Notas al cancionero ms. Egerton 939

Share Embed


Descripción

2871Caravaggi Frontespizio 1:Layout 1 04/08/11 14:47 Pagina 1

Ogni onda si rinnova Studi di ispanistica offerti a Giovanni Caravaggi volume I

a cura di Andrea Baldissera, Giuseppe Mazzocchi e Paolo Pintacuda

Ibis

2871Caravaggi Frontespizio 1:Layout 1 04/08/11 14:47 Pagina 2

Riverberi

Tra due muraglie uguali fanno i giorni cammini labirintici e in dense reti d’edera lo slancio degli abeti si costringe. Il fiume paziente sonnecchia per trepide sponde, e a quale mare guidi, non si sa. Estuari di cristallo il cielo annuncia con nuovi mutamenti di splendori; ma solo un’ansa larga segnala il sussurro della corrente livida. Ogni onda si rinnova sognando e si richiude intorno come un mantello. Una sequenza esatta di minuti rivela invisibili fili di destini sottesi. L’aurora è ancora lontana dal fiume imperturbabile. E la sponda riverbera, scintille di cieli. (Dagli argini)

© Ibis, Como – Pavia, 2011 www.ibisedizioni.it I edizione: luglio 2011 ISBN: 978-88-7164-287-1 ISBN vol. I: 978-88-764-303-8

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 159

VICENÇ BELTRAN NOTAS AL CANCIONERO MS. EGERTON 939 (LB) *

Aunque hasta muy recientemente apenas había recibido atención especializada, el Cancionero de Egerton es bien conocido entre los estudiosos por haber sido descrito desde los primeros repertorios; ser uno de los manuscritos poéticos cuyo índice fue incluido en la Bibliografía de José Simón Díaz1 no era escasa ventaja aunque, como hemos de ver, no fue muy aprovechada. Unos poemas a las horas litúrgicas fueron publicados años ha por Paola Elia,2 y Marcella Ciceri, tras la colación de variantes usada en su edición de Antón de Montoro, señaló su proximidad y complementariedad con el Cancionero de la Colombina; 3 por fin, Dorothy Severin le dedicó una cadena de investigaciones4 que ha culminado con una cuidada edición de ambas colecciones.5 Cabe pensar que su porte formalmente humilde, el hecho de no haber sido una de las grandes colecciones bien caracterizadas por su riqueza formal, ni conocérsele una adscripción a una corte poética importante o su relativamente modesto volumen han desviado la atención de los estudiosos hasta que estos trabajos han devenido de interés central en la historia de la poesía española. Aunque la descripción que facilita la prof. Severin es completa, suficiente y muy atinada, dado que durante mi estudio del manuscrito, allá por octubre de 1996, tomé nota de algunos aspectos quizá secundarios pero que en el futuro pueden ser útiles a los investigadores, me he decidido a describirlo de nuevo, a pesar de no ser éste el objetivo que ahora me preocupa. Se trata de un manuscrito en papel, plegado en cuarto, de 193 x 141. En la hoja de guardas inicial conserva diversas signaturas antiguas: 438D, 541 (tachado) y 455A * Esta investigación se integra en el seno de los proyectos 2005SGR00119, HUM2006-11031C03-01/FILO y FFI2008-01643/FILO. 1 SIMÓN DÍAZ 1961, pp. 346-347. Naturalmente ha figurado en todos los repertorios desde entonces: citaré sólo los tan conocidos de DUTTON 1990-1991 y el proyecto BETA de Philobiblon, MANID 1213. 2 ELIA 1982; ocupan los ff. 29r a 32v, y les corresponden los numeros LB3-8 a LB3-15 de DUTTON 1990-1991, los mismos que le corresponden en la edición de SEVERIN 2000 que cito a continuación. 3 CICERI 1989. 4 SEVERIN 1992, 1997 y 2002. 5 SEVERIN 2000.

159

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 160

Vicenç Beltran

(tachado); en el lomo, aparte de la signatura actual (939 / Plut / 541. B.) puede verse en la parte superior 438 y en la inferior D. 28, además de «Mus. Brit. / Bibl. / Egerton», «Ex legato / Caroli / Baronis / Farnborough» y en el tejuelo se lee «Cancionero / del / siglo XV. / M. S.». El manuscrito lleva dos numeraciones modernas, ambas en cifras arábigas, la más antigua en el ángulo inferior derecho del recto de los folios, a tinta, la más reciente, en el ángulo superior derecho del recto, a lápiz (B. Dutton sigue la segunda, D. Severin, la primera), con diversos puntos de discordancia; la numeración a tinta comienza con el cancionero propiamente dicho (folio 3 de la segunda) e incluye dos folios en blanco (nn. 43 y 46, entre los ff. 44-45 y 46-47 de la segunda, que se los salta). La más reciente, a lápiz, incluye por tanto los dos primeros folios del volumen (en realidad dos folios de guardas), el primero completamente en blanco, el segundo con el título («Cancionero del siglo XV») en una letra del tipo humanística antiqua pero se salta los folios en blanco interiores, de papel moderno, y coinciden a partir del f. 47. En mi descripción seguiré la numeración a lápiz pues una y otra resultan igualmente ajenas a la historia del manuscrito. Por el hecho de incluir aquellos dos folios intercalados, la foliación a tinta debe ser de la época de la encuadernación, que data, como veremos, del momento de su adquisición por la Biblioteca Británica. El manuscrito no contiene reclamos de cuadernos; sumando esta circunstancia al plegado en cuarto, que deja la filigrana en el lomo, más las pequeñas dimensiones del manuscrito y, especialmente, la exigüidad de los márgenes, lo apretado de la escritura y la suciedad general del papel, la localización e identificación de las filigranas resulta extremadamente difícil. Parece una mano enguantada, con una flor cuatrilobulada frente al dedo medio;6 una mano enguantada semejante a esta puede verse en el repertorio de Briquet7 con el número 11.145, datada en Palermo en 1477, escasamente documentada por lo demás, pero sin la estrella o flor. Creo que la prof. D. Severin consiguió afinar más, pues precisa que «the date of the watermark on French and Italian Paper is late 1470s or early 1480s».8 Esperemos la culminación de su magno proyecto sobre cancioneros para que sus datos vean la luz. Estas circunstancias vuelven extremadamente difícil fijar la composición de los cuadernos. En mi opinión, la estructura codicológica es abc6d(8+2)ef6g7h5i7j5k(3+2), con dos folios de guardas previos (nn. 1 y 2 de la foliación más reciente, el segundo con el título) y otros dos al final (no numerados). En la elaboración de este esquema me he basado en dos factores: el hilo que cose los cuadernos (que no pude ver en los cuadernos a-c pero percibí claramente a partir del cuaderno d) y la solidariedad de las 6 La palma puede verse con nitidez en el f. 46, la muñeca, con el borde del guante, en el f. 2 y los dedos con la estrella o flor en el f. 44. De todos modos, dado que ésta no siempre me ha resultado visible (en el f. 47, por ejemplo) no descarto la alternancia de manos con y sin estrella. 7 BRIQUET 1927. 8 SEVERIN 2000, p. 14.

160

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 161

IL QUATTROCENTO

filigranas entre los supuestos bifolios, que no pude asegurar para los bifolios 29-36 (cuaderno c), ni el 59-69 (cuaderno f) ni el 94-107 (cuaderno i). Un caso especial y particularmente difícil lo constituye el cuaderno d: si los dos folios en blanco constituyen un bifolio intercalado por el encuadernador, habría tenido originalmente ocho bifolios, de los que que habría perdido los últimos seis folios. El hecho de terminar las Coplas de Mingo Revulgo en el último folio de este cuaderno (el 46 de la numeración a tinta, último de esta parte, está en blanco, el último escrito es el anterior a este, 46 de la foliación a lápiz) y de comenzar la obra que sigue, una colección de extractos en prosa, en el siguiente, el 47 de las dos foliaciones, permite suponer que pudieron quedar en blanco en el original; dado que no suelen coincidir los fines de cuaderno con el cambio de obra o sección, sería un azar que hubieran arrancado una de las obras contenidas en el volumen de forma tan limpia para la estructura codicológica, pero no puedo desestimarlo pues, curiosamente, en este lugar sí lo hacen: en el folio 47, tras los extractos morales en prosa, continúa con las Coplas de Gómez Manrique a Diego Arias de Ávila, que terminan con la segunda columna casi completamente en blanco, para comenzar la Vita Christi de Fray Íñigo de Mendoza en el folio siguiente, el 59 y primero del cuaderno f. En cualquier caso, no puedo explicar por qué el encuadernador intercaló un folio en blanco protegiendo el bifolio central pues el texto contenido en esta parte, las Coplas de Mingo Revulgo, parece completo;9 quizá trataba de dar algo de consistencia a un cuaderno donde sólo el bifolio central quedaba íntegro. Otra anomalía grave, pero localizada, afecta al cuaderno b que seguramente ha perdido el bifolio central dejando dos lagunas en el texto: el final de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre y el principio del Infante Epitus. Como sabemos, también el cuaderno k y último es doblemente irregular, primero por la que parece ser su amplitud original, sólo tres bifolios, además, por la pérdida del último folio; el carácter altamente incompleto de su contenido, las Coplas de los Pecados Mortales de Mena, en copia con lagunas,10 más las primeras veintiocho estrofas de la continuación de Gómez Manrique, vuelve difícil encontrar una explicación coherente a estos problemas. La conservación del manuscrito es, en general, buena. Aparte de los estragos ya descritos, en el f. 115 un viejo roto en la parte superior de la primera columna ha sido restaurado, produciéndose la pérdida de parte del texto (estrofa y media aproximadamente en cada página). Nos hallamos probablemente ante una copia, y no ante el cancionero original. Fue escrito por una sola mano, semigótica, muy regular y redondeada, sobre una caja de escritura que ocupa casi toda la anchura de la página, con las líneas muy juntas, al 9

COPLAS DE MINGO REVULGO 1977, basadas en este testimonio, o COPLAS DE MINGO REVULGO 1986, que ofrece un cuadro sinóptico del orden de las estrofas en las pp. 80-81. 10 Véase la edición de SEVERIN 2000, así como MENA 1982, p. 32.

161

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 162

Vicenç Beltran

parecer sin pautar, con alguna irregularidad en la alineación aunque de mano muy experta, quizá un tanto vacilante, que en las partes en prosa intenta aprovechar al máximo el papel contrayendo los márgenes: en el folio 9r, primer texto, en prosa, la página mide 193 x 141, la caja, 160 x 112, a una sola columna y 32 líneas. Cuando empieza el verso (f. 10v con el Regimiento de Príncipes de Gómez Manrique) sigue a dos columnas y tres estrofas por columna pero cambia a sólo dos estrofas cuando comienza las Coplas manriqueñas (f. 17r) quizá por la mayor longitud de la estrofa; en algunos lugares, quizá por prurito de condensar el texto, prescinde de la coincidencia entre el fin de estrofa y el fin de columna, perdiendo la elegancia de su disposición anterior, pero aquél es su módulo predilecto cuando ha de copiar estrofas de 8 a 10 versos. Sólo las Coplas de Antón de Montoro al Duque de Sevilla (ff. 102r-106v) están copiadas a una sola columna, regularmente a tres estrofas por página. La regularidad de la letra, el trabajo sin pautado, todo sugiere que nos hallamos ante un copista profesional o, al menos, muy experto; apenas ciertas dificultades en la alineación de las líneas y el cambio de espesor de la letra en algunos puntos (seguramente por haber afilado la punta de la pluma en demasía) ponen alguna duda en esta afirmación. Sin embargo, el hecho de haber sido copiado con ahorro de papel permiten pensar que el copista trabajaba para sí mismo, o para un encargo de escaso importe económico y poco exigente con la presentación. Esta austeridad parece haber sido aún mayor en el proyecto que en su realización práctica: hasta el f. 20v carece de iniciales destacadas, las rúbricas son de la misma tinta que el texto, lo mismo que los calderones, aunque éstos fueron decorados con una mancha de color rojo; desde este punto, los calderones, iniciales y rúbricas usaron el color rojo. Por otra parte, este tipo de letra es de origen netamente castellano, muy distinta de la semigótica que caracteriza los cancioneros copiados en la Corona de Aragón, y normal en los cancioneros de la segunda mitad del siglo; tampoco se observa ningún rasgo gráfico que denote el origen catalán o aragonés del copista. Dado que, según veremos, la compilación de este cancionero ha de adscribirse a la corte navarra, resulta un dato significativo. La encuadernación data del momento de su entrada en la Biblioteca Británica. En el centro de la tapa anterior figuran dos leones que sostienen un escudo de armas coronado, consistente en un león con una cruz en la mano y la leyenda circunscrita tria juncta in uno. Debajo, figura la leyenda ingenuas suspicit artes. En el lomo se lee EX LEGATO / CAROLI / BARONIS / FARNBOROUGH, características de la colección Egerton:11 «The cancionero was acquired in 1842 in a Fletcher’s sale; its previous owner, H. Bohn, acquired it in 1829 from Mayans for 7 guineas, lot 593. The binding is the Museum’s, green leather with the shield of Charles Long, Lord Farnborough». Parte de esta historia, en particular su anterior pertenencia a Mayans, consta en una nota en el f. 1r (en realidad, el primero folio de guardas, como sabe11

SEVERIN 2000, p. 14.

162

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 163

IL QUATTROCENTO

mos): Mayans Sale in 1829.-7.7.0 / binding - lot 593. Se pueden ver pruebas de pluma en el margen inferior de los ff. 13v, 43r y 44r; en el f. 46v de la foliación a tinta se dibujó una cruz de Lorena con un gran pie triangular y sobre ella la expresión «para el señor poro [sic] menter». Es posible que una búsqueda sistemática entre los papeles de los Mayans y su correspondencia,12 donde con frecuencia hablan de sus adquisiciones de libros y de sus inquietudes eruditas, pueda dar luz sobre su entrada en la biblioteca de los hermanos valencianos. Pero lo que me preocupa ahora, y el tema al que voy a dedicar la mayor parte de este trabajo, es la génesis, el destinatario y la ocasión para el que fue compuesto, pues el manuscrito es, desde este punto de vista, excepcional. Una parte (su vinculación con la casa de Bearn) ya fue reconstruida por la profesora Severin a partir de la primera de las composiciones que contiene, una epístola, pero los datos se pueden ampliar y, sobre todo, completar con el contenido de la segunda de las epístolas iniciales. Vayamos por partes. No es infrecuente que un cancionero contenga epístolas: puestas de moda por Petrarca hicieron furor entre los ambientes cortesanos del siglo XV,13 como demuestra las que compusieron Pere Torrellas o Hernando del Pulgar, y muy a menudo inundan las páginas de los cancioneros, como sucede con éste o, aún en mayor medida, en el Cancionero del Marqués de Barberà (BM1 de Dutton). Tampoco es extraño que en algún cancionero comparezcan las obras didácticas en prosa como sucede en éste, y como puso de relieve D. Severin en otra ocasión.14 Ni que estos u otros textos, como sucede aquí, aparezcan sin atribución: como bien sabemos, resulta frecuente cuando la autoría es demasiado obvia a los usuarios de los cancioneros15 y el mismo fenómeno se produce en otro de los que proceden del entorno navarro, el Cancionero de Herberay.16 Pero vamos a su contenido. La primera carta (ID 2747 de Dutton, n. 1 del cancionero) va dirigida secamente a un personaje denominado «Tio señor»;17 ya sabemos que la salutatio era altamente formalizada, que las Artes dictandi daban listas de fórmulas según la condición social 12 El Ayuntamiento de Oliva (Valencia) inició hace muchos años la publicación de sus obras completas, incluido el epistolario, bajo la dirección de Antonio Mestre Sanchís, a quien debemos una ingente investigación sobre ambos hermanos y la edición digital del conjunto de su obra (MAYANS Y SISCAR 2002). Véanse para más datos las notas a BELTRAN 2006a. 13 Véase GÓMEZ MORENO 1994, cap. XI. 14 SEVERIN 1994. 15 Remito a BELTRAN 2004. 16 Véase el estudio introductorio al CHANSONNIER D’HERBERAY, especialmente pp. XI-XIV, con las reservas que recogí y añadí en BELTRAN 1998, mejor aún en su nueva versión castellana, enteramente renovada, en BELTRAN 1999. 17 Citaré siempre según la edición de SEVERIN 2000, remitiendo a la numeración de los textos que sigue la de Dutton, incluso en sus incoherencias, pero añadiré la referencia a las páginas entre paréntesis cuando la longitud del texto lo recomiende.

163

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 164

Vicenç Beltran

y la personalidad del destinatario y del remitente y que por ende se abreviaban en los extractos y minutas, pues cualquier escriba con mínimo conocimiento del oficio podía restituirla en la expresión adecuada. Con todo, el uso de esta fórmula sugiere dos cosas: que existía cierta familiaridad entre remitente y destinatario y que el segundo era superior al primero en edad, aunque no necesariamente fueran parientes o parientes próximos como pudiera sugerir el sentido literal de la palabra «tío»; de ahí que pueda empezar la carta afirmando que «mas quisiera yr a veros y fablar con vos por palabra que por escritura». El contenido de la carta es consolatorio18 y contiene noticias abundantes que nos permiten precisar la ocasión para la que fue escrita; le advierte, por ejemplo, que «nin la biudez de la nuera, ni la orfandat de los nietos, nin la soledat vuestra o de vuestros fijos vos deue demasiadamente turbar. Ca pues la mano de Dios non es en vos para vos perder, mas para vos curar & castigar […] El suçedera por vuestro fijo en todas las cosas. El querra ser marido de su muger, padre de sus fijos, hermano de sus hermanos & çebtro & sostenimiento de vuestra vejez» (pp. 277-278). El difunto tenía por tanto mujer e hijos, además de hermanos, y era hijo del destinatario. Son también frecuentes, aunque ideológicamente equívocas y justificativas como veremos, las referencias a las circunstancias de su muerte: «Dad gracias a Nuestro Señor por que disponiendo El que vuestro fijo fenesçiese el biuir en tal hedat, en tal tienpo, en tal logar, quiso tanbien que fenesçiese en ejerçiçio santo e loable, e por ventura el mejor & mas loable que el jamas atento… murio ferido de sola mano de Dios, & muerte acostunbrada, & andando en pasos tales que si alguno los dize non santos por ese mesmo fecho se prueua o nesçio o maluado, o peruerso» (pp. 278-279); notemos la reserva de esta última frase. Por fin insiste en que «Paso, rresçebidos todos sus sacramentos […] pasaron las otras çircunstançias que paresçen ser asperas, asi como el estar fuera de su casa, de su muger, de los suyos», lo que no era precisamente una muerte recomendaboe a ojos de sus coetáneos.19 Bastaron estos datos y, sobre todo, la mención del nombre de pila del difunto (Gastón) en la carta siguiente, para que la prof. Severin pudiera identificar al personaje pues tal antropónimo sólo se usa en dos 18 Este género epistolar ha sido estudiado por CÁTEDRA 1993a. Tenemos un buen haz de ediciones y estudios de este tipo de cartas, como en VILLENA 1976, CÁTEDRA 1993b y CÁTEDRA 1995. Para otras manifestaciones literarias del mismo tipo pueden verse SANZ HERMIDA 1993 y SIEBER 1993. 19 Véase el Tratado de consolación de Enrique de Villena: «¿qué mejor pudieran vuestros morir abuelos […] que en hedat setental, conplida vejés, en buen nonbre e en su tierra entre sus parientes, en su cama, de natural dolençia e común, esa ora bien ordenada su ánima, descargada su conçiençia, resçebidos los eclesiásticos sacramentos e últimos benefiçios, obteniendo sepultura e obsequios onrados, funerarias plançiones parentales, e los ojos suyos çerrados con la mano de su prosperidad?» (VILLENA 1976, pp. 32 y 59). Curiosamente, conservamos relatos coetáneos, de tipo documental y escasa elaboración literaria, de cómo murieron Gonzalo Núñez de Guzmán, maestre de Calatrava, y Juan Pacheco, maestre de Santiago, tan prosaicas como la de don Rodrigo, pero mucho menos ejemplares (BENITO RUANO 1975).

164

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 165

IL QUATTROCENTO

familias de la Península Ibérica: los condes de Foix y sus parientes los Medinaceli;20 cito sus palabras: «But the Foix family lost the heir to the title in 1470 when Gaston, Prince of Viana, died in a tournament, and the count himself, Gaston IV, died in 1472. His wife Doña Leonor, Infanta de Navarra, died in 1479, only 21 days after her father Don Juan II of Aragon».21 Vamos a contextualizar un tanto estos datos. La situación en Navarra, durante el siglo XV, había resultado un tanto compleja como consecuencia del matrimonio de Juan de Aragón, hermano del Magnánimo, con la heredera del reino, Blanca, en 1420 pero ésta, a su muerte (1441), lo legó al hijo de ambos, Carlos, Príncipe de Viana, con la condición de que no tomara la corona sin el consentimiento del padre que, por su parte, aunque lo nombró lugarteniente, se consideraba titular efectivo del reino. El resultado fue una sucesión de desacuerdos, una larga civil en Navarra y la rebelión de Cataluña hasta la muerte de Carlos en 1461. Éste en su testamento había legado la corona a su hermana Blanca, pero Juan no renunció y dio la lugartenencia a su hija menor, Leonor, casada con Gastón IV de Foix y Bearn; Blanca murió en circunstancias cuanto menos sospechosas y éstos, siempre conservando la posición de lugartenientes, se convirtieron en herederos el Reino, en un delicado equilibrio político por los eternos conflictos de Juan (ya II de Aragón) con el Rey de Francia. En estos momentos la historia de Navarra fue atraída hacia otra vorágine, las pretensiones de la casa de Foix: vizcondes soberanos de Bearn, condes de Foix (vasallos de Francia) y vizcondes también de Castellbò (en Cataluña y feudatarios de la Corona de Aragón) gobernaban un gran estado transpirenaico que, desde fines del siglo XIV, aspiraba a absorber el reino soberano de Navarra como punta de lanza de un gran proyecto: un estado tapón entre Francia y la Península Ibérica. En 1402, Archambaut casó a su primogénito con la hija de Carlos III el Noble, pero la falta de sucesión de este matrimonio y la muerte de la princesa Juana, en quien había acabado por recaer la herencia navarra, frustraron el proyecto.22 De ahí que, al convertirse Leonor en heredera del reino aquel viejo sueño parecía a punto de volverse realidad. Ante la política autónoma de su hija y yerno (que, siendo vasallo de Francia, tenía grandes problemas para conciliar la doble fidelidad a su rey y al de Aragón, siempre enfrentados, amén de sus propias ambiciones contra uno y otro), Juan II utilizó sus desacuerdos con su propio primogénito, también llamado Gastón, y en diciembre de 1469 destituyó a Leonor y Gastón IV de la lugartenencia y la concedió su nieto al 20 Véase SÁNCHEZ GONZÁLEZ 1995, p. 42 y el árbol genealógico anexo. Otra historia detallada de esta casa puede consultarse en FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT 1904, al que habré de referirme repetidamente a lo largo de este trabajo. 21 SEVERIN 2000, p. 14. 22 Para estos aspectos véase FLOURAC 1884 y el resumen de COURTEAULT 1895, cap. I, así como BOURRET 1998. Para el período concreto de Gaston IV y sus aspiraciones, REGLÁ CAMPISTOL 1951, pp. 1-32.

165

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 166

Vicenç Beltran

que nombró Príncipe de Viana con el asentimiento del Rey de Francia, con cuya hermana, Magdalena, había casado;23 pero éste, que residía en Guyena para aplacar los desacuerdos con su padre, fue herido por un fragmento del asta de una de lanza rota durante un torneo en Libourne y murió el 23 de noviembre de 1470.24 Su biógrafo, que escribía después de su muerte, afirmaba que el Conde y su mujer, la infanta Leonor, «firent et menerent ung si dolent et angoisseux dueil que oncques bons pere et mere sceurent faire pour mort d’enfant; et demourerent plus de XV jours entiers en leurs chambres noires, eulx dolans et complaignans de leur tant dure et griefve mesavanture, et regretant la mort de leur droit hoir et primogenit filz, si que on ne leur savoit de riens parler à plaisir, ne dire chose nulle où ilz voulsissent entendre ne donner oreilhe».25 El relato de los historiadores y las dos cartas coinciden en numerosos detalles: el fallecido se llamaba Gaston, era pariente cercano de todos los reyes de Europa, murió lejos de casa y de los suyos dejando mujer e hijos… Incluso aquella reserva apenas esbozada («andando en pasos tales que si alguno los dize non santos por ese mesmo fecho se prueua o nesçio o maluado, o peruerso») queda explicada pues la Iglesia, desde que los torneos se pusieron de moda en el Norte de Francia allá por mediados del siglo XII, los había prohibido, condenando a quienes murieran en tales circunstancias a no reposar en tierra sagrada.26 Pero esta decisión, como su oposición a la práctica de los usos sociales que denominamos, genéricamente, ‘amor cortés’, tuvo escasa repercusión entre las clases aristocráticas, que la sentían como una intromisión arbitraria en la esfera de su legítima actuación: cuando Curial y Sanglier habían concertada batalla y obtenido campo del rey de Francia, un miembro de su familia, fraile de santa vida, se presentó ante la corte y exigió que fuese impedida, en cumplimiento de las leyes eclesiásticas; ante sus palabras, «los duchs e senyors digueren al frare que callàs, que aquest fet se pertanyia a cavallers e no a frares […] a empentes lo gitaren d’aquell loch per lo destorb que donava en ço que volien que˙s fes; car en altra manera li hagueren feta molta honor, axí com a aquell qui la merexia molt bé».27 De ahí que el cronista, desde una perspectiva genealógica y aristocrática, no duda en afirmar que quien afirme no haber muerto cristianamente «por ese mesmo fecho se prueua o nesçio o maluado, o peruerso». 23

Para estos episodios en la vida de Navarra, véase LACARRA 1972-1973, III, pp. 325-328; y el relato más circunstanciado de BURGO 1992, III, pp. 177-179. 24 COURTEAULT 1895, pp. 340-341. El relato de su muerte y sus consecuencias motivó una larga sección de LESEUR 1893, cap. XVIII, pp. 254-258 que, según Courteault, yerra al situar su muerte un año más tarde. 25 LESEUR 1893, p. 256. 26 Para una perspectiva europea y francesa, DUBY 1973, pp. 146-168, PATERSON 1986 y BARBER - BARKER 2000. El panorama español, centrado más bien en los siglos XIV y XV, parte de RIQUER 1963 y 1967; véase además GÓMEZ MORENO 1991, CARTAS DE BATALLA y BENITO RUANO s. a., pp. 35-46. 27 CURIAL E GÜELFA, II, p. 226.

166

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 167

IL QUATTROCENTO

El contenido de la primera carta, con la adición en la segunda de «la llaga del sentimiento que del fin del señor don Gaston la paternal afecçion rresçibio», no dejan lugar a dudas: nos hallamos ante una consolatoria por la muerte del Príncipe de Viana, Gaston de Foix, que habría de ser funesta para el futuro de Navarra, y ambas están en algún modo ligadas, son consecuencia de este hecho; por su parte, la identificación de los datos contenidos en la segunda resulta mucho más difícil. Recordemos ahora las expresiones ya citadas: el «Muy noble & muy magnifico señor» de la salutatio (p. 279), la noticia esencial, «Sabido el fin de la señora condesa que santa gloria aya» (p. 270) y la precisión de que pertenecía a un linaje altísimo: «asi como vos, señor, de muy çerca lo soys, era ella muy çercana a los ylustrisimos señores y rreyes de Aragon, Castilla, Napoles & avn Françia» (p. 282). Los datos precisos no son muchos, pero sí significativos: el remitente, reafirmando el enaltecimiento del destinatario contenido en la salutatio, afirma que «yo, señor muy noble, sin alguna dubda querria y deseo mucho por muchos rrespectos vuestro seruiçio, consolaçion y plazer» y se ofrece por si «algund poquillo aguar querreys el dolor y tenplar la amargura que la muerte tan arrebatada y en hedat tan biuible aconpañada de muchas virtudes de aquella señora y conpañera vuestra, o mas con verdad parte de vos» (p. 280) ya que Dios «vos presto & dio esta señora que vos agora os lleuo en manera que su fin mas es çierto aver lleuado lo suyo que non a vos, señor, tomado lo vuestro» la cual, no podía ser menos, «era asimesmo muy deuota, discreta, virtuosa y mucho amadora de vos, señor, y conforme a vuestro querer» (p. 282). Por fin, acaba recordando «el amor que le touistes biuiendo» y su deseo de que su «alma […] librada de algunas penas si en ellas esta, muy presto y alegre vaya donde a vos, señor, y a lo vuestro por sienpre pueda ayudar» (p. 284). El primer problema es quién pueda ser esta Condesa, tan cercana a Gastón IV de Foix, cuya muerte, con la de su primogénito, ha sumado dolor a dolor; el segundo problema, quién pueda ser el destinatario de esta carta que, sin duda, también había resultado afectado por el fallecimiento del Príncipe de Viana. Las expresiones citadas inducen a pensar que la difunta era la esposa del destinatario y que éste era el mismo en las dos cartas, concretamente, Gastón IV de Foix; pero la muerta no puede ser su esposa por dos razones evidentes: la primera es que no le correspondía el título de condesa, sino el más elevado de infanta, y así la llama Diego de Sevilla en los elogios que abren la sección poética del Cancionero de Herberay,28 la segunda que sobrevivió a su marido: Gastón murió en julio de 1472, Leonor, en 1479. Pasé mucho tiempo buscando en las genealogías de la casa real de Aragón y de la casa de Foix alguna parienta próxima a Gastón y Leonor que llevara título condal y que hubiera fallecido en fechas próximas a 1470, siempre sin suerte,29 hasta que por 28

CHANSONNIER D’HERBERAY, nn. I y III; así como la introducción, pp. LIX-LXI. Las genealogías de ambas casas pueden consultarse cómodamente en la Gran Enciclopèdia Catalana. El caso aparentemente más próximo era el de Leonor de Aragón, hija natural de Juan II, y cuñada por tanto de Gastón de Foix, que casó en 1468 con Luis de Beaumont, segundo conde 29

167

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 168

Vicenç Beltran

azar, cuando había olvidado el tema, saltó a mis ojos una noticia del Compendio historial de España de Esteban de Garibay relativa a la casa de Medinaceli: según él, los Condes de Foix «tuuieron otra hija llamada, la infanta doña Leonor, que estando desposada en Castilla con el Duque de Medina Celi, que por línea de varón descendia de la mesma casa de Fox, falleció virgen en tierna edad».30 Su supuesto esposo, Luis IV de la Cerda, sólo ciñó la corona ducal el 31 de octubre de 1479, cuando los Reyes Católicos enaltecieron la dignidad de su título; hasta entonces sólo había sido Conde y éste era el que correspondía a su esposa.31 Fernández de Béthencourt fijó con cierta facilidad la cronología de este matrimonio pues el Conde había casado primero con Catalina Lasso de Mendoza y este matrimonio fue anulado por Pedro González de Mendoza, entonces Obispo de Sigüenza, el 14 de diciembre de 1472, pero basándose en una bula que le había conferido para ello Paulo II el 12 de agosto de 1469. Tras la muerte de Leonor, y a fin de que no se rompieran los pactos que había de consolidar entre el Conde de Medinaceli, Fernando el Católico y la Casa de Navarra, concertaron nuevo matrimonio con Ana de Aragón y de Navarra, huérfana del malogrado Carlos, Príncipe de Viana y prima de la difunta; las capitulaciones matrimoniales tuvieron lugar en Monzón, el 3 de agosto de 1470, y por noticias indirectas el matrimonio hubo de efectuarse aquel mismo año o a principios de 1471. Dado que muy probablemente la anulación del primer matrimonio estuvo ya condicionada por la perspectiva del nuevo, hemos de situar las negociaciones entre las dos ramas de la casa de Foix y los reyes de Castilla, Aragón y Navarra hacia 1469principios de 1470. Curiosamente, ningún historiador ha podido documentar este enlace,32 cuyas circunstancias resultan confusas; H. Courtaeault sólo nos da una noticia sobre esta dama y no coinciden las fechas: afirma (sin referencias concretas que permitan juzgar la veracidad de este dado) que en 1471 sus padres recibieron una propuesta para casarla con el Duque de Guyena, hermano de Luis XI de Francia.33 Sin embargo, la referencia de Garibay contiene un aspecto que sí podemos verificar: que «falleció virgen en tierna edad»; Guillaume Leseur nos asegura que a fines de otoño de 1456 «estoit la susdite contesse [Leonor de Navarra, la esposa de Gastón] de Lerín; pero sobrevivió a todos, incluso a su marido, muerto en 1508 (LEZAUN Y ANDÍA 1912, p. 29). 30 Debo la noticia a FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT 1904, p. 212. La cita procede de GARIBAY 1571, tercera parte, libro XXIX, cap. VI, p. 541. 31 FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT 1904, p. 209. Se ocupa de este personaje en las pp. 207-224. 32 SÁNCHEZ GONZÁLEZ 1995, p. 95, acepta sin reservas la reconstrucción de Fernández de Béthencourt, aún dejando constancia en nota de que «tal unión no llegó a consumarse pues no existe ninguna documentación probatoria, al respecto, en el Archivo Ducal de Medinaceli, y este tipo de acto tiende siempre a documentarse». 33 COURTEAULT 1895, p. 346, documenta esta propuesta de matrimonio aunque sin concretar la fecha, que sí da, sin justificación alguna, en las anotaciones a LESEUR 1893, p. 76 nota. ¿Será sólo una conjetura suya?

168

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 169

IL QUATTROCENTO

grosse de madame Leonor de Foix, sa cinquiesme et derrenière fille»;34 la joven habría nacido pues a fines de 1456 o comienzos de 1457 y tendría unos doce o trece años hacia 1469-1470, cuando conjeturamos su muerte. Este dato coincide completamente con otra referencia del mismo cronista, que afirma ser ella y su hermana Catalina «petites et en jeune aage» el año 1464.35 A pesar del silencio de la documentación sobre este enlace y de las dificultades cronológicas, ante el conjunto de los datos expuestos, parece difícil no considerarlo una noticia fiable; quizá las negociaciones matrimoniales las llevó Gastón por partida doble, quizá la oferta de un matrimonio francés (único documentado) le llegó cuando él estaba negociando con los castellanos… Quizá, en fin, ni siquiera se llegó a concertar. Pero debieron producirse los avances necesarios para que el Conde de Foix pudiese verse inclinado a recordárselo al de Medinaceli. Ante estas noticias, me parece muy probable que el destinatario de la segunda carta sea el conde Luis de la Cerda, antiguo yerno más o menos firme de Gastón IV, cuñado de su hijo homónimo el Príncipe de Viana. Esta presunción me hace suponer que ésta sea la respuesta a la primera, en la que Luis habría dado el pésame a su suegro o ex-suegro (pues no conocemos la fecha exacta de fallecimiento de Leonor) por la muerte de su hijo, que debieron tener lugar en fechas muy próximas: de ahí el tratamiento, respetuoso y familiar, de «tio señor». «Señor» por ser su suegro y, por tanto, superior en la jerarquía familiar, «tío» por serlo realmente, aunque un tanto alejado: Gastón IV era el cuarto sucesor de Gastón Febo (1331-1391); habiendo muerto éste sin hijos legítimos la herencia recayó en Mateo, vizconde de Castellbò,36 cuya herencia, por morir también sin hijos, cayó en su hermana Isabel, casada con Arquimbald de Grally de quienes procedería la nueva casa de Foix. Luis era su quinto descendiente a través de Bernardo de Bearne, primer conde de Medinaceli; por otra parte, Luis, nacido en 1442, era mucho más joven que Gastón, nacido en 1423.37 En suma, no me parece presunción excesiva conectar de esta forma dos cartas que tantos rasgos tienen en común. Y no sólo tienen rasgos en común, sino que parecen haber prefigurado la primera parte del cancionero. Un poco más adelante (n. 4) encontramos las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, seguidas (n. 5) del Infante Epitus, un prontuario de verdades esenciales de la vida cristiana entreverado de informaciones de carácter general («¿Que cosa es el sol?») y reflexiones filosóficas («¿Qual la cosa con que pesa 34

LESEUR 1893, p. 76; según las anotaciones de Coirteault se podría precisa en el mes de octu-

bre. 35

LESEUR 1893, p. 201. Véase el documentadísimo estudio (como todos los suyos) de MIRET Y SANS 1900, así como el magnífico resumen de SOBREQUÉS I VIDAL 1957, p. 216-219. 37 Véase las fechas y su justificación en SÁNCHEZ GONZÁLEZ 1995, p. 75; y COURTEAULT 1895, p. 23. 36

169

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 170

Vicenç Beltran

mas al omne? - Con la muerte de sus hijos») y morales («¿Que cosa es el omne mançebo? - Candela ençendida que ayna se amata»); continúa con dos poemas de Juan Álvarez Gato (nn. 6 y 7) sobre la brevedad de la vida, su sentido cristiano y el juicio final «para los devotos christianos que estan en la batalla espiritual» según la rúbrica conjunta y después (nn. 8 a 15) una meditación poética (en documentación única) sobre la Pasión de Jesucristo, articulada en torno a las horas litúrgicas (maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas). La compilación prosigue con otras dos cartas dirigidas a una monja. La primera (n. 16) argumenta que «Como Nuestro Señor Dios aya hecho al onbre para la gloria, quiere que aqui sea esaminado por diuersas tentaçiones, o segund que el onbre ha rresçebido de Dios Nuestro Señor mayores dones espirituales, o lo entiende fazer mayor en parayso, tanto le examina aqui por mayores tribulaçiones segund que los santos doctores ponen, porque cada vno con muy grand estudio se deue aparejar a estar aperçibido todos tienpos si saluar se quiere»; la segunda (n. 17), que «non puede alguno gozar el gozo e la Santa rresureçion si primero non siente el grand trabajo de la pasion». Viene un nuevo texto en verso, también anónimo y en documentación única (n. 18), sobre «como auemos de seruir a Dios y el gualardon que se espera». Saltemos el n. 19 y pasemos al 20: una colección de dichos de sabios («Catón: A tus parientes paçientemente vençe. Non escarnescas de ningunt mezquino. Sey rremenbrador del bien rresçebido. Conplidamente judga lo ageno») que alterna con noticias de la historia profana («el santo rrey Aymon de Ynglaterra dixo que non le menbraua que de cosa le conuenia aver tanta conçiençia en su muerte como de quanto auia auido consejeros malos, & non tales como a su conçiençia rrequerian») o sagrada («Saul fue el primero rrey de los judios») y sentencias de fuerte impronta moral («Job dize a Nuestro Señor Dios: Señor, plegate que todo consejo de omne malo sea todo tienpo lexos de mi, que la mi anima non benga en consejo de omnes malos») y religiosa («Esperança es virtud por la qual el esperante espera de Dios ayuda, perdon, gualardon & gloria, & de los omnes espera estas cosas, mas non eso mesmo»). Esta sección del cancionero termina con el número 24, «Diuersas virtudes & vicios» de Fernán Pérez de Guzmán, entre los que, como sabemos, no faltan «dos rremedios o medios a las muertes o perdidas» (estrofas 99-104). Todas las obras que hemos citado entran de pleno derecho en el marco de una miscelánea consolatoria, la que, según su cronista, habrían necesitado los lugartenientes de Navarra, Gastón y Leonor, cuando, a la muerte de su primogénito (y también la de su hija, aunque no tuviera tan graves consecuencias políticas) se encontraban «eulx dolans et complaignans de leur tant dure et griefve mesavanture». Nos hemos ido saltando algunas que no están de más en esta colección, aunque se ocupan de otras cosas y pueden ser tomadas desde otro punto de vista: en primer lugar, tres «Regimientos de Príncipes», el que recibe este nombre, dirigido por Gómez Manrique a los Reyes Católicos (n. 3), el que el mismo autor dirigió a Diego Arias d’Ávila (n. 21-22) y las conocidas como Coplas de Mingo Revulgo (n. 19); todos ellos

170

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 171

IL QUATTROCENTO

aconsejan a los poderosos en la forma recta de proceder con argumentos a la vez morales y religiosos, inspirados en todo caso por la más recta moral pública de la tradición cristiana. Su objetivo no es consolatorio, aunque sus fuentes doctrinales sean las mismas. Nos queda por fin la Vita Christi de Fray Íñigo de Mendoza que tampoco podemos considerar ajena al tema central de la miscelánea, aunque no gire en torno a los dolores de la pasión. Nada hasta aquí resulta indigno de un cancionero de inspiración moral y religiosa, compuesto para consolación de dos príncipes a quienes Dios ha sumido en tan grandes dolores. Es aquí cuando su tono cambia radicalmente: sigue una extensa selección de poemas de Antón de Montoro, satíricos o de circunstancias en su mayoría, que nada tienen de religioso ni de moral y que resultan comunes a este cancionero y al de la Biblioteca Colombina de Sevilla (SV1), también de carácter intensamente didáctico, publicado conjuntamente con éste por D. Severin. Sospecho que en principio los colectores no andaban tan descaminados, pues al fin de la sección común a los dos aparecen las Coplas a los pecados mortales de Juan de Mena, con la continuación de Gómez Manrique: quizá habían pensado continuar su selección con esta obra, que resulta coherente con su proyecto, pero éste quedó interrumpido, los materiales, conjuntados, y un copista posterior, ajeno ya a aquellas circunstancias y a aquellos primitivos designios, tomó el todo como un cancionero a secas y lo copió íntegro. A la vista de los datos expuestos no creo aventurado proponer que el primitivo compilador de los materiales que acabaron confluyendo en el cancionero manuscrito Egerton 939 de la Biblioteca Británica pretendía reunir un conjunto de obras de inspiración religioso-didáctica de intención consolatoria, que ayudara a los príncipes gobernadores de Navarra a superar el trauma de 1470: la muerte simultánea de su primogénito y de su hija menor. El proyecto no podía resultarles ajeno, pues la corte de Foix-Navarra, unos años antes, ya había dado lugar a un proceso semejante del que descienden dos cancioneros conservados, el de Herberay (LB2) y el de Módena (ME1);38 por otra parte, la casa de Foix tenía una larga tradición de patronazgo literario en francés y en provenzal,39 la de Juan de Navarra venía de lejos, cuando en su entorno, a mi parecer, fue compuesto el actual Cancionero de Palacio (SA7) y el primer arquetipo del que después derivaron los dos cancioneros citados.40 Si el corpus utili38

BELTRAN 2003. Los provenzalistas suelen atribuirles la compilación del más importante de los cancioneros provenzales, el conocido como C (ms. fr. 856 de la Bibliothèque Nationale de Paris, véase el estudio de MONFRIN 1955) y tampoco cabe olvidar la confección de un Libro de la caza en francés por Gastón Febus III. Ahora me parece más pertinente recordar la producción cronística en estas dos lenguas, promovida en vida de Gastón IV y poco después de su muerte, cuya síntesis puede verse en COURTEAULT 1895, pp. XVIII-XXI; las dos crónicas occitanas sobre la dinastía fueron publicadas en COURTEAULT y PASQUIER 1895. 40 Además de su indudable protección a la poesía catalana: véanse mis observaciones en BELTRAN 2006b; y RIQUER 1980, pp. 100-102. 39

171

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 172

Vicenç Beltran

zado en este período, entre 1440 y 1460 aproximadamente, era eminentemente cortesano, con el cambio de los tiempos y de las circunstancias, hacia 1480 se desplazó el interés hacia la poesía didáctica y religiosa, con especial atención a la producción de la corte castellana de Isabel y Fernando en los últimos veinte años, desde su matrimonio; que es de donde, en última instancia, procedía también la obra de Antón de Montoro. El resultado fue un nuevo cancionero, menos significativo que el anterior en cuanto apenas aporta inéditos, pero muy característico, a su vez, del cambio de los tiempos.

BIBLIOGRAFÍA BARBER - BARKER 2000 = Richard Barber - Juliet Barker, Tournaments, Woodbridge, Suffolk, The Boydell Press, 2000 (hay traducción francesa: Les tournois, prólogo de Georges Duby, Paris, 1989). BELTRAN 1998 = Vicenç Beltran, The Typology and Genesis of the «Cancioneros»: Compiling the Materials, en Poetry at Court of Trastámaran Spain. From the «Cancionero de Baena» to the «Cancionero General», Tempe, Arizona, Medieval and Renaissance Texts and Studies, 1998, pp. 19-46. BELTRAN 1999 = Vicenç Beltran, Tipología y génesis de los cancioneros. La organización de los materiales, en Estudios sobre poesía de cancionero, Noia, Toxosoutos, 1999, pp. 9-54. BELTRAN 2003 = Vicenç Beltran, Tipología y génesis de los cancioneros: la reordenación de los contenidos, en Los cancioneros españoles: materiales y métodos, London, Department of Hispanic Studies - Queen Mary - University of London, 2003, pp. 9-58. BELTRAN 2004 = Vicenç Beltran, Anonymity and Opaque Attributions in Late-Medieval Poetic Compilations, «Scriptorium», LVIII, 2004, pp. 26-47. BELTRAN 2006a = Vicenç Beltran, El cançoner perdut de Girona: Els Mayans i l’occitanisme il·lustrat, en Els Trobadors a la Península Ibèrica, Barcelona, Abadia de Montserrat, 2006, pp. 91-120. BELTRAN 2006b = Vicenç Beltran, Un cançoner d’autor: Joan Berenguer de Masdovelles i el seu manuscrit, en El cançoner de Joan Berenguer de Masdovelles, Barcelona, Abadia de Montserrat, 2006, pp. 1-154. BENITO RUANO s. a. = Eloy Benito Ruano, La guerra imaginaria. «Las justas e los torneos», en Castillos medievales del reino de León, [Madrid], Hullera Vasco-Leonesa, s. a. BENITO RUANO 1975 = Eloy Benito Ruano, Los maestres mueren en la cama, en Homenaje a don Agustín Millares Carlo, Las Palmas de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, II, pp. 91-97. BOURRET 1998 = Christian Bourret, Un royaume «transpyrénéen»? La tentative de la maison de Foix-Béarn-Albret à la fin du Moyen Âge, Aspet, PyréGraph, 1998. BRIQUET 1927 = Charles M. Briquet, Les filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier, Leipzig, K. W. Hiersemann, 1923; con reimpresión facsimilar (que reduce las medidas del original y, por tanto, de las reproducciones) de Hildesheim - New York, Georg Olms Verlag, 1977.

172

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 173

IL QUATTROCENTO

BURGO 1992 = Jaime del Burgo, Historia general de Navarra, Madrid, Rialp, 1992. CARTAS DE BATALLA = Cartas de batalla, ed. de Antonio Orejudo, Barcelona, PPU, 1993. CÁTEDRA 1993a = Pedro M. Cátedra, Prospección sobre el género consolatorio en el siglo XV, en Letters and Society in Fifteenth-Century Spain. Studies presented to P. E. Russell on his eightieth birthday, Tredwr, The Dolphin Book Co., 1993, pp. 1-16. CÁTEDRA 1993b = Pedro M. Cátedra, Una epístola consolatoria atribuida al Tostado, «Atalaya», III, 1993, pp. 167-176. CÁTEDRA 1995 = Pedro M. Cátedra, Creación y lectura: sobre el género consolatorio en el siglo XV. La «Epístola de consolaçión, embiada al reverendo señor Protonotario de Çiguença, con su respuesta» (c. 1469), en Studies on Medieval Spanish Literature in Honor of Charles Fraker, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995, pp. 35-61. CHANSONNIER D’HERBERAY = Le chansonnier espagnole d’Herberay des Essarts (XVe siècle), ed. de Charles V. Aubrun, Bordeaux, Féret et Fils, 1951. CICERI 1989 = Marcella Ciceri, Correzioni genealogiche (Il «Canzoniere Colombino» e l’«Egerton 939»), en Studi Medievali e Romanzi in memoria di Alberto Limentani», Roma, Jouvence, 1989, pp. 43-50. COPLAS DE MINGO REVULGO 1977 = Marcella Ciceri, Le «Coplas de Mingo Revulgo», «Cultura Neolatina», XXXVII, 1977, pp. 75-149 y 187-266. COPLAS DE MINGO REVULGO 1986 = Las coplas de Mingo Revulgo, ed. de Viviana Brodey, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986. COURTEAULT 1895 = Henri Courteault, Gaston IV comte de Foix vicomte souverain de Béarn prince de Navarre 1423-1472, Toulouse, Privat, 1895 (cito por la reimpresión facsimilar de Genève, Slatkine Reprints, 1980). COURTEAULT - PASQUIER 1895 = Henri Courteault - Félix Pasquier, Chroniques romanes des comtes de Foix, composées au XVe siècle par Arnaud Esquerrier et Miégeville, Foix - Toulouse - Pau - Paris, 1895. CURIAL E GÜELFA = Curial e Güelfa, ed. de Ramón Aramon i Serra, Barcelona, Barcino, «Els Nostres Clàssics», 35-36, 1931. DUBY 1973 = Georges Duby, Le dimanche de Bouvines, Paris, Gallimard, 1973 (cito por la reimpresión en la Col. «Folio Histoire», Paris, Gallimard, 2005). DUTTON 1990-1991 = Brian Dutton, El cancionero del siglo XV, c. 1360-1520, cancioneros musicales al cuidado de Jineen Krögstad, Salamanca, Universidad, 1990-1991. ELIA 1982 = Paola Elia, La «Pasión de Nuestro Señor Jesucristo» (Cancionero Egerton 939), «Studia Philologica Salmanticensia», VI, 1982, pp. 67-79. FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT 1904 = Francisco Fernández de Béthencourt, Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, casa real y grandes de España, V, Madrid, Enrique Teodoro, 1904. FLOURAC 1884 = Léon Flourac, Jean I, comte de Foix, vicomte souverain de Béarn, lieutenant du roi en Languedoc, Paris, A. Picard, 1884. GARIBAY 1571 = Esteban de Garibay, Compendio historial de las chronicas y vniversal historia de todos los reynos d’España, Anveres, Christophoro Plantino, 1571. GÓMEZ MORENO 1991 = Ángel Gómez Moreno, Pleitos familiares en cartas de batalla, en Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. Actas del Coloquio cele-

173

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 174

Vicenç Beltran

brado en la Biblioteca Española de París los días 15 y 16 de Mayo de 1987, «Cuadernos de la Biblioteca Española», Paris, Institut Culturel Espagnole - La Sorbonne, 1991, I, pp. 95-104. GÓMEZ MORENO 1994 = Ángel Gómez Moreno, España y la Italia de los humanistas, Madrid, Gredos, 1994. LACARRA 1972-1973 = José Ma. Lacarra, Historia política del reino de Navarra, Pamplona, Aranzadi, 1972-1973. LESEUR 1893 = Guillaume Leseur, Histoire de Gaston IV, comte de Foix, ed. de Henry Courteault, Paris, Renouard, 1893. LEZAUN Y ANDÍA 1912 = Baltasar de Lezaun y Andía, Memorias de los señores condes de Lerín, trasladadas de su original por D. Mariano Arigita, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1912. MANRIQUE 1993 = Jorge Manrique, Poesía, ed. de Vicenç Beltran, Barcelona, Crítica, 1993. MAYANS Y SISCAR, 2002 = Juan Antonio y Gregorio Mayans y Siscar, Obras completas: epistolario y bibliografía, ed. de Antonio Mestre Sanchís, Madrid, Biblioteca Valenciana Fundación Fernando Larramendi, 2002. MENA 1982 = Coplas de los siete pecados mortales and First Continuation, ed. de Gladys M. Rivera, Madrid, Porrúa, 1982. MIRET Y SANS 1900 = Joaquín Miret y Sans, Investigación histórica sobre el vizcondado de Castellbó. Con datos inéditos de los condes de Urgell y de los Vizcondes de Ager, Barcelona, J. Puigventóz, 1900. MONFRIN 1955 = Jacques Monfrin, Notes sur le chansonnier provençal «C», en Recueil de travaux offert à M. Clovis Brunel: membre de l’Institut, directeur honnoraire de l’École des Chartes par ses amis, collègues et élèves, Paris, Société de l’École des Chartes, 1955, pp. 292-312. PATERSON 1986 = Linda Paterson, Tournaments and Knihty Sports in Twelfth- and Thirteenth-Century Occitania, «Medium Aevum», LV, 1986, pp. 72-84. REGLÁ CAMPISTOL 1951 = Joan Reglá Campistol, La cuestión de los Pirineos a comienzos de la Edad Moderna. Un intento imperialista de Gastón de Foix, «Estudios de Historia Moderna», I, 1951, pp. 1-32. RIQUER 1963 = Martí de Riquer, Lletres de batalla, Barcelona, Barcino, 1963. RIQUER 1967 = Martín de Riquer, Caballeros andantes españoles, Madrid, Espasa-Calpe, 1967. RIQUER 1980 = Martí de Riquer, Història de la Literatura Catalana, Barcelona, Ariel, 1980. SÁNCHEZ GONZÁLEZ 1995 = Antonio Sánchez González, Medinaceli y Colón. La otra alternativa al descubrimiento, Madrid, Mapfre, 1995. SANZ HERMIDA 1993 = Jacobo Sanz Hermida, Literatura consolatoria en torno a la muerte del príncipe Don Juan, «Studia Historica. Historia Medieval», XI, 1993, pp. 157-170. SEVERIN 1992 = Dorothy Sh. Severin, El Cancionero didáctico de la Colombina, en Actas del X congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, PPU, 1992, I, pp. 331-335.

174

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 175

IL QUATTROCENTO

SEVERIN 1994 = Dorothy Sh. Severin, «Cancionero»: un género mal nombrado, «Cultura Neolatina», LIV, 1994, pp. 95-105. SEVERIN 1997 = Dorothy Sh. Severin, Two Letters of Devotional Advice to Nuns in the «Cancionero de Egerton» (Dutton LB3), en Spain and its Literature. Essays in Memory of E. Allison Peers, Liverpool, Liverpool University Press, 1997, pp. 65-76. SEVERIN 2000 = Dorothy Sh. Severin, Two Spanish Songbooks. The Cancionero Capitular de la Colombina (SV2) and the Cancionero de Egerton (LB3), Liverpool, Liverpool University Press - Institución Colombina, 2000. SEVERIN 2002 = Dorothy Sh. Severin, Songbooks as Isabelline Propaganda: The case of «Oñate» and «Egerton», in Medieval Spain. Culture, Conflict, and Coexistence. Studies in Honour of Angus Mackay, Londres, Palgrave - Macmillan, 2002, pp. 176-182. SIEBER 1993 = Harry Sieber, Gómez Manrique’s Last poem: «Consolatoria para Doña Juana de Mendoça», en Letters and Society in Fifteenth-Century Spain. Studies presented to P. E. Russell on his eightieth birthday, Tredwr, The Dolphin Book Co, 1993, pp. 153-163. SIMON DÍAZ 1963 = José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura española, III-1, Madrid, CSIC, 19632. SOBREQUÉS I VIDAL 1957 = Santiago Sobrequés i Vidal, Els barons de Catalunya, Barcelona, Teide, 1957. VILLENA 1976 = Enrique de Villena, Tratado de consolación, ed. Derek C. Carr, Madrid, Espasa-Calpe, «Clásicos Castellanos» 208, 1976.

175

3038Caravaggi I volume 001-656:Layout 1 01/07/11 18:21 Pagina 176

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.