Nueva Canción Aragonesa: Tópicos en la obra de José Antonio Labordeta

Share Embed


Descripción

Nueva Canción aragonesa Tópicos en la obra de José Antonio Labordeta

Autor: Belén Fabre Calomarde Tutor: Enrique de Cámara Landa Correo: [email protected]

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................... 4 BIOGRAFÍA .................................................................................. 8 CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO ............................................... 14 CONTEXTO MUSICAL ARAGONÉS Y SU MÚSICA EN LA PRODUCCIÓN DE LABORDETA ............................................ 18 TEMÁTICAS ABORDADAS ..................................................... 21 LUCHA Y DEFENSA DE ARAGÓN...................................... 21 AGUA Y EMIGRACIÓN ...................................................... 23 NECESIDAD DE TRANSFORMACIÓN ............................... 31 BÚSQUEDA CONSTANTE DE LA LIBERTAD .................. 36 “CANTO A LA LIBERTAD” ................................................ 42 CONCLUSIONES ....................................................................... 47 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 49 DISCOGRAFÍA ........................................................................... 51 ANEXO 1 ..................................................................................... 53

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 2

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 3

INTRODUCCIÓN El estudio que aparece a continuación se centra en la búsqueda de tópicos en la obra literario-musical de José Antonio Labordeta hasta el año 1989. He escogido el disco Trilce (Fonomusic 88.2020, 1989) para finalizar el análisis de sus letras por considerarlo el punto de inflexión de su obra. Tras este disco, compuesto con el espíritu del poeta peruano César Vallejo1, Labordeta decidió hacer un parón en su carrera musical. Los discos Que vamos a hacer y Trilce no tienen gran peso dentro del análisis porque la temática predominante ya empieza a ser el amor como liberación debido al gran cansancio vital que experimentaba el cantautor ya por esta época. El cansancio es debido a tantos años de lucha sin conseguir grandes avances en sus reivindicaciones. Con la llegada de la democracia no hubo cambios en las reclamas solicitadas por el cantante (representando al pueblo). Esto sucede con la gran mayoría de cantautores de esta generación.

Estado de la cuestión En cuanto al estado de la cuestión, conviene aclarar que la Nueva Canción en España no ha sido un tema muy estudiado. Más allá de los libros de Lucini en los que analiza el contexto y la temática, Roberto Torres Blanco intenta definir el concepto de canción protesta en “Canción protesta” definición de un nuevo concepto historiográfico y Hector Fource y Juan Pecourt se centran en la sociología musical durante la transición “Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición”. Juan Pablo González también se centra en la sociología y, aunque sus publicaciones giren en torno a la música popular chilena, muchos de sus análisis son aplicables cambiando las variantes socioeconómicas y culturales. Uno de estos estudios de González es Reconstrucción performativa de las fuentes musicales para una historia social de la música popular; otro escrito junto a Claudio Rolle, es Escuchando el pasado: hacia una historia social de la música popular . Otro estudio recomendable de la Nueva Canción latinoamericana, es Autorrepresentación y manifiestos de la Nueva Canción y Canto Nuevo, de Emmanuelle Rimbot. 1

Carbonell, J. Querido Labordeta Ediciones B 2012

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 4

Metodología y estructura del trabajo Para buscar los tópicos, en primer lugar intenté aplicar el enfoque que Fernando González Lucini aporta en sus cuatro volúmenes Veinte años de canción en España (1963-1983) pero su análisis aborda los tópicos de manera muy general. En cada comunidad los reclamos del cantautor eran distintos, por lo que hay que abordar la búsqueda de temas de manera diferente. Los datos biográficos de Labordeta han sido extraídos de sus libros autobiográficos y declaraciones públicas, y del libro de Lucini Y la palabra se hizo música vol.22. Para tener en cuenta la visón que los oyentes pueden tener de esta música he realizado una encuesta a 85 personas preguntándoles que le transmitían cuatro canciones representativas de Labordeta (Ver anexo 1). Estas canciones son “Canto a la libertad”3, “Albada”4, “Aragón”5 y “Somos”6. Además, se les preguntó si conocían a Labordeta (y en qué faceta laboral), y si conocían a algún representante más de la Nueva Canción aragonesa. Uso la figura de Labordeta como voz del pueblo aragonés para descubrir cuáles son los reclamos y carencias de esta comunidad. Entre todos los cantautores de la comunidad ha sido él el elegido por ser una figura que no solo se ha centrado en la defensa de los derechos y la búsqueda de libertades usando la música como instrumento de cambio, sino que también ha participado activamente en política. También, por ser el autor del “Canto a la libertad”, himno no oficial de Aragón.

Objetivos El objetivo del estudio se centra en observar los reclamos del pueblo, así como los avances que ha habido en cuarenta años y los que no. Todo ello, paralelizando dos épocas –últimos años de dictadura y la actual- en las que un movimiento principalmente 2

Primando siempre los datos aportados por el cantante ante algunas contradicciones.

3

Labordeta, J.A. Tiempo de espera (Movieplay S-32675,1975)

4

____________Cantata para un país (Movieplay 17.1544/2, 1979)

5

____________ Cantar i callar (Edigsa EDX-73302, 1974)

6

____________ Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 5

juvenil reclama un cambio en el sistema. Esta comparación debería llevarse a cabo analizando textos de la nueva generación de cantautores que está surgiendo en España; pero en un mundo globalizado los problemas también lo son y es más difícil encontrar una temática regionalista. También habría que tener en cuenta para ello la redefinición en la dinámica cultural que supusieron los cambios políticos y socioeconómicos tras el franquismo.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 6

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 7

BIOGRAFÍA José Antonio Labordeta Subías fue un maestro, político, escritor, poeta y cantautor nacido en Zaragoza en 1935 y fallecido en esa misma ciudad en 2010 tras una larga lucha contra el cáncer. Su primera educación (al margen de la recibida en casa) fue en el Colegio Alemán; en él vivió de primera mano una ideología con la que nunca comulgó. Más tarde, como el resto de sus hermanos, acudió al colegio dirigido por sus padres, en el que muchos de los chicos y chicas eran hijos de represaliados. Aún con esto, como en todos los demás colegios, se cantaba el Cara al sol todas las mañanas y hasta se formó una centuria de camisas azules de la que José Antonio fue subjefe, aunque acabó disolviéndose por

“falta de espíritu nacional y de coraje patriótico”7. Nadie se

sorprendió de esa falta de espíritu en hijos de familias republicanas y más liberales. Creció con esta influencia antifranquista de la mano de su hermano, el poeta Miguel Labordeta y, desde 1942, veraneando en el Canfranc, donde tuvo contacto con Francia y franceses, pudo ver las diferencias entre una España anclada en el pasado y una Francia libertaria y antifascista durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En el año 1953 trabajó como lector a Aix-en-Provence, en un momento en el que Argelia luchaba por su independencia, por lo que contaba con alumnos pieds noirs8. Los pieds noirs fueron pasando progresivamente a la clandestinidad9 y cada vez quedaban menos alumnos en las clases que impartía. Comenzaron a llegar, sin embargo, alumnos latinoamericanos a la universidad, y junto a ellos, Labordeta creó la Casa de la América. Fuera de las clases se reunía con emigrantes de ideología de izquierdas con los que se familiarizó con autores como Georges Brassens. En su biografía cuenta las impresiones tras su primer concierto de este cantautor. Al final del concierto casi no podía levantarme del asiento, tan emocionado como estaba de lo que aquel tipo era capaz de hacer con una guitarra, una voz tenue, un contrabajo, y de vez en vez, con la presencia de un acordeón10.

7

Labordeta, J.A. Regular, gracias a dios Ediciones B 2010 Pag. 49 Expresión que toman como nombre los nacionalistas franceses que están en contra de la independencia. En un principio fue una manera despectiva de llamar a los europeos en Argelia. 9 Ya que esta facción nacionalista francesa era violenta y debían permanecer en clandestinidad. 10 Labordeta J.A. Regular, gracias a dios S.A. EDICIONES B 2010. Pag 120 8

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 8

Con la llegada de la navidad volvió a Zaragoza, pasando de contrabando un disco de Brassens que más tarde pondría a disposición de sus alumnos en el IES Ibáñez Martín en Teruel. Ese fue su siguiente destino, ya que debido a sus “malas compañías”11 en Francia le quitaron el pasaporte. En Teruel siguió con sus relaciones complicadas ideológicamente, puso a disposición de los alumnos música que de otra manera difícilmente habrían escuchado (Brel, Brassens, corridos mexicanos…). Consiguió montar un grupo de teatro y como él mismo narra en sus memorias:

“Cambiamos el aire denso de una atmósfera irrespirable por un lugar lleno de vida, de humor y de alegría”. Artistas como Joaquín Carbonell, Gonzalo Tena o Cesáreo Hernández y políticos como Jiménez Losantos salieron de sus aulas en su etapa turolense; con ellos, junto con muchos otros dieron vida a la actividad cultural turolense. Los fines de semana viajaban por los pueblos cercanos a la capital y esos días de fiesta terminaban con un recital de canciones a cargo de Carbonell, Cesáreo Hernández y un servidor. Y así, sin darnos cuenta, fuimos poniendo las raíces de la futura nueva canción “baturra”. 12

Fue en estos días, durante 1968, cuando grabó su primer EP Cuatro canciones, reproducido en radios clandestinas, y cantado en reuniones antifranquistas. En su primer concierto, aquel mismo año, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, tras acabar salieron a las calles pidiendo libertad, emulando a los estudiantes franceses. En esas calles en las que clamaban libertad les esperaba la policía armada preparada para reprimirles. Esa censura se aprecia hasta en los pequeños detalles, como lo es el hecho de que les obligaran a cambiar el nombre al cine estudio Luis Buñuel por Padre Polanco. Tras el cambio de nombre llegó una denuncia contra cuatro profesores de instituto Ibáñez Martín; estaban acusados de participar en una célula pro-china. Aun con esto, y en una España en la que brotaban recitales solidarios, Labordeta viajó a Suecia a dar una serie de recitales para sacar dinero para los presos políticos. El EP pasó a ser un LP grabado por el sello Le Chant. En un principio iba a ser grabado 11

Como el propio Labordeta cita a uno de sus alumnos pertenecientes a la facción violenta en: Labordeta

J.A. Regular, gracias a dios S.A. EDICIONES B 12

2010 Pag.119

Labordeta J.A. Regular, gracias a dios S.A. EDICIONES B 2010 Pag 162

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 9

por el sello Edigsa, pero al no cantar en catalán ni euskera, la discográfica se negó a editarlo. Seguía trabajando como maestro, ya en Zaragoza, aunque dedicaba sus horas libres a la música, cantando con otros cantautores coetáneos, siempre reclamando derechos y homenajeando a presos políticos o a los caídos en la lucha por la libertad. Homenajes que aun sin serlo se convertían en ello, como el concierto que dio en el Paraninfo de la Universidad Central de Barcelona el día del asesinato de Puig Antich 13. Muchos otros conciertos siguieron a este por diversos lugares tanto de España como del extranjero. En 1972 comenzó su andadura periodística, creando el semanario Andalán, en el cual colaboraban diversos intelectuales. Con la llegada de la democracia los apoyos que recibían este tipo de publicaciones de partidos (clandestinos) se disiparon. En el año 1976 un inspector le denunció por cantar letras prohibidas y estuvo a punto de perderse una gira en homenaje a Víctor Jara en Italia junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Víctor Manuel entre otros. Ante esta denuncia, el PCE14 le pidió que no pagase y fuese 15 días a la cárcel, a lo que hizo caso omiso. Fue justo tras esta gira cuando el PCE se legalizó. Como el propio Labordeta cuenta en sus memorias, los cantautores abandonaban la clandestinidad y militaron en partidos (ya legalizados); no tardarían en desanimarse, ya que parecía que la libertad había llegado pero no era como la que estaban buscando. Entre 1990 y 1999 realiza el programa Un país en la mochila para TVE. Comenzó con el rodaje de una serie basada en Del Miño al Bidasoa, novela de Camilo José Cela. En esta serie documental recorría todas las comunidades españolas “mostrando más al paisanaje que al país”. En 1986 el PSA se disolvió y, junto con otros colectivos se refundó como CHA15, partido en el cual sería diputado y del que en un principio, dice:

13

Activista antifascista, el último asesinado en España mediante el garrote vil. Partido Comunista Español. 15 Chunta Aragonesista 14

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 10

Fui crítico porque no me gustaban los nacionalismos y uno, a fin de cuentas, y por mucho que defendiera Aragón, venía de la internacionalidad mundial. Pero el tiempo acaba arrastrando puertas y pronto vi que una de las pocas salidas dignas para este territorio, con la herencia de Andalán, de la Canción y de tantas horas de lucha, era la CHA 16

Desde 2000 a 2008 figuró en las listas para diputado por la CHA. Durante estos ocho años fue un político comprometido y sin pelos en la lengua, como se puede ver en algunas de sus intervenciones más famosas, como el “a la mierda” que protagonizó en una sesión mientras hablaba de la situación de redes de carreteras y ferroviarias de Teruel, en la que le increparon con comentarios sobre su mochila17 y sobre el hecho de que cantase. A esos comentarios Labordeta respondió un rotundo:

¿No puede uno hablar aquí o qué? Coño, a ver si no puede uno hablar aquí. A la mierda, joder. Estoy hablando con el ministro y no con ustedes. Ustedes están habituados a hablar siempre porque aquí han controlado el poder toda la vida y ahora les fastidia que vengamos aquí a poder hablar las gentes que hemos estado torturados por la dictadura. Eso es lo que les jode a ustedes, coño, y es verdad, joder. A la mierda. 18

Aún con ese genio, no hay malas palabras hacia los dirigentes del PP (ni de ningún otro partido) en su libro Memorias de un beduino en el congreso de los diputados, en el que expresa lo que piensa de ellos y de su forma de ser. Como poeta publicó 11 libros de poesía desde 1959 hasta 1995, uno de ellos antología de Poemas y canciones (1976). En 2011 la editorial Eclipsados publicó Setenta y cinco veces un. Poesía reunida 1945-2010. En su poesía hay una clara influencia de su hermano Miguel Labordeta, aunque también hay una intelectualidad que recuerda tanto a la generación del 98 (y sus coetáneos franceses) como a la del 27. Como en sus letras de canciones, la melancolía, la angustia de la soledad, la preocupación por el destino y el aragonesismo están presentes en sus poesías.

16

Labordeta, J.A. Regular, gracias a dios S.A. Ediciones B 2010 Pag 188 En referencia al programa Un país en la mochila. 18 Diario de Sesiones del congreso 7-3- 2003 17

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 11

En sus publicaciones en prosa, además del semanario Andalán antes mencionado, publicó relatos breves, libros de viajes, libros de memorias y columnas en diversos periódicos. A lo largo de su vida recibió diversas distinciones, como la Orden de Saurí (máxima distinción nacional de Nicaragua) en 2003, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 200919, Medalla de las Bellas Artes (2009), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza (2010) y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2010). A título póstumo se le concedió la Medalla de Aragón, se cambió el nombre al Parque Grande de Zaragoza (de Parque Primo de Rivera a Parque Grande José Antonio Labordeta) y hubo un gran movimiento ciudadano para que también se cambiase el himno de Aragón y se tomase su “Himno a la libertad” como tal.

19

http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=69898&secid=3

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 12

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 13

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO El nacimiento de la nueva canción surge por la necesidad de expresión de un pueblo o grupo bien definido por personas críticas con el sistema y con deseo creador. El cantautor, siguiendo el concepto gramsciniano de intelectual orgánico20, hace un reflejo crítico de la realidad, convirtiéndose en la voz del pueblo y convenciendo a éste de que otra situación más igualitaria y solidaria es posible. Durante los años 60 en España, pese al aperturismo, persiste una uniformidad forzada e impuesta en todos los aspectos ideológicos (políticos, religiosos y culturales) y se reprimen desde Madrid las improntas contrarias, incluidas las lenguas regionales; todo esto lleva a España a una situación de gran pobreza cultural. Al no haber una oposición organizada al régimen, es el artista quien toma el papel concienciador. Es también a través del artista por donde se filtran ideologías e influencias extranjeras (llegadas desde Francia o emisoras radiofónicas furtivas), en momentos en los que España se encuentra en un aislamiento internacional cultural. Se introducen en círculos minoritarios (en un principio, universitarios) y clandestinos: la canción francesa posterior a la II Guerra Mundial (George Brassens, Leo Ferré, Jean Ferrat o Jacques Brel), el folk americano (Bob Dylan, Peter Seeger o Joan Baez) y la nueva canción latinoamericana (Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui entre otros). Géneros que influyeron en el modo de ver y hacer la música a estos cantautores opuestos a los modelos y formas impuestas. Las nuevas generaciones se levantan contra el orden establecido. En las primeras canciones, nacidas de los distintos sitios del país, se da prioridad a los textos frente a la música y se dividen los temas en cuatro ámbitos: la denuncia de las injusticias, denuncias de la represión del sistema reivindicando derechos humanos, búsqueda de una identidad propia y proyectos de liberación por los que vale la pena luchar. Son canciones dirigidas a una juventud comprometida con la alternativa social, con conciencia de la situación político-social y que busca tomar medidas contra la represión. Una juventud cuyas edades oscilan entre 20 y 35 años, en muchos casos formada por universitarios o jóvenes obreros integrados en la lucha política y 20

Toma conciencia de los intereses de la comunidad y no describen el entorno social mediante reglas cientícas sino que expresan sus experiencias y sentimiento mediante la cultura

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 14

enfrentados a la dictadura; personas que creyeron en el cambio radical e inmediato a la caída de la dictadura. En esta música se representa la forma de vida de su público, pero con la llegada de la democracia vuelve el descontento por no haber alcanzado esa utópica libertad. Antes de la muerte de Franco, y frente a esta situación, el resto del pueblo se conforma con la implantación de una moral donde los derechos fundamentales eran manipulados. La nueva canción en último término lucha por dimensiones universales, por la confluencia de pueblos y razas creando conciencia para conseguir la hermandad. Los medios de comunicación estaban al servicio de la ideología

dominante, lo que

imposibilita el acceso a los medios de comunicación a este género. Además de no facilitar el acceso a esta música se aplica la censura en ella. Una vez finalizada la dictadura y comenzado la democracia en cada región se toma un camino distinto, aunque siempre unidos, que denuncia cada situación particular. Se desarrolla una identidad propia perdida bajo el centralismo madrileño, se acerca al pueblo a la literatura, denuncian situaciones de injusticia y problemas sociales, se hace tomar conciencia de la realidad y se fomenta el despertar de la esperanza. La llegada del capitalismo favoreció la creación de un mercado de masas y, ante la contradicción de usar las ventajas del capitalismo mientras lo criticaban y buscaban acabar con él, algunos de los cantautores establecen nuevos rumbos rompiendo con la influencia marxista. La tesis desarrollada por Lucini en sus trabajos defiende que las canciones (de autor) escritas hasta los 80 dan muestra detallada de todos los temas que afectaban a la sociedad española de la época. Antes de la nueva canción están los Cantos de la nueva resistencia española, canciones sociales de durante la guerra civil que denuncian injusticias sociales y exigen la libertad.

La nueva canción es un género en el que no

depende la música de la poesía ni viceversa, sino que es una síntesis de folklore evolucionado. Entre otras evoluciones está la autoría del texto. La Nueva Canción nació como oposición a la música de consumo o canción moderna española, mucho más superficial de planteamientos. Se usa como instrumento de cambio, aunque es insuficiente debido a la crisis creativa que hay en el momento, cuando el papel social es menor e insuficiente. Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 15

En el momento en el que entra en decadencia la Nueva Canción en España es cuando se da el primer punk español, el nacimiento del rock radical vasco y la movida madrileña, aunque ya desde la segunda mitad de los 70 empiezan a aparecer grupos de rock andaluz y rock urbano. Esta música se diferencia mucho de la escuchada por la generación anterior y que es para ellos más representativa, pues las preocupaciones de esta primera generación de adolescentes eran muy distintas. Muchos cantautores intentaron adaptarse a los gustos adolescentes del momento; como dijeron los componentes de La Bullonera, quieren “revitalizar la música misma siendo un puente entre “el viejo folklore estancado, sin evolucionar” y la música más actual”21. La creación de un mercado de masas hizo que algunos cantautores se alejasen de esa influencia marxista por la contradicción que suponía.

21

Torres Blanco, Roberto 2005 ““Canción protesta” definición de un nuevo concepto historiográfico.” Cuadernos de historia contemporánea vol. 27, 223-246

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 16

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 17

CONTEXTO MUSICAL ARAGONÉS Y SU MÚSICA EN LA PRODUCCIÓN DE LABORDETA Desde la década de los 60 hubo una serie de recitales en la facultad de medicina de Zaragoza; en ellos, actuaron cantautores tales como Paco Ibáñez, Raimon, Xavier Ribalta, Pi de la Serra o Guillermina Motta entre otros. Además de estos conciertos, en 1962 actuó Mikel Laboa en el Teatro Argensola; es destacable por ser sus canciones en euskera. Todos ellos eran recitales llenos de significación política y llegan a muchos jóvenes a interesarse por la creación e interpretación. La radio fue otro canal por el que llegó música alternativa, gracias al programa de Plácido Serrano “Alrededor del reloj”, creado en 1966. A partir de este programa se creó –en 1969- un ciclo de conciertos llamado “Otra música”. Por él pasaron, entre otros muchos, Luis Llach, Silvio Rodríguez, Enrique Morente y cantautores aragoneses como José Antonio Labordeta o teatro independiente con música. El 13 de noviembre de 1973 se llevó a cabo un concierto en el Teatro Principal de Zaragoza que podría considerarse como el primero centrado en la Nueva Canción Aragonesa, ya que significó la presentación oficial de todos estos cantantes. En él participaron, además de Labordeta, Joaquín Carbonell, La Bullonera, Tomás Bosque, Pilar Garzón, Renaxer y Tierra húmeda. Si bien la presentación oficial de Labordeta tuvo lugar en ese concierto, ya en 1969 publicó su primer disco

22

, aunque solo pasó un año antes de que el estado de

excepción lo retirara. Ya en 1974 el sello catalán EDIGSA quiso reeditarlo, pero al estar en castellano declinó la oferta y finalmente fue el sello francés Le Chant du monde quien lo editó23. Este disco es musicalmente muy simple con la guitarra acompañando a la voz, lo que facilitaba la comprensión del mensaje del texto. Este mismo modelo sigue en sus dos proyectos siguientes, Tiempo de espera24 y Cantes de la tierra adentro25

22

LP formado por las canciones “Réquiem por un pequeño burgués”, “Los leñeros”, “Los masoveros” y “Las arcillas” Cantar i callar (Edigsa EDX-73302, 1974 23 Labordeta J.A., Cantar i callar (Edigsa EDX-73302, 1974) 24 ___________ Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 25 ___________ Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 18

Con el comienzo de la transición, Labordeta participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se involucró en la Chunta Aragonesista (CHA). En las letras de sus canciones de ésta época se advierte el comienzo de un proceso de agotamiento vital producido al percibir que aún con la llegada de la democracia no se había alcanzado la libertad deseada y decide así utilizar otra vía, como es la política, para intentar conseguirla. Musicalmente también se percibe un cambio: a partir de Cantes de la tierra adentro26 introduce nuevos instrumentos en sus obras27 como contrabajo, viola, violonchelo y flautas y, más adelante clarinete, saxofón, piano, acordeón… Este aumento y variedad de instrumentos incrementa la musicalidad en sus obras, ya que no solo se aparecen acompañamientos sino que se desarrollan texturas responsoriales. No es extraño encontrar alusiones musicales a la jota, como otro elemento aragonés más que mantener, además de que el cantautor poseía unas cualidades vocales muy cercanas a este estilo y alargaba los finales de frase con potencia y un gran vibrato. Como le ocurrió a la gran mayoría de cantautores, los años 80 fueron confusos, lo cual, sumado a la presión por renovar el sonido, condujo a la nueva canción casi a la extinción de la canción de autor. Labordeta modifica el timbre en cada disco en busca de la renovación musical para atraer a nuevos oyentes; Qué queda de ti, que queda de mi, destaca por su sonoridad orquestal llena de florituras, mientras que su siguiente disco, Aguantando el temporal, se acerca más al rock introduciendo hasta sintetizadores. En su directo de 1986 interpreta una versión de “Aragón” junto a Francisco Fatás28, “Aragón blues”29. Esta versión se acerca más al estilo de Puturrú de Fuá, y esa comicidad destaca al contrarrestarse por ser un blues.

“Zarajota blues”30 es principalmente un blues

fusionado con jota.

26

Labordeta, J.A. Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976)

27

Aunque los arreglos musicales no son suyos

28

Líder del grupo musical-humorístico aragonés Puturrú de Fuá

29

Labordeta, J.A., Tu y yo y los demás (Fonomusic CD 3046, 1986)

30

____________ Aguantando el temporal (Fonomusic 89.2290/4, 1985)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 19

A partir de Qué vamos a hacer31 utiliza también ritmos funk y alusivos al reggae para conseguir atraer como público a una nueva generación. En 1991 decidió alejarse durante un tiempo de su carrera musical debido a la desmotivación, aunque seguía actuando en eventos puntuales. Tras retomar los estudios -en 1993- volvió a su forma primigenia de composición en la que la palabra era lo que primaba.

31

Labordeta, J.A. Qué vamos a hacer (Fonomusic 89.2565, 1987)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 20

TEMÁTICAS ABORDADAS LUCHA Y DEFENSA DE ARAGÓN

La lucha por los derechos de Aragón y su defensa es una constante a lo largo de la obra de Labordeta. En “Parábola al modo brechtiano32”33, por ejemplo, el autor canta la historia y milagro del santo aragonés San Lamberto con un trasfondo antiimperialista y revolucionario. Para ello propone similitudes entre Aragón y la situación en Chile y Camboya, y a su vez con la situación a lo largo del tiempo, que -explica- no es tan distinta. Esta lucha siempre debe proponerse mediante la unidad y el hermanamiento; como dice en “Cantes de la tierra adentro”34: “Une tu mano conmigo une tu mano y ya verás como los que nunca oyeron empezarán a escuchar: el agua será del yermo, la tierra de cada cual.”

En esta pieza, además de denunciar la explotación de recursos naturales mediante centrales contaminantes, Labordeta hace referencia a la emigración de la población turolense hacia la costa levantina. En “Crónicas de Paletonia”35 es a la población oscense a la que se refiere, así como al poder que Cataluña ejerce sobre ellos. Adjudica a los aragoneses, en parte, la culpa de su propia desdicha por el abandono de 32

Para Brech el teatro debía mostrar y explicar ideas de una realidad cambiante y la obra se centra en las ideas y decisiones. 33 Labordeta, J.A. Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976) 34 Ídem 35 Labordeta, J.A. Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 21

la fabla36 (seña identitaria) y el desinterés por su tierra. La única solución es, de nuevo, la unión del pueblo aragonés como pide en estos fragmentos: […] “Campo de Borja, tierra de Caspe daros la mano contra este ataque. […] Tierrabajinos y de Teruel todos unidos, todos contra él.”

Sobre Huesca y su situación trata también “Coplas de Huesca”37, alentando a su gente a defender lo suyo antes de que otros se aprovechen de ello, con la expresión “átate las alpargatas, que sí, que sí es cosa de seguir”. Esta defensa de los derechos y recursos naturales (como el agua) se justifica a través de una serie de canciones que denuncian el abandono de la tierra y, por tanto, de la gente que en ella vive y la trabaja. “Quién te cerrará los ojos”38 desarrolla el tema del el abandono de los pueblos, a veces por la emigración, u otras, como en “Carta a Lucino”39, debido a la expropiación. Esta carta es un testimonio con el que podían sentirse identificados muchos españoles a los que Franco expropió sus tierras para construir embalses, dejando así sus pueblos sumergidos y sin poder hacer nada por los pueblos. El rechazo a estas actuaciones, tan habituales, lo encontramos aquí:

36

Lengua romance hablada en el centro y principalmente norte de la provincia de Huesca. Labordeta, J.A. Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976) 38 _____________ Cantata para un país (Movieplay 17.1544/2, 1979) 39 _____________Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 37

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 22

“Escupe al pantano y a quien lo hizo40 que nos quitó la tierra casa y panizo. Y al fin tras tantas horas Nada tuvimos.”

Al igual que en “Poema”41, en el que también alude a tiempos pasados, otra de las temáticas de José Antonio.

AGUA Y EMIGRACIÓN

La lucha y defensa de Aragón tiene que pasar por la defensa del agua, ya que en una comunidad en la que prima el secano ésta es necesaria para el cultivo y por tanto como medio de subsistencia. Partiendo de la convicción de que sin agua no hay vida ni trabajo, en “Inciertas mañanadas”42 acusa a esta carencia de ser una de las causas de la emigración: “Incierta la mañana, no viene el agua. Si a la tarde no acude el agua, se marcharán del sitio, se irán sin nada.”

No solo señala esta causa, sino que también propone a los dirigentes (de manera imperativa) lo que hay que hacer para aprovechar el agua e insta al pueblo a luchar por ella para defenderla, de manera que nadie tenga que emigrar por esta causa. El pueblo debe de luchar para frenar la emigración, pero también por ellos mismos, los que se

40

Refiriéndose al dictador Francisco Franco. Labordeta, J.A. Cantata para un país (Movieplay 17.1544/2, 1979) 42 _____________Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978) 41

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 23

quedan. En “Carta a casa”43 refleja que el abandono condena a la población que se queda y, otro de los puntos a destacar en la producción labordetiana, la emigración de los aragoneses en busca de una vida más fácil que la del campo. El estado de la población que se queda en su tierra se puede apreciar en su primer disco, Cantar i callar, en el que se refiere a la vida rural, sobre todo del agricultor, pero también del minero o el leñador. Todos ellos duros trabajos, mal pagados y habitualmente hereditarios, ya que absorben mucho tiempo y son el medio de sustento de las familias. Trabajos que a menudo se comenzaban con muy temprana edad para ayudar en casa, lo que hacía muy difícil un cambio generacional. La línea argumental seguida en este disco es la de la nostalgia melancólica (mediante el cansancio vital) y la realidad inmediata de la situación en Aragón. En “Yo soy igual” habla con desesperanza del trabajo en el campo y llama hermano al minero (con el cual comparte las malas condiciones de trabajo y junto al que debe luchar) aunque en un tono melancólico mostrando el estancamiento social que produce el campo. El fomento de la equidad que hace en la canción arriba mencionada se puede apreciar también mediante el rechazo de clases sociales, como se puede ver claramente en su canción “Por el camino del polvo”:

“Estate toda la vida amorrao a los secanos pa que luego desde arriba te lo quiten de las manos.”44

Para salir de esta situación no solo se dio el éxodo rural, sino que también se emigró a otras comunidades. De esa emigración forzada por la situación habla el autor en “Todos repiten lo mismo”45 y “Aragón”46.

43

Labordeta, J.A. Aguantando el temporal (Fonomusic 89.2290/4, 1985) ____________ Cantar i callar (Edigsa EDX-73302, 1974) 45 Idem 46 Idem 44

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 24

“Si en algún camino encuentras gente con la casa a cuestas no les hables de su tierra que te mirarán con rabia. con rabia en la voz y el viento, con rabia en sus palabras, con la rabia que produce abandonar lo que se ama.”47

Los agricultores que se han visto obligados a emigrar no poseen nada, de ahí que puedan ir con sus casas a cuestas; la rabia queda patente mediante anáforas y alude a que no les ha quedado otra opción que la de dejar sus tierras. En este primer disco, podríamos concluir que muestra la retrospectiva existente en Aragón, no solo el hecho de haber vivido y crecido en represión sino también trabajando en el campo, por lo que saben lo que es trabajar duro y de manera constante para lograr sobrevivir. En esta retrospectiva vemos la anulación personal, la emigración forzosa, el miedo y la desconfianza. “Aragón”48 es una de las canciones que he incluido en la encuesta para ver qué es lo que le transmite al público. He escogido esta canción porque en ella se ve esa retrospectiva, y que el autor se encuentra perdido y no sabe qué camino seguir. En ella se delimita geográficamente Aragón, tanto directa -Pirineos, Ebro o Moncayo- como indirectamente, hablando de “tierra callada” refiriéndose a Teruel. Hace referencia también a Cataluña por el gran movimiento migratorio que hubo de aragoneses a esa comunidad, haciendo paralelismos con el Ebro y su cauce como el continuar, como el camino que se ha seguido en busca de tierras más fértiles o de trabajo en la industria. Para la gran mayoría de los encuestados esta canción les parece una seña de identidad; les transmite orgullo y sentimiento de pertenencia a una comunidad. Añoranza y nostalgia a los que tuvieron que emigrar fuera. 47 48

Labordeta, J.A. Cantar i callar (Edigsa EDX-73302, 1974) Idem

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 25

El ser conscientes de nuestro pasado y comprenderlo nos ayuda a entendernos a nosotros mismos. Esta introspección, tanto individual como colectiva, es la que nos permite ir en búsqueda del futuro deseado, ya que, aunque el pasado lo condicione, el ser conscientes de ello nos ayuda a poder ser más críticos y saber qué es lo que se busca. La reflexión del pasado nos descubre la realidad de Aragón y su población; también su intrahistoria49 caracterizada por la soledad, soledad que a su vez aumenta con la emigración aragonesa. En esta canción el Ebro es utilizado como símbolo del pueblo aragonés y, en unos tiempos en los que no se sabe que camino elegir, muchos siguen a este río (hacia Cataluña) al no poder hacer nada contra la situación de desamparo.

“Polvo, niebla, viento y sol, donde hay agua una huerta. Al Norte los Pirineos: esta tierra es Aragón.

Al Norte los Pirineos al Sur la tierra callada. Pasa el Ebro por el centro con su soledad a la espalda.

Dicen que hay tierras al Este donde se trabaja y pagan. Hacia el Oeste el Moncayo como un Dios que ya no ampara.

Desde tiempos a esta parte vamos camino de nada. Vamos a ver cómo el Ebro con su soledad se marcha.

Y con él van en compaña las gentes de estas vaguadas, de estos valles, de esta sierra, de estas huertas arruinadas.

Polvo, niebla, viento y sol, 49

Término introducido por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 26

donde hay agua una huerta. Al Norte los Pirineos: esta tierra es Aragón.”

El 39% de los encuestados (33) conocía esta canción; tanto aragoneses como forasteros la ven como una seña de identidad y sienten que les transmite el cariño que el cantautor tenía por su tierra. En los aragoneses destacan los sentimientos de orgullo y pertenencia a una tierra y, de añoranza para los que, como narran sus canciones, tuvieron que abandonar Aragón. También hay varios casos que señalan que Labordeta muestra la –triste- realidad de Aragón. Este adjetivo, triste, muestra el descontento con nuestra forma de ser, el que exista esa “tierra callada”50, que la población emigre y la aceptación de que habrá huertas arruinadas sin luchar por ellas y conformándose con que haya buena huerta donde haya agua (y donde no, abandono). Para mostrar la forma de ser de los aragoneses el mejor ejemplo lo encontramos en “Somos”51; eso es lo que señalan la mayoría de encuestados, de los cuales el 46% (39) conocían esta canción. Además, las palabras de Labordeta, que alientan “a echar nuevas raíces por campos y veredas, para poder andar” calan hondo ya que la canción transmite optimismo, pasión, esperanza y ganas de luchar con igualdad. Es destacable también como para algunos de los encuestados esta canción es la que debería ser el himno de Aragón52 porque les transmite orgullo y pertenencia a una comunidad. En “Me dicen que no quieres”53, sin embargo, no muestra esa desesperanza de ver marchar al Ebro, sino que opta por defender éste y otros ríos de la comunidad:

“[…] Hay que coger al Ebro y otros ríos y aplacar con sus aguas

50

Para referirse a Teruel. Labordeta, J.A. Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984) 52 Esta propuesta también ha sido planteada en alguna ocasión por considerar al “Canto de la Libertad” como un himno universal. 53 Labordeta, J.A Tu y yo y los demás (Fonomusic CD 3046, 1986) 51

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 27

tantos estíos. […] Casi perdidos pero todos unidos vamos a aupar la tierra pues no han vencido. […]”

Tan necesaria es el agua que hasta ruega a los santos que ayuden, no solo para que la haya -en “Rogativa de agua”54-, sino también para salvar a Aragón de la especulación. Contra estos abusos especulativos se posiciona también en “Crónica de Beremundo”55 y “Ponte contento”56. La emigración conlleva el envejecimiento de la población y la muerte de los pueblos. “Severino “el sordo””57

“Arremójate la tripa que ya viene la calor que luego, en el mes de Agosto, no suelta el agua ni dios. […] […] Los hijos de la María se han marchado a Nueva York uno trabaja de negro otro de indio en un salón.

54

Labordeta, J.A Cantata para un país (Movieplay 17.1544/2, 1979) Idem 56 Idem 57 ___________Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 55

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 28

Marcelino y la Miguela se han ido a la emigración; agora58 dicen “gutentajen”, “aufidersen59, chulico. De cien vecinos que éramos ya solo quedamos dos; Don Florencio, que es el amo Y un seguro servidor. […]60”

El cantante (“seguro servidor”) sigue firme en el pueblo con la esperanza de la recuperación, pero es consciente de la situación de condena que hay porque el único momento en el que hay gente y vida es en verano;

“Cuando las fiestas terminan volvemos a la ciudad y en el pueblo solo quedan unos viejos y un pardal. Cuatro novias he tenido las cuatro se me han marchado con cuatro mozos más guapos que los que aquí nos quedamos.”

Labordeta ha asumido que el futuro llevará a la muerte de los pueblos e ironiza sobre ello en “Aguantando el temporal”61. Si quieres progresar tienes que abandonar el 58

Ahora Refiriéndose al alemán. 60 Labordeta, J.A Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 61 Labordeta, J.A. Aguantando el temporal (Fonomusic 89.2290/4, 1985) 59

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 29

campo, es difícil dejarlo y es por ello por lo que hay que escapar; “Mientras los chicos crecen, se hacen hombres y escapan”62 porque “somos un pueblo que anda sin encontrar su destino”63. Sobre todo la emigración es femenina, por lo que es más difícil el que haya nuevas generaciones en el pueblo, y es que:

“Hace tiempo que se marchan todas las mozas de aquí se bajan a Barcelona y se ponen a servir dicen que aquí no se puede en este ambiente vivir: fregoteando todo el día, a trabajar y a parir”.64

Otra de las piezas que he incluido en la encuesta es “Albada”65; en esta canción combina sus grandes temas: Aragón y el problema que para él supone la emigración y el levantamiento por sus derechos, sin perder la esperanza de recuperarlos. “Arriba los compañeros que ya ha llegado la hora de tener en nuestras manos lo que nos quitan de fuera.”

Añoranza, tristeza, melancolía y esperanza son los sentimientos que más les ha transmitido esta canción a los encuestados. Como en el resto de canciones incluidas en la consulta, el sentimiento regionalista de pertenencia a una comunidad está latente. El oyente también percibe la reivindicación de intentar luchar contra la emigración forzada. Un turolense de edad comprendida entre los 20 y los 35 años señala que,

62

Labordeta, J.A.“Carta de casa” Aguantando el temporal (Fonomusic 89.2290/4, 1985) ____________“La zambomba” Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981) 64 ____________ “Coplas del tión” Labordeta en directo (Movieplay 17.1187/O, 1976) 65 ____________Cantata para un país (Movieplay 17.1544/2, 1979) 63

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 30

“sacando la canción de contexto y transportándola a nuestros días, su significado puede ser casi pleno respecto al panorama español en su totalidad.”

Contra todo lo que “nos quitan de fuera” también se enfrenta en “Sanjuanada”66

“Mira San Juan que ya estamos hartos de tantos consejos de señores que nos roban todo lo que poseemos. Y aunque nos quiten el pan y nos dejen sin alimento, seguimos puestos de pie para defender lo nuestro.”

NECESIDAD DE TRANSFORMACIÓN

Con “A callejear”67, Labordeta condena la pasividad de las personas hacia lo que ocurre a su alrededor; expone situaciones cotidianas en Zaragoza para después remarcar que tranquilamente la persona que las vive sigue adelante pasando de largo. Para evitar esto y defender los derechos e ir siempre en busca de la libertad, es necesaria una transformación de pensamiento, tanto individual como colectiva. Este tema aparece desde la primera canción de su segundo disco 68, “Canción de cuna sobre la tierra estéril”; en ella proyecta sus esperanzas y sueños a una nueva

66

Labordeta, J.A. Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981) Labordeta, J.A., Tu y yo y los demás (Fonomusic CD 3046, 1986) 68 ____________ Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 67

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 31

generación pero mostrándoles con crudeza cual es la situación en la que se encuentra Aragón. En “Canta compañero canta”69 alienta a la búsqueda de libertad mediante la unión. El cantante ha tomado conciencia de la situación y de la necesidad de libertad para el ser humano. Su método de comunicarlo al mundo es mediante el canto; y dice a sus compañeros, con los que está haciendo ese camino hacia la libertad, que canten también. Este canto común servirá para concienciar a más gente, utilizando la palabra como herramienta. Usa un lenguaje directo en el que todo momento hay sensación de movimiento a través de las constantes alusiones al andar y al camino. Las palabras agua, trigo70 y viento pueden interpretarse como vida, pan (justicia) y un impulso que nos facilita el caminar hacia la libertad. Por lo tanto, reivindica cosas de las que han sido privados para poder emprender el viaje utópico de la libertad junto a sus compañeros. Este mensaje de transformación también lo encontramos en “Coplas de Santa Orosia”71, “No cojas las acerollas”72 y en “A varear la oliva”73, siempre con solidaridad y como única salvación para las nuevas generaciones. También se aprecia un cansancio vital tras la lucha y por la situación de Aragón. Para su generación quizá ya sea tarde, como veremos más adelante; es recurrente también el cansancio vital. Es por eso que expone su deseo de libertad para los jóvenes en canciones como “Nana para dormir a un niño en la montaña”74 o “Nana”75. En esta última confía en que sean lo que regresen a su casa los que les ayuden a avanzar. “Porque avanzamos juntos”76 es una canción mediante la cual hace una retrospectiva de sus tiempos de juventud nombrando a sus hermanos, ve el avance que ha habido desde entonces y deposita sus esperanzas de futuro en los niños mencionando a sus hijas.

69

Labordeta, J.A. Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) Trigo principalmente, pero también los otros muchos alimentos que crecen en Aragón y menciona a lo largo de su obra 71 Labordeta, J.A Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 72 Ídem 73 Ídem 74 Labordeta, J.A. Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978) 75 ____________ Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981) 76 ____________ Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978) 70

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 32

“[…] Qué lejos queda ya aquella amarga edad de dura represión y cobardía. La77 escucho trajinar entre los críos. Cuando sus ojos cantan cantamos todos: canta la soledad y canta el río, canta la calle entera, canta el olvido.”

Vuelve a utilizar aquí el canto como forma de unión y como herramienta para conseguir la libertad. “¡Eh, tu!78” es una canción en la que critica los tópicos que usan los adultos sobre la generación que le sigue. El uso de drogas blandas o el hecho de que estén liberados sexualmente no significa que sea una generación perdida, sino que la educación recibida en el pasado era discriminatoria y censuradora. Los jóvenes comienzan a no ser sólo ya el pasado sino que son el presente.

“[…] Ahora que muy pronto gritan que lo suyo es suyo y quieren la paz,

77 78

Se refiere a la libertad Labordeta, J.A Aguantando el temporal (Fonomusic 89.2290/4, 1985)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 33

y tú y yo sentados, aquí, en la antesala de los jubilados sin poder hablar.”

El deseo de volver a casa y renovarla, en “Regresaré a la casa”79, se interpreta también como esa necesidad de transformación; la casa bien puede ser el pueblo o Aragón, y con la vuelta de cada vez más gente poder avanzar; esto último se aprecia en la última estrofa: “Y cuando respirables resulten las alcobas, traeré a mis compañeros para iniciar la obra80 de levantar un árbol delante de la puerta, que dé cobijo al aire y al hombre le dé sombra.”

La primavera como momento de cambio también aparece en su obra comparable al resurgir de la vida y de la alegría. Los sueños (de libertad) se siembran y cultivan para que algún día, con la llegada de la primavera, puedan florecer y esparcirse. En “Ya viene Marzo con flores”81, Marzo es el momento en el que se empiezan a ver los “brotes” tras tanta lucha, sobre todo por el agua

79

Labordeta, J.A. Labordeta en directo (Movieplay 17.1187/O, 1976) Metafóricamente levanta un árbol como símbolo de levantarse por la libertad, una vez más mediante la unión 81 Labordeta, J.A. Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981) 80

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 34

“[…] Pero en un tiempo cercano y no muy lejos de aquí seguro que eres paisaje82 y que en ti podremos vivir porque entre todos hicimos que Marzo llegase así, con las aguas necesarias para florecer en Abril.”

“El Mayo”83 comienza con un fragmento de la jota “Canto de los Mayos”, jota que se canta en la noche entre el 30 de Abril y 1 de Mayo en los pueblos de la Sierra de Albarracín y en Teruel; aunque también es habitual en el resto de España donde se celebra la festividad de “Los Mayos”. Este fragmento es “Ya ha venido Mayo, bienvenido sea”. Este guiño a la jota no se encuentra solo en la letra sino también en la entonación de estos versos, aunque a un ritmo mucho más lento y acompañado por una instrumentación diferente. Este guiño es atemporal con el resto de la canción, ya que a continuación Mayo ya no es el presente, sino un futuro que es esperado con ansia, como se puede comprobar en el estribillo:

“Mayo, Mayo ven, Mayo ven, que aquí te esperamos con gran menester.”

82 83

Refiriéndose a Aragón. Labordeta, J.A. Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 35

Usa el símbolo del amanecer en “Armen estrépito”84 al igual que hace en los anteriores con la primavera. El amanecer tras una larga noche y en fraternidad reitera su mensaje de unidad para conseguir vivir en libertad (cuando ya haya luz).

BÚSQUEDA CONSTANTE DE LA LIBERTAD

La libertad es uno de los grandes anhelos y necesidades del ser humano, y cuanto más represión hay a nuestro alrededor, más necesidad de alcanzarla tenemos. Esta reivindicación está presente y caracteriza a la Nueva Canción. Es, como podemos observar en “Abrí todas las puertas”85, una contradicción en sí; la lucha por ella es constante, pues nunca somos lo suficientemente libres, pero hay que tener esperanza apasionada por ella. La persona es consciente de que la realidad es dura y cambiante y es por ello que se representa en muchos casos como un caminar dinámico y constante en el que la libertad es tratada como una experiencia, no como un concepto. Además del caminar el autor también muestra una relación simbólica con las interrogantes constantes como es en este caso, para buscar esa libertad. Es notable el hecho de que en España empiece a hacerse realidad la democracia; no busca la libertad de un territorio, sino la libertad personal y colectiva. La libertad pasa por la solidaridad, respetando todas las razas, sexos, clases sociales e ideologías, aunque luchando, con la palabra, contra los “hombres rebaño”86 ya que son el mayor obstáculo para conseguir esa meta es que son conformistas. Mediante la libertad buscan destituir el poder impuesto y alienador, teniendo siempre como base el hermanamiento, el respeto y la solidaridad. Esta idea podemos encontrarla en “Compañeros”87, “Con tus manos”88 o “Acuérdate”89 entre otras:

84

Labordeta, J.A. Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981) ____________ Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978) 86 Para Nieztsche, es la moral basada en una realidad transcendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas; para él, esta moral solo puede acabar con la “muerte de Dios”. 87 Labordeta, J.A. Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978) 88 ____________Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984) 89 Ídem 85

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 36

“[…] Puede hacerte reír, puede hacerte llorar, pero será el único ser a quien unirte: acuérdate, acuérdate […]”

La búsqueda de la libertad es una lucha constante que debe llevarse a cabo desde la hermandad y solidaridad, no mediante la guerra. Este rechazo contra los abusos, sobre todo de la población civil, se puede encontrar en “Elegía a un misil”:

“[…] ¿Y tú? Yo paso de misiles no se pueden fumar. Lo que hay que hacer con ellos es ponerles un corcho y que no exploten más. Mandárselos a Reagan90 para navidad.[…]”

Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov91, como representantes del conflicto entre USA y la URSS aparecen también en “En nombre del señor”92. En esta canción ironiza también sobre la iglesia por ser una entidad que defiende la paz pero siempre apoya a

90

Cuadragésimo presidente de USA; durante su presidencia, los asuntos exteriores se centraron en frenar el expansionismo soviético, dejando atrás la détente. 91 Secretario general del partido comunista de la Unión Soviética desde 1985 a 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 199192 Aguantando el temporal-

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 37

un bando en la guerra y cuenta con mucho poder; poder que le conceden los millones de personas que siguen y comulgan con los dogmas de esta institución. La violencia del pasado y el triunfalismo de los vencedores es una realidad muy cercana en la España en la que se escribieron estos versos y es condenada a lo largo de la obra de Labordeta con pequeñas pinceladas literarias. No solo rechaza la guerra, sino también la “mili”93 y lo correspondiente a la violencia; en “desobediencia civil”94 reflexiona sobre el hecho de que muchos países se escuden en la búsqueda de la paz mediante la guerra: “[…] Porque si en serio desean que aquí funcione la paz déjense de cachondeos y pónganse, de verdad a fabricar con las armas bicicletas, panecillos, conciertos al aire libre y tortas de mazapán.”

Tras muchos años de lucha, se hizo patente el cansancio vital por no ver muestras de avance en el pensamiento colectivo. Así se refleja en canciones como “Viejo país”95, en la que es ese recuerdo que tiene de Aragón y de su infancia, sin variación apenas con el paso de los años, lo que le hace estar cansado. Labordeta se muestra consciente de todo lo que han luchado las personas por conseguir la libertad en “Banderas rotas”96; aunque en esta canción no incita a la lucha sino al reflexionar poniéndolas “sobre la mesa”97:

93

Servicio Militar Obligatorio que estuvo vigente en España desde 1770 a 2001. Labordeta, J.A. Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984). 95 Labordeta, J.A. Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984) 96 ____________ Trilce (Fonomusic 88.2020, 1989) 97 Como canta en el estribillo de “Banderas rotas”, “He puesto sobre mi mesa todas las banderas rotas” 94

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 38

“[…] Rota permanece aquella que ponía libertad y que aupamos convencidos de que al terminar la batalla ésta íbamos a ganar. […]”

En el año 2001 publicó unas “cuasimemorias” usando el nombre de esta canción como título. Estas declaraciones, 11 años después de la publicación de dicha canción, muestran cómo se encuentra ante el “desconcierto” que sufre tras tantos años de lucha.

¿Por qué he puesto el título de “banderas rotas”? Muy sencillo: porque una de las canciones que más amo, que más me gusta y cuando la canto sé que hay muchos oyentes uniéndose a mi propio desconcierto, se titula de esta manera.

98

En “Amarillea todo”99 también refleja este cansancio vital, pero el impulso del amor es quien le hace continuar el camino y no perder la esperanza:

“ Y en las hermosas luces del otoño oigo tu voz de nuevo compañera agrietando los riscos y los valles para seguir hacia delante con la esperanza tenue de las lluvias. […]”

98

Como cita al propio Labordeta su amigo Joaquín Carbonell en su libro Querido Labordeta Ediciones B 2012 99 Labordeta, J.A. Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 39

El amor, tanto a nivel interpersonal como a nivel más colectivo, puede dar sentido a la existencia; implica respeto, comunicación y ausencia de egoísmo. Este sentimiento es tratado como el impulso más liberador y capaz de hacer revivir las pasiones, y al dejarte llevar por ellas puedes descubrir el sentido de la vida y resistirlo todo además de poseer capacidad transformadora. Labordeta, en “Canción de amor”100 intenta aproximarse a este concepto de amor mediante la comparación. Con este fragmento de “Con tus manos”101 revela que la pasión le da fuerzas para continuar el camino hacia la libertad y la lucha:

“[…] Y gracias a esa sombra, a esa huella precoz continuo caminos, veredas y dolor con el canto a la espalda y en las manos la voz.”

Aunque abogue por el seguir con la lucha mediante la palabra y el canto, no hay olvido de los hechos acometidos en el pasado. Como pide en “Puesto que el joven azul de la montaña ha muerto”102, aunque la autoría de este poema es de su hermano Miguel, “por nosotros mismos recordar”. Mediante el homenaje recuerda la figura de Victor Jara, para que no caiga en el olvido. “Homenaje a Victor Jara”103 se publicó dos años después del asesinato de este activista y cantautor chileno104, sirviendo también como denuncia:

100

Labordeta, J.A. Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976) ____________ Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984) 102 ____________Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976) 103 ____________ Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) 101

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 40

“[…]Pienso en tu muerte sucia batido por los golpes los gritos y las balas. […]”

Como recoge en Memorias de un beduíno en el Congreso de los Diputados, esta canción puede servir para homenajear a más pueblos víctimas de guerras. En una de las discusiones referentes a la guerra de Irak, el cantautor finalizó su intervención diciendo lo siguiente: Quiero acabar con unas palabras que le dediqué a la memoria de Víctor Jara, asesinado por una dictadura que supongo usted sabe muy bien cuál fue. Hoy me gustaría que fuesen un homenaje al pueblo iraquí: “Repito estas palabras/ con voz que se me escapa/ a sitios donde crecen/ el crimen, la amenaza, la fiera soledad/ de los que a hierro matan.105

Otro homenaje, pero sin condena de ningún tipo es “A Georges Brassens”106, donde menciona a sus influencias francesas y les recuerda que la lucha continúa aunque mostrando cansancio vital.

“[…] Mientras tanto seguimos andando por aquí, con tu vieja nostalgia y tu ironía gris, para aguantar toda la vida 104

Asesinado por el régimen del dictador Augusto Pinochet en Santiago de Chile por su activismo

político e ideales. 105

Labordeta, J.A. Memorias de un beduino en el congreso de los diputados S.A. Ediciones B 2008 Pág.

102 106

___________Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 41

que no da más de si a pesar del paisaje y un amor en abril pues pronto todo queda virado en el cristal como un recuerdo tierno que se hunde por el mar. […]”

“CANTO A LA LIBERTAD”

La obra maestra de su producción es “Canto a la Libertad”107, himno – no oficial- para gran número de aragoneses, como bien expone Nieves Ibeas, portavoz del grupo parlamentario de la Chunta Aragonesista108, durante el debate para que “Canto a la libertad se convirtiese en himno de Aragón. El “Canto a la libertad” es la canción que resonó en todas las grandes manifestaciones autonomistas de 1978 y en todas las grandes manifestaciones antitrasvasistas que llegaron con posterioridad. Nadie se extraña de que suene cuando los aragoneses salen a la calle y todo el mundo la echa de menos hasta que aparece. Es la canción de abre o cierra encuentros y jornadas de colectivos muy diversos: partidos políticos, organizaciones sindicales, asociaciones culturales, movimientos ciudadanos. Y cuando se comienza a entonar, nace y llega como un gran himno que sale de todas las gargantas y, lo que es más importante, que brota del corazón. Hace ya mucho tiempo que el “Canto a la Libertad” caló en el sentir popular con naturalidad, como debe ser un himno. Y por primera vez desde que la Universidad de Zaragoza existe, en un acto de Investidura de Honoris Causa se cantó oficialmente algo más que el Gaudeamus Igitur. El Canto a la Libertad sonó como un gran himno para todo aquel gentío que acudió –que acudimos- con emoción al acto de investidura de José Antonio Labordeta en el Paraninfo. 107 108

Labordeta, J.A. Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) Partido con el que José Antonio Labordeta fue diputado.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 42

Entonces, personas de diversa procedencia y de planteamientos ideológicos y vitales diferentes se unieron en torno a una canción que todo el mundo sentía como propia, y todas ellas conocían, al menos, el estribillo: “Habrá un día en que todos, al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad”. Fue sencillamente vibrante y conmovedor: como debe ser un himno. Y como un gran himno, el “Canto a la Libertad” cerró meses después el entrañable y sobrecogedor homenaje de miles y miles de personas que acudieron al Palacio de la Aljafería para dar el último adiós a Labordeta, tras las cantadas populares que surgieron entre gaitas de boto, acordeones, dulzainas y tambores, con las manos entrelazadas. Con un profundo sentimiento de pueblo. El “Canto a la libertad” fue reclamado como el himno de Aragón, por puro sentimiento. Y como tal fue entonado con emoción por todos los rincones de nuestro País como tributo colectivo emocionado capaz de suscitar una unidad y el sueño de solidaridad, de fraternidad, de humanidad, de justicia social, de esperanza y de libertad. La trascendencia de la figura de su autor, José Antonio Labordeta, quedó bien patente hasta el último momento y estas Cortes fueron testigo del desfile de miles y miles de personas aquellos 19 y 20 de septiembre, tras su fallecimiento. Labordeta es un aragonés del pueblo y el “Canto a la Libertad” es un himno para un pueblo. A cuatro días del primer aniversario de la muerte de José Antonio Labordeta, y un 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia, los grupos parlamentarios de esta Cámara tenemos la oportunidad de tomar en consideración esta Iniciativa Legislativa Popular. Todas las personas aquí presentes y quienes están siguiendo el desarrollo de esta sesión fuera del hemiciclo, estamos protagonizando un momento singular que visualiza la relación de estas Cortes con la ciudadanía. El sistema democrático se basa en la participación ciudadana y 24.256 ciudadanos y ciudadanas han pedido a las Cortes de Aragón que considere hacer del Canto a la libertad el himno de Aragón, y que reconozca a Labordeta como una figura de la propia historia de Aragón. Mi agradecimiento y el de mi Grupo a quien tuvo la idea inicial, a quienes impulsaron la Iniciativa, a todas las personas que suscribieron con su firma la propuesta, a toda la sociedad civil aragonesa en movimiento. Señorías, en nombre del G.P. Chunta Aragonesista, les pido que tengan la generosidad, la altura de miras y la responsabilidad histórica de estar a la altura de las circunstancias y hagan caso de la petición de miles y miles de aragoneses de toda condición, y del sentimiento de cientos de miles más. Hoy deberíamos acordar la toma en consideración de esta Iniciativa Legislativa Popular para poderla debatir, tal y como nos pide la sociedad.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 43

Muchas gracias.109

En tan solo cuatro meses (Noviembre 2010-Marzo 2011) se recogieron un 60 % más de firmas de las requeridas (24256) por la ley 7/1984 mediante la iniciativa legislativa popular. Aunque la propuesta de rechazó, hubo 26 votos a favor (PSOE,CHA e IU) frente a los 36 votos de PP y PAR.110 No fue la primera vez que se intentó que este canto se convirtiese en el himno regional, en 1989 y con único apoyo del PAR se solicitó que se tomara como tal. La CHA también lo ha solicitado en numerosas ocasiones. 111

CANTO A LA LIBERTAD

“Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra, que ponga libertad.

Hermano aquí mi mano, será tuya mi frente, y tu gesto de siempre caerá sin levantar huracanes de miedo ante la libertad

Haremos el camino en un mismo trazado, uniendo nuestros hombros para así levantar a aquellos que cayeron gritando libertad

Habrá un día en que todos

109

“Labordeta y su Canto a la libertad: un aragonés y un himno para el pueblo” 18/09/2011 https://nievesibeas.wordpress.com/2011/09/18/labordeta-y-su-canto-a-la-libertad-un-aragones-y-unhimno-para-el-pueblo/ 110 http://www.20minutos.es/noticia/1158871/0/ 111 http://www.andalan.es/?p=3061.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 44

al levantar la vista, veremos una tierra, que ponga libertad.

Sonarán las campanas desde los campanarios y los campos desiertos volverán a granar unas espigas altas dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos nunca fue repartido entre todos aquellos que hicieron lo posible por empujar la historia hacia la libertad

Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra, que ponga libertad.

También será posible que esa hermosa mañana ni tú, ni yo, ni el otro la lleguemos a ver; pero habrá que forzarla para que pueda ser.

Que sea como un viento que arranque los matojos surgiendo la verdad, y limpie los caminos de siglos de destrozos contra la libertad.

Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra,

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 45

que ponga libertad.”

Sin perder la esperanza en conseguir alcanzar la libertad, con hermandad y honrando a los que “cayeron gritando libertad” es como Labordeta opina que la libertad llegará, aunque sea para las generaciones venideras. El 76’5% (65 personas) de los encuestados conocía esta canción de los cuales a la gran mayoría les transmitía además de emoción, fuerza, orgullo y esperanza, ganas de revolución, mediante la unión del pueblo y con la palabra como arma. No ha habido nadie al que le transmitiese esta canción solo sentimientos con connotaciones negativas. La única que aparece es la tristeza; como dice uno de los encuestados “Por un lado optimismo, con la esperanza de un posible cambio a mejor, pero por otro lado, tristeza debido a que hace tiempo que la compuso y aún estamos medio igual”; además de esta declaración, a varios encuestados les transmite sensaciones contradictorias, como son la esperanza y la tristeza por tener la sensación que esa tierra llamada libertad es una utopía.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 46

CONCLUSIONES La temática abordada por José Antonio Labordeta en la primera parte de su producción y, por consiguiente112 los problemas de Aragón son tres: la lucha y defensa de Aragón, que pasa por la defensa del agua y evitar la emigración; la necesidad de transformación y la búsqueda continua de libertad. Estos dos últimos, aplicables a nivel estatal y mundial. La lucha y defensa de Aragón pasa por la defensa del agua y por intentar evitar la despoblación, sobre todo rural. En lo referente a esto, el pueblo aragonés sigue luchando por paralizar (completamente) el trasvase del Ebro, puesto que tras años de lucha aún quedan políticos para los que este trasvase cuenta entre sus planes.113 La emigración ha pasado de ser un problema de la comunidad y sobre todo, rural, a ser un problema a nivel estatal114. La evolución del problema es que esa gente a la cual cantaba Labordeta para que no se fueran de casa o para que regresara, eran primordialmente jóvenes sin estudios que buscaban un trabajo alejado del campo. Actualmente la problemática habitual es la del joven con estudios universitarios que busca un trabajo en su ámbito o, simplemente un trabajo. La necesidad de transformación también está latente en la sociedad actual a nivel tanto local como estatal. Para ello no hay más que fijarse en los resultados de las últimas elecciones municipales y a las Cortes. En Aragón, como en otras muchas comunidades, se ha producido un cambio de mandato formado por coaliciones de izquierdas115; aunque siguiendo el tradicional traspaso de poder, tras cada mandato, entre PP y PSOE. A nivel municipal han sido en las grandes ciudades116 donde más se ha mostrado el cambio acabando con el bipartidismo sufrido desde la transición, siendo ocupados los 112

Ya que tomo al cantautor como “voz del pueblo”.

113

http://www.abc.es/local-aragon/20150518/abci-trasvase-ebro-reabre-tension-201505180817.html

114

Aunque la despoblación sigue siendo uno de los grandes problemas de Aragón

115

En este caso, formada por PSOE, Podemos, CHA e IU

116

Ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Santiago, A Coruña y Cádiz.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 47

puestos de alcalde por políticos de partidos de nueva formación y de ideología de izquierdas. La búsqueda constante de libertad y esa necesidad de transformación puede observarse también en el gran número de manifestaciones acaecidas en los últimos años en España en contra de los recortes económicos y de libertades sufridos. Además se puede apreciar el movimiento social en defensa de los derechos (y por lo tanto también las libertades) en el gran número de plataformas ciudadanas y asambleas populares surgidas desde el estallido de la crisis.117 Tras observar los cuatro reclamos principales en Aragón entre los años 60 y 90 y compararlos a la actualidad118 se puede deducir que tras tantos años de lucha de la clase obrera no se ha conseguido llegar a esa igualdad solidaria tan reclamada por el cantante. Aun con eso, el avance es patente y sigue siendo un progreso mientras haya una sociedad concienciada y con esperanza en el cambio mediante el hermanamiento de los pueblos.

117

Como por ejemplo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, a nivel estatal, para luchar contra los

desahucios; o Valladolid No es Ciudad para Jóvenes, a nivel local en Valladolid, que busca la despenalización de la libre cultura en la ciudad además de apoyar a otros colectivos. 118

Tanto con Aragón como con España.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 48

BIBLIOGRAFÍA Carbonell, J. Querido Labordeta Ediciones B 2012 Diario de Sesiones del congreso de los diputados 7-3- 2003 Diel,L Friedrich Nietzsche. Transpolación de los conceptos rebaño y pastor desde la crística religiosa hacia la crítica política. Universidad Nacional del Nordeste. 2008 Feixa C., Saura J., de Castro J.(eds.) Música i ideologies. Mentre la meva guitarra parla suaument... III Fòrum d’Estudis sobre la Joventut. Universitat de Lleida 2003 Fouce H, Pecourt J. “Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición”. Trans. Revista Transcultural

de

Música

2008

Disponible

en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201220. Gramsci, A. La formación de los intelectuales. México. Editorial Grijalbo. 1967 González, J.P. Reconstrucción performativa de las fuentes musicales para una historia social de la música popular. Pontificia Universidad Católica de Chile ___________, Rolle, C. Escuchando el pasado: hacia una historia social de la música popular. Pontificia Universidad Católica de Chile Ibeas, N. “Labordeta y su Canto a la libertad: un aragonés y un himno para el pueblo” 18/09/2011 https://nievesibeas.wordpress.com/2011/09/18/labordeta-y-sucanto-a-la-libertad-un-aragones-y-un-himno-para-el-pueblo/ Consultado el 15/05/2015 Martí i Pérez, J. “Música y género entre los jóvenes barceloneses.” Actas del II Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología : 117-136. SIE 1998 Labordeta, J.A. Regular, gracias a dios S.A. Ediciones B 2010 ____________ Memorias de un beduino en el congreso de los diputados S.A. Ediciones B 2008 Lucini, Fernando G. …Y la palabra se hizo música .Madrid : Fundación Autor, 2006 Vol 2. ______________________ Veinte años de canción en España (1963-1983). 1, De la esperanza. Apéndices Madrid : Ediciones de la Torre, 1984

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 49

______________________ Veinte años de canción en España, (1963-1983). 2, libertad, identidad y amor. Madrid : Ediciones de la Torre, 1985 _______________________ Veinte años de canción en España (1963-1983). 3, Los problemas sociales y la solidaridad. Madrid : Ediciones de la Torre, 1986 Rimbot, E. “Autorrepresentación y manifiestos de la Nueva Canción y Canto Nuevo” Cátedra de Artes N° 3 (2006): 25-40 Pontificia Universidad Católica de Chile Ritzter,G. Teoría sociológica contemporánea Universidad de Maryland 1993. Disponible en: http://csociales.fmoues.edu.sv/files/teoria-sociologica.pdf Torres Blanco, Roberto ““Canción protesta” definición de un nuevo concepto historiográfico”. Cuadernos de historia contemporánea. 2005 Pag. 223-246 Ysás,P La primera generación del postfranquismo Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=69898&secid=3 http://www.20minutos.es/noticia/1158871/0/ http://www.andalan.es/?p=3061. http://www.abc.es/local-aragon/20150518/abci-trasvase-ebro-reabre-tension201505180817.html

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 50

DISCOGRAFÍA Labordeta,J.A., Cantar i callar (Edigsa EDX-73302, 1974) _____________Tiempo de espera (Movieplay S-32675, 1975) _____________Cantes de tierra adentro (Movieplay S-32823, 1976) _____________ Labordeta en directo (Movieplay 17.1187/O, 1976) _____________ Que no amanece por nada (Movieplay 17.1423/9, 1978) _____________ Cantata para un país (Movieplay 17.1544/2, 1979) _____________ Las cuatro estaciones (Movieplay 17.2950/4, 1981 _____________ Qué queda de ti, qué queda de mi (Fonomusic 89.2185/6, 1984) _____________ Aguantando el temporal (Fonomusic 89.2290/4, 1985) _____________ Tu y yo y los demás (Fonomusic CD 3046, 1986) _____________ Qué vamos a hacer (Fonomusic 89.2565, 1987) _____________ Trilce (Fonomusic 88.2020, 1989)

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 51

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 52

ANEXO 1

La encuesta se ha realizado a 85 personas de distintas procedencias y rangos de edad.

Por provincias es Teruel con 37 encuestados la más representativa, seguida por Burgos con 11, Zaragoza con 6 y Palencia 5. Otras provincias representadas son Valladolid, Soria, León, Barceona, Segovia, Alava, Bizkaia, Cáceres, Navarra, Cantabria y Valencia. Además de éstos, uno de los encuestados es de origen austríaco, aunque su aporte no ha sido significativo por las dificultades de comprensión del idioma y porque no conocía a Labordeta. En el último de estos gráficos aparecen las facetas por las que conocen a Labordeta, pero en alguno de los casos se ha señalado solo una opción y luego en el

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 53

apartado “otros” han sido mencionadas. Además de estas cuatro opciones (acotadas por mí) se añaden: escritor, poeta y divulgador. Al preguntar si conocen a otros grupos pertenecientes a la Nueva Canción aragonesa he propuesto 3 opciones; 31 personas conocían también a Joaquín Carbonell, 24 a La Bullonera y solo uno a Tomás Bosque. 45 de los encuestados no conocían a ninguno de ellos. En la opción nombrar otros grupos/cantautores no propuestos se ha mencionado a la Ronda de Boltaña, Los gandules, La orquestina de Fabirol, Biella Nuei, Ixo Rai!, Petisme, María José Hernández y Boira. Los grupos más conocidos de los mencionados son Ixo Rai! y Los gandules, tanto para aragoneses como para foráneos, aunque no sean considerados Nueva Canción al ser contemporáneos y poseer la jocosidad que les caracteriza. En cuanto a las canciones por las que se ha preguntado se han añadido en el cuerpo del trabajo las apreciaciones de los encuestados. Algunos de ellos ya las conocían antes, como muestra el siguiente gráfico.

Nueva Canción aragonesa: tópicos en la obra de José Antonio Labordeta.

Página 54

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.