Nuestra Señora de los Remedios de Ceuta. Datos para el estudio de su devoción, imágenes y templo, Córdoba 1995

Share Embed


Descripción

ACTAS DEL CONGRESO NACIONAL

SOBRE LA ADVOCACION

DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

HISTORIA YARTE

COORDINADOR: JUAN ARANDA DONCEL

CüRDüBA, 1995

Portada: Nuestra Sefiora de los Remedios de Aguilar de la Frontera

Las I delaEd mássig capas ~ histori, publica Lan deW1c< demay llamad: partid¡: yartísti Elcc induda 28 a13(

I.S.B.N.: 84-8154-977-0

Depósito Legal: CO-591/1995

Imprime: Andalucía Gráfica, SAL.

Polígono Industrial, sin.

Tel[s. 671422-670318 Fax 670016

14850 Baena (Córdoba)

la citad Las) Virgen XVI ha aAndaJ represe demarc El d< intenso durantE Gonzál laVirg l La d, centuri de la l fenómE adscrit(

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE CEUTA.

DATOS PARA EL ESTUDIO

DE SU DEVOCION, IMAGENES y TEMPLO

José Luis GOMEZBARCELO Archivo Municipal de Ceuta

1. Introducción Ceuta, como casi todas las ciudades y pueblos de Andalucía, cae en manos musulmanas en el siglo VIII, quedando sumida en un largo letargo que afectará no sólo a las prácticas religiosas de sus habitantes, sino también a los signos culturales que reconocemos como propios de la cultura occidental. En 1415, Juan I de Portugal conquista Ceuta tras una preparación larga y minuciosa de la expedición. Sucede ésta el21 de agosto de 1415 ya partir de esa fecha surge una nueva población, para que la que conseguirá el establecimiento de dos conventos, el de Santiago para la orden franciscana, y el de San Jorge para los frailes dominicos. Igualmente, el pequeño territorio norteafricano se constituye en Obispado y, desde 1421, se cuenta con prelado propio. La falta de residencia en Ceuta de sus obispos hasta la preconización de Fr. Francisco Cuaresma (1), Yel proc"eso de cambios producido en la administración einstituciones de la población, con la llegada al trono portugués de Felipe I -tras la muerte del Cardenal D. Henrique-, reducen las fuentes para la historia eclesiástica y civil de nuestra ciudad ala mínima expresión. Por esa razón, cuando necesitamos introducirnos en el período lusoy más aún durante la dinastía de Avis que con los Austrias, encontramos problemas de dificil solución. Hechas estas puntualizaciones, que tratan dejustificar las imprecisiones con las que partimos, vamos a tratar en este trabajo de estudiar la aparición de la devoción a la Virgen de los Remedios en Ceuta. Haremos notar la existencia de una poderosa cofradía y la consecución de un templo dedicado a su advocación a comienzos del siglo XVIII. Acontinuación, daremos algunos datos sobre la iglesia, sus retablos,

ama

(1) LOPEZ, PA., Obispos en el Africa Septentrional desde el siglo XIJl, Tánger, 1941, 21 ed., p. 202, fecha su episcopado de 1570 a 1576.

187

imágenes y cofradías, hasta llegar al momento presente. Por último, y para una correcta informaci6n, reseñaremos ligeramente lacomposici6n de su archivo, entre los eclesiásticos locales, uno de los primeros por su importancia, antigüedad y facilidades que ofrece para su consulta a los investigadores. 2. Orígenes devocionales

En un reciente trabajo quehemos dedicado a la iglesia del convento de trinitarios descalzos de Ceuta (2), hacemos unas referencias cronol6gicas explicando c6mo fue fundado con el nombre de Santiago en 1421 y le fueron concedidos los privilegios del de Monte Si6n, que la Orden de San Francisco tenia en Jerusalén. Los PP. observantes de San Francisco renunciaron a los conventos de Ceuta y Tánger en 1568, tomando posesi6n de ellos los PP. Trinitarios -que eran calzados porno haber otros enPortugal-, quienes en 1642 darían paso a los trinitarios calzados de la provincia de Andalucía y éstos, en 1680, a los trinitarios descalzos que lo mantuvieron hasta la exclaustraci6n producida durante el reinado de Fernando VII. El convento de Santiago tenía una capilla de Patronato Real, en la que se custodiaba el Pendón Real con el que se ganó la Ciudad. Desde 1560 contaba con otra iglesia propia del convento, de la cual tenemos pocos datos (3). Fray Jer6nimo de San José dice que la iglesia tenía tres altares, y en ella existían las hermandades del Nombre de María, de Santa Bárbara, de Santa Lucía, de San Juan Bautista y de San Nicolás, además de la de Santiago de los Caballeros de la Plaza, erigida en la capilla del Santo, anexa al convento. Tenía ricos paramentos y mucha plata, siendo las mejores piezas regalo de la reina Doña Catalina (4). Ros Calaf(5), en el capítulo que dedica a las Cofradías que han existido en esta ciudad de Ceuta, escribe: El Ilmo. Sr. Ciabra en su Visita de 1578 manda que las andas de los santos en lasprocesiones se coloquen según el orden en que están en las Letaníasy las cofradías vayan por orden de antigüedaden laformasiguiente: Ntra. Sra. deAfrica. Concepción, Rosario, Victoria, Guadalupe. S. Pedro, Santiago, (2) GOMEZ BARCELO, J.L., "La iglesia de Ntra. Sra. de Gracia del convento de Trinitarios Descalzos de Ceuta (1725-1835)", IV Seminario sobre Presencia Española en el Norte de Africa, MeJilla, 7, 8 Y9 de junio de 1994 (en prensa). (3) CORREA DA FRANCA, A., His/oria de la Muy Noble y Fidelísima Ciudad de Ceu/a, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. FF. 22, n° 9741. § 171. (4) PAN A MANSO, Visconde de, Historia Ecclesiastica Ultramarina, Tomo 1, Lisboa 1872, p. 15, procedente de Fr. Jerónimo de SAO JaSE, His/ória Chronologica da Esclarecida Ordem da San/íssima Trindade. Redempr;ao de Cativos na Provincia de Portugal, Tomo 1, Lisboa, 1789. (5) ROS CALAF, S., Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceu/a, revisada con la Memoria de los Obispado de Ceu/a y Tánger, copia manuscrita porel P. Francisco Artola Ramírezen febrero de 1943 para D. Rafael Navarro Acuña, pp. 417-8 (folio 227 de la copia mecanográfica de BAEZA HERRAZTI, A., para las bibliotecas de Ceuta; en este caso, existe un error de fecha en dicha copia,así como observamos la falta de algunas palabras que modifican el sentido del párrafo transcrito).

188

S. Sime

Santa I losRen nologí< ducida conlo~

unauni La r conver quefig deplat son de, Esd que tan cuandc laspoc: Ceuta, la Virg Trinita

3.Rup

Los ferido, vilegio duzcac conver

(6) A están en Reyes d~ tiene su Pacheco y Padre Cavildo (7) S idea de I entonce! con lasa raenel< una cele Real Co Bibliote S.J.C.d¡

ara una o, entre iedad y

rútarios ocómo dos los lén. Los Tánger ;porno ados de que lo Ido VII. que se lbacon rónimo ndades utistay gidaen 1 plata,

en esta que las stán en uiente: ntiago.

initarios e Africa, ~

Ceuta,

1872,p.

rdem da

'89.

'a con la mírez en 'áfica de en dicha nscrito).

S. Simón, S. Sebastián. S. BIas, S. Antonio, S. Francisco, S. Amaro, Sta. Catalina y Santa Ana a las que añade la del Santísimo Sacramento. La de Nuestra Señora de los Remedios dice que apareció con posterioridad, por lo que basándonos en la cro­ nología expuestaanterionnente, no parece haber duda sobre que hubiera sido intro­ ducida por la Orden Trinitaria. Esto es de todo punto lógico si se compara el hecho con lo sucedido en otros puntos de la geografía peninsular en la que se encuentra una unión estrechisima entre la Orden y las cofradías dedicadas a esta advocación. La primera mención a la imagen se encuentra en la escritura de entrega del convento que se hizo a los PP. Trinitarios descalzos ello de mayo de 1680 y en la que figura un inventario con las de Nuestra Señora de los Remedios -con su corona de plata-, San Juan Bautista, San Nicolás Obispo, Santa Bárbara y Santa Lucía, que

son de las cofradías... (6). Es decir, que en ese año no sólo existía la imagen como titular del templo, sino que también contaba con cofradiaque cuidaba desu culto. Pero, ¿existía la imagen cuando llegaron los trinitarios descalzos españoles? Lo más probable, a la vista de las pocas novedades que implantaron los calzados españoles en su corta estancia en Ceuta, es que hallamos de atribuir la implantación de la devoción y colocación de la Virgen de los Remedios en el altar mayor de la primitiva iglesia de los PP. Trinitarios a los calzados portugueses, y por esa hipótesis nos inclinamos nosotros.

3. Ruptura entre la cofradía deJa Virgen deJos Remedios y los PP. Trinitarios Los cambios de titularidad del convento de Santiago, a los que ya nos hemos re­ ferido, debieron ocasionar frecuentes dudas a lahora de defender los derechosypri­ vilegios del mismo frente a otras corporaciones. Quizá el caso más complej ose pro­ duzcacuando lacofradia deNuestraSeñora de los Remedios decide salir del templo conventual con laimagen, lo que para los descalzos debió parecer increíble (7). No (6) Archivo Municipal de Ceuta (A.M.C.), Libro donde se hallan copiadas y traducidas las que están en idioma portugués en castellano, las ordenes, zédulas, privilegios, y cartas de los Señores Reyes de España, y Portugal, pertenecientes a esta ciudad de Zeuta; recopiladas de los libros que tiene su archivo: todo executado bien, y fielmente, por mandado del Sr. Dn. Joachín de Mendoza y Pacheco, Adalid Comandante de la Cavallería de esta Plaza, y Juez de la Rl. Jurisdición Ordinaria y Padre General de Menores della por S.U que Dios Gde., en el alio de 1738. Siendo Essno. de el Cavildo Franco. Antonio de Luengas. Fo!. 81 v, (7) Si con tener en cuenta el hecho de la titularidad del templo es más que suficiente para hacemos idea de la frustración que debió crear su pérdida en la comunidad conventual, podemos añadir cómo, entonces, celebraban la festividad de Nuestra Señorade losRemediosel día de Pascua de Resurrección, con la salida del Perdón Real que se custodiaba en la Capilla de Santiago aneja al Convento, como figu­ ra en el documento de entrega del Convento en 1680, lo que suponía el mayor honor que podía tener una celebración religiosa u oficial en Ceuta, SAN FELIPE, Fray Cristóbal de, Protocolo de este Real Collegio de Descalzos de la SSma. Trinind. Redemptores de Cauptos. Xptns., Ceuta, 1727. Biblioteca Nacional, Af. G.F. 5284. R. a. 104793, copia manuscrita del original que estaba en la S.J.C. de Ceuta, p. 93.

189

obstante, las intervención del cabildo catedralicio inclinó la balanza. Así 10 cuenta fray Cristóbal de San Felipe en el Protocolo del Real Colegio (8): Siempre se tuvo yfue de este Real Colegio desde que tomaron posesión de él los PP. Trinitarios Calzados hasta el año de 1711 que, por cierta quimera que hubo entre el Tesorero y Cura de la Catedral y el P. Ministro que entonces era del RI. Colegio, pusieron dichos hermanos pleito sobre la propiedadde dha. imagen, el cual se siguió ante el Provisor que era entonces el Sr. Deán y por estar este obispado en S. Vacante Gobernador de él, y asimismo hermano de dha. hermandad, como lo eray es hoy todo el Cabildo y haciendo las veces de Juez yparte se siguió dho. pleito entre la hermandad y este Rl. Colegio ande dho. Sr. Deán y siendo recusado por la Comunidad, nombraron por Juez al Sr. Arcediano, a quien fue menester borrar de la hermandadpara quefuera Juez, ante quien se finalizó el pleito sin guardar las leyes del Derecho, habiéndose hallado esta Comunidad indefensa por falta de abogado que la dirigiera y de testigos para hacer su probanza, y habiendo ganado la Hermandad el pleito fue interpuesta por la Comunidadla apelación en tiempo la que no quiso admitir elJuez de ambos efectos, y habiendo apelado por vía de fuerza al Consejo de Gueffa, que es adonde pertenece el conocimiento de lospleitosy causas de esta Plaza nopudo conseguir esta Comunidad que el dho. Consejo pidiese los autos por lo que el P. Presidente que era entonces, a quien obligaron con censuras a que entregara dha. imagen, y viendo lo injusto de la sentencia y por mandarlo así la Religión, se mantuvo 11 meses con dichas censuras, hasta que reconociendo que de no entregar la dicha imagen sepodían seguir gravísimos inconvenientes, bonopacis con consentimiento de la comunidad y mandato de la Religión dicho P. Presidente se determinó a entregar la imagen con cauciónjuratoria, la que estandopara hacersey dho. Sr. Juez en la iglesia vinieron violentamente y se llevaron la imagen no habiendo perdido la Comunidadsu derecho,fabricar una salapara meter los arcas y demás bienes de N~ sao alegando ser suyo su terreno sin mostrar documentación (de que carecían) puesto que este Colegio tieneposesión por las escrituras ya referidas. Fray Cristóbal de San Felipe silencia los nombres de quienes protagonizan este episodio y que nosotros hemos tratado de recomponer a través de las actas capitulares de la Santa Iglesia Catedral (9): Efectivamente, el26 demayo de 1709 había salido de la ciudad para tomar posesión de su cargo de inquisidor de Murcia D. Diego de Astorga y Céspedes, que había sido provisor del obispado durante el mandato de D. Vidal Marin, ausente por sus obligaciones como Inquisidor General de todos los Reinos, y en el que había continuado desde el23 de marzo del mismo año en cuya fecha se conoció la muerte del prelado. (8) SAN FELIPE, C" op. cit., pp. 222·5. (9) Santa Iglesia Catedral (S.LC.), Actas Capitulares, tomo I1I, 1·1·1681 a 25-4-1714. (De los resúmenes redactados por D. Rafael Navarro Acuña, Deán de la referida 5.1. Catedral. Ceuta y marzo de 1956),

190

Al: Dr.D.

era D, Camú La Anton Toled natur"

l

1713 (

Au: Libro 23. 24.

Ymag 25.

Ymag Ap nopo( en los recibi delan unarg La: seven Trinit Graci Co trinit" vieja nomb delSQ

Oh

enum de tre (Hern el eSCI

(10) (11)

(12;

(13)

(14)

)cuenta

ieéllos ie hubo ~ delRJ. 1gen. el far este ¡andad, ~siguió

siendo lienfue alizó el unidad lcer su por la ifectos. '1 don de 1Seguir sidente agen,y 'uvo 11 '1 dicha 'miento minó a (ho. Sr. biendo demás (de que ~ridas.

an este ; actas e 1709 ~urcia

ante el 'eneral nismo

(De los

ymano

Al salir D. Diego de Astorga fue elegido como provisor y vicario general el Dr. D. Pedro Alvarez de Acosta, deán de la Santa Iglesia Catedral. El arcediano era D. Domingo Piñero y Chaves, y el tesorero mayor D. Cristóbal Sánchez Camúñez. La otra parte, es decir, el convento, estaba representado por el padre ministro Antonio de Jesús María, natural de Málaga y electo en el capítulo celebrado en Toledo el 17 de mayo de 1710, a quien sustituyó el P. Martín de San Andrés, natural de Baeza y electo en el capítulo celebrado en Toledo el 13 de mayo de 1713(10). Aunque no hemos encontrado la docwnentación del pleito, sí sabemos que en el Libro Ir, del Capítulo IX, se contenían los documentos siguientes (11): 23. Memorial q. se remitió a S. Magd. sobre el Pleyto de la Ymagen de los Rems. 24. Declaración q. hizo un Religso. TrinUO. Calzado, el año 1712 Tocante ala Ymagen de N. Señora de los Remedios. 25. Declaración q. hizo otro Relig. Trinito. Calzado el año 1712 sobre la dha. Ymagen de los Remedios q. era de este Colego. Apropósito del texto de fray Cristóbal de San Felipe que estamos comentando, no podemos silenciar un dato que habrá llamado la atención al lector: Efectivamente, en los inventarios de 1680 figura la imagen de la Virgen de los Remedios como recibida demanos de los calzados españoles, pero no es menos cierto queal final de la relación de imágenes a la que pertenece, se añade que son de las cofradías (12), un argumento que a buen seguro esgrimieron los cofrades en su momento. La imagen, desde entonces yhasta su traslado definitivo a la iglesia de su nombre, se veneraría en el santuario deNuestra Señora de Africa (13) mientras que los PP. Trinitarios encargaron en 1721 una nueva, con el nombre de Nuestra Señora de Gracia (14). Con la salida de Nuestra Señora de los Remedios de la iglesia de los padres trinitarios no se extinguió su devoción, que no sólo afectaba a la dedicación de la vieja iglesia, sino también a sus claustros, como pueden verse frecuentemente nombrados, como lugar de enterramiento, en los libros de difuntos de la Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral, hoy Nuestra Señora de Africa. Otra referencia curiosa la hemos hallado en el propio Protocolo cuando, enumerando las obligaciones que ha de cwnpl ir la comunidad, menciona una carga de tres misas De la Hermandad de los Remedios, aclarando a continuación (Hermandad del Ave María de los Remedios), cuya memoria estaba fundada ante el escribano del Ayuntamiento D. Juan Thomás Ximénez de Corruchaga el20 de (10) SAN FELIPE, C., op. cit., p. 105. (11) SAN FELIPE, C., op. cit., pp. 407-8. (12) A.M.C. Libro ... fol. 8Iv., como se ve al fin del epígrafe 2. (13) ROS CALAF, S., op. cit., pp. 342-3 (BAEZA fol. 185). (14) GOMEZ BARCELO, J.L., op. cit.

191

febrero de 1753 (15), es decir, cuarenta años después de la pérdida de la titular y dedicación de la nueva iglesia de la Almina. Inclusive, cuando por Orden del Crédito Público (16) se levantan los inventarios de bienes del convento, entre los cuadros que adornaban la escalera y claustros bajos, figura uno de Nuestra Señora de los Remedios. 4. Una iglesia para el barrio de la Almina

En 1694 impone Cerco a Ceuta Mawlay Ismaíl, afectando muy directamente a la ciudad intramuros, por su cercanía con los llmites impuestos a la ciudad. Poco a poco, la guarnición se irá reforzando, obligándose a la población civil a pasar a la Almina, mientras que sus casas son ocupadas por el Ejército. La situación de provisionalidad de los ceutíes se prolongará bastante hasta que, comprendiendo la necesidad del traslado definitivo de la población al Este del foso seco, irán surgiendo nuevos edificios civiles, administrativos y de servicios (17). Pero antes habrá, inclusive, intentos de evacuar a toda la población civil, como demuestra una Representación que elevó el cabildo catedralicio en 1708 al gober­ nador Francisco Manriquey Arana y quese encuentra en las actas capitulares (18). (15) SAN FELIPE, c., op. cit., pp. 329-30. En la página 324 aparece otra memoria de dos misas fundada por Maria Caldeira, el díade Nuestra Señora de los Remedios, aunque no se fecha su principio. (16) Inventarios del extinguido Convento de PP. Trinitarios Descalzos de esta Plaza, que se remiten al Sor. Comisionado del Crédito Público en Cádiz, Dn. Benito de la Piedra, con arreglo a la instrucción Provisional de 29 de octubre de 1820. Documentos del archivo personal del autor procedentes del fondo de D. Rafael Navarro Acuña, deán que fuera de la San ta Iglesia Catedral de Ceuta. (17) El traslado de lapoblacióna laAlminaprovocóproblemas deordenprácticocomo la asistencia a los entierror de la Alm ina, fijación de los honorarios correspondientes y la falta de asistencia de los prebendados de másedady menos salud, como se demuestra en S.J.C. Actas Capitulares, t. III, fo1.170 (16-4-1708) y fol. 171 v. (9-7-1708), respectivamente. (18) (La trasladamos aquí por el interés que representa su pub licación -creemos que por vez primera­ tanto para la historia local como para la del Campo de Gibraltar). S.J.C. Actas Capitulares, t. lll, fol. 178v.: Copia de la Representación que hizo al Excmo. D. Franco. Manrique, Gobernador y Capitán Gral. de esta Ciudad. Exmo. S.- "El Deán y Cavildo desta Sancta Ig·. Cathedral representa a V.E. (con el rendimiento q. deve) lo mucho q. se ha contristado este pueblo con la pública noticia de un acuerdo, q. se a tomado sobre trasportar a tierras de España las familias de sus vezinos, y naturales, porfalta de bastimentas, p., con los que ay de repuesto conserbar la guarnición; Y aunque de vemos creerl¡, en el piadozo zelo de v.E. será esta resolución mui sensible y que no avrá quedado caza q. hazer para que este caso no llegue; nos es precizo poner en considerazn. de V.E., que haviéndose conservado en esta porción de Africa la christiandad a más de trezientos arios se han experimentado muchas necessidades semexantes a la presenta y sus fidelíssimos vezinos las han tolerado sin salir deste rezinto y aviéndolo sitiado el moro con el mayory masfuerte empeño asediándole con repetición de bombas, artillería, morteradas de piedras y abanses se han mantenido las familias sin disertar la patria mostrando en ello su valor, zelo y lealtad albergándose de unas pobres chozas q. les sirvieron de morada hasta que pudieron fabricar en la almina algunas viviendas, todo afin de no desamparar este terreno y sacrificar sus vidas en defensa de la Cathólicafee, y en servicio del Rei nuestro Señor

192

OtTI

semov cultoc: ocupac (19). U que SU] No( concef en ca m, Belunz Alminc. aDios alguno malfu" los Se, Vecind sucede y los dI

como lo} deatenci toda Ami y mal po( acogida tiempo q. en tierra costumof y estos se tenemos legumbr( para que redemire delSanct; tuviere p. absentar: y quedan promptaf suMe. SS Dar. D.} (19) F Congrese (20) f Archivos (en prens (21) ( Bibliotec

itulary

ntarios lustros

(lente a Pocoa sarala :ión de endola o, irán ,como gober­ ~s (18).

os misas rincipio. " que se eglo a la lel autor leCeuta. sistencia ;ia de los ,fol. 170

primera­ .m, fol. Capitán I.E. (con !cuerdo, Dorfalta creer'q. zer para >-vado en muchas lir deste rición de rertar la 'irvieron 2mparar "O Señor

Otra razón para edificar una nueva iglesia en la Almina era la estrechez en la que semovía el cabildo en la ermita deNuestra Señora de Africa, en donde radicaba el cultocatedraliciod esde 1677 enquefuecerrada por ruina, ycuyanueva fábrica fue ocupada por las tropas que defendían la ciudad del Cerco antes de su culminación (19). Una dificultad agravada por las obras de reconstrucción de la referida ermita que supuso el traslado del culto a la de Ntra. Sra. del Valle (20). No es extraño, por tanto, que Alejandro Correa da Franca (21) relatara así la concepción del templo por el obispo Velunza: ... al mismo tiempo que los Seglares en competencia machinaban desolaciones, sin que el Señor Obispo Dn. Sancho de Belunzafuese bastante arepararlas; este celoso Prelado premeditaba erigir en la Alminasulglesia Cathedralpara quesin riesgo con más sosiegoypausasediesen aDios los devotos agradables cultos, y no tubiesePrevendado, ni otro Ministro alguno motibo ni escusa para omitirlaprecisa residencia; esta Santa idea encontró malfundada repugnancia: es cierto que havitando en la Almina, como havitaban los Señores Obispos y Generales, cuasi todos los Prebendados, Oficiales y Vecindario, la Cathedral sería devotamente serbida y frecuentada, lo que no sucede en la antigua por tener en su circumferencia muipocos, o, raros vecinos, y los demás quedarle a ella demasiadamente separados: Falto de caudales su como lo han echo los padres, hermanos y predecessores destasfamilias; y porque lo referido es digno de atención, esperamos aya lugar en la de V.E. tan fuertes circunstancias no siendo menor el hallarse toda Andalucía en un continuo clamor por la mismafalta de pan sin aver padre q.faboresca al hijo, y mal podráfaboreses al forastero quien assimismo no se faborece, teniendo el exemplar de la poca acogida que hallaron las familias de Gibraltar pues se murieron parte de ellas por los campos en tiempo q. nofaltaban bastimentas; y lo mas es, no ser capaz el sexofemenil y los niños de conservarse en tierras forasteras sin que se sigan innumerables trabaxos, assy en la onestidad como en las costumbres, nyes dable el sosiego de los padres y maridos quando se absentan sus hijos y mugeres; y estos son los que de corat;ón an de defender la patria y no siendo esta la primera hambre (como tenemos referido) se enquentra el remedio en un prompto expediente surtiendo esta falta con legumbres y carne, y otros cualesquiera géneros comestibles que aviendo asenlista actual no ay razón para que no los introdusca;y sino aypor el presente caudal de ningún ejJecto, el Cavildo offrece para redemir esta necessidad toda la plata de la Sancta Ig". rezerbando sólo los cálizes para la Celebración del Sancto Sacrificio de la Missa para q. todo lo demás se empeñey se traiga carne o lo q. más prompto tuviere para q. no se llegue ayer el exterminio de tantos pobres e inosentes que más les congoxa el absentarse de este valuarte y antemural de la Chrisliandad, que el hambre y aseio q. experimentan; y quedamos summamte. mortificados en no tener esta Ig erario ni sus individuos caudales que promptamente gastar en coza q. es tan del servicio del Rey nro. Selior y de la Divina Mag. a qn. y a suMe. SSma. deAfrica recurrimos apedirgde. a V. Exa. mos. aos.- Ceuta en Ca vda. Abril22 de /702= Dar. D. po. Alvarez- rubricado- Mendoza. rubricado =". (19) PEREZ DEL CAMPO, L., "Etapas en la construcción de la Catedral de Ceuta", Actas del 1 Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, Ceuta 1987. Madrid 1988, t. IV, p. 47. (20) HERNANDEZ PALOMO, 1., Corpus documental con las Visitas ad Limina de Ceuta en los Archivos Secretos del Vaticano.- S. Congr. Concilii Relationes, para el Instituto de Estudios Ceutíes (en prensa). Visita ad Limina del Obispo Vida! Marin finnada en Ceuta el 6 de agosto de 1700. (21) CORREA DA FRANCA, A., Historia de la Muy Noble y Fide/ísima Ciudad de Ceuta, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. FF. 22, n° 9741. §782. Q



193

Ilus trísima emprendió Iglesia para ayuda de Parroquia a que contribuió con toda su eficacia, sentándole laprimerapiedra en 7 de Maio de 1715 y prosiguió hasta los últimos meses del siguiente año, en qllefuepromovido al obispado de Coria, y de allí la ornamentó en quanto pudo, y alcanzó sufacultad. El problema econ6mico con que se enfrenta el prelado tratará de remediarlo con los fondos destinados a las obras de la Catedral, como había hecho con anterioridad Vidal Marín para la reforma del Santuario de Nuestra Señora de Africa y que suponían 1.000 reales anuales. Ros Calaf(22) incluso llegará a afinnar que hubo sombra de nebulosidades que el Ilmo. Sr. Velunzanuncapudo disipar, como dice él mismo en su Visita de 1716, teniendo en cuenta el desorden quecon las cuentas hubo en tiempos anteriores a su mandato. Afirma también este autor, can6nigo de la Santa Iglesia Catedral, que al menos los terrenos sobre los que se construy61a iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios salieron de aquellos fondos, peIjudicando a la propia Catedral. Pero el tema de los terrenos lo veremos a continuaci6n. Sin embargo, no descubre Ros que, siendo insuficientes estas cantidades, tom6 la asignaci6n de 30 ducados de plata anuales que correspondían a cada uno de los cuatro capellanes decoro, que solicit6 al Cabildo para aplicar aquellas rentas ala edificación de la Ayuda de Parroquia de los Remedios tan costosay tan necesaria ala ciudadprometiendo dicho Sr. Obispo que se devolverían aquellas rentas ala Catedral tan pronto se terminara la obra (23). El texto procede del acta en la que se expone la necesidad de recuperar las capellanías y su asignaci6n, siendo prelado Francisco Lasso de la Vega einterviniendo el Comisario Ordenador de la Plaza y Juez de la Real Hacienda D. Florián González, quien dio su conformidad en la parte que le tocaba. Salvador Ros Calaf (24), por su parte, explica la fundaci6n del templo en los ténninos siguientes: A 25 de mayo de 1712 estando la Sede episcopal vacantepor haber sido promovido a la Metropolitana de Lima en el Perú S. Sría. Ilma. D. Antonio Selvaga, los moradores de la Almina presentaron un memorial al Ilmo. Cabildo pidiendo se construyera allí una iglesia ayuda de Parroquia. Favorablemente acogida la súplica por las razones canónicas en que se apoyaba, el Ilmo. Cabildo procedió a la compra del terreno necesario para edificarla. ADoñaAna García de Ariño, viuda de Coello, y asus hijas Doña María y DoñaAna compró 21 Ovaras gravadas con dos memoriasperpetuas de misas, una de ellas fundada por D. Jorge Viegas y su esposa Doña Ana Olivera con un principal de 48.000 maravedises, y la otrafundada por D. Andrés Viegas con un principal de 16.000 maravedises cuyos réditos al tres por ciento debían invertirse en misas que por mandato de S. Ilma. D. Sancho Velunza deben celebrarse (22) ROS CALAF, S., op. cit., pp. 267-8 (BAEZA, fol. 143-4). (23) S.LC. Actas Capitulares, 1. IV, fol. 8, Cabildos de 8 y 20 de febrero de 1717. (24) ROS CALAF, S., op. cit., pp. 341-2 (BAEZA, fol. 184-5).

194

perpe Ariñ( segú¡ Brito fuero ellos CruCé

losot dedil retab Es tener dioeJ Te

piedr Após, asisté

S.Ay

He deNu frent~ aport~

losga depn cual s

POI

AfriC¡ dela} Elno( entre, dispo dondl retab. nopei unalz (25: (26 con ele (2T

5contoda ~uióhasta

eCaria, y

iiarlocon terioridad lca y que que hubo :omodice LScuentas :1ónigo de lstruyóla dicando a ón. des, tomó modelos 'entasala 1ecesaria entasala lenlaque oprelado (a Plaza y dad en la

)10 en los cantepor flma.D. lalflmo.

n que se rrio para ñaMaría lisas, una a con un 2scon un nvertirse ~lebrarse

perpetuamente en la misma iglesia. El Sr. Obispo compró a la misma Doña Ana Ariño otras 52 varas de terreno libre de toda carga. Porél sepagaron 6.000 reales, según las cuentaspresentadaspor elDeán Pedro Alvarez de Acosta. Doña María Britoy su hijo D. Antonio de Mendozadieron 45 varas de adiez cuartas la vara que fueron aceptadas con las siguientes condiciones impuestas por los donantes: A ellos ya sus sucesores se les había de conceder el arco primero inmediato al crucero del lado del Evangelio, elcual había de tener media vara defondo más que los otrospara una capilla y altar dedicado aNtra. Sra. delBuen Suceso, y en/rente de dicho altar dos sepulturas con derecho aponerlozas con sus armas y rótulo; el retablo, ornato y cuidado del altar corrían por cuenta de los donantes. Estos mismos señores dieron otropedazo de terrenopara que la iglesiapudiera tener tres naves, y nofuera de una sola como alprincipio se había pensado. Se les dio el derecho de tener los bancos para sentarse alIado del Altar. Teniendo ya todo el terreno necesario el Sr. Obispo Velunza puso la primera piedra de la iglesia el día 5 de mayo de 1715 bajo la advocación de S. Pedro Apóstol, la bendijo el 11 de octubre de 1716,yen el mismo celebró depontifical con asistencia del flmo. Cabildo. 5. Ayuda de Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios

Hemos dejado a la poderosa cofradía de la Virgen de los Remedios en la iglesia de Nuestra Señora de Africa. y la calificamos así no sólo por la fuerza demostrada frente los trinitarios descalzos, sino en virtud de otros testimonios como los que aporta Ros Calaf al decir (25) que era una de las más ricas, costeando la mitad de los gastos de Semana Santa, la Salve de todos los sábados y una Misa todos los días de precepto, amás de la novena anual a su titular, el 24 de septiembre (26), todo lo cual se refiere a la época en que estaba radicada en la iglesia de su nombre. Poco tiempos va a permanecer la imagen en el santuario de Nuestra Señora de Africa, lo cual afectaráalaadvocación con que sehabía bendecido lanueva iglesia de la Almina. La explicación seguimos encontrándola de lamano de Ros Calaf(27): El no conservarsesuprimeraadvocación obedecealas discordias que sobrevinieron entre los cofrades de Ntra. Sra. de los Remedios, discordias que el Sr. Obispo cortó disponiendo que la imagen de la mismafuese trasladada del Santuario de Africa donde entonces se veneraba a la nueva iglesia, se colocara en lugarprincipal del retablo del altar mayor como patrona y titular de la misma. Ypara que S. Pedro no perdiera del todo suprerrogativa, mandó queen la misma iglesia se le dedicase un altarpreferente, como así se hizo. (25) ROS CALAF, S., op. cit., pp. 420, 422 (BAEZA, fol. 228-9). (26) El cambio de fecha respecto a la que encontramos en 1680 bien pudiera ser reflejo de la ruptura con el Convento y en evitación de conflictos durante la celebración de la Pascua de Resurrección. (27) ROS CALAF, S., op. cit., p. 343 (BAEZA, fol. 185).

195

No debió ser muy dificil para D. Sancho de Velunza llegar a este acuerdo, pues la primitiva cofradia de San Pedro había desaparecido con anterioridad a esta fecha y, en su lugar, apareció en 1712la Venerable Hermandad de San Pedro Apóstol, que era de los Sacerdotes de la Plaza y, por lo tanto, estaba bajo la influencia directa del prelado. La nueva iglesia de Nuestra Señora de los Remedios era ya una realidad. En su derredor surgen cada vez más casas que forman el barrio de su nombre, quizá el más rico y noble de la ciudad. Pertenecen a su feligresía el obispo y el gobernador y en sus alrededores se van levantando hospitales, el edificio de la Real Hacienda, convento de franciscanos, la Real Fannacia, carnicerías y otros muchos servicios públicos. Nole fal tan Misas ni dotación económica. En su recinto nacen cofradías y hermandades. A ella se le obsequia con imágenes, orfebrería y ornamentos, teniendo a su frente, como teniente de cura, a un canónigo, siendo el primero D. Alonso Domínguez. LaAyyuda de Parroquia se mantendría hasta que a raíz del Concordato, en 1851, se la elevó a Parroquia de término, en cuya situación permaneció hasta que D. Marcial López Criado se hizo cargo de la Administración del Obispado, en 1918, pasando a ser parroquias de oposición tanto Santa María de Africa como Santa María de los Remedios. Fueron los primeros rectores, sin canonj ía ni prebenda, D. Bernabé Perpén Rodríguez y D. José Rodríguez Martin y Fernández, en 1926. 6. Exorno de la iglesia de los Remedios

Como es natural, desde que se comienza la construcción del nuevo recinto sagrado, la población sueña con hacer de él un templo rico y con prestancia. Se han acostumbrado a no contar con la Catedral, que o está ocupada por la tropa, o en obras; la guerra había destruido también los templos de los PP. Trinitarios y la hermandad de la Misericordia, mientras que las ermitas de Nuestra Señora deAfrica y Nuestra Señora del Valle eran muy pequeñas. Sólo tenían en construcción la iglesia de la Santa Cruz -hoy San Francisco- cuyas obras marchaban lentas (28). La nueva iglesia es espaciosa, con planta basilical, tres naves, media naranja sobre el crucero y una capilla mayor cuadrangular hermoseada con un retablo de mediana factura. Su fachada es sencilla, con dos torres campanario y puerta principal a la calle Real de la Almina. En principio no tenía puerta lateral, ni por supuesto la gran capilla que hoy se abre en la nave del Evangelio. Además, por el Oeste y Norte se extendía el cementerio de su nombre, que estuvo siendo utilizado hasta comienzos del siglo XIX. (28) La Iglesia de la Santa Cruz se com¡enza en 1712, como confinnaellema que está sobre la puerta principal, dedicándose en 1723, lo que conmemora la fecha de su escudo. El retablo, barroco de tipo antequerano en verde y dorados, con tres manifestadores, está fechado en 1749.

196

6.1.AI

El I hacerl Por la el rete costó. No dem.a~

nueve deBel por d< Santís deme Yotro Est Loren retabl padre: de la ¡ Mayo Ac: puert, Soled obras propi< coloc; repon

(29) (30; de la H (31;

MARG Acade~

(32; (33; (34: (35; las con (36: Missio. Calatal

erdo, pues ,estafecha o Apóstol, ciadirecta

dad. Ensu lizáelmás nadoryen Hacienda, ;servicios cofradías lamentos, rimero D.

I,en 1851, ita que D. ,en 1918, mo Santa benda,D.

11926.

o recinto ia. Se han opa, o en ll'ios y la deAfrica lcción la tas (28). 1 naranja ~tablo de y puerta 11, ni por ~,porel

ltilizado

'e lapuerta de tipo

6.1. Altares Mayores El primer altar mayor de la iglesia de Santa María de los Remedios lo manda hacer el propio prelado, D. Sancho de Velunza y Corcuera. Ros Calafescribe (29): Por las cuentas de 1716 consta que el Ilmo. Sr. Velunza mandó hacer en Málaga el retablo principal que importó 1.400 reales, y una pila bautismal de jaspe que costó 300 reales, y 420 la conducción de ambos objetos a Ceuta. No hemos encontrado más referencias al mismo, pero lo cierto es que no duró demasiados años pues, en 1796, el obispo fray Domingo de Benaocaz encargó uno nuevo (30) formado por cuatro lienzos, que pintó D. Diego Gutiérrez, académico de Bellas Artes y pensionado en Roma por Su Maj estad el Rey (31). Estaba formado por dos grandes lienzos, iguales entre sí, representando la Anunciación de la Santísima Virgen y laAdoración del Niño Jesús por los Reyes Magos; otro en forma de medio punto que representaba el Nacimiento del Verbo Divino hecho hombre; y otro más pequeño que representaba a la Santísima Virgen en su Soledad (32). Este retablo fue desmontado en 1870 por el vicario capitular D. Torcuato María Lorenzo, canónigo doctoral de la Santa Iglesia Catedral, quien lo sustituyó con el retablo de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, del desamortizado convento de padres trinitarios (33). En 1900 se formó con los tres mayores y otro de laAsunción de la Virgen que había en la Santa Iglesia Catedral un nuevo retablo para el Templo Mayor (34), en atención a estar dedicada a esta advocación. Actualmente se conservan los óleos de laAnunciación y laAdoración, sobre las puertas que dan acceso al presbiterio de la Catedral de Ceuta, así como el de la Soledad, sobre la puerta de acceso a la Sacristía, todos ellos restaurados durante las obras que dirigió el deánD. Rafael Navarro Acuña, amediados del siglo actual. El propio deán, escribe en sus memorias como recuerda haberse decidido no volver a colocarlo en sesión celebrada el 2 de septiembre de 1943 (35), por lo que en reportaj es posteriores no aparece (36). (29) ROS CALAF, S., op. cit., p. 345 (BAEZA, fol. 186). (30) XIQUES, J., "Episcopologio de Ceuta", con prólogode Fidel Fita. Boletín de la RealAcademia de la Historia, Tomo XVII, Madrid, 1892, p. 418. (31) ZAMORA, F. de, El Diario Africano. Estudio y Transcripción de Rafaela CASTRlLLO MARQUEZ, Ceuta, 1991, p. 38, añade que el autor se ha//aba en este Presidio, destinado por la Academia de Barcelona. (32) ROS CALAF, S., op. cit., p. 348 (BAEZA, fol. 187). (33) ROS CALAF, S., op. cit., p. 348 (BAEZA, fol. 187). (34) S.l.e. Actas Capitulares, t. XVII, fol. 78, Cabildo de 17 de julio de 1900. (35) NAVARRO AClJÑ'A, R., Memorias de un Deán (Inéditas yque junto con el resto de su archivo las CDnserva el autor de este trabajo), "Capítulo 5°. Capilla Mayor". (36) BRASIO, P.A., u A primitiva Catedral de Ceuta", Portugal em Africa. Revista de Cultura, }.fissionaria, Segunda Serie, Ano VII, Número 40, Julho. 1950-Agosto; o el realizado por don José CaJatayud Aznar al comienzo de las obras de reforma de la Seo.

197

El tercer retablo mayor, como ya hemos dicho, lo constituyó el del convento de trinitarios descalzos, de cuya autoría no hemos encontrado datos en el Protocolo del P. Fr. Cristóbal de San Felipe, pero que debe ser de fines del primer cuarto del siglo XVIII, como el templo al que perteneció en origen (37), siendo dorado en 1790. En su hornacina central se veneraba la imagen de Nuestra Señora de Gracia -que sustituyó a la de Nuestra Señora de los Remedios- contando con camarín; en las laterales, las imágenes de San Juan de Mata ySan Félix de Valois, de vestir y, sobre la central, otra más pequeña cuyo contenido desconocemos. El guardapolvo tiene tallada una Santísima Trinidad. Ros Calaf anota que en su nueva ubicación recibían culto en el retablo Santa Lucía, Santo Domingo de Guzmán y San Miguel de los Santos, mientras que el camarín lo ocupaba Nuestra Señora de los Remedios. Para que las imágenes delos dos santos que flanqueaban la de la Virgen igualaran, el vicario Torcuato María Lorenzo mandó pintar el hábito del trinitario S. Miguel de los Santos como el de Santo Domingo (38). Durante bastantes años se mantuvo el retablo en este estado hasta que hace algunas décadas se sustituyó la de Santo Domingo por un San José del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci y, más tarde, la de San Miguel por otra de Santa Beatriz de Silva, mientras que Santa Lucía lo fue por una imagen de San Rafael. Recientemente se ha retirado a una de las naves la talla que representa a Santa Beatriz de Silva y, al colocar en el manifestador que se halla sobre el camarín de la Virgen un crucifij o, ha ocupado el lugar de la Santa ceutí el San Rafael. Esta última talla le representa con hábito de San Juan de Dios, y procede de la iglesia que se construyó en el lugar donde vivió el Santo, demolidaen 1897, y que se conocía en sus ú1 timos momentos, más que por San Juan de Dios, por una de las advocaciones mariana y marinera como es la Virgen del Carmen (39).

1717 h

constru permar En 1, esta Ig públic~

siguier ladodr: supro¡. pinturc que,pe dichoíi alhaja.

Nave a

En 1 herma de 171 elretat En 19: Franci Gutiér ydoral puesn

bellís~

lohac~

6.2. Retablos laterales Aunque sólo sea brevemente, conviene conocer algunos datos de las capillas e imágenes que fueron surgiendo en las naves laterales del templo. Dos son los principales altares que destacamos en cada una de las naves:

embar coroné EI~

José.! 1721: epísto

Nave del Evangelio

(40)

La primera capilla estaba dedicada a la Purísima ypertenecía a la familia de IY' María de Brito, D. Antonio de Mendoza y Da Juliana Correa, quienes fundaron en

rnbrica

Inventa (41j

deSam (37) GOMEZ BARCELO, J.L., op. cil. (38) ROS CALAF, S., op. cil., p. 348 (BAEZA, fo1. 188). (39) ROS CALAF, S., op. cil., p. 405 (BAEZA, fol. 219).

198

(42j (43j

(44:

lvento de tocolodel )del siglo 1790. En :lcia -que in; en las ry,sobre )Ivo tiene

)10 Santa 'as que el nesdelos ItO María )mo el de

que hace naginero ldeSanta nRafael. 1 a Santa arin dela ta última ia que se Inocíaen caciones

apillas e : son los

liadelY 1aron en

1717 la misa de once, aparte de haber donado parte del solar sobre el que se construyó el templo. Los datos, que figuran en la obra de Ros Calaf, atestiguan haber permanecido hasta la fecha en que escribe, pero ya en 1919 no figura (40). En la segunda capilla se hallaba el altar de la Virgen del Consuelo, fundada en esta Iglesia el 3 de octubre de 1717 (41) para con el fin de rezar el Rosario públicamente. Ros Calaftraslada de la Visita Pastoral de Lasso de la Vega el siguiente texto: Asimismo hemos dado el uso yposesión de la segunda capilla del lado del Evangelio a la Herrnandad de la Stma. Virgen del Consuelo en donde con supropio dinero ha hecho el altary su adorno, retablo que ha empezado aponerse, pintura de dicha capilla,yunanueva imagen deNtra. Sra. de la misma advocación que, por no estar perfeccionado dicho retablo no se ha colocado en él, y está en dicho ínterin en elaltardel oratorio de nuestropalacio episcopal. Las cuales dichas alhajas declararnosporpropias de dicha Hermandady mandarnos...

Nave de la Epístola En la nave de la Epístola, ocupaba el colateral del altar mayor el retablo de la hermandad de San Pedro que, con su imagen, costó 4.749 reales según las cuentas de 1718 que vio el canónigo Ros Calaf(42). A fines del siglo XVIII sevolvióa dorar el retablo por la hermandad, que permaneci óhasta mediados de la presente centuria. En 195610s pocos sacerdotes que continuaban en ella, con permiso del párroco D. Francisco de Paula Muñoz de Arenillas y asentimiento del prelado D. Tomás Gutiérrez Díez autorizaron el traslado a la Santa Iglesia Catedral, tras ser pintado y dorado por el Sr. PeraltaSánchez (43). Allí permanece hoy día, aunque removido, pues no suele ocupar el lugar principal la imagen de San Pedro, mientras que una bellísima Magdalena Penitente de marfil ycarey que se exponía en un manifestador, lo hace hoy en el Museo Catedralicio,justificándose por medidas deseguridad. Sin embargo,permenece la bella pintura al óleo que representa a la Virgen de la Salud, coronando el retablo. El primer altar fue dado por el prelado Lasso de la Vega a la Hermandad de San José. Ros Calafescribe (44), a la vista de la Visita Pastoral que hizo este obispo en 1721: Hemos dado la posesión, dice, y uso de la primera capilla de/lado de la epístola en la iglesia de los Remedios ala Hermandad del Sr. Patriarca S. José, y (40) Parroquia de Ntra. Señora de los Remedios de la Ciudad de Ceuta. Elenco e Inventarios rubricados por el Cura Párroco Andrés de André y Aranda el 28 de febrero de 1919. (ELENCO) Inventarios. (41) Estatutos y Ordenanzas de la Esclavitud Confraterna del Ssmo. Rosario, sita en la Auxiliar de Santa María de los Remedios. Cádiz, 1765 (ROSARiO), pp. 2-3. (42) ROS CALAF, S., op. cit., p. 345 (BAEZA, fol. 186). (43) NA VARRO ACUÑA, R., op. cit., Capítulo 8°. Retablos Laterales. (44) ROS CALAF, S., op. cit., p. 346 (BAEZA, fol. 186).

199

éstaconsupropio caudalyagencia ha costeado el importe del altarysu adorno. retablo e imagen que hicieron en Sevilla y actualmente se halla colocado en la capilla re/erida, la que han blanqueadoypintado,ypuesto lámparadeplatapara alumbrar el Santo. Todo lo cual declaramos propio de dicha Hermandad. .. Ros conftrma también que fue Benaocaz quien mandó quitar las pinturas y colocar las esculturas de S. Joaquíny Santa Ana que permanecieron hasta su época ymás tarde. Se refiere a la reforma que corunemora una pequeña lápida, y que ha sobrevivido al retablo, que transcribimos: A DEVOCIONDE LA HD. DE s.s. JHP. y PRAL. MTE. DEL HO. D. SAN'r. FORTUN. SI ENDO CAPPN. D. FRCO. MONTElO y HO. MR. D. JOSEF ESPINO SAo AÑO DE 1798. El retablo desapareció en la reforma de los años 50. La imagen no creemos pueda identificarse con la que aparece en el inventario de 1921, que luego pasó a la Iglesia de SanJosé y por último a la Santa Iglesia Catedral, ya que en el citado documento se asegura que era de cartón piedra. Otros altares y retablos: Ros y Calafafirma que en 1727 existían ya los altares de Nuestra Señora del Rosario, Santo Domingo de Guzmán (45), S. Miguel y S. José. El primer costeado por su hermandad, el segundo, confirmado en 1734 por el testamento de Da Ana Pinto, el tercero o de S. Miguel, denominado también de Animas y el de San José al que hemos hecho mención con anterioridad. También consta por él que las imágenes y retablos de Nuestra Señora de la Soledad y San Juan Nepomuceno fueron donación del Canónigo Francisco Félix Alvarado. Pero quizá, mej os que hacer una nota exhaustiva, sea trasladar el punto 7° del Elenco ocuestionario remitido a la Parroquia y contestado en 1919 por D. Andrés de André y Plasencia que hemos citado con anterioridad. Es un texto inédito, que describe perfectamente el estado de las naves del templo en ese momento y dice (46): Altares. -Su número -Son doce- y situación: En el Presbiterio el mayor, que es deNtra. Señora de los Remedios. AlIado delpresbiterio, ala derecha, San Pedro yala izquierda de Nuestra Señora de los Dolores. En la nave lateral derecha: El

Sagra del Re de las yene. Ca transf Nuest Criste las im Rosar Manu Franc Cated careCt cuadr inven obras 6.3.

e

La elsen' Nos t proce Nuesl Tamt novie este s de 19 Ot Rosa. octut estah Indul algUl

Juerz

dell (45) ROS CALAF, S., op. cit. ,pp. 345-7 (BAEZA, fa 1. 186-7). Anota igualmente que en las cuentas de 1718 aparece el importe de la escultura de Santo Dom ingo, que fue de 986 reales. (46) ELENCO, op. cil. Punto 7°. Altares. Sepueden completar más datos con el inventario, 10 que consideramos innecesario en este trabajo. (Hemos alterado la puntuación para facilitar la lectura).

200

Obvi

(4' (4:

¡adorno, 1do en la latapara 'ad... Ros )locarlas l1ástarde. )revivido

lOS pueda

la Iglesia cumento

Sagrario con el Sagrado Corazón de Jesús, Ntra. Señora de Lourdes, Ntra. Señora del Rosarioy San Francisco de Paula. En la nave Lateral izquierda: Ntra. Señora de las Victorias, El Patriarca San José, San Antonio y Ntra. SeFiora del Carmen; yen el centro, fren te alpúlpito, el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Como hemos mencionado en varios lugares, la iglesia ha sufrido muchas transformaciones, en especial, la construcción de una gran capilla en honor de Nuestra Señora del Mayor Dolor -la antigua Dolorosa del templo- y el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, y la retirada de todos sus altares laterales, para colocar las imágenes en pequeñas hornacinas, siendo las más importantes la Virgen del Rosario -que es la pequeña de la antigua confraternidad, restaurada y estofada por Manuel Pineda Calderón en la década de los 40- y San Antonio. Laimagen de San Francisco de Paula -siglo XVIII- pasó como otras muchas a la Santa Iglesia Catedral, mientras que las de la Virgen del Carmen yla Purísima que se mantienen carecen de mérito artístico. No podemos dejar de mencionar aquí, también, el cuadro del siglo XVII que representa a la Virgen de Africa, que figura en los inventarios de 1919junto a otro perdido de la Virgen de Belén, y que es una de las obras más interesantes del patrimonio pictórico local. 6.3. CofradíasyHennandades

~ñora

del costeado eD Ana San José 1que las )muceno 3

lto 70 del 1, Andrés dito, que lto y dice lyor, que anPedro quiaque Imponen, lorloque decir del riores de jercicios .ra la que

~en delos San José, parecido xistencia

,nía dela U"de(54), Victoria 1Corpus ivodelas :lenco de Señores ís, como ,Nuestra s ellas de

iar firmada

:ia firmada

nio Solano

is Septense

Hoyen día, la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muertey Nuestra Señora del Mayor Dolores lajoya más preciada de la Parroquia. Fue fundada en 1943, y procesiona el Viernes Santo con una dolorosa atribuida aJuan de Astorga (55) y un crucificado de Antonio Castillo Lastrucci. 6.4. La imagen de Nuestra Señora de los Remedios

Hemos dejado para el final la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, por estimar que merece una reflexión fmal. En este caso, como en otros muchos de la imaginería ceutí, una talla sustituyó a otras, en confonnidad con el gusto de la época ya solicitud de sus devotos. La antigua imagen de la Virgen parece ser que llega hasta mediados de nuestro siglo, si es quena sufrió una sustitución anterior, lo quena parece probable ala vista del niño. Es en la década de los 40 cuando trabaja en Ceuta un imaginero muy estimado en la Archidiócesis de Sevilla: Manuel Pineda Calderón. Este artista, natural de Alcalá de Guadaira, fue autor de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el grupo del Santísimo Cristo de la pazy María Santísima de laPiedad, y de la actual Titular de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, como de la restauración y estofado en oro de la pequeña talla de la Virgen del Rosario. La gestión se realizó por el abogado ceutí D. Joaquín Amador García y el Hennano Mayor de la Real Cofradía del Strno. Cristo de la Buena Muerte, siendo párroco D. José Mainé Vaca (56), quienes le entregaron la antigua parasurefonna. Al final, parece que el imaginero se decidió por realizar una nueva, de devanadera, ante la imposibilidad de su transfonnación, devolviéndoles el Niño que llevaba en brazos y queha sido depositado por D. Joaquín Amador hace algunos años en el Museo Catedralicio. La idea original parece ser que fue que mantuviera la bella imagen del Niño Jesús, pero al no resultar la combinación se optó por vestir al que tenia la imagen de San Antonio, excesivamente grande para esta talla. No cabe duda de que la nueva imagen de la Virgen de los Remedios es de una elegancia, dulzura yperfección muy superior ala que podía tener la antigua, sin que por ello dej emos de lamentarnos de esta costumbre que nos priva de la imaginería de tiempos pasados. La imagen actual está estudiada para el lugar que ocupa, (55) RUIZ ALCAÑIZ, J.I.El Escultor Juan de Astorga. Sevilla, 1986, p. 51: De 1828 es la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, pertenecientes a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, establecida en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, en Ceuta, y cuyafirma y fecha se puede observar en la unión del cuerpo con el candelero. Con esta talla creo que estamos en el comienzo de una nueva etapa en la labor escultórica del imaginero que, con ella, comienza a dulcificar cada vez más las caras de sus Vírgenes. Empieza a darnos la visión de una mujer que sufre, pero evitando que ese sufrimiento degenere en tragedia. El avance neoclásico de serenar lasformas, y el idealismo romántico, alcanza con esta talla unas cotas elevadas. (56) D. José Mainé Vaca fue párroco de agosto de 1944 a mayo de 1948.

203

inclinando su rostro para recibir la oración de los fieles, quienes siempre se encuentran con su serena bell za y los misericordiosos oj os que, como respuesta a una Salve interminable, rogamos elva anosotros. Una y otra se vistieron siempre, tanto la imagen de la Virgen como la del Niño Jesús, contando con corona ypotencias, diferentes rosarios, media luna, cetro de plata y otras alhajas como anillos, pulseras, pendientes y, antaño, el niño contaba con zapatitos de plata. Epílogo En la recta final del episcopado de D. Antonio Dorado Soto, actual Obispo de Málaga, la iglesia parroquial de Uestra Señora de los Remedios fue encomendada ala comunidad de RR.PP. Agustinos, que mantienen el Colegio de San Agustín en Ceuta desde 1914 y, desde poco después, la Iglesia de la Santa Cruz, hoy llamada de San Francisco. A esta situación se ha llegado tras la falta de clero con que contamos en nuestra diócesis, que nos ha dejado sin cabildo catedralicio ni coadjutores en las parroquias. Firmaron el acuerdo con el obispado el 28 de septiembre de 1989 y, desde entonces, es párroco el P. AgustínN. García Cilleruelo y coadjutor el P. Gregario del Valle Pérez. Los PP. Agustinos realizan un esfuerzo por revitalizar el templo, quemantienen en gran actividad parroqui 1, catequista y de caridad. Respecto al cuidado del templo, hay que reconocer que tanto el último Cura Propio en Propiedad, D. Francisco de P. Muñoz de Arenillas como sus sucesores han hecho un esfuerzo por mantener en perfecto estado el recinto, restaurando el retablo mayory manteniendo las no pocas imágenes de mérito que restan, así como el baptisterio, en el que recibieron aguas quienes llegarían a ser prelados, nobles, políticos, escritores, militares, pintores... , y que conserva la pila de jaspe traída de Málaga a la que al udimos en el epígrafe dedicado a los retablos mayores. Con los últimos cambios tampoco ha sufrido su archivo -hoy incluso mejor ubicado e instalado-, que custodia sin faltas ios libros de bautismos, conflrmaciones, matrimonios y defunciones desde la erección de la parroquia; los libros de la Colonia penitenciaria del pasado siglo, el libro de Visitas Pastorales al Archivo y los padrones parroquiales de todo el siglo XIX y parte del XX. También están los primeros libros de la Iglesia de las Victorias de Tetuán que sehabilitó en Tetuán en 1860. El investigador se encuentra siempre magníficamente tratado en él, tanto por los rectores de la parroquia como por el encargado del Archivo, D. Juan Sánchez Cuesta. Sirva nuestramodesta aportación para agradecerles la paciencia yagrado con el quenoshan tratado durante muchos años en esta Parroquia de Nuestra Señora de 10sRemedios. Niño

204

empre se :spuestaa del Niño , cetro de ) contaba

)bispo de mendada gustÚ1en f llamada , con que ~alicio ni el 28 de :illeruelo .antienen dado del "edad, D. Jerzopor ¡teniendo ~n el que ;critores, . a la que so mejor 1aciones, ros de la ü'chivo y están los 'etuánen tanto por Sánchez yagrado 'aSeñora Niño Jesús de la primitiva imagen deJa Virgen de los Remedios de Ceuta que se conserva en el Museo Catedralicio 205

SegúI

"de los Trinida( protecci

un auxil

religiosl iníluenc Por le albergal existía 1.: principil titular (2 Estec desamol asflama lamism Nose Diócesi: hemosp el título De to devoció de Ebro:

(1) Cfr Hispania.

GINAl VESG, 309-312.

Imagen de Ntra. Sra. de los Remedios, obra de Manuel Pineda Calderón, con un Niño Jesús de autor y fecha desconocidos

206

TREN: (2) RA

(3) Sot

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.