana de Lepidopterología A. C., Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.: [email protected] El artículo es responsabilidad exclusiva de los autores. 2

37

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

se constriñe entre la venación, por la presencia de las manchas claras mencionadas anteriormente, y por otras tres, de forma triangular, que corren en la misma dirección desde R4 hasta M3. El extremo costal de este campo se continúa hacia una gran mancha obscura que ocupa todo el tercio medio de la costa y ocupa el disco celular, hasta su unión con CuA2 que no se presenta en A. walkeri. El límite externo de esta mancha corre casi recto, externamente, hasta M3 y, a partir de allí, tuerce hacia el centro, por medio de ondulaciones consecutivas, desde esa vena hasta CuA2, desde donde tuerce hacia arriba hacia el límite inferior de la célula discal. Hacia el borde anal se presentan dos manchas negras, dirigidas externamente, hasta 1A. El límite interno de estas manchas presenta una difusión de escamas obscuras. Cerca de la unión de CuA2 con el disco celular y hacia la base, el ala se observa más clara y una delgada y angular, con su extremo agudo dirigido hacia afuera y dos, más pequeñas y redondeadas, más cerca de la base.

Figura 1.- Apodemia selvatica sp. nov. (Macho). Izquierda, dorsal; derecha, ventral.

En el ala posterior, desde RS hasta M1, presenta una cilia obscura cuya pilosidad aumenta de tamaño desde el espacio M1-M2 hasta el ángulo anal. No presenta los campos claros que A. walkeri posee entre M2 y 1A. El área submarginal muestra un campo café canela difuso entre M2 y el ángulo anal. Mas adentro, una serie de 6 manchas negras, redondeadas, desde M1 hasta 1A. Por dentro de estas se observa un campo claro, difuso, una línea poco definida de manchas angulares y otro campo claro, poco definido que ocupan la región postmedial, hasta el pliegue anal. La región medial está ocupada por un campo gris, que corre desde M1, hasta 1A, que presenta el límite externo formado por una banda de manchas obscuras, difusas y onduladas externamente, una línea obscura transversa sobre la vena M1 y una línea obscura, arqueada levemente hacia afuera, sobre el disco celular. A partir de este punto, el campo se dirige hacia la base en forma aguda, hasta CuA2 y continúa, nuevamente en la dirección anterior hacia el pliegue anal. Hacia la base, se encuentran una celda alargada de color gris asalmonado, dividida por una línea negra, curveada levemente, e inclinada de fuera hacia adentro entre Rs y M1. Un campo claro en el disco celular, interrumpido por una línea en forma de Y, dirigida hacia adentro, y un campo obscuro en la base del disco celular. Entre CuA2 y el pliegue anal se observa un campo triangular gris claro, con la base hacia abajo e interrumpido por dos puntos negros. Superficie ventral (Fig. 1, derecha) La cilia es como en la superficie dorsal. Todas las líneas y adornos corresponden a los de la superficie dorsal. En general toda la superficie es más obscura que en A. walkeri, destacando el aumento del área color salmón que corre en la región marginal, que no se presenta en ésta, y las áreas de color café que son mucho más amplias y obscuras. La hilera de manchas que corre en dirección externa a la altura de la inserción de R3 difiere

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

38

en que las manchas son de tamaño similar, más ovales, cortas y alejadas de la base. Entre estas manchas y el límite distal de la célula se encuentra un campo café que corresponde a la gran mancha obscura dorsal. Genitalia: (Fig. 2, izquierda) Difiere de A. walkeri en las siguientes características: En su vista lateral, la cápsula genital es más corta dorsoventralmente. El tegumen es un poco más grande y prominente en dirección posterior, con una ligera escotadura, a la altura del gnathos, poco más arriba de donde se emiten los falces. Las valvas son más cortas y romas y la espina es más angosta, escerosada y aguda. La proyección de la transtilla es menos prominente en dirección ventral y es menos esclerosada y más roma, con vellosidad en su área dorsal. El saccus más largo, agudo y dirigido anteriormente. El aedagus es más grueso y esclerosado, con una torción cerca de 10° menor. Su extremo anterior es más recto y agudo. En vista posterior la cápsula genital es más corta dorsoventralmente y presenta una constricción a la altura del tercio superior que le da un aspecto acinturado que no se presenta en A. walkeri El uncus carece de la discreta escotadura medial, y el borde superior es prácticamente curvo torciendo en forma relativamente homogénea hacia los extremos laterales, donde insertan los falces. Los falces son más curveados en dirección interna y más largos dorsalmente. Las valvas son más anchas, con la forma de un triángulo isósceles, mucho menos agudas que en A. walkeri. La transtilla se observa mucho más corta, amplia en su parte media y de forma más o menos pentagonal, similar al de A. palmeri (Edwards, 1870). El saccus es más romo y ancho.

Figura 2.- Comparación del armadura genital masculina de Apodemia selvatica sp. nov. (derecha) y A. walkeri Godman y Salvin (izquierda), (vistas lateral y ventral). Hembra: (Fig. 3) Expansión alar: 19 a 24 mm.(promedio de 6 ejemplares 21.66 mm), Similar en el patrón al macho, con las alas más redondeadas hacia el borde externo, un poco más pálida y no presenta el campo gris plomo de la superficie dorsal. Difiere de la de A. walkeri en que presenta las patas blancas en la coxa femoral, y de allí hacia el extremo distal presentan color ocráceo. La forma de las alas también es diferente. Las anteriores son más alargadas, lateralmente y hacia el ápice, que es más agudo. Su borde externo se presenta menos ondulado y anguloso. En las alas posteriores la ausencia de áreas blancas en la cilia hace que el borde externo se observe menos quebrado entre M2 y el ángulo anal. La pilosidad del lóbulo anal es mucho más corta y discreta.

39

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Figura 3.- Apodemia selvatica sp. nov. (Hembra). Izquierda, dorsal; derecha, ventral. En general, el patrón de dibujos de las alas se observa más obscuro y homogéneo que en A. walkeri. En las alas anteriores el campo obscuro, en la costa, se extiende desde R2 hasta más debajo de Sc y se extiende, en forma poco definida, hasta CuA1; mientras, en la otra especie se ubica entre R2 y R1 y termina en CuA1. Ejemplares examinados: Todos de México, estado de Chiapas, municipio de Marqués de Comillas y colectados por J. de la Maza E. Machos: Holotipo: Estación Chajul, 8-VIII-2007. Depositado en la Colección del IBUNAM. Paratipos: Ejido Boca del Chajul, 5-VII-1981; Estación Chajul: 15-VI-1997, 2-VII-207, 8-VIII-2007. Depositados en la Col. De la Maza. Hembras: Paratipos: Ejido Boca del Chajul, 30-V-1998; Estación Chajul, depositado en la Colección del IBUNAM. Cinco ejemplares de la misma localidad de 15-VI-1997, 2-VII-2007, 2-VII-2007, 2-VII-2007, 8-VII-2007, depositados en la Col. De la Maza. Etimología: El nombre selvática constituye el gentilicio femenino para los habitantes de la selva en Chiapas. Distribución: Esta especie parece ser un endemismo, muy local y restringido a la zona adyacente a la confluencia de los ríos Lacantún y Boca del Chajul, en la región de Marqués de Comillas, estado de Chiapas. Hábitat: Apodemia selvatica sp. nov. se encuentra en un área dominada por selvas tropicales húmedas, altas y medianas, perennifolias. Su hábitat parece estar restringido a la zona de perturbación del cauce de los ríos caudalosos, Lacantún y Chajul, denominadas localmente “bajillales” y en áreas sabanoides denominadas “petatilleras”, dominadas por herbáceas (Poaceae, Cyperaceae, Asteraceae), leguminosas (Calliandra grandifolia, Senna spp., Acacia spp.) y una especie de helecho (Pteridium sp.).

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

40

Figura 4.- Distribución de Apodemia selvatica sp. nov. y A. walkeri Godman y Salvin. Esta especie acude a las áreas abiertas y muy insoladas de los cauces y zonas de inundación temporal del río Lacantún, en donde se puede encontrar posada en la vegetación de galería riparia. Se alimenta, particularmente, en las floraciones de Melanthera nivea, (Asteráceas), durante las horas más calientes del día, entre las 1100 y las 1500 horas. Entonces coincide con otros riodínidos (Emesis spp., Theope spp. y Caria spp.) y melitínos (Tegosa spp., Chlosyne spp. Y Antanassa spp., entre otros). No se ha observado una oviposición pero, con base en la información de Kendall (1976) que reporta Acacia pennatula (Schlecht y Cham) como planta de alimentación larval para Apodemia hypoglauca (G. y S.) y la de uno de nosotros (RME) que ha observado la oviposición de A. walkeri G. y S. en Chiconcuac, Morelos, sobre Acacia farnesiana (L.) Wild, podemos suponer que esta nueva especie esté relacionada con alguna de las especies de este género reportadas por E. Martínez, et. al. (2015), para el área: A. cornigera (L.) Wild, A. hayesii Benth., A. mayana Lundell y A. usumacintensis Lundell. Discusión Comparada con todas las otras especies conocidas del género Apodemia C. y R. Felder, que habitan en ecosistemas relacionados con la Geoflora Madroterciaria descrita por Axelrod (1958) y está compuesta por matorrales xerófilos, bosques espinosos, selvas deciduas, praderas templadas, encinares y pinares, A. selvatica sp. nov. tiene una zona de distribución bastante singular, ya que el área en donde fue localizada presenta un dominio de selvas tropicales lluviosas, con una precipitación pluvial cercana a los 3 500 mm. anuales y repartida a lo largo de todo el ciclo anual. Sin embargo, en el área aún persisten relictos de vegetación ligadas a las selvas secas que se extendieron durante la última glaciación, río abajo, hacia la boca del Lacantún y el Petén Guatemalteco (E. Martínez com. pers.). Como testigos de esta situación, además de esta nueva especie de Apodemia, se ha obtenido el registro de especies como Chlosyne hippodrome, C. erodyle, Phyciodes graphica, Bolboneura sylphis lacandona, Dynamine theseus, Myscelia cyananthe diaziana, Fountainea glanzi ssp., Priamides erostratus, Emesis sp. aff. emesia, Theope eupolis y, recientemente, Calydna sturnula hegias.

41

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Figura 5.- Comparación de los machos de Apodemia selvatica sp. nov. (izquierda) y A. walkeri Godman y Salvin (derecha).

Originalmente (J. de la Maza y R. de la Maza ,1985), reportamos esta especie como Apodemia walkeri ssp. nov.; pero, haciendo una revisión cuidadosa de los ejemplares (J. de la Maza y R. de la Maza ,2015), nos percatamos que se trata de una especie diferente. Conviene resaltar que en 30 años de estudios no hemos encontrado otra especie de este género en el área. Sería importante revisar los ejemplares de Tikal, Guatemala, reportados por Austin et. al. (2006) como A. walkeri pues no sería remoto que se tratara de la especie que estamos describiendo. También, el reporte de DeVries (1997) de Costa Rica que pudiera ser una población relacionada con ésta.

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

42

Figura 6.- Comparación de las hembras de Apodemia selvatica sp. nov. (izquierda) y A. walkeri Godman y Salvin (derecha).

Literatura consultada Austin T., G. 1988. Apodemia palmeri (Lycaenidae: Riodininae) Misaplication of Names, Two New Subspecies and a New Allied Species. Jour. Res. Lep. 26 (1-4): 125-140. 1991. A review of Apodemia hepburni (Lycaenidae:Riodininae) with a description of a new subspecies. Jour. Res. Lep. 45 (2): 135-141. 1998. New subspecies of lycaenidae (Lepidoptera from Nevada and Arizona in Systematic of Western North American Butterflies. Mariposa Press. 560-562. Austin T., G., Haddad, N. M., Méndez, C., Sisck, T. D., Murphy, D. D., Launer, A. E.and Ehrlich P.. 1996. Annotated checklist of the butterflies of the Tikal National Park area of Guatemala. Tropical Lepidoptera, 7 (1): 23-37. Axelrod I., D. 1958. Evolution of the Madro-Tertiary Geoflora. The Botanical review, Vol. XXIV, No. 7. Pp. 434-462. De la Maza E., J. y de la Maza E., R.1985: La fauna de mariposas de Boca de Chajul, Chiapas, México, (Rhopalocera) Rev. Soc. Mex. Lep, Vol. IX, No. 2: p. 39 No. 321. 2015. La Fauna de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del Río Lacantún, en Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C. p. 187-191 y Apéndice 5, p. 640.

43

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

De la Maza E., R. y de la Maza E., J. 1993: Mariposas de Chiapas, Serie Chiapas Eterno. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. p. 193, No. 563. (En prensa) Una nueva especie de Apodemia C. y R. Felder, de la cuenca inferior del Río Balsas, Michoacán, México. De la Maza R., R.1987. Mariposas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México D.F., México. 135, Láms:LIX y LX. DeVries J., P. 1997. The Butterflies of Costa Rica and their natural history. Vol II: Riodinidae Princeton University Press, Princeton, New Jersey, USA: 212-213, Plates 16 y 18. Ferris D., C. 1985. A new subspecies of Apodemia hypoglauca (Godman & Salvin) from the Yucatan Peninsula (Lycaenidae-Riodininae). Bull. All. Mus. 94: 2-7. Freeman A., H. 1964. A new species of Apodemia from Texas. Jour. Lep. Soc. 18 (2): 75-77. Kendall, R. O. 1976. Larval foodplants and life history notes for some metalmarks (Lepidoptera: Riodinidae) from Mexico and Texas. Bull. All. Mus. 32: 2-4. Martínez, E., Towns, V., Meli, P., Ruiz, L., Molina, A., Carabias, J. y Morató, S. 2015. Lista florística de la zona sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. Natura y Ecosistemas Mexicanos A. C. Apéndice 3. Opler, P., y Powell, J.. 1961. Taxonomic and distributional studies on the western components of the Apodemia mormo complex (Riodinidae) Jour. Lep. Soc. 15 (3) 147-171. Powell, J. 1975. Family Riodinidae in: Howe, Butterflies of North America, Doubleday & Co. Garden City, New York, USA: 267-2

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

44

NUEVO REGISTRO DE ZYGAENIDAE PARA MÉXICO II (Lepidoptera: Zygaenoidea: Zygaenidae: Procridinae) Rafael Turrent Díaz1 RESUMEN

En el presente trabajo se registra por primera vez para México Pyromorpha josialis (Druce, 1885) con base a ejemplares colectados en el estado de Veracruz, mencionando las características de los especímenes.

Palabras Claves: Lepidóptera, Zygaenoidea, Zygaenidae, Procridinae, distribución geográfica y taxonomía. SUMMARY Based on specimens collected in the state of Veracruz of Pyromorpha josialis (Druce, 1885) this work registers the characteristics of the specimens reported as a new record for Mexico. Key words: Lepidoptera, Zygaenoidea, Zygaenidae, Procridinae, geographic distribution and taxonomy. Dentro del material cerrado que el autor recibió del Dr. Tarsicio Escalante se encontró un Zygaenidae de una expansión alar de 28 mm, con un patrón de coloración bastante singular, el ala delantera negra con una banda longitudinal de color naranja que se extiende sobre el espacio entre la venas Cu-CuA1 y A2, además tiene una banda delgada en el borde frontal y otra más fina en el borde anal que confluye con la primera en el ápice anal. Al revisar la bibliografía básica (Druce 1881-1900 Y Jordan 1913) quedó claro que en esta familia este patrón sólo se presenta en Pyromorpha josialis (Druce, 1885). Durante las exploraciones de la Biologia Centrali-Americana fue descubierta en Guatemala Pyromorpha josialis (Druce, 1885), las localidades tipo son Panimá en la Baja Verapaz y Cubilguitz en la Alta Verapaz (Druce 18811900 y Selander y Vaurie 1962). Tarmann 1984 la cita sólo para Guatemala, por lo que ahora se reporta por primera vez para México. Material Estudiado: Dos machos de la región de los Tuxtlas en el sur del estado de Veracruz, México, depositados en la colección de A. y R. Turrent. Ejemplar procedente de la colección del Dr Escalante, de Catemaco de julio de 1951, colectado probablemente por Abraham Ramírez. Un ejemplar del Cerro del Vigía de agosto 18 de 1982, colectado por Luis L. González Cota.

Figura 1.- Macho de Pyromorpha josialis (Druce, 1885), colectado el 18 de agosto de 1982 por Luis. L. González C. en el Cerro el Vigía en los Tuxtlas, Veracruz, depositado en la colección de A. y R. Turrent, foto de L. Turrent, con una amplificación de 2.5X. 1 Sociedad Mexicana de Lepidopterología, correo

[email protected]

El artículo es responsabilidad exclusiva del autor.

45

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología

Dentro de los patrones “aposemáticos” de lepidópteros heteroceros, sobresale el de alas delanteras negras o pardo obscuro con una banda longitudinal amarilla o naranja, este patrón es muy característico en el género Josia Hübner, [1819] 1816 (Notodontidae: Dioptinae) (Miller 2009 y DeVries 1997). Sospechamos, al igual que Druce 1881-1900 que Pyromorpha josialis (Druce, 1885) pudiera integrase al patrón mimético de los Josia sp. que son muy abundantes en las selvas del sur este de México. Agradezco la donación de material al finado y gran coleccionista mexicano Luis L. González Cota y a L. Turrent su apoyo fotográfico. Literatura consultada DeVries, P. J. 1997. The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History, Volume II: Riodinidae. Princeton University Press, EEUU. Fig. 19, 51-55 y 185-186 pp. Druce, H., 1881-1900. Lepidoptera Heterocera vol. 1 y 2 en Godman y Salvin Biología Centrali-Americana Taylor & Francis, London. Lam. XII, fig. 27 y 120 p. Jordan, K., 1913. Zygaenidae en Sietz, A Macrolepidopera of the World Vol. VI, A. Kern, Stuttgart. 23 p. y lam. 9. Miller, J. S. 2009. Generic Revision of the Dioptinae (Lepidoptera: Noctuoidea: Notodontidae) Part 1 and 2: Josiini. En Bulletin of the American Museum of Natural History, N° 321, 867-869 pp. Selander, R. B. & Vaurie, P. 1962 A Gazetteer to Accompany the ¨Insecta¨ Volumes of the ¨Biologia CentraliAmericana¨ en Am. Mus. Nov. N° 2099. 29 y 44 pp. Tarmann, G., 1984. Generische Revision der Amerikanischen Zygaenidae mit Beschreibung neurer Gettungen and Arten, en Entomofauna, Sup. 2, Vol. 1 y 2. 36 p.

Nueva Serie, Volumen IV, Número 2

46

Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. La Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. formada por investigadores interesados en el estudio de las mariposas de México, publica dos números de la revista por año.

Mesa Directiva Presidente Secretario

MVZ. Roberto de la Maza E. Dr. Adolfo White López

Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, Nueva Serie Editor: Ing. Rafael Turrent Díaz, con el correo [email protected]. La revista versa sobre el estudio de los lepidópteros del continente Americano, con especial énfasis en la fauna neotropical. La nueva serie se edita en forma electrónica para los miembros de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, A. C. y el público en general de forma gratuita. La revista es financiada por los autores y su distribución es gratuita.

La Revista de la de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, Nueva Serie se encuentra en forma impresa, en las siguientes bibliotecas: 

Biblioteca del Instituto de Biología de la UNAM, en la Ciudad de México, D. F. México.



Biblioteca del Museo de Historia Natural Alfonso Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Ciudad de México, D. F. México.



Biblioteca del Mc Guire Center de la University of Florida, Gainsville, Florida, EE.UU.



Biblioteca del American Museum of Natural History, Nueva York, NY, EE.UU.



Biblioteca del Natural History Museum, Londres, Reino Unido.

Hembra de Apodemia selvatica J. de la Maza E y R. de la Maza E. sp. nov. Estación Chajul, Chiapas (foto J. de la Maza E.).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.