Notas sobre Funcionalismo. La relación entre el funcionalismo americano y la escuela británica (1900-1950)

June 8, 2017 | Autor: Elena Battaner | Categoría: History of Linguistics
Share Embed


Descripción

Battaner Moro, E. (2002): “La teoría del Análisis Prosódico Firthiano en relación con la teoría lingüística firthiana y su lugar en la historiografía lingüística del siglo XX”. Actas del IV Congreso de Lingüística General, ed. por Muñoz Núñez, M. (et al.), 205213, vol. 2. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares. La teoría del Análisis Prosódico en relación con la teoría lingüística firthiana y su lugar en la historiografía lingüística del siglo XX. Elena Battaner Moro (Universidad de Salamanca) 1. Introducción El Análisis Prosódico Firthiano (Firthian Prosodic Analysis, en adelante FPA) es, en un primer momento, la aplicación de las teorías lingüísticas de John R. Firth (18901960) en los niveles fonético y fonológico. En este trabajo pretendo describir históricamente el nacimiento y desarrollo del FPA como teoría fonológica explicando además a qué contexto lingüístico pertenece, de forma que pueda aportar así las claves para su análisis tanto histórico como teórico. Este contexto supone estudiar las obras de Firth, las obras de sus discípulos y las obras de otros paradigmas fonológicos. Además sostengo, frente a estudios generales de la obra de Firth (como Anderson 1985), que el FPA crece como teoría a través de los trabajos de la llamada Escuela de Londres y que el papel de Firth en dicho crecimiento se reduce a áreas muy concretas. El FPA es una técnica de análisis de las lenguas. Abstrae de los datos fónicos a través de categorías fonéticas sistemas y estructuras que se establecen a su vez en categorías fonológicas. Una estructura se construye en el nivel fonológico con unidades fonemáticas, que representan relaciones paradigmáticas dado que dichas unidades se encuentran a su vez formando parte de sistemas. Las relaciones sintagmáticas también se estudian a través de las categorías fonológicas llamadas prosodias, y que se adscriben también a la estructura en cuestión. El FPA mantiene una estricta separación de los niveles de análisis (prueba de ello es el énfasis que se pone en el correcto manejo de la terminología, es decir, en no utilizar términos de un nivel para referirse a otro), aunque esto no quiere decir que no se pongan en relación para renovar la conexión con la experiencia. A través de la exponencia se comprueba la validez del análisis en relación con los datos obtenidos; por ejemplo: en una lengua la expresión del plural (categoría gramatical) se lleva a cabo a través de la geminación (categoría fonológica) de un elemento de su estructura que se realiza en términos fonéticos como duración; el exponente de plural es entonces geminación en el nivel fonológico y duración en el nivel fonético1. 2. Primer FPA: 1948-1952 Esta primera etapa incluye los siguientes autores y artículos: (Firth 1948a y 1948b), Allen (1951), Carnochan (1948, 1951), Henderson (1948, 1949, 1951, 1952), Robins/Waterson (1952) y Scott (1948). “Sounds and Prosodies” (1948) de Firth es el artículo al que generalmente se refiere como texto fundacional, si es que lo hay, del FPA. Sin embargo, y aunque en torno a Firth 1

Ejemplo tomado de Palmer (1957); para una descripción más completa del FPA en todos sus términos, cf. Battaner (1999) y Ogden y Local (1994).

este hecho se ha convertido en un tópico, se trata de un trabajo de difícil lectura que está, cuando menos, lejos de la claridad requerida para convertirse en un texto referencial de la teoría. Este artículo, en cualquier caso, nos ofrece una idea clara de cuál era el sentir teórico de Firth con relación a una serie de puntos: desde el concepto de fonema y su desarrollo en la fonología del momento hasta la estructura silábica del Árabe de El Cairo pasando, claro está, por una aproximación a las definiciones de unidad fonemática y prosodia, categorías características de este análisis. Pero existe cierta oscuridad y, de cualquier forma, la sola definición de unas categorías no construye una teoría. En “Sounds and Prosodies” los ejemplos de aspectos lingüísticos de las lenguas tratados por Firth no son análisis completos o al menos sistemáticos (también es verdad que ése no es el objetivo del artículo); esto es, en cambio, lo que desarrollan sus discípulos, el análisis per se. Este análisis básico es lo que fundamentalmente encontramos estos años: Henderson (1948) presenta unas notas sobre la pronunciación de un informante de la lengua Lushai, y Carnochan estudia este mismo aspecto en un hablante de Igbo; Scott, por su parte, estudia el monosílabo en szechuanés. Un año más tarde Henderson publica “Prosodies in Siamese”, que dentro del FPA se convertirá en un estudio clásico: clásico porque posee una impecable realización y porque es el primer trabajo en el que se describen sistemáticamente algunos de los sistemas prosódicos que aparecen en estructuras de dicha lengua. En estos trabajos la influencia de Firth es clara y directa: incluso el citado trabajo de Henderson está realizado de la misma manera que Firth (1937). 3. Segundo FPA: desde 1952 hasta 1960. Esta etapa es mucho más larga y pródiga en trabajos de FPA que la anterior y es, por así decirlo, la principal: estos serán los años que verán el desarrollo teórico del análisis, que vendrá dado, principalmente, por una serie de debates internos y de discusiones a propósito de otros paradigmas del momento. La posición de Firth en el FPA también cambiará con los años: pasará de ser el eje principal de la teoría a ser un tópico teórico. Su lugar en el análisis será ocupado poco a poco por los propios analistas. 3.1.

Debates Internos.

Desde 1952 podemos asistir, de forma sutil empero, a ciertos cambios en la concepción de los trabajos; si bien los primeros eran análisis puros, sin apenas referencias a la teoría, ésta comienza a encontrar espacio en las obras de FPA. Y esta teoría supone una revisión completa de la teoría firthiana, dado que el debate no se centra exclusivamente en los niveles fonético y fonológico, como era de esperar, sino que se dispersa a través de ellos. El desarrollo de una terminología es una de las piedras angulares de una ciencia, y estas definiciones sostienen su base teórica. Esta es una de las preocupaciones del FPA que encontraban salida en los seminarios de la escuela (la SOAS) y posteriormente en las publicaciones; es cierto que Firth tenía un papel preponderante en dichos seminarios y en dichas publicaciones (decidía en cierta medida qué se publicaba y que no), y que muchas definiciones de las que hablamos eran sugeridas por él. Pero en el momento de la cita un autor va a referirse a otro no a Firth, que pasa a ocupar ese lugar tópico por tan general del que venimos hablando. En el esquema que sigue (fig.1.) expongo los principales puntos de debate dentro de las obras de FPA.

NIVELES

CATEGORÍAS

Fonológico

Asimilación, geminación, armonía vocálica, cero, dominio, sílaba, estatus de los préstamos, exponencia...

Otros niveles

Contexto de Situación (nivel semántico), coligación (nivel gramatical), colocación (nivel léxico)...

Nivel teórico general.

Sistema, estructura, conmutación, sustitución, niveles de análisis y jerarquía, abstracción, isomorfismo...

Figura 1: Niveles de análisis y categorías objetos de discusión dentro del FPA. Las categorías que se encuentran en el nivel fonológico son las únicas que no fueron descritas, en general, por Firth; este hecho nos sitúa en lo que comentaba más arriba, es decir, que lo que es el desarrollo teórico del FPA se lleva a cabo por dicho FPA, no por Firth, si bien la base de la que se parte es firthiana. Unos datos de lengua se estudian dentro de un contexto de situación y desde una perspectiva polisistémica, por ejemplo; este hecho es firthiano en sí, pero otra cosa es el análisis real. Y en este análisis real es en lo que se ven envueltos los analistas, y es en este análisis en el que han de encontrar soluciones a problemas que surgen a cada momento; son problemas que hemos convertido en categorías en el cuadro anterior, y en el ejemplo siguiente: Firth afirma: “By using the common symbols C and V instead of the specific symbols for phonematic consonant and vowel units, we generalize syllabic structure [...] I am now submitting a system of ideas on word structure, especially emphasizing the convenience of stating word structure and its musical attributes as distinct orders of abstractions from the total phonological complex. Such abstractions I refer to as prosodies, and again emphasize the plurality of systems within any given language”. (1948: 122, 123) Esta afirmación es muy distinta de la siguiente, aunque también se hable de sistemas, estructuras, unidades fonemáticas y prosodias: “The phonological structure is stated by means of Consonant Units, Vowel units, and Prosodic Units. These units are considered in the analysis from two points of view, one, as elements in structure, and two, as terms in system. In v DEvh B*g ry , B is an element of the structure. Considered with D and G, it is one term in a three term occlusive system. Whether considered as elements of structure, or as terms in system, the units have no pronunciation [...]. No attempt is made here to state exhaustively the systems for C1,V, P1, and P2 [...] Nor are any correlations set up between gemination and those elements of structure generalized by p1C1 Vp2-. This is not to deny the unity of each structure as a whole, nor to deny the transitive relations between elements of structure, but rather to focus attention on that part of the structure stated as Bp3C2 *g ry, in the formulaic notation, and on the transitivity of the relations between the elements of this part of the total structure” (Carnochan 1957: 158 )

Lo que quiero dejar claro es que además del análisis prosódico en sentido estricto encontramos en estos trabajos ciertas inquietudes acerca del propio FPA como teoría, una teoría cuya responsabilidad caía sólo hacía unos años sobre Firth. Y aunque éste sigue apareciendo en las obras, lo hará de otra manera: si Robins define sistema y estructura bajo sugerencia directa de Firth, (Robins 1953b:109), será Robins quien sea citado más tarde a propósito de dichos conceptos. Firth comenzará a perder su posición teórica privilegiada e incluso posteriormente su presencia teórica directa (me refiero a su aparición en forma de cita) desaparecerá de los trabajos de FPA. Esta desaparición es sutil y viene dada por la conversión de las obras de Firth en tópicos teóricos: los tópicos serán aquellos lugares comunes de la teoría que citarán todos los autores a propósito de los distintos conceptos, y que siempre serán los mismos: por ejemplo, para contexto de situación se remitirá a Firth (1950), así como a “Sounds and Prosodies” cuando se hable más específicamente de teoría prosódica; pero junto a él aparecerá Robins (1953b) o Allen (1956) cuando se mencione sistema y estructura, Henderson (1951) para el tratamiento polisistémico de los préstamos, Robins (1953a) y Carnochan (1952) para los conceptos de conmutación y sustitución, etcétera. Este hecho viene por sí mismo a dar cuenta de la existencia entonces de una identidad teórica clara que sentían los miembros de la Escuela. 2.2.

Debate externo

Otro de los momentos importantes en el desarrollo de una tradición científica es su salida al exterior, su pertenencia a debates con otros paradigmas; el estudio del desarrollo del FPA nos conduce a lugares, momentos y paradigmas muy distintos. Es necesario en este punto señalar cuáles eran dichos contextos, ya que, como veremos, la lingüística en la que se desarrolla Firth es distinta de la que encuentra el FPA. En primer lugar y partiendo nuevamente de Firth, podemos observar que sus principales críticas se dirigen al tipo de lingüística que realiza análisis monosistémicos y paradigmáticos, y en el nivel estrictamente fonológico sus ataques se centran en las teorías fonémicas o en el propio fonema como categoría. Estas opiniones de Firth son muy comunes y aparecen en numerosos artículos; otras veces sus dardos se dirigen directamente hacia Saussure, Meillet, o hacia la Asociación Fonética Internacional (en la que tenía un importante lugar Daniel Jones). Un vistazo al índice de autores de su Papers in Linguistics 1934-1951 nos sitúa en un momento histórico de la disciplina muy concreto: Bloomfield, Bréal, Baudouin y Kruzsewski, Saussure, Gardiner, Jakobson y Trubetzkoy, Hjelmslev, Jones, Meillet, Ogden y Richards, Passy, Sapir, Sweet, Whitney... Este es el entorno en el que se desarrollan las teorías de Firth, pero un entorno muy distinto es aquel en el que se desarrolla el FPA. Para ello traigo a colación la siguiente línea del tiempo (fig.2.), que recoge las principales obras de la fonología aparecidas durante esos años y, entre paréntesis aquellas relativas a la disciplina en general que son, por sí mismas, un hito. En esta línea podemos comprobar que la II Guerra Mundial separa dos partes de la disciplina muy distinta, que aquí podemos llamar europea y americana. Firth forma parte de la primera, y parte de ésta se hereda en el FPA indirectamente. Sin embargo el FPA pertenece a esa etapa que se empezó a abrir durante los años de la guerra:

1916 1921 1929 1930 1933 1939

(Saussure, Cours...) (Sapir, Language) Tesis de Praga Firth, Speech (Bloomfield, Language) Trubetzkoy, Gründzuge...

(1939-1945) Segunda Guerra Mundial 1943 Pike, Phonetics 1944 Harris, ASimultaneous components... 1947 Pike, Phonemics 1948 Firth, Sounds and Prosodies 1949 Principles of the IPA 1950 Jones, The phoneme... 1951 Harris, Methods...; Trager and Smith, An outline... 1952 Jakobson, Fant, Halle, Preliminaries... (1957 Chomsky, Syntactic Structures) 1959 Halle, Sound Pattern of Russian 1960 Harris, Structural Linguistics 1961 (Halliday, Categories...) 1962 Ladefoged, Elements of Acoustic Phonetics 1966 (Labov, The social stratification...); In memory of J.R. Firth 1967 Chomsky, Halle, SPE 1970 Palmer (ed.) Prosodic Analysis Figura 2: Línea del tiempo. Si recordamos el índice de autores que mencionábamos más arriba es sencillo reconocer qué tipo de lingüística influyó en Firth: una lingüística de primeros de siglo referida principalmente al lenguaje en general y a la construcción de la disciplina. Sobre esta base Firth elabora su teoría y concibe, dentro de ella, el germen del FPA. Éste se desarrolla tras la II Guerra Mundial, momento en el que nos encontramos con los comienzos de la lingüística que caracterizará la segunda mitad de siglo y que es ciertamente distinta a la anterior: en lo que se refiere al nivel fonético y fonológico, éstos comienzan a ver la creación de instrumentos para el análisis del habla y la construcción de teorías en torno a ellos; la fonética articulatoria deja paso a la fonética acústica, y en lo que a fonología se refiere, relativamente pronto empieza a hacerse fuerte el paradigma de la GGT y sus derivados. Es en estos años en los que el FPA se desarrolla y crece, los años (hasta 1970) que ven las obras clásicas de FPA. Por ello es necesario apuntar aquí que aunque el FPA es firthiano en muchos aspectos, el contexto lingüístico en el que se desarrolla el análisis es uno muy diferente al que encontramos rodeando a Firth si bien, parte de esta tradición se hereda desde su magisterio2.

2

Por ejemplo, que el FPA es un análisis polisistémico es una consigna que procede claramente de Firth. Polisistémico se enfrenta a monosistémico, que es el tipo de análisis que lleva a cabo una teoría fonémica, por ejemplo, y que Firth siempre criticó a propósito sobre todo del estructuralismo saussureano.

2.3. Año de 1957 Este año es de gran importancia en el desarrollo del análisis prosódico, sobre todo por dos razones: porque aparece la primera referencia histórica a la escuela (Robins 1957, “Aspects of Prosodic Analysis”) y porque aparece Studies in Linguistic Analysis, un volumen especial de la Philological Society que pertenece claramente a la órbita firthiana. Aunque esta colección de artículos aparece dos años después del retiro de Firth, viene a ser un poco su volumen, sobre si tenemos en cuenta que durante esos años él presidía dicha sociedad. La introducción corre a su cargo, pero lo más importante es que en esta obra publica “A Synopsis of Linguistic Theory, 1930-1955”, un artículo que recoge a grandes rasgos su teoría lingüística. Otros artículos son claramente de FPA (Carnochan, Sprigg, Palmer, Robins), de manera que, en cierta medida, es una institucionalización u oficialización tanto del propio Firth como del análisis prosódico. 3. FPA tras la muerte de Firth. FPA en la actualidad. Firth se retiró en 1955, aunque no abandonó del todo su interés por la disciplina. En todas su biografías se recoge el hecho de que murió repentinamente dejando una serie de proyectos y actividades sin terminar. En muchos aspectos tras la muerte de Firth no hay grandes cambios en la metodología de trabajo: los autores clásicos de FPA continúan trabajando en dicho análisis (Henderson, Carnochan, Sprigg y Palmer, además de Bendor-Samuel, Albrow, entre otros). Sin embargo, a partir de su muerte, el FPA toma cierto rumbo; o mejor, los autores de FPA toman distintos rumbos. Este hecho se aprecia claramente en la obra de Allen, Palmer, Robins, y sobre todo en la obra de Halliday, aunque es verdad que no es algo que afecte de forma transcendental al recorrido del análisis, pero es verdad que viene a hacer explícitas diferencias que hasta entonces eran implícitas. Y así se viene a reconocer cuál es la parte del FPA que permanecerá, y que a la vez es aquella que se mantuvo desde el principio: es aquel FPA que se encuentra en las obras de Carnochan, Henderson y Sprigg. En 1966 Bazell, Catford, Halliday y Robins editan In memory of J.R. Firth, un volumen honorífico que consta de veintisiete trabajos escritos por personas relacionadas de alguna manera con Firth. Se trata de un volumen que posee un carácter un tanto extraño. Es cierto que en la introducción los editores afirman que no se pidió nada específico y que intentan cubrir todos los aspectos que trató Firth. Pero este volumen carece de una línea clara que hile los artículos: quiere esto decir que esta colección no expone un orden ni siquiera en lo que a homenaje se refiere. En cualquier caso, el lugar del FPA no es que digamos prominente, y el lugar de Firth en ellos no es distinto a aquellos trabajos que hemos visto en la etapa anterior. Sobre todo encontramos que el FPA se difumina poco a poco y que éste viene a ser uno de los últimos momentos del análisis como escuela. Tras la publicación de este volumen y 1970 restan unos pocos años; el FPA disminuye drásticamente el nivel de publicaciones, e incluso durante algunos años no encontramos ninguna. Sin embargo, las publicaciones de Carnochan, Henderson y Sprigg continuarán en los años setenta e incluso en los ochenta (Sprigg todavía publica en los noventa), y a finales de los sesenta empieza a publicar John Kelly, que será el enlace entre este FPA “clásico” y el actual. En este momento ya nos encontramos en los márgenes de las fonologías contemporáneas (en 1968 aparece SPE), y en este momento también aparecen las obras que, aunque sea simbólicamente, entierran al FPA: se trata de la publicación de

Palmer de los últimos artículos de Firth ( en 1968) y de una edición de trabajos representativos de FPA (en 1970). Además, desde el Instituto Tecnológico de Massachussets se publica The London School of Linguistics, que fue la tesis doctoral de D.T. Langendoen y que es una revisión muy parcial de la obra no sólo de Firth sino también de algunos artículos de FPA. Desde entonces pocas son las referencias a la escuela que aparecen no ya en obras de fonología, sino en obras de historia de la disciplina; y las que existen, a mi parecer, han comprendido poco y mal el análisis prosódico3. Este olvido, consciente o inconsciente, se debe, en mi opinión, a aspectos políticos de la ciencia más que a la teoría del análisis prosódico en sí. El FPA no contó con grandes instituciones en las que desarrollar el análisis (la SOAS, o como mucho el UCL), ni de grandes revistas en las que publicar (normalmente el BSOAS, o TPS); además es un paradigma completamente ajeno al generativo (entendiendo generativo en un sentido muy amplio), por lo que sus posibilidades reales durante mucho tiempo fueron relativamente escasas. Estos hechos, unidos a las propias limitaciones del análisis (que no exista un programa claro, o el hecho de que el análisis se lleva a cabo sobre lenguas exóticas, por ejemplo) no lo convierten tampoco en un paradigma de fácil acceso. Pero es verdad que últimamente asistimos a cierto resurgimiento de este análisis ya que se han venido a reconocer ciertos méritos teóricos del FPA en paradigmas modernos (como la fonología autosegmental). Sin embargo es en la fonología declarativa -cf. por ejemplo Ogden (1999)donde el paradigma firthiano aparece con más fuerza. Pero este es un aspecto que queda fuera de los objetivos descriptivos de este trabajo. 4. Conclusión. El Análisis Prosódico Firthiano se construye sobre una base firthiana clara, entendiendo por firthiana la teoría lingüística (no necesariamente fonética o fonológica) de John Firth. Sin embargo su desarrollo como análisis primero y como paradigma quizá, después, se lleva a cabo a través de los trabajos y de las inquietudes teóricas de la propia escuela: estas inquietudes encuentran su salida en la definición de una terminología propia en los distintos niveles de análisis y en la pertenencia de dicha escuela a un contexto histórico particular de la disciplina (distinto sobre todo al de Firth). Este análisis es, en cierta medida, un desconocido dentro del conjunto de los paradigmas de la fonología construidos en la segunda mitad del siglo XX. Este desconocimiento se debe a dos razones principales: a la idiosincrasia del propio análisis que no permite una descripción del mismo en sus propios términos y a la poca fuerza política de la que dispuso al menos en sus primeros años, entendiendo por ello la pertenencia a una red institucional y editorial fuerte. Este hecho se ha traducido en el desconocimiento general del análisis así como en su descripción en términos poco coherentes con la propia teoría4.

Referencias Bibliográficas 3

Por problemas de espacio no voy a mencionar más que unas pocas y aquellas más modernas: además de la citada de Anderson (1985), Sommerstein (1977), Lass (1984) y Goldsmith (1992). Incluso las revisiones de Robins, miembro de la escuela, no son, en algunos aspectos, muy acertadas. 4 Por ejemplo, Langendoen (1968) Atraduce@ algunas obras del análisis prosódico con notación que no pertenece a la teoría; Goldsmith (1992) también describe el análisis prosódico con metáforas generativistas, cosa que resulta del todo inapropiado porque el FPA no pertenece a tal tradición y su base teórica, como todo el mundo sabe, es muy distinta. Estas relecturas del análisis son anacrónicas y ateóricas porque utilizan categorías de análisis distintas en paradigma, en tiempo y en lugar.

Anderson, S. (1985): Phonology in the Twentieth Century, Chicago: Chicago University Press. Edición en español en Editorial Visor. Battaner, E. (1999): “Introducción al Análisis Prosódico Firthiano”, en prensa. Bazell, Catford, Halliday, Robins (eds.): In memory of J.R. Firth, London: Longmans. Goldsmith, J. (1992): “A note on the genealogy of research tradition in modern phonology”, Journal of Linguistics, 28,1, pp.149-163. Langendoen, D.T. (1968) The London School of Linguistics. Cambridge, Ma.: MIT Press. Lass, R. (1984): Phonology. An introduction to basic concepts, Cambridge, CUP. Ogden, R. (1999) “A syllable-level feature in Finnish” en Hulst, H. van der y Riiter, N. (eds.) The syllable, views and facts. Amsterdam: Mouton de G. Ogden, R. y Local, J. (1994) “Disentangling autosegments from prosodies: a note in the misrepresentation of a tradition in phonology”, Journal of Linguistics, 30, pp. 477-498. Sommerstein, A. (1977): Modern Phonology, London: Arnold. Edición en español en editorial Cátedra. Obras de Firth Firth, J. (1957): Papers in Linguistics, 1934-1951, London: Oxford University Press. Palmer, F. (ed.) (1968): Selected Papers of J.R. Firth 1952-59, London: Longmans. Obras principales de FPA clásico: Palmer, F.(ed.) (1970): Prosodic Analysis, London: Oxford University Press. Incluye Robins (1957). Studies in Linguistic Analysis (1957), special volume of the Philological Society, Oxford: Basil Blackwell. Reprinted in 1962. Incluye Palmer (1957).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.