NUEVA EDUCACION CONTABLE: UTOPIA O NECESIDAD

July 3, 2017 | Autor: L. Gonzalez Santos | Categoría: Critical Thinking, Accounting Education
Share Embed


Descripción



Ponencia presentada al III Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Villeta, Cundinamarca, 199?. C-CINCO y Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.????
* Contadas excepciones en la contaduría colombiana, con los trabajos presentados a eventos: simposios, congresos, de los profesores Franco, Quintero, Ariza, Araujo, los cuales podrían conformar un texto de epistemología contable, base para la disertación académica …
Nos referimos la I ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE CONTABILIDAD, convocado por FIDESC y realizado en la Universidad Libre de Colombia, Santafé de Bogotá, noviembre de 1994.
Conclusiones, I ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE CONTABILIDAD, convocado por FIDESC y realizado en la Universidad Libre de Colombia, Santafé de Bogotá, noviembre de 1994.

MACHADO M., ZAMORA, L. y MANRIQUE F., "Proyección de la Investigación Contable y Alternativas Pedagógicas". Ponencia, III Encuentro de Investigación Contable, FIDESC – UNAB, Bucaramanga, Agosto de 1993.
Actualmente ésta discusión ha develado la concepción de lo "práctico" como lo pragmático y lo teórico como el culto a la abstracción y la formalización matemática, cuando no se reduce lo contable a lo empírico-técnico y lo teórico a lo procedimental descriptivo.
Ampliar en: GONZALEZ S. Luis, "Una Aproximación teórica a la solucionática de la directriz fundamental del desarrollo investigativo en contabilidad". Libro de Ponencias, VIII Congreso Nacional FENECOP, Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, junio de 1993.
HABERMAS, Jurgen. "Teoría y Práxis: Estudios de Filosofía Social". Editorial Tecnos. Serie de Filosofía y Ensayo, Madrid, 1990, pág. 19.
GONZALEZ. Op Cit, pág. 28.
HABERMAS, Op, Cit. Pág. 19
Ibid, pág. 19
Este argumento se desarrolla con mayor amplitud en: "Una aproximación Sociológica a la Contabilidad". Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, julio de 1994.
Ver: ZAMORA, et. al. "Proyección de la Investigación Contable y Alternativas Pedagógicas"…
KANT, E. "Crítica de la Razón Pura". Tomo I. Ed. Universales, Santafé de Bogotá, 1994, pág. 147.
HABERMAS, J. "Teoría y Práxis: Estudios de Filosofía Social", año? pág. 19
HORKEIMER, Max. "Teoría Crítica". Ed. Amorrotu, Buenos Aires, Argentina, pág. 232.
MOULOUD, Noel. Cita a Frege en: "La Teoría de la Epistemología y sus Desarrollos Semánticos". Revista Ideas y Valores, Nos. 42-43. Departamento de Sociología, Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, pág. 174.
Para complementar sobre este argumento, consultar: HABERMAS, J. " ". En: Límites del Cientifismo en la Educación, Sociedad Colombiana de Epistemología, 1984, pág. 1015.
Citado por HABERMAS, J. En: "Conciencia Moral y Acción Comunicativa". Península, Barcelona, España, 1985. Pág. 216.
MOCKUS, A. y Otros. "Las Fronteras de la Escuela". Sociedad Colombiana de Pedagogía, 1994. Pág. 53.
Ver: BRUNO, G. "Los Heroicos Furores". Ed. Tecnos, Madid, España, 1987, pág. 194.
Consultar BERNSTEIN, B. "Clases y Pedagogías: visibles e invisibles". Artículo publicado en la Revista Colombiana de Educación No. 15.
Este planteamiento es tomado de la nota 17 del artículo de A. Mockus y otros: "Informática sin Escritura: El Problema para la Educación", publicado en: Cuadernos de Economía No. 10, Vol. VIII. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 1987, p.p. 37-54.
Informática sin Escritura: El Problema de la Educación? En: Cuadernos de Economía Cuadernos de Economía No. 10, Vol. VIII. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 1987, pág. 37.
EGG, Ander Ezequiel. ""
MOCKUS, A., HERNANDEZ y Otros. "Las Fronteras de la Escuela". Sociedad Colombiana de Pedagogía. Informe del Proyecto Colciencias-CINDEC, Universidad Nacional, 1994, pág. 18.
HABERMAS, J. "¿Qué es la Pragmática Universal?". Trad. Holguín, Magdalena, Mimeo, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia, 1985. Citado en: "Las Fronteras de la Escuela". Pág. 17.
Aquí recuerdo las palabras de Rafael Franco, en la página 24 de "Contabilidad Integral: Teoría y Normalización"… esfuerzos de profesionales pioneros que sacrifican en gran parte los encantos económicos del ejercicio profesional para contribuir al desarrollo del pensamiento.
MOCKUS, A. "Currículo, Pedagogía y Formación Profesional". Revista: La Pizarra, Facultad de Administración de Empresas, Fundación Universidad Central, No. 6, abril 1993 pág. 4.
Ibid, pág. 3.
CRUZ, J. E., En: "Crítica a la Universidad". Mimeo, págs. 2,4.


NUEVA EDUCACION CONTABLE: UTOPIA O NECESIDAD
(Una Crítica a los Procesos Educativos Tradicionales)

"Cuando uno ama lo que hace, debe encararlo de forma reflexiva, debe encarnar la cultura que ha de transmitir, debe ser consecuente desde la praxis hacia la lexis y de ésta retornar a un momento en el que críticamente asume una posición activa y participativa, una misión de aporte"

INTRODUCCION

En la modernidad, sigue siendo verdad que la dinámica con que funciona la cotidianidad implica un cambio de actitudes, y para el hombre desde su posición académica una reformulación de sus anaqueles que la historia ha llenado de procesos conductuales de enseñanza-aprendizaje basados en la apología del empirismo, en el manejo del instrumento, en el culto a la Ley y a la técnica; lo que ha hecho emerger de las aulas una profusión de entes que han sido compartimentalizados a este obrar instrumental por finalidad no solo en las artes sino también en las ciencias.

En efecto, actualmente resulta pertinente problematizar acerca de las deficiencias del saber en la sociedad y lo Educativo emerge como expresión de las condiciones que atraviesa la producción de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia del hombre en los diversos saberes en Latinoamérica.

El criterio instrumental que moviliza los estados, expresión de la permanente crisis de la sociedad, perpetúa un tipo de relaciones sociopolíticas y económicas que favorecen a grupos monoritarios de población conforme a reglas exógenas impuestas por quienes ejercen un poder soterrado sobre los países de su inversión (a su cuidado está la permanencia de su margen de rentabilidad) y con ésta orientación se guía el tipo de Educación Contable que se requiere. Manifiestan el atraso teórico, racionalidad instrumental extrema, insuficiente formación del hombre, y en la praxis: miseria y subdesarrollo económico.


En virtud de sus propósitos de saqueo y explotación, los objetivos sociales, comunitarios, globales y de administración, conservación, distribución de las inmensas riquezas latinoamericanas, se impiden por la permanencia de estos esquemas, que al interior de cada espacio geográfico prescribe una formación alineada e insuficiente de sus pobladores, quienes absortos continúan remitidos a la cualificación de la mano de obra a bajo costo, para participar del círculo de acumulación del capital, del incremento de la productividad sin contraprestación alguna, más que el estancamiento de su parque industrial, subdesarrollo educativo, y cada vez mayor miseria.

El trabajo como manifestación soterrada de la óptica del capital ha influenciado la enseñanza de la técnica contable y ha permeado conceptualizaciones vagas al interior, por no decir inexistencia en el rigor, argumentación escasa y en último término una excesiva desfundamentación epistemológica y metodológica en la contabilidad; peligrosa si se tiene en cuenta que los monopolios han hecho de este elemento un uso y un abuso tal, que día a día se desvencija la economía nacional por nosotros mismos –los Contadores-, quienes obnubilados por la funcionalidad del dispositivo no hemos entendido la contabildiad en un sentido político, por no relacionarla con los intereses rectores que fundamentan este conocimiento. Omisión que nos ha llevado a utilizar el poder de la contabilidad para el beneficio del gran capital y en desmejora de la sociedad en general; ha llegado la hora de recuperar el saber y la orientación emancipadora de la contabilidad.

La hora ha llegado, este trabajo se inscribe en esta discusión pedagógico-política que anda a paso lento en algunos círculos académicos que ya empiezan a autofundamentarse para reorientar los procesos de enseñanza, no solo en las áreas económicas, contables y financieras como tales, sino en la educación en general. Porque entre otras cosas, aquí cabe los que ya hace 25 años dijera el maestro brasileño P. Freire "los hombres no se hacen en el silencio sino en la palabra, en el trabajo, en la acción-reflexión".

Nuestro compromiso histórico es romper el cerco cognoscitivo del dogma adaptativo exógeno y descontinuar la concepción caduca de ser espectadores pasivos de la ampliación de las brechas de dependencia en todo orden: se trata de ser actores profesionales que aporten desde su posición académica e investigativa las imperiosas transformaciones al interior de la sociedad.

CAMBIO DE PARADIGMA: ¿FORMACION O ALIENACION?

La universidad no enseña a pensar, a preguntar, mucho menos a investigar; pues su propósito es producir entes para el manejo inmediato del dispositivo contable, no forma personas, ni siquiera informa sobre los adelantos en cualquier área de la epistemología o la metodología, castrando así la fundamentación teórica del estudiante. ¿Cómo podría investigar si sus modelos pedagógicos se basan en la transmisión repetitiva de viejos conceptos ceñidos al pie de la letra a las normas y decretos que rigen la actualidad coyuntura?

Nuestra experiencia docente ha mostrado una tendencia generalizada al individualismo, a la pereza y la desmotivación del estudiante ante las cosas y las actividades que requieran algún grado de reflexión y disciplina, se nota con preocupación tanto en la universidad privada como en la pública, a primera vista extraño pero cierto. Con contadas excepciones, el comportamiento de los estudiantes de contaduría es similar en relación al carácter privado o público de la institución universitaria en que estén matriculados.

Asistimos a una época en que los universitarios transitan por los vericuetos de la educación, basada en la cátedra magistral y la cultura de la fotocopia. El estudiante no está acostumbrado a que le exijan desarrollar capacidades que posee, pero que están dormidas, ya por una errada educación o castradas por falta de motivación, o por manejos autoritarios, dogmáticos o demasiado tradicionalistas por parte de sus profesores *

Espacios donde la dificultad de leer, escribir, analizar, investigar, permean la preocupante realidad. Así corremos el riesgo de que el silencio otorgue la validación del saber por desconocimiento, que a falta de análisis sobre la escasa lectura, el educador engañe al educando; que al proporcionarle materiales añejos y apolillados no le permita su acceso a la cultura y a la bibliografía contemporánea, la cual casi siempre se encuentra en idioma diferente al materno. Se requiere impulsar procesos de traducción: se asiste con preocupación al ensanchamiento de la brecha existente entre la investigación científica para el avance del saber y la escasa elaboración de textos sobre epistemología contable en el medio nacional* y con ello que a falta de tradición escrita las posibilidades de las nuevas generaciones se vean constreñidas a un espacio coloquial y restringido a las visiones instrumentales y legales copiadas del exterior. Precisamos en este aspecto de nuevo de procesos de recontextualización. No se desarrolla pensamiento crítico, no se enseña a leer comprensivamente: ¿estos serían válidos presupuestos para lograr que se produzca nuevo conocimiento? ¿Cuáles serían los válidos?.

Así la generación de actitudes positivas ante la solución de las necesidades nacionales sigue siendo escasa o casi nula; las cuales siendo muchas solicitan a gritos la intervención del profesional de la contaduría, como directo responsable frente a la sociedad. Pero ¿qué responsabilidad le vamos a pedir al egresado si ha sido formado con estos presupuestos?, eso sería como pedirle peras al olmo, como incentivar al estudiante para que desarrolle sus capacidades, expectativas en la sociedad de cambio, incertidumbre-calidad.

El docente se ha limitado, pues su acceso fundamentalmente se ha dirigido a la malformada visión positiva de la técnica contable y ha mirado con desprecio la vía de la investigación, del saber, de la fundamentación teórica; con esta convivencia ha mediado un acceso parcial de sus educandos o mejor, huelga decir a un errado esquema de equivocaciones manifestadas cuando de solucionar problemas del contexto se trata y donde muchos profesionales –recién egresados- se ven sin argumentación alguna, sin siquiera hallar la virtud o racionalidad de su técnica para aportar al desarrollo social. Aquí es importante acceder a un estadio de recontextualización. Cuáles serían los estadios del proceso de recontextualización?

El concepto de autoridad, siempre está presente y se nota cuando aducen que el profesor es quien debe fijar los parámetros a seguir y es quien tiene la razón; el mantiene las coasa así pues le conviene, entonces no cede la palabra pues permitir la posibilidad de objetar sus apreciaciones implica cercenar las bases del autoritarismo y sus variantes como la gerencia del estímulo, hablar sin escuchar al otro, condenar sin permitir el derecho legítimo de la defensa, tanto en el aula de clase como en la dirección universitaria. El pontificado parcial sobre una parte del saber o el descrédito y escarnio público de sus contradictores. Al parecer esta concepción se basa en el principio de que la única regla que se puede romper en este proceso es el diálogo y la comunicación.

La cátedra magistral, así concebida no puede competir con una enseñanza basada en la investigación, con la gramática básica de acuerdo a las discusiones contemporáneas de la educación y la pedagogía.

Creemos como prioridad, la capacitación permanente a nivel institucional y formativo del docente, que debe estar acorde al continuo devenir de la ciencia, la sociedad y el pensamiento, siendo sus rasgos, adecuados a una realidad futurista (en prospectiva referencial transformadora), dejando a la vera del camino el cotidiano anquilosamiento inmediatista y caduco, y el autoritarismo velado por la libre cátedra que corresponde al irrespeto de las capacidades intelectuales e investigativas del educando.

Por lo anotado, resulta imprescindible reestructurar el nivel de formación, en la educación contable, en un modelo acorde a las exigencias humanas, sociales, culturales que para los saberes mida su objetivo de reivindicación de sus estatutos teóricos, a través de la problematización propedéutica, etc. que deben ser alternativas viables de transformación de la aparente realidad latinoamericana.

Para cumplir con nuevos objetivos, los niveles de formación de conciencia crítica deben rebasar el fomento de doctrinas conductuales tendientes al manejo instrumental de herramientas para realizar oficios; o niveles de conciencia alienada. En otros términos, la nueva educación contable debe fomentar la integra capacitación, la creatividad del individuo como posibilidad de aporte para su desarrollo primero personal y luego profesional en contraposición al manejo de fórmulas, modelos y esquemas ajenos y estacionales, que además, caracterizan el modelamiento de conductas adaptativas al medio que cada día se torna más complejo y variable.

Con el surgimiento de la problematización, se erigen diferentes planteamientos nuevos, versiones y diagnósticos de reformulación pragmática, de evaluaciones docentes, y otros criterios con vistas a la ejecución de un programa de planificación educativa integral (en la perspectiva del pensamiento holístico), que converja en soluciones coherentes al momento de crisis de la ciencia y la sociedad vivido en la actualidad.

EL CISMA PEDAGOGIA-INVESTIGACION: EXPRESION DE LA CRISIS?

Un evento se ha cuestionado la información que imparten los docentes en las diferentes universidades, propugnando por una adecuado ambiente académico llegando a la conclusión principal de que "mientras el estudiante visto como el profesional del mañana, no reciba una formación crítica e innovadora, ajustada en los diferentes cambios y no se oriente a formar parte del desarrollo del país, en procura de mejorar el nivel de vida de la sociedad, los docentes no estaríamos cumpliendo con nuestra labor asignada"

El sueño de conformar una comunidad contable con fundamentación científica en lo teórico, metodológico y epistemológico encuentra impresionantes obstáculos que [como se planteaba en un trabajo presentado a nombre de un Comité de Investigaciones fundamentan la dualidad entre la teoría y la práctica, que tiende a permanecer en aquel espacio inundado del excesivo abstractivismo, por una errada percepción de la enseñanza de la técnica contable

Al confundir la práctica o procedimientos pautados sin consentimiento de la razón, o desarticulados de la posibilidad de entendimiento, con la teoría, ha condicionado un manifiesto adoctrinamiento basado en dogmaticidades confusas sin racionalidad objetiva. Así, el saber se ha reducido a la idealización del hacer, y peor aún se enseña lo último a expensas de lo primero, en esta vía se aísla la contabilidad que reduce su teoría a la tradición oral y repetitiva del conocimiento como hecho terminal del quehacer instrumental y cotidiano pero sin desarrollar una generación doctrinaria, disciplinal y solucionativa de la problemática social o comunitaria. ¿Cómo haremos esto?

TEORIA Y PRACTICA: UNA DISYUNCION

La disyunción entre teoría y práctica que un trabajo anterior establece sobre la base de la necesidad progresiva de encontrar parámetros que condicionen desarrollos paralelos; circunstancia que explica la razón central de nuestro argumento que intenta resolver la unidad entre la teoría y la praxis contable ha de enfocarse desde la perspectiva sociológica, puesto que la razón y el entendimiento, deben ser los fundamentos básicos para la explicitación objetiva de nuestras experiencias cotidianas.

En esta medida es que el lenguaje contable ha de permitir el diálogo, esa racionalidad comunicativa que medie los procesos de formación del sujeto y su interacción con sus semejantes. En la interacción o nivel subjetivo del entendimiento nos encontramos con objetos del tipo de sujetos hablantes y actuantes; aquí nuestras experiencias se realizan con personas, exteriorizaciones y estados estructurados y comprensibles de manera esencialmente simbólica

En efecto, "…así como la contabilidad requiere de un instrumental técnico para elaborar sus informes de la misma forma necesita otros instrumentos o componentes extraverbales para lograr la acción comunicativa que debe cumplir"
Ante aquella enseñanza de la práctica como teoría contable debe oponérsele una concepción sociológica en la cual se asiste a la instauración de una teoría de la ciencia contable llamada a aprehender sistemáticamente aquel contexto de utilización y de constitución de sus propias teorías científicas, debiendo tener como presupuestos previos "la inquietud sobre los sistemas conceptuales fundamentales en cuyo interior organizamos nuestra experiencia, a priori, antes de toda ciencia; de tal modo que la configuración de sus ámbitos objetuales científicos se haya prejuzgada por ello

ACERCA DE LA PEDAGOGIA

Normalmente el elemento pedagógico no ha puesto en tela de juicio la falta de responsabilidad del educador, frente a la generación de nuevos conocimientos, ¿cuál es la responsabilidad del docente frente a aquel desarraigo inconsciente del contable hacia el trabajo cognoscitivo y constructivo?, diferente del adiestramiento conductual, persuasivo y dogmático a través del uso de componentes verbales y extraverbales que privilegia "… la racionalidad instrumental en cuyo círculo funcional nos encontramos con objetos del tipo de cuerpos móviles; donde realizamos experiencias con cosas, sucesos y estados que son esencialmente susceptibles de manipulación"

Este es el ámbito objetual de las ciencias empírico analíticas, aquí se cumple para la contabilidad el rol del trabajador y la formación de actitudes alienadas en el hombre, aquí el interés técnico constituye la objetivación de la realidad que acometemos diariamente bajo el punto de vista de la disponibilidad técnica, desde el manejo del dispositivo contable y su sorprendente funcionalidad en procura de diversidad de objetivos e intereses

Mientras este elemento neural deja claro porque ese desarraigo ha condicionado el rezago manifiesto que ha sufrido el saber contable, se muestra con preocupación por los mencionados profesores colombianos "que ésta –refiriéndose a la pedagogía- no se identifica con un método definido de enseñanza en el campo contable, por cuanto …limita la creatividad con el manejo de conceptos predefinidos, caducos"; es un hecho que el cambio debe darse hacia un tipo de pedagogía no visible o métodos y técnicas basados en la investigación como el seminario, donde más que solucionar problemas se trata de crear inquietudes hacia probables enfoques del trabajo, la preparación y el interés del educando, o concepciones constructivistas donde el aprendizaje es análogo a la construcción de conocimientos en forma de una investigación científica.

ACERCA DE LA INVESTIGACION

Se ha comprobado cómo la investigación asumida como tarea permanente impulsa de manera constante el desarrollo de las disciplinas y profesiones. La contabilidad y la contaduría no pueden ni deben estar ajenas a estos procesos renovadores de sus elementos componentes, sus bases teóricas y de su ideología. Siendo su poder político representado en una disciplina social crítica y que como saber estratégico manifiesta su compromiso social en una realidad concreta en la cual se desenvuelve.

La investigación contable ha sido un elemento ya validado como alternativa en nuestro medio latinoamericano desde diversas concepciones y en la actualidad está dando sus primeros frutos, orientando su trasegar por un camino que a partir de una deconstrucción conceptual –en lenguaje de Derrida- permita una posible unificación categorial cómo construimos teoría? Que inunde el contexto académico de nuevas posibilidades de reflexión y producción epistemológica.

El horizonte de signi

Estos argumentos dan un viraje bastante claro a la disertación… de lo supuestamente fundamental es el momento de preguntarnos sobre el significado del conocimiento contable: ¿cómo conocemos? ¿Cómo debemos conocer? Estas inquietudes se han de abordar desde la facultad de razón, aquella discusión moderna que se podía plantear como hacer ciencia o conocer con la base a la experiencia o hacerlo pero superándola.

Estamos ubicados en Kant, en la analítica trascendental, esta no se refiere al sentido de los objetos sino más bien a tratar de resolver aquella inquietud sobre el cómo abordamos el trabajo cognoscitivo, es decir, como a partir de esos elementos pírricos que tengo (v.g. fenómenos y conceptos que los representan) puedo afirmar o negar algo, como puedo conocer cuáles son las fuentes de donde procede, cuál es su extensión y sus límites; sin embargo, lo hasta aquí deseado debe estar fundamentado en unos principios rectores que definan el camino investigativo.

La necesidad de la crítica pública política es concebible por referencia a la relación de un posible establecimiento de la libertad humana en un contexto mediado por la ciencia y la realidad, especio que antepone el conocimiento ante la falsa representación, ante las dogmaticidades y todo aquel pensamiento esencialmente autoritario y por ello descontextualizado.

Con el desarrollo de procesos adecuados de producción de conocimientos al interior de los saberes como la contabilidad permearemos instrumentales comprensivos, analíticos e interpretativos, con cuyo interés emancipatorio orientarán las transformaciones acordes a nuestra dinámica sociedad.

LAS CONSECUENCIAS DE LAS OPCIONES TRADICIONALES

Estas discusiones se atreven a plantear estrategias para una supuesta mejora en los procesos investigativos del educando, pretendiendo instaurar modelos socializadores en ámbitos no preparados previamente para lograr tan anhelada reformulación metodológica en la enseñanza de la contabilidad. Resultados parcialmente favorables son apariencias engañosas frente a una realidad en donde el juego de la simbología y parafernalia de moda, no implica que aquel componente estético (lúdico) aparece como nueva forma moral sin garantía de un aprendizaje fundamentado y coloque al educando en la mayoría de edad. [Con esto se persigue generar el debate frente al desarrollo de estrategias que validen el despertar de aquella inconciencia vulgar en una conciencia trascendental en donde el saber contable no adopte la forma de explicaciones causales, o condicionadas y que tengan una referencia al acontecer observable.

Siguiendo a Kant "no se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia… en el tiempo, pues ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan con ella. Sin embargo, se aspira avanzar al lugar en que el saber contable toma la forma de una interpretación de contextos de sentido transmitidos, por cuanto pensamos que existe una conexión entre la estructura lógica de una ciencia y la estructura pragmática de las posibles utilizaciones de las informaciones susceptibles de producirse en su marco.

No podemos quedarnos en este estadio de persuasión en el conflicto de los intereses rectores del conocimiento contable, se justifica adoptar la categoría crítica que busca desmitificar ese conocimiento transmitido desde lo oral y lo escrito, desde la positividad de una regulación heredada de las relaciones dependentistas que este conocimiento ha mantenido durante casi dos siglos de historia, no solo desde esta óptica sino también desde su concepción epistemológica y teórica.

En la época actual la crítica es el único criterio que en un retorno a los orígenes de este tipo de relaciones, que dada nuestra posibilidad de conocimiento sobre lo que hasta hoy hemos percibido, o nos han representado de una manera en que el espíritu humano ha comenzado a dudar de su posible coherencia, en que ha querido refundamentar la génesis de sentido de este tipo de discurso, que deviene ideología del obrar social en absoluto, en aquel espacio se instaura el cambio, que la verdad opone al peligroso cierre del discurso, a la visión doctrinaria de moda o al sistema económico o político dominante, que defiende sus intereses por encima de los colectivos, sociales o nacionales.

Aquel retorno enmarca la problemática histórica que ha confirmado para la especie humana su trasegar que intenta inclinar la razón frente a la tradicional herencia que sofoca la libertad con una crítica libresca o de sistemas doctrinarios a expensas de la facultad humana no fundamentada en la experiencia.

De esta manera diremos con Horkeimer "el autoconocimiento del hombre, en el presente no consiste sin embargo, en la ciencia matemática de la naturaleza, que aparece como logos eterno, sino en la teoría crítica, de la sociedad establecida, presidida por el interés de instaurar un estado de cosas racional."

Con esto pensamos no coherente concebir el sistema social y sus problemáticas como un conjunto formal de ecuaciones basados en hipotéticos argumentos que intentan una supuesta cientificidad y rigor mientras la sociedad se debate ante un sinnúmero de inquietudes, necesarias de solución inmediata, y quienes supuestamente deben aportar en la planificación y el desarrollo continúan obnubilados por la supuesta precisión y escasa exactitud en sus valoraciones.

Una nueva pregunta surge y es acerca de la dependencia de un saber respeto de otro y por ello "la reducción de las entidades matemáticas a objetos fundamentales, clases y conjuntos contenidos directos del discurso formal, … es una promoción de las legalidades racionales, puesto que las propiedades de las clases matemáticas fundamentan enteramente sobre las cláusulas a priori de identidad, de la coextensividad y de la correspondencia de las potencias"
EL APORTE DE LAS OPCIONES CONTEMPORANEAS

Los modelos pedagógicos que intentan abordar estas problemáticas desde las modernas concepciones de la filosofía social, representan estas tendencias novedosas principalmente en autores como J. Habermas y B. Bernstein quienes plantean a su manera la discusión sobre los modelos de la educación y la pedagogía.

La pedagogía, entendida como disciplina reconstructiva, permite elaborar una visión que nos permite comprender en sus fundamentos la variedad de estilos pedagógicos. Conceptualmente se distingue entre prácticas pedagógicas que relacionan voluntad y deseo, de las que contraponen el deseo a la voluntad, existiendo también prácticas que debilitan tanto la voluntad como el deseo; de la competencia pedagógica, la cual constituye un conjunto de posibilidades que nos permiten diferenciar los distintos estilos pedagógicos.

En este orden de ideas, la competencia pedagógica definida como "la competencia comunicativa potenciada mediante recursos como la escritura y otros dispositivos gráficos, la tradición escrita y la reorganización o reorientación argumentada de la acción" constituye el mejor norte a seguir en la consolidación de una visión contemporánea del saber contable, desde la institución universitaria que oriente sus procesos de enseñanza ad portas del siglo XXI.

Para Habermas se distingue la oposición entre pedagogías ascéticas que centra el desarrollo del mundo social-normativo del sujeto en una lucha permanente contra buena parte de su mundo interno (sus inclinaciones) y pedagogías hedonistas, que pretenden lograr, a través de un compromiso muy intenso con la comunicación, un desarrollo de ambos mundos que posibilite su progresiva diferenciación e interrelación sin apoyarse en la oposición tradicional entre deber e inclinación.

En el contexto de la teoría crítica de la educación, ya en Colombia, se plantea la discusión de la enseñanza como acción instrumental o como interacción. De modo que se sugiere que las pedagogías de corte ascético han venido cediendo el paso a las de corte hedonista, al existir discursos hedonistas acompañados de prácticas ascéticas, parece estar en juego la eventual superación de la contraposición ascética clásica (concepción pedagógica de Kant), entre voluntad y deseo.

PEDAGOGIA ASCETICA

Este tipo de pedagogía se basa en la discontinuidad y oposición entre voluntad y deseo.

Esta posición caracteriza el corte entre deseo y voluntad a favor de ésta última, es considerado como la base moral del desarrollo capitalista propio de la modernidad y se supone desplazado por el hedonismo (Kohlberg)

El didactismo por su parte, hace énfasis en la dimensión técnica de la educación, como opción que intenta eludir la discusión de las contradicciones morales entre ascetismo y hedonismo, inevitables en el espacio pedagógico actual. Se dice que la última carta que se juega el ascetismo es la radicalización de la dimensión técnica de la enseñanza a través del didactismo.

PEDAGOGIA HEDONISTA

Desarrolla la posibilidad de formar la voluntad sin contraponerla al deseo, en continuidad con éste. El hedonismo en su concepción fisicalista o biologista en Freud separa impulso y deseo, mostrando la presencia de la cultura y la historia en el deseo y su satisfacción.

La moralidad hedonista parte de Platón, en la que el hedonismo está mediado por el conocimiento, mientras en Habermas y Bernstein debe mediarse por procesos de comunicación, de expresión y de interpretación intensificadas. El concepto de moralidad hedonista tiene apariencia contradictoria en el contexto cultural antimundano. Realmente el hedonismo como alternativa moral requiere que el imperativo de gobernarse por la búsqueda del placer sea mediado por una deliberación racional que cualifique las diversas formas de placer y los medios para conseguirlo.

Mediado por la reflexión filosófica se obliga a relativizar la búsqueda de los placeres inmediatos o los que traen consecuentemente displaceres y desemboca en preceptos de mesura y armonía. En la tradición que va de Epícuro a Lucrecio y Bruno se reconoce en el placer del conocimiento la más alta forma de placer.

En la escuela tradicional podemos encontrar las siguientes características: exclusión de lo deseado; bastantes requerimientos en favor de un actuar basado en la voluntad; un grado de armonía o contradicción entre deseo y deber, el cual se alcanza espontáneamente; no hay mediación de procesos reflexivo (monológicos o personales vs. Dialógicos o compartidos); la voluntad se forma por vinculación de parte de las necesidades culturalmente interpretadas siguiendo a Habermas y los atisbos psicoanalíticos.

El desplazamiento entre pedagogías ascéticas por hedonistas, tiene consecuencias sobre la relación del sujeto con el saber: una voluntad de saber formada con independencia, o incluso en oposición al deseo de saber, a la curiosidad cedería su paso a una voluntad de saber que potencie la curiosidad.

El deseo de conocer según Bruno no llega nunca a la saciedad, pues siempre crece el apetito, y por ende, el gozo, sin que ocurra como con los alimentos del cuerpo, que pierde con la saciedad el gusto. En referencia al deseo de saber, no solo es insaciable, sino que su satisfacción lo exalta.

Así, el saber es un objeto de deseo de voluntad sui géneris en el cual se relaciona el deseo de saber suscitado por la curiosidad sexual con la voluntad de saber que surge al servicio de la voluntad y sus proyectos. La transformación de esta contraposición ascética clásica entre voluntad y deseo parece ser una tendencia que afecta actualmente a toda la sociedad.

Mientras para Bernstein la distinción se establece entre pedagogías visibles e invisibles, en un intento por mostrar la base sociológica de tal diferenciación… en muchos aspectos las pedagogías visibles son una prolongación de las formas propias de socialización de las clases medias tradicionales, mientras las invisibles son una extensión del tipo de formación que ofrece la familia característica perteneciente a las nuevas clases medias vinculadas al trabajo en el campo de la cultura y la educación.

Actualmente pueden distinguirse dos grandes tendencias (Pedagogías Invisibles y Pedagogías Visibles) que corresponden a dos formas bien distintas de apropiación del acervo de cultura producido por la combinación entre escritura, discusión, crítica y organización racional de la acción"

PEDAGOGIA VISIBLE

El esquema pedagógico ordenado de acuerdo a jerarquías en roles claros, tanto para maestros como para alumnos, entre ellos las preferencias, los uniformes, las cortesías se hallan como rituales: como dogmas explícitos, secuenciales, los que en espera de cumplir con aprendizajes formulados de acuerdo a los descritos, no parecen cercanos a lograr objetivos como los esbozados más atrás.

La evaluación se presenta al margen de las demás actividades y consiste en detectar deficiencias (memorísticas) por comparación de patrones correctos en el desempeño. Así referido, el escenario de la pedagogía visible descansa sobre claros ordenamientos explícitos que son cumplidos a la perfección por maestros y estudiantes.

El sentido de este tipo de modelo pedagógico permite una subordinación del estudiante respecto de su maestro, quien sigue siendo visto como autoridad irrefutable; no existe la interacción constructiva y discursiva. El individuo se forma de afuera hacia adentro, con el uso de herramientas superficiales, el desarrollo personal, la comprensión y el conocimiento no es lo fundamental, con esto el hombre se va educando con limitaciones.

Esta situación nos lleva a permanecer expectantes ante los problemas de la sociedad, al ser marginal el conocimiento impartido en los centros universitarios, el ser sigue en la minoría de edad, no es autónomo en sus pensamientos y siempre requiere de un guía, de una formación dependiente bajo reglas y perjuicios que atan a los individuos a los yugos de la mediocridad cuyas implicaciones morales, sociales y políticas se manifiestan en la pasividad y poco desarrollo de la inteligencia.

PEDAGOGIA INVISIBLE

Mientras el modelo pedagógico que privilegia la defensa de la comunicación como fundamento básico, realzando la forma difusa de las finalidades, en donde el ritmo no es regulado explícitamente, incluso no es posible la existencia específica de una evaluación, forma las personas en participación activa, cuya productividad depende drásticamente de su integración en un grupo.

Aquí el rol del maestro permite destacar el avance y su originalidad en el alumno, quien a través de sus escritos expresa un sinnúmero de actitudes, deseos, acciones y realizaciones personales, fruto de una exploración espontánea de sus capacidades; las cuales emergen de los desarrollos teóricos del conocimiento, de su saber principal y del lenguaje. Mediante esta forma de moldeo de la conciencia, la educación permite al hombre la interacción discursiva, la interpretación tácita que identifica su acción directa en la construcción propia de conocimientos y como autor de su auto-formación.

Siendo más óptima ya que la pedagogía invisible integra el aprendizaje con las situaciones extraescolares para su discusión y justificación, una aplicación de esta tipología pedagógica, daría como resultado un profesional más integro, con capacidad analítica y facilidad de expresión.

En este espacio, el educando debe buscar permanentemente el respeto por los demás, el compartir desde sus dudas y descubrimientos, hasta sus materiales. En últimas, se trata de acoplar una cultura del saber que implica no la especialización individual y progresiva del hombre como la socialización del conocimiento, el trabajo en grupo, adoptar nuevas técnicas de aprendizaje cuyo objetivo sea el del bien común (de la comunidad científica) y el bienestar de la sociedad en general. Una actitud mental positiva al fracaso o al error, a la duda que es el elemento que hace posible la corrección del saber por la misma razón de que los conocimientos son mutables dada la misma esencia dinámica y consensual de la ciencia, la sociedad y el pensamiento.

Siendo prioritario para que este tipo de moldeo de la conciencia obtenga sus objetivos y proporcione al ser social aquella comprensión, comunicación, aquel análisis consciente de su realidad, que apoye sus procesos de investigación, personas capaces de transmitir el conocimiento, no tanto profesores catedráticos tradicionales sino investigadores de élite y con ello asegurar una mayor interlocución de la comunidad académica nacional con la comunidad internacional. Debe ser un recontextualizador, "un anfibio cultural".

En este escenario encontramos un cambio en la relación maestro estudiante, y en la forma de evaluación, cuyos criterios deben responder al sentido de la educación, al contenido de sus programas académicos y a la infraestructura de las instituciones, siendo un indicador de cumplimiento que permeará la masificación de la base elemental del conocimiento científico.


EL SEMINARIO TALLER UNA HERRAMIENTA

Al ubicarnos en un contexto de apropiación y producción cognoscitiva, que involucra una disposición constructiva y dinámica entre maestro y alumno, podemos percibir dos momentos de la ciencia, desde el punto de vista de la investigación y la recontextualización como procesos complementarios ya sea en el aula de clase o en otros lugares apropiados para el desarrollo de la creatividad y la imaginación.

Nuestra curiosidad nos lleva inicialmente a conocer, a enterarnos o informarnos acerca de una temática o de algún objeto de conocimiento, pudiendo acudir tanto a la tradición oral (clase, exposición, conferencia) como a la tradición escrita (libros, fotocopias, trabajos anteriores). Esto implica acceder a niveles de información, por mucho se lograría parcialmente una actualización; este nivel correspondería a un "estado del arte". No se trata de una clase magistral tradicional, una conferencia o un seminario de actualización como se ven muchos en nuestro país. Nuestro seminario es un momento en el cual el estudiante participa libremente con sus inquietudes, espacio donde el docente interroga sobre un supuesto basamento firme que el educando ha adquirido, un permanente inquirir sobre sus vivencias cotidianas porque es necesario que el estudiante se vincule con un entorno cambiante en el cual se ven afectadas unas relaciones sociales y económicas y con ellas sus expectativas ambientales o políticas; utilizando el acertijo, la duda, el juego del lenguaje, las palabras y otros dispositivos gráficos. La utilización de nuevas estrategias para crear o despertar el pensamiento, la inquietud, para generar un posible entendimiento.

De manera que el papel del profesor más que un informador mal informado, es característico que es esta alternativa sea visto como agente potenciador de un pensamiento reconstructivo permanente sobre el conocimiento contable. Aquí la tradición oral se visualiza, se reconstruye, se apoya en procesos de recontextualización para lograr un acercamiento a la tradición escrita, a la producción epistemológica. Se aspira que el estudiante con estos elementos pueda trascender de esquemas conceptuales vulgares a un estadio más avanzado de reflexión, de pensamiento mayor elaborado. Este acercamiento inicial que se daría a través de la exposición en forma de clase-conferencia podría complementar nuestra concepción de seminario. Ahora bien, el taller cognoscitivo constituye "un ámbito de reflexión y de acción en el que se pretende superar la separación existente entre teoría y práctica, entre el conocimiento y el trabajo, y entre la educación y la vida" aquí se aborda el aspecto del trabajo intelectual en comunidad, apoyado por la comunicación de los primeros resultados, la resolución de cuestionarios puntuales sobre las lecturas y conferencias, las cuales debe ubicar el estudiante en el contexto temático del seminario, en su vida práctica, en lo social, y lo cultural. Espacio que le permite inicialmente, relacionar sus nociones, acceder a condiciones espacio-temporales en que surge, evoluciona o se estanca un determinado conocimiento o concepto, para luego atreverse a re-construir con base en su crítica, sus propios conceptos, teorías y argumentaciones, apoyando con sus aportes el conocimiento de su comunidad, compartiendo y socializando sus materiales, exponiéndolos a la confrontación argumental y a la crítica fundamentada.

Conversar y discutir sobre lo más complejo de las lecturas en el aula, aprovechando los diferentes planteamientos de los actores con la supervisión del guía, quien atento a la confrontación conduce el barco hacia los canales de la discusión racional, libre, intentando "suscitar y adelantar el proceso de discusión racional, que permita involucrar de manera afortunada el saber socialmente decantado por escrito y de apoyarse en la discusión y en la tradición escrita para reorientar o reorganizar la acción"

El lenguaje surge como código de interacción, educando y guía se deben esforzar por ser interlocutores válidos, tanto en la tradición oral (exposición de argumentos) como en la exposición escrita (informes, ensayos, etc.)

La competencia comunicativa, siguiendo a Habermas, sería la capacidad que tienen loso hablantes de actuar comunicativamente, es decir, de ajustar recíprocamente sus acciones por la búsqueda de un entendimiento mutuo y de un acuerdo libre. Consiste en la capacidad de participar de manera adecuada en actos de habla afortunados, de generar así relaciones interpersonales, legítimas e inscribirse en ellas de manera responsable

El segundo momento debe darse a través de la producción de conocimiento nuevo, como resultado de la implementación de procesos de investigación científica. Dado que el estudiante no es sujeto activo sino que por su misma formación individualista y despreocupada, y por el adormecimiento de su capacidad de innovación y especulación, ha discapacitado su inteligencia, impidiendo un desarrollo más integro como persona, como académico, como hombre responsable ante la sociedad; así, ha sido utilizado como objeto de investigación, hasta el punto que han abusado de él sin darse cuenta.

Ser sujeto de investigación implica trascender de la simple apropiación del conocimiento a la producción de tradición escrita, de comunicación argumental, a grados de responsabilidad con su entorno, su país, su realidad social y cultural.

La ruptura entre la formación y la investigación que caracteriza la actual crisis educativa condiciona su posible superación únicamente tras la generación cognoscitiva de nuevos argumentos a través de la implementación seria de procesos de investigación científica en el campo contable.

"La prospectiva de la formación e investigación contables marca la crisis que será superada en el futuro por el conocimiento generado en las universidades por la investigación científica, en todos los campos"

Grado de responsabilidad que comienza a medirse cuando el estudiante inicia su proceso de construcción argumental y ensaya, se atreve ante una hoja de papel en blanco, para lograr un nivel de comunicación en su ciencia, es una tarea ardua, difícil si tenemos en cuenta los lastres de la educación contable tradicional. Sin embargo, ese aprender haciendo implica grados de corrección, de orientación formal y metodológica para complementar el nivel de lenguaje, la comprensión y la crítica argumentativa alcanzados.

La competencia pedagógica que se da en este nivel es diferente pues se asocia fundamentalmente a la competencia gramatical que se extiende a la producción de discursos comunicativamente válidos para los procesos de socialización del conocimiento a ser apropiados, criticados, recontextualizados y ser base para nuevas producciones, como una forma de vincularnos con nuestros semejantes o con la comunidad académica de la cual formamos parte.


MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN LA INVESTIGACION PARA LA CONTABILIDAD

"No se debe predicar en el desierto y más sin haber hecho nada por aplicar estos conceptos a su vida diaria, a su docencia: si es que evangelizar este asunto por donde uno vaya puede denominarse de aquel modo"

La solución parte de que para enseñar a investigar, es necesario ser investigador, hacer investigación, pero esto requiere de actitud y compromiso, de amar el saber contable, es cuestión de ser detallista con nuestra disciplina y con nuestra profesión. Además de actitud, un desprendimiento total del factor instrumental y legal con fines utilitarios un querer trascender de una visión del contador como Asesor de empresas cuyos ingresos oscilan…. A una más política donde la reflexión permee sus procesos prácticos hacia un constante perfeccionamiento con base en la investigación, la creación de objetos cognoscitivos y la innovación técnica y tecnológica en el saber contable. Un pensamiento de este tipo es válido mientras la investigación contable se convierte en un nuevo perfil ocupacional del Contador Público y el ingreso percibido por estas interesantes labores empieza a competir con el que se recibe tradicionalmente por conceptos de asesorías o por cursos de actualización tributaria.


NUESTRO ENFOQUE PEDAGOGICO

La gramática básica de la académica según Mockus (combinación de discusión racional, escritura y reorientación consciente de la acción) no consiste solo en la capacidad de argumentar, discutir y evaluar racionalmente distintos argumentos… consiste también en relacionar la discusión racional con la escritura y con la utilización de gráficos y de símbolos de tipo matemático que potencien el pensamiento.

Bajo este presupuesto, nuestro enfoque consta de dos elementos o procesos que interrelacionados permiten de una parte, la apropiación del conocimiento, y de otra, la producción de nuevo conocimiento.

En el primer caso, se requiere de procesos de recontextualización definidos por una tensión extrema, entre los saberes de la academia, los saberes rio arriba, y las necesidades de la nación, de la sociedad, de la religión, o de un cierto estrato, dentro de una sociedad determinada, que permitan el acercamiento entre la tradición oral y la escrita, afectando los conocimientos, habilidades y técnicas específicas que varían a una velocidad cada vez mayor. Se requiere formar profesionales con capacidad de apropiarse permanentemente de los resultados de las últimas investigaciones para impedir que el futuro tenga que expedir títulos con fecha de vencimiento, donde quien no se reacredite, actualice y presente ciertas pruebas, no esté autorizado para el ejercicio profesional.

Estos procesos presentan eslabones en los que se adapta el conocimiento entre contextos, siendo operaciones de enorme responsabilidad en las que se selecciona, jerarquiza, reordena y reinscribe conceptos y conocimientos adquiridos en un contexto para asimilarlos en otro.

En la mira de conseguir la implementación de una tradición académica coherente, la relación maestro-estudiante en la construcción cooperativa del edificio cognoscitivo implica unos compromisos compartidos y unos controles de la acción o grados de responsabilidad en el proceso colectivo que permitan evaluar esos niveles de apropiación y producción alcanzados por el educando.

En Colombia no debemos conformarnos con la única aspiración de apropiarnos de una fracción mínima de conocimientos y tener a algunos colombianos vigilando su avance, en algunos frentes como el contable podemos aspirar a estar en la frontera del conocimiento y ejercer un liderazgo que trascienda nuestro horizonte nacional y regional. La investigación en Colombia además de producir algunos resultados mundialmente relevantes y generar algunas soluciones a problemas nacionales adquiere máximo sentido y prioridad por su relación con la circulación del conocimiento. El concepto de recontextualización no es suficiente para entender la universidad pero ayuda a comprender la complejidad de la circulación del conocimiento, a comprender que el sistema educativo no solo forma individuos sino le permite a una sociedad asegurar en su interior cierto grado de circulación cognoscitiva.

Es necesario beber selectivamente en las fuentes (leer, es comprender), lo así adquirido debe ser fuertemente transformado para que adquiera significado y pertinencia en otro contexto cultural (recontextualizar, es seleccionar, jerarquizar), es necesario transformar sintáctica y semánticamente los conocimientos para adaptarlos (traducir, es transformar), no basta beber en las fuentes, hay que probar la capacidad de alimentarlas (escribir, es construir, producir).

Es una prioridad en Colombia, fortalecer y vincular entre sí los diversos procesos de recontextualización para desencadenar procesos de cambio que nos permitan ser más solidarios y eficientes. Las universidades deben formar personas capaces de desenvolverse solventemente en varios medios, no solo en varios eslabones del sistema educativo. No se trata simplemente de formar personas que se adapten a distintos medios o reglas de juego, se trata de formar personas capaces de aprender y de enseñar en estos ámbitos, capaces de transformar fragmentos de conocimiento y –si ello es posible- fragmentos de moralidad.

Colombia en su diversidad cultural, necesita favorecer la comunicación entre las visiones, tradiciones, historias y proyectos, bastante dispersos, por ello, la integración nacional requiere de la construcción de nuevas relaciones humanas en todas las direcciones. Se espera de los universitarios una contribución decisiva a la consolidación de su unidad, una unidad en la diversidad.

No se espera un despotismo ilustrado, se espera la humilde capacidad de aprender y de enseñar hacia la consolidación de una sociedad en la que todos aprenderemos de todos.


A MANERA DE CONCLUSIONES

La implementación del nuevo modelo educativo, debe hacerse en un espacio basado en el saber, donde el interés sea el conocimiento y no el título, para lo cual, el sistema de evaluación debe responder a la cualificación del individuo en sus aportes investigativos, en sus sistemas conceptuales y en sus teorías científicas aplicadas, obviando las normas de cuantificación memorística y la habilidad o rapidez en el cálculo mental, desarrollados a la perfección por la educación cotidiana.

El maestro y el estudiante deben ser los actores de tal construcción cognoscitiva, del análisis conjunto y crítico de nuevos conocimientos, más elegantes y precisos; hacia una interdependencia mutua, de conformidad con sus expectativas y proyectos futuros, de esta manera se requieren soluciones desarrolladas dentro de nuevas actitudes, coherentes tanto con su campo de conocimiento o saber estratégico como para el sistema social en el cual están insertos.

Nuestro propósito político, requiere de una infraestructura global, que reparte prioridades como la actualización cuya relevancia pedagógica-metodológica de los docentes no debe estar escindida del compromiso de las instituciones por el mejoramiento de las condiciones bibliográficas, que deben contar con presupuesto creciente.

El espacio de la comunicación debe privilegiarse, de manera que los procesos de investigación y producción de conocimientos se solidifiquen desde el acceso de los estudiantes y maestros a las tecnologías computarizadas y a la producción de la comunidad científica internacional, y con ello fomentar el surgimiento de grupos profesionales de investigación, de escuelas y subcomunidades científicas.

En otro sentido, la continua celebración de Congresos, Simposios y eventos de carácter estudiantil y profesional, son el vehículo de transmisión más idóneo y con mejores resultados, al alcance de las posibilidades de desarrollo cognoscitivo, de cualquier saber.

Es necesario que los maestros "encarnen" la cultura que transmiten para que el estudiante en un prolongada interacción con él, logre interiorizarla de tal manera que luego sea posible realizar un excelente trabajo autónomo en el mundo de los libros o en el de los computadores.

Finalmente diremos que lo anteriormente expuesto confirma una necesidad, un objetivo inmediato para quienes estamos en capacidad y disposición de cumplir con este compromiso histórico, con lo que nuestro aporte indica puntualmente, se debe iniciar el reordenamiento progresivo del modelo educacional vigente, de manera que logremos estructurar nuevas bases para el conocimiento científico con propósitos alejadamente diferentes a los grados de alienación que conminan a los seres al desprecio de su raza y de su pueblo como simples tuercas de la mecánica imperial.

Reordenamiento que debe partir del hogar, pasando por la escuela y revolucionando la educación básica o bachillerato: con esta base inicial, la universidad debe retomar las capacidades y avances del ser humano para reforzar su proceso creativo y de reconstrucción del saber elegido y avizorar el surgimiento de la universidad como ente transformador del ser y la sociedad.

Creemos en el compromiso capital de la Universidad (ya sea pública o privada) como aportante principal de la élite profesional para el desarrollo del país, de un ser social comprometido, realista, un actor dotado de las herramientas conceptuales, metodológicas y políticas; lo cual requiere de un esfuerzo presupuestal considerable.

Con un mejoramiento de las infraestructuras educativas y con prioridades en el área investigativa, estas ciudades del saber y sus centros especializados, harán posibles mejores niveles de avance y desarrollo como garantía de sus relaciones con la realidad nacional.

"Se pide, en suma, a una institución, que haga cultos a los individuos, que les dé una formación integral. Esto no depende de una institución, depende en primerísimo lugar de los individuos, y secundariamente, de muchas instituciones, de muchas circunstancias, de hechos materiales en veces"


BIBLIOGRAFIA

MOCKUS, Antanas. "Las Fronteras de la Escuela".
24


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.