Nueva interpretación métrica de una inscripción fragmentaria, en Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué, Madrid 2015.

May 25, 2017 | Autor: María Limón Belén | Categoría: Classics, Latin Epigraphy, Roman Epigraphy, Storia antica ed epigrafia latina, Carmina Latina Epigraphica
Share Embed


Descripción

Nueva interpretación métrica de una inscripción fragmentaria María Limón Belén Universidad de Sevilla

J

unto al cementerio del Verano en Roma se alza la basílica de San Lorenzo extramuros, construida hacia el 580 por el papa Pelagio II en el lugar donde la tradición cristiana sitúa el martirio de San Lorenzo. Anexo a la basílica se conserva un claustro edificado por Clemente II entre 1187 y 1191. Todo el complejo se asienta sobre las catacumbas de Santa Ciriaca, a las cuales puede accederse desde el claustro. Como otros muchos claustros en Roma, el de San Lorenzo extramuros alberga una variada colección de más de 800 inscripciones paganas y cristianas, en latín y en griego, procedentes tanto de las catacumbas, como de excavaciones en la cercana vía Tiburtina, por cuyos márgenes se extendía una antigua necrópolis romana, y en el propio cementerio del Verano. Muchas de estas inscripciones fueron publicadas por J. B. de Rossi en 1857 y por A. Ferrua en 1980, en su colección de las Inscriptiones Christianae Vrbis Romae1. Por su parte, G. da Bra sacó a la luz en 1926 una edición de gran parte de las inscripciones griegas de San Lorenzo que completó, en 1931, con una selección de las inscritas en latín, muchas de las cuales se encontraban todavía inéditas. Sin embargo, lo verdaderamente llamativo de esta colección es el nutrido grupo de carmina latina epigraphica2 que podemos encontrar concentrados, sobre todo, en la crujía oeste del claustro3. Prácticamente todas estas inscripciones son cristianas. De ellas sólo una se conserva completa, siendo las restantes fragmentos de mayor o menor tamaño, en los que pueden distinguirse comienzos o finales de verso y secuencias métricas aisladas, fundamentalmente dactílicas. En las líneas que siguen nos referiremos a uno de estos fragmentos, recogido con el número 18314 en el 1. En adelante ICVR. 2. En adelante CLE. 3. En concreto en la pared norte que cierra la antigua escalera

que comunicaba el claustro con el segundo piso y que fue tapiada en el siglo XVI.

volumen VII de ICVR. Se trata de una placa de caliza con forma trapezoidal (50 x 62 cm), rota por todos sus lados, aunque conserva parte del margen inferior (Fig.  1). Está empotrada en la crujía oeste del claustro, en la séptima hilada desde abajo (con nº inv. 357). Contiene restos de 7 líneas de texto en capital cuadrada bien ejecutada (5,5 cm) que ha sido pintada de rojo. Se observan también restos del pautado de los renglones, así como dos hederae al final de las líneas 3 y 5.

Fig. 1: Crujía oeste del claustro y detalle de ICVR VII, 18314. Foto: M. Limón

Que el texto de esta inscripción está en verso no es nada nuevo. Quien organizó la distribución del material en las paredes del claustro la colocó con buen juicio junto a los demás CLE. También en ICVR y en del HoyoLimón, 2013, se da cuenta de su posible carácter métrico, si bien en ninguno de los dos casos se especifica el tipo de verso, más allá de que parece ser de ritmo dactílico.4 No hay duda de que, efectivamente, el texto tiene secuencias dactílicas. Sin embargo, creemos que es posible afinar más la interpretación del esquema métrico a partir de los datos que nos proporciona la ordinatio de la inscripción. Desde hace algún tiempo, viene cobrando fuerza el estudio de la compaginación de los carmina epigraphica 4. “Carminum dactylicorum initia esse videntur”, ICVR VII,

18314. “Texto de ritmo dactílico”, Del Hoyo y Limón, 2013: nº 12.

navigare necesse est.  estudios en homenaje a josé maría luzón nogué

y está ya demostrado que su ordinatio contiene características que pueden ser de ayuda para interpretar textos fragmentarios como el que aquí nos ocupa.5 También en este caso, la ordinatio es la clave que nos permite afirmar que se estamos ante un carmen epigraphicum compuesto en dísticos elegíacos. Cuando se trata de dísticos epigráficos, lo normal es que estos se compaginen a verso por línea, con sangrado en las líneas pares.6 Así se consigue por un lado, que el verso más corto, el pentámetro, quede un poco más centrado en el soporte y, por otro, se crea un juego visual que permite distinguir hexámetros de pentámetros a simple vista. Pero para poder afirmar que un fragmento está en dísticos según este tipo de compaginación necesitamos que éste conserve, al menos, el comienzo de algunas líneas de texto, cosa que no sucede con la inscripción a la que nos estamos refiriendo. Sin embargo, entre los muchos carmina en dísticos de Roma, hay un grupo en el que se repite un mismo patrón de compaginación que va más allá de la correspondencia entre línea y verso y del sangrado en los pares. En todas estas inscripciones podemos observar un vacat en las líneas pares, los pentámetros, que se inserta siempre coincidiendo con la juntura métrica por lo que el corte no altera la unidad del verso.7 De esta forma, todos los pentámetros tienen el siguiente esquema: – ᴗᴗ | – ᴗᴗ | – || vacat || – ᴗᴗ | – ᴗᴗ | ~ A veces, en el lugar que ocupa el vacat, encontramos hojas de hiedra con fines puramente estéticos.8 Puesto que un pentámetro suele tener siempre la misma extensión, sucede que el vacat o las hederae insertados en la juntura métrica vienen a estar alineados, grosso modo, según un eje vertical. 5. Hasta el momento se ha estudiado de forma exhaustiva

la ordinatio de los CLE de Hispania (vid. del Hoyo, 2002; Limón, 2011a y b) y de Roma (vid. Limón, 2014a). Otros estudios parciales sobre la ordinatio son: Gómez Pallarès, 2007 y Massaro, 2013. Sobre la utilidad de la ordinatio para el estudio de CLE mal interpretados o catalogados como prosa vid. del Hoyo y Carande, 2009 o Limón, 2013. 6. Está bien documentado el mismo modelo de compaginación para los dísticos en los CLE de Hispania (del Hoyo, 2002: 155; Limón, 2011a: 154), de Roma (Limón, 2014a: 70) e, incluso, en algunos grafitos de Pompeya.(Kruschwitz, 2008). 7. Hasta la fecha hemos documentado 16 casos: AE 2003, 255; CLE 389, 839, 1036, 1247, 1363, 1373, 1385, 1388, 1400, 1423; ICVR I, 4071; II, 4783; IV 12257; VII 1756, 18314. 8. Por ejemplo, en AE 2003, 255; CLE 1373, 1385, 1423; ICVR I, 4071; II, 4783; IV 12257; VII 1756.

509

Volvamos, en este punto, a centrar nuestra atención en esas dos pequeñas hederae del fragmento de San Lorenzo a las que nos hemos referido más arriba. Nótese que están situadas en líneas alternas, justo antes de la rotura del margen derecho (líneas 3 y 5) y que ambas se encuentran más o menos alineadas en vertical (Fig. 2). Se trata, sin duda, del mismo tipo de compaginación documentado en estas inscripciones en dísticos a las que nos acabamos de referir.

Fig. 2. Detalle de las hederae en ICVR VII, 18314. Foto: M. Limón

Aunque en principio pudieran parecer insignificantes, estas pequeñas hederae son, precisamente, las que nos ponen tras la pista de los dísticos elegíacos en inscripciones fragmentarias que, como ésta, no conservan ningún comienzo de verso. Asimismo, sustenta nuestra hipótesis el hecho de que el texto que precede a las hederae encaja en el esquema métrico que se propone en este estudio:9 […]ẹmvai[…] […]vit tragicos ạ[…] [– – ]r|nāns plăcĭ|dīs (hedera) [– ᴗᴗ | – ᴗᴗ | ~] […]ṇtiste tonos veter[…] 5 [–]tēt | hūnc ǣt|ās (hedera) [– ᴗᴗ | – ᴗᴗ | ~] […]haut quidqua[…] […do]ctrinae […] l. 3 [exo]rnans, Ferrua; l. 4 vetere[s], Ferrua; l. 5 [l]atet, Ferrua.

Algo parecido a lo que acabamos de comentar sobre este fragmento ocurre con otras dos inscripciones en verso de Roma a las que nos referiremos brevemente. Ninguna de ellas se conserva completa pero ambas tienen unos espacios en blanco en líneas alternas.

9. Texto según la edición de del Hoyo y Limón, 2013: nº 12.

510

navigare necesse est.  estudios en homenaje a josé maría luzón nogué

La primera de ellas es un carmen dedicado a una joven de nombre Ypatia,10 conservado también en el claustro de San Lorenzo (Fig. 3). Este fragmento contiene el final de varias líneas de texto. Las secuencias métricas conservadas no impiden su interpretación como dísticos elegíacos.11 Además, hay que tener en cuenta la perfecta alineación vertical de las hederae y, sobre todo, el hecho de que la cuarta línea termine tras gerit y la quinta tras matri, lo que indica que hay correspondencia entre verso y línea.12

Fig. 3. ICVR VII, 1756. Foto: M. Limón.

El segundo ejemplo es un fragmento de inscripción reutilizado como losa en pavimento de Santi Quattro Coronati en Roma (Fig. 4). A pesar de que en sus líneas se repite el patrón que venimos comentando y de que el texto encaja sin ningún tipo de problemas en el esquema del dístico, fue en su momento publicada en ICVR como una inscripción prosaica. Es, por tanto, un buen ejemplo de cómo la ordinatio nos permite reconocer carmina en inscripciones que han sido publicadas como prosa.13

10. ICVR, VII, 1756. 11. Con la salvedad de que en Ypatia hay i breve donde espera-

ríamos una larga, justificado por la dificultad de introducir nombres propios en esquemas métricos. 12. Teniendo en cuenta estas apreciaciones la editamos en del Hoyo y Limón, 2003: nº 14. 13. En Limón, 2014b proponemos esta nueva interpretación así como algunas correcciones a la lectura propuesta por otros editores antes que nosotros.

Fig. 4. ICVR I, 4071. Foto: M. Limón.

Por otro lado, y ya para terminar, esta peculiar ordinatio no es lo único que comparte este grupo de inscripciones. Todas ellas son inscripciones cristianas y, por tanto, de época más bien tardía. Todas ellas están inscritas en scriptio continua, sin signos que separen las palabras, característica que comparten con todas las inscripciones métricas cristianas en general. Y todas son, por último, inscripciones originarias de Roma. No hemos encontrado hasta ahora ningún caso de este tipo de compaginación en inscripciones de otras zonas de Imperio. Así pues, a la vista de todos estos datos, no parece que haya inconvenientes para afirmar que el fragmento de San Lorenzo al que hemos dedicado este artículo es un caso más de carmen en dísticos elegíacos con vacat en los versos pares.

navigare necesse est.  estudios en homenaje a josé maría luzón nogué

511

Bibliografía AE = L’Année Épigraphique. CLE = Bücheler, F. (1895-1897), Carmina Latina Epigraphica, Anthologia Latina II, 1-2. Leipzig; Lommatzsch, E. (1926), Supplementum II, 2. Leipzig. DA BRA, G. (1926), Le iscrizioni greche della basilica di S. Lorenzo fuori le mura del chiostro e delle catacombe di S. Ciriaca. Roma. — (1931), Le iscrizioni latine della basilica di S. Lorenzo fuori le mura del chiostro e delle catacombe di S. Ciriaca. Roma. DEL HOYO, J. (2002), “La ordinatio en los CLE Hispaniae”, en J. del Hoyo y J. Gómez Pallarès (eds.), Asta ac Pellege, 50 años de la publicación de Inscripciones Hispanas en Verso de S. Mariner, Madrid, 143-162. DEL HOYO, J. y CARANDE, R. (2009), “Nuevo carmen epigraphicum procedente de Turris Libisonis (Sardinia)”, Epigraphica 71, 161-172. DEL HOYO, J. y LIMÓN, M. (2013), “CLE en el claustro de S. Lorenzo extramuros (Roma)”, en C. Fernández Martínez, M. Limón Belén, J. Gómez Pallarès y J. del Hoyo (eds.), Ex officina: literatura epigráfica en verso; homenaje a Xavier Gómez Font, Sevilla, 184-201. GÓMEZ PALLARÈS, J. (2007), “Carmina Latina Epigraphica de la Hispania republicana: un análisis desde la ordinatio”,

en P. Kruschwitz (ed.), Die metrischen Inschriften der römischen Republik, Berlín-Nueva York, 223-240. ICVR = Inscriptiones Christianae Vrbis Romae Septimo Saeculo Antiquiores, 1857-ss. Roma. KRUSCHWITZ, P. (2008), “Patterns of text layout in Pompeian verse inscriptions”, Studia Philologica Valentina 11, 225-264. LIMÓN, M. (2011a), “La ordinatio en los Carmina Latina Epigraphica de la Bética y la Tarraconense”, Epigraphica 73, 147-160. — (2011b), “La ordinatio en los CLE de la Provincia Lusitana”, en R. Carande Herrero y D. López-Cañete Quiles (eds.), Pro tantis redditur. Homenaje a Juan Gil en Sevilla, Sevilla, 227-234. — (2013), “Towards a new interpretation of CLE 2288 through its ordinatio”, Tyche 28, 113-118. — (2014a), Recursos para la compaginación de las inscripciones latinas en verso de Roma e Hispania, Colección Hispania Antigua 10. Sevilla. — (2014b), “Notas para una nueva edición de ICVR I, 4071”, Zeitschrift für papyrologie und epigraphik 190, 99-104. MASSARO, M. (2013), “L’impaginazione delle iscrizioni latine metriche e affettive”, Atti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia 85, 365-413.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.