NOTAS ACERCA DE LO MONUMENTAL Y LO COTIDIANO. INTERPRETACIÓN DE LOS PAISAJES URBANOS DESDE EL PUNTO DE VISTA TURÍSTICO

July 23, 2017 | Autor: Belén Calderón Roca | Categoría: Patrimonio Cultural, Turismo Cultural, Conservación de Ciudades Históricas, Paisajes Culturales
Share Embed


Descripción

NORBA, REVISTA DE ARTE, VOL. XXXI, 2011 Norba, Revista de Arte es una publicación anual de la Universidad de Extremadura, que se edita con periodicidad desde 1980 (títulos iniciales: Norba, Revista de Arte, Geografía e Historia [1980-1983] y Norba-Arte (1984-2005]). Sus contenidos abarcan la totalidad de la Historia del Arte, con especial referencia a la Historia del Arte español. Consta de los siguientes apartados: Artículos, Varia –que recoge noticias breves–, Comentarios Bibliográficos y Relación de los trabajos de investigación realizados en la sección de Historia del Arte del Departamento de Arte y Ciencias del Territorio de la UEX. Motivo de cubierta: Homo ad quadratum, de Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio Romano, manuscrito de Lázaro de Velasco. Biblioteca Pública de Cáceres “A. Rodríguez Moñino/M. Brey”, Legado Vicente Paredes, Ms 2. DIRECCIÓN Dra. M.ª del Mar Lozano Bartolozzi, Universidad de Extremadura. SECRETARÍA Dra. María Cruz Villalón, Universidad de Extremadura. COMITÉ DE REDACCIÓN Dr. Moisés Bazán de Huerta, Universidad de Extremadura; Dr. Antonio Bonet Correa, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid); Dra. Rosario Camacho Martínez, Universidad de Málaga; Dra. M.ª Victoria Carballo Calero-Ramos, Universidad de Vigo; Dr. Joaquim Jaime B. Ferreira-Alves, Universidade do Porto; Dr. José Julio García Arranz, Universidad de Extremadura; Dr. Florencio Javier García Mogollón, Universidad de Extremadura; Dra. Carmen Lacarra Ducay, Universidad de Zaragoza; Dr. Vicente Méndez Hernán, Universidad de Extremadura; Dra. Pilar Mogollón Cano-Cortes, Universidad de Extremadura; Dra. Elena de Ortueta Hilberath, Universidad de Extremadura; Dr. Francisco Javier Pizarro Gómez, Universidad de Extremadura; Dra. Rosa Perales Piqueres, Universidad de Extremadura; Dra. M.ª Teresa Terrón Reynolds, Universidad de Extremadura. COMITÉ CIENTÍFICO Dr. José M.ª Álvarez Martínez, Museo Nacional de Arte Romano (Mérida); Dra. Soledad Álvarez Martínez, Universidad de Oviedo; Dr. Salvador Andrés Ordax. Universidad de Valladolid; Dra. Gloria Camarero Gómez, Universidad Carlos III de Madrid; Dra. Lourdes Craveiro, Universidade de Coimbra; Dr. Alberto Darias Príncipe, Universidad de La Laguna; Dra. Asunción Domeño Martínez de Morentin, Universidad de Navarra; Dr. Miguel Ángel Elvira Barba, Universidad Complutense; Dra. Elisa García Barragán, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México; Dra. M.ª del Valle Gómez de Terreros Guardiola, Universidad de Huelva; Dra. Rosa María Grillo, Università di Salerno; Dra. Alessandra Guiglia Guidobaldi, Sapienza, Università di Roma; Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Universidad de Granada; Dra. M.ª de los Reyes Hernández Socorro, Universidad de Las Palmas; Dra. Nanda Leonardini, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima; Dr. Rafael López Guzmán, Universidad de Granada; Dra. Nathalia Marinho FerreiraAlves, CEPESE-Porto; Dr. Víctor Mínguez Cornelles Universidad Jaime I de Castellón; Dr. Juan Manuel Monterroso, Universidad de Santiago de Compostela; Dr. Alfredo José Morales Martínez, Universidad de Sevilla; Dr. Antonio Navareño Mateos, Universidad de Extremadura; Dr. Marco R. Nóbile, Università di Palermo; Dra. M.ª Teresa Paliza Monduate, Universidad de Salamanca; Dr. Jesús Palo­ mero Páramo, Universidad de Sevilla; Dr. Carlos Reyero Hermosilla, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona; Dr. Juan Carlos Ruiz Souza, Universidad Complutense; Dr. Francisco M. Sánchez Lomba, Universidad de Extremadura; Dr. Víctor Stoichita, Universität Freiburg. DIFUSIÓN: la revista Norba-Arte, ahora Norba, Revista de Arte, está recogida en Dialnet. EDICIÓN, SUSCRIPCIONES E INTERCAMBIO Servicio de Publicaciones. Universidad de Extremadura. Plaza de Caldereros, 2. 10071 Cáceres. Teléf.: 927 257 041. Fax: 927 257 046. E-Mail: [email protected]. http:www.unex.es/publicaciones AÑO DE EDICIÓN: 2012 P.V.P./SUSCRIPCIÓN: 14 € (IVA incluido) © Universidad de Extremadura. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida, por ningún medio, sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright. DISTRIBUCIÓN/VENTA «Breogán». Distribuciones, S. L. C/ Lanuza, 11. 28028 Madrid (España) Tel.: +34 917 259 072. Fax: +34 917 130 631 E-mail: [email protected] http://www.breogan.org

«Bitácora», Arte y Humanidades C/ Olzinelles, 5. 08014 Barcelona (España) Tel.: +34 934 222 215. Fax: +34 934 321 493 E-mail: [email protected]

Distribuidora «Amberes Computer», S. L. C/ Amberes, 7. 10005 Cáceres (España) Tel.: +34 927 223 857 E-mail: [email protected]

DEPÓSITO LEGAL: CC-83-1985 I.S.S.N.: 0213-2214 FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: Dosgraphic, s. l.

Distribuidor Internacional «Pujol & Amadó», S. L. C/ Cuenca, 35. 17220 Sant Feliu de Guixols, Girona (España) Tel.: +34 932 080 048. Fax: +34 934 591 528 E-mail: [email protected]

«Puvill», Libros S. A. C/ Estany, 13, Nave D-1. 08038 Barcelona (España) Tel.: +34 932 988 960. Fax: +34 932 988 961 E-mail: [email protected] http://www.puvill.com

NORBA revista de arte nº 31/2011

2012

NORBA, REVISTA DE ARTE, ISSN 0213-2214 Vol. XXXI, 2011

ÍNDICE



Págs.

Moráis Morán, J. A., Modelos iconográficos altomedievales en la época moderna. Egeria, la imagen de la Cruz y su persistencia en Santiago de Peñalba y Castrillo del Monte...................................................................................................................... 9-30 Ramos Berrocoso, J. M., Precisiones documentales sobre la reja del coro de la Catedral de Plasencia: historia de una azarosa construcción....................................... 31-50 Maldonado Escribano, J., Aceñas, batanes y molinos harineros en el río Tajo. Fuentes documentales para su estudio................................................................................ 51-65 Adams Fernández, C., Memoria gráfica de la Guerra de Cuba. La historia visual y la revista La Ilustración Española y Americana......................................................... 67-88 Sánchez Clemente, J., La autonomía del arte en la primera época de la Revista de Occidente (1923-1936)............................................................................................ 89-110 Tielve García, N., Arte, Diseño y Arquitectura Industrial en la labor de Joaquín Vaquero Palacios (1900-1998)..................................................................................... 111-131 Gómez Llorente, A. M.ª, Saul Bass y la introducción del arte europeo en el diseño gráfico norteamericano................................................................................................ 133-148 Lozano Jiménez, J. L., Cine con los C.C.TV. Nuevos espacios de la vigilancia en el Arte Contemporáneo.................................................................................................... 149-164 García Manso, A., Arquitectura de ocio en Extremadura: el «Cine Avenida» de Zorita... 165-179 Abujeta Martín, A. E., La arquitectura del agua. Estudio de fuentes y abrevaderos de los pueblos de colonización del Alagón (Cáceres)................................................ 181-191 Muñoz Pérez, L., La escultura religiosa de Fernando Mayoral................................. 193-218 Calderón Roca, B., Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano. Interpretación de los paisajes urbanos desde el punto de vista turístico......................................... 219-234 Rivero Moreno, L. D., El hombre diluido. El ser humano entre el engaño y la desaparición.................................................................................................................. 235-252 VARIA Maldonado Escribano, J., Sierra de Mampar (Hornachos): de cortijo del siglo XVIII a casa rural del XXI.................................................................................................... 255-259 Teixidó Domínguez, M.ª J., Los planos del Mercado de Calatrava de Mérida......... 261-266

6

ÍNDICE

NOTICIAS BIBLIOGRÁFICAS FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. (coord.), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in Memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile (V. Nodar Fernández); VIFORCOS MARINAS, M.ª I. y CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, M.ª D. (coords.), Otras épocas, otros mundos, un continuum. Tradición clásica y humanística (ss. XVI-XVIII) (J. A. Moráis Morán); GARCÍA CUETOS, M.ª del P., ALMARCHA NÚÑEZHERRADOR, M.ª E. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra (P. Mogollón Cano-Cortés); GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.  M., Arquitectura contemporánea en Extremadura (F. J. Pizarro Gómez); MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, P., La restauración monumental durante la posguerra en Extremadura y la Dirección General de Bellas Artes 1940-1958 (J. M. Monterroso Montero); LOZANO BARTOLOZZI, Mª del M., Historia del Urbanismo en España II. Siglos XVI, XVII y XVIII (Francisco Sanz Fernández).

TESIS DOCTORALES, MEMORIAS DE LICENCIATURA Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TUTELADOS

NORBA, REVISTA DE ARTE, ISSN 0213-2214 Vol. XXXI, 2011

CONTENTS



Pages

Moráis Morán, J. A., Early Medieval Iconographic Models in the Modern Period. Egeria, the Image of the Cross and Its Persistence in Santiago de Peñalba and Castrillo del Monte...................................................................................................... 9-30 Ramos Berrocoso, J. M., Documentary Precisions on the Plasencia Cathedral Rood Screen: A Story of a Haphazard Construction........................................................... 31-50 Maldonado Escribano, J., Water Mills, Fulling Mills and Gristmills on the Tagus River. Documentary Sources for Study........................................................................ 51-65 Adams Fernández, C., Graphic Memory of the Cuban War. Visual History and the Journal La Ilustración Española y Americana............................................................ 67-88 Sánchez Clemente, J., The Autonomy of Art during the First Period of the Journal Revista de Occidente (1923-1936).............................................................................. 89-110 Tielve García, N., Art, Design and Industrial Architecture in the Work of Joaquín Vaquero Palacios (1900-1998)..................................................................................... 111-131 Gómez Llorente, A. M.ª, Saul Bass and the Introduction of European Art in North American Graphic Design................................................................................. 133-148 Lozano Jiménez, J. L., Movie Making with TV Closed Circuits. New Watching Spaces in Contemporary Art........................................................................................ 149-164 García Manso, A., Architecture for Leisure in Extremadura: The «Avenida Cinema» in Zorita........................................................................................................................ 165-179 Abujeta Martín, A. E., Architecture for Water. A Study of Fountains and Drinking Troughs in the Colonization Villages of the Alagón River Region (Cáceres)........... 181-191 Muñoz Pérez, L., Fernando Mayoral’s Religious Architecture.................................... 193-218 Calderón Roca, B., Notes on the Monumental and the Daily in the Interpretation of Urban Landscapes from the Standpoint of Tourism............................................... 219-234 Rivero Moreno, L. D., The Diluted Man. The Human Being between Deceit and Disappearance.............................................................................................................. 235-252 VARIA Maldonado Escribano, J., Sierra de Mampar (Hornachos): From 18th-Century Manor House to 21st-Century Rural Cottage............................................................. 255-259

8

CONTENTS

Teixidó Domínguez, M.ª J., The Plans for the Design of the Calatrava Market in Mérida...................................................................................................................... 261-266 BIBLIOGRAPHICAL NEWS FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, E. (coord.), Imágenes del poder en la Edad Media. Estudios in Memoriam del Prof. Dr. Fernando Galván Freile (V. Nodar Fernández); VIFORCOS MARINAS, M.ª I. y CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, M.ª D. (coords.), Otras épocas, otros mundos, un continuum. Tradición clásica y humanística (ss. XVI-XVIII) (J. A. Moráis Morán); GARCÍA CUETOS, M.ª del P., ALMARCHA NÚÑEZHERRADOR, M.ª E. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (coords.), Restaurando la memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra (P. Mogollón Cano-Cortés); GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.  M., Arquitectura contemporánea en Extremadura (F. J. Pizarro Gómez); MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, P., La restauración monumental durante la posguerra en Extremadura y la Dirección General de Bellas Artes 1940-1958 (J. M. Monterroso Montero); LOZANO BARTOLOZZI, Mª del M., Historia del Urbanismo en España II. Siglos XVI, XVII y XVIII (Francisco Sanz Fernández).

PH. D. DISSERTATIONS, M.A. DISSERTATIONS AND GUIDED RESEARCH PAPERS

NORBA, Revista de Arte, ISSN 0213-2214, vol. XXXI (2011) / 219-234

NOTAS ACERCA DE LO MONUMENTAL Y LO COTIDIANO. INTERPRETACIÓN DE LOS PAISAJES URBANOS DESDE EL PUNTO DE VISTA TURÍSTICO Belén CALDERÓN ROCA Universidad de Córdoba Resumen La tendencia a concebir de un modo «cosístico» el paisaje urbano, sometiéndolo al turismo de masas en aras de obtener su máxima rentabilidad económica, ocasiona que se obvien o adulteren sus valores patrimoniales. Con frecuencia, desde el punto de vista turístico se obvia el componente cotidiano y se ofrece una información parcial de la ciudad histórica, focalizada hacia los hitos monumentales. Ello altera irremisiblemente su identidad y dificulta su comprensión, tanto por parte del residente como del visitante. Palabras clave: Ciudad histórica, paisaje urbano, monumento, cotidiano, turismo. Abstract The tendency to conceive the urban landscape as a «thing», using it as a mass tourist attraction in order to obtain maximum profit, provokes that its values as heritage are often forgotten or distorted. More often than not, on the tourist level, the daily component is forgotten, offering just partial information about the historical town and focusing only on the monuments. That irreversibly alters the identity of the historical town and makes it difficult to understand it by both residents and visitors. Keywords: Historical City, Urban Landscape, monument, daily, Tourism.

Introducción La inserción del organismo urbano en la dimensión económica del patrimonio puede originar que se produzca una concepción «cosística» de la ciudad histórica, que tiende a eliminar el componente simbólico de la misma. La gestión del consumo y del flujo turístico se convierte en muchas ocasiones, en la mayor prioridad de las inversiones públicas y los proyectos que se ofertan no siempre se encuentran en conjunción con la auténtica identidad cultural de un territorio. Bajo este planteamiento, el turista cultural se forma una imagen mental de la ciudad construida sobre su propia materialidad urbana, aunque restringida, pues éste tiende a considerar únicamente aquellos hitos monumentales de gran peso en la trama urbana. Esta inadecuada forma de entender el patrimonio urbano se alimenta de la propia percepción errónea de los residentes, generando en algunos casos, la adulteración de

220

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

muchos espacios urbanos e induciendo con ello a errores en la observación, y por tanto, en la correcta comprensión de la semiología de la ciudad histórica. 1.   El paisaje urbano: entre lo monumental y lo cotidiano La ciudad es esencialmente un sistema, una realidad inconclusa que se nutre fundamentalmente de experiencias humanas. Existe una relación entre el modo en que el hombre interacciona con el ambiente de la ciudad histórica, es decir, con el paisaje urbano, y el modo en que goza del ordenamiento físico y participa de su vida social, cultural y económica. Existe una dependencia mutua que mantiene permanentemente conectados al individuo con el territorio donde habita1. El espacio entendido como una correspondencia entre individuo y ambiente va mucho más allá del concepto de espacio tangible, permitiendo que confluyan significados a todos los niveles de la acción humana. En el paisaje urbano, la presencia de la infraestructura material que constituye el contexto arquitectónico, determina el sentido final del mensaje potencialmente extraíble de dicho sistema. La carga semántica de las formas y la asociación de contenidos que residen en dicha «infraestructura contextual», articulan y determinan el sentido final del mensaje que la ciudad histórica ofrece. Con la eliminación de dicho contexto, las intrahistorias particulares vinculadas a la historia de la ciudad se desvanecen2. En el proceso de atribución de valores al paisaje urbano, resulta necesario evitar caer en la tradicional concepción segregativa que concibe la ciudad histórica como un conglomerado monumental ubicado únicamente en las áreas centrales. Por naturaleza, los valores de la ciudad histórica son estimulados a través de la experiencia colectiva, se comunican y se transmiten porque están ligados a la propia existencia de los individuos que disfrutan de ellos, contemplando la opción de disfrute futuro de su comunidad mediante el legado de dicho patrimonio. Los historiadores del arte debemos establecer un canal de circulación cultural homogéneo, que transforme la ciudad histórica en un sistema de información global legible y comprensible. Dicho sistema tratará de determinar en qué modo las experiencias conscientes de cada individuo son intercaladas por medio de filamentos, que se hilvanan en una maraña de imágenes y de signos cruzados un número interminable de ocasiones, para conformar un itinerario múltiple de mensajes entre los individuos y las estructuras visibles de la ciudad; entre éstos y su comunidad; entre la comunidad y la ciudad; entre la ciudad y su historia… Mensajes que en algunas ocasiones son fruto de necesidades, de deseos espontáneos, o bien, de elecciones arbitrarias en otros casos. Por ello, la única lógica que permitirá interconectar el laberinto semántico que se entreteje en el caudal de testigos físicos y manifestaciones de cultura inmaterial  1 LOZANO BARTOLOZZI, M. M., El desarrollo urbanístico de Cáceres (siglos XVI-XIX), Cáceres, Caja de Ahorros de Cáceres-Universidad de Extremadura, 1980, pp. 15-16.  2 CALDERÓN ROCA, B., Revisión del criterio historiográfico en la tutela de la ciudad histórica: Teórica e instrucción a través de los paralelismos entre España e Italia (1900-1950), Málaga, 2010 (tesis doctoral).

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

221

BELÉN CALDERÓN ROCA

que conforma la ciudad histórica, será la lógica de nuestra fruición, nuestro conocimiento y nuestra forma de atribuir valores. Podemos hablar de identidad cultural, cuando definimos aquellos recuerdos del pasado que se convierten en propios porque permanecen presentes en la memoria colectiva de los hombres. La identidad cultural se funda necesariamente sobre significados, comportamientos y actitudes comunes ante vivencias semejantes en las que los actores-espectadores de dicha comunidad se ven envueltos o afectados. Ésta va nutriéndose progresivamente de recuerdos que la propia comunidad incorpora paulatinamente a su propia memoria, reconociendo en ellos un valor: «Memoria es aquella capacidad del ser humano mediante la cual retiene y recuerda su pasado, al tiempo que puede identificarse con él. A través de la memoria, aquellos valores que nos hacen similares a los otros se convierten en identidad cultural»3. En cualquier caso, la identidad cultural está formada tanto por el patrimonio monumental, como por el no monumental. Tradicionalmente, el monumento en su presencia física concreta y singular, se ha revestido de unos valores simbólicos que resumen el carácter esencial de la cultura a la que pertenece, conduciendo a una tendencia que suele identificar una cultura por el conjunto, cantidad y calidad de sus monumentos. El concepto monumento implica una noción restringida y jerárquica del uso del espacio público urbano. Intercalado en el caserío popular, su ubicación es regulada conforme a unos parámetros históricos, bien como respuesta a expresiones de poder, o bien, para albergar algún tipo de uso público. La arquitectura monumental se diferencia de la arquitectura menor o tradicional por sus valores formales (tamaño, nobleza de sus materiales, diseño estilístico, escala simbólica…), así como su capacidad para convertirse en puntal fijo de la ciudad. En cambio, la significación de la arquitectura no monumental constituye la antítesis del monumento. La mayoría de las veces no traspasa el ámbito de lo íntimo y resulta difícil transmitir su significado y su valor a la totalidad de la sociedad, a menudo bastante desconocedora de su herencia patrimonial más próxima. A ello se añade la dificultad del visitante o turista cultural, para interpretar los valores patrimoniales de un territorio que previamente no ha sido aprehendido y reconocido por sus propios habitantes. Es precisamente, la cotidianidad a la que hacen referencia muchos de esos valores, la que dificulta su lectura y conduce a una desvinculación del pasado4: «A menudo, el impacto experimentado por primera vez se convierte con la familiaridad casi en indiferencia»5. Pero además, habría que añadir que el desconoci­ miento de dicha herencia colectiva por parte de los mismos habitantes de la ciudad histórica, se traduce con demasiada frecuencia en actitudes de desidia y negligencia CABALLO PERICHI, C., «El lugar del trabajo: Parte integral de la memoria histórica», Dana (Documentos de Arquitectura Nacional y Americana), n.º 31-32, Instituto Argentino de Investigación de la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, 1992, pp. 91-92. Cf. ASENJO RUBIO, E., Urbs Picta. El legado cultural de las arquitecturas pintadas en Málaga, Málaga, Universidad, 2008, p. 456.  4 ASENJO RUBIO, E., op. cit., pp. 411 y 413.  5 FREEDBERG, D., El poder de las imágenes. Estudio sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra, 1992 (1.ª ed., Chicago, 1989), p. 38.  3

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

222

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

por parte de muchos propietarios de inmuebles históricos, así como por las administra­ ciones municipales. Buena parte de la arquitectura histórica que se encuentra abandonada «a su suerte», constituye una nefasta tarjeta de presentación de las ciudades, ofreciendo una imagen cadaverizada del patrimonio urbano que se traslada ineludiblemente al visitante. Cuando se actúa demasiado tarde el daño ya es irreversible, y el valor patrimonial se convierte en otra cosa completamente distinta6 (Figs. 1, 2 y 3). No obstante, el patrimonio no monumental constituye una noción más amplia que no sólo afecta a la arquitectura menor. El patrimonio urbano puede ser definido inicialmente como una obra cultural heterogénea, que refleja la verdadera personalidad de un pueblo a lo largo de los siglos de su existencia y se sostiene en tres pilares esenciales: la trascendencia de su carácter material e intangible, su representatividad cultural y la intensidad del sentimiento de identidad del ciudadano con el territorio donde habita. Podríamos afirmar que el valor patrimonial del paisaje urbano residi­ ría en su función social esencial: facilitar el reconocimiento de la identidad cultural de los ciudadanos de un determinado territorio a través de una imagen coherente y definida: el espacio visivo, la forma de la ciudad, su ambiente. 2.   Lo cotidiano: una evidencia patrimonial Llegados a este punto habríamos de plantearnos la siguiente cuestión: ¿qué entendemos por cotidianidad? Podríamos afirmar que se trata de la experiencia vivida de forma continuada y repetitiva que se asienta en la costumbre y en la repetición. La conciencia que tomamos de aquello que nos resulta cotidiano y habitual, permite actuar como intermediaria sobre la realidad percibida, permitiendo la posterior recons­trucción e identificación de modelos que se repiten en nuestra memoria. De ahí se desprenderán las posibilidades de comprensión del significado de la ciudad histórica; de la fina retícula de sensaciones que se oculta tras su imagen y que es donde reside su valor7. Walter Benjamin afirmaba que la ciudad histórica es experimentada principalmente, dentro de la dimensión del recuerdo. La existencia cotidiana se transforma en un juego de espejos que sirve al pensamiento para alimentarse de diferentes imá­ genes y transformase así en saber8: «Recordar es vivir humano. Lo que el tiempo no borró, eso forma el cimiento de nuestra conciencia. Evocándolo se afianza la vida»9.  6 CALDERÓN ROCA, B., «¿Ciudad consumada o ciudad consumida? Acerca de la re-modelación del entorno de un Bien de Interés Cultural: El antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga (actual C.A.C.M.A.)», en I Congreso Internacional: «EL Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e Innovación», Jaén, C.E.I. Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural, 2011.  7 CALDERÓN ROCA, B., Revisión del criterio…, op. cit.  8 BENJAMIN, W., Parigi capitale del XIX secolo, Torino, Einaudi, 1986, p. 14. Cf. VITTA, M., El sistema de imágenes. Estética de las representaciones cotidianas, Barcelona, Paidós, 2003 (1.ª ed., Napoli, Liguori Editore, 1999), p. 80.  9 GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, M., «Recordatorio» (palabras de Manuel Gómez-Moreno hijo con motivo del aniversario de la muerte de su padre). Cf. GÓMEZ-MORENO, M., Retazos. Ideas sobre historia, cultura y arte, Madrid, C.S.I.C., 1970, p. 355.

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

223

BELÉN CALDERÓN ROCA

Fig. 1.   Málaga, Torre Mudéjar en c/ Granada con edificio histórico anexo, 1980 ca. Foto: Archivo Municipal de Málaga n.º 11054.

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

224

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

Fig. 2.   Málaga, mismo inmueble en 2006. La situación de deterioro, tanto de la construcción como de su entorno, se mantuvo durante décadas y hasta fecha reciente. Se puede apreciar la torre mudéjar totalmente en ruinas y la vivienda anexa desaparecida. Foto: Belén Calderón.

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

225

BELÉN CALDERÓN ROCA

Fig. 3.   Málaga, mismo inmueble en 2010. Imagen de la Torre Mudéjar «restaurada» y reconvertida en un edificio totalmente distinto. Foto: Belén Calderón.

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

226

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

La importancia de la memoria es fundamental. Ésta favorece la superposición de recuerdos e imágenes colectivas que configuran una idea o una representación mental, no debiéndose jamás extirparse de la compleja sucesión temporal y espacial que constituye la realidad urbana. Las imágenes fragmentadas que exhibe la ciudad histórica son adquiridas por nuestra mente a través del recuerdo, conformando una secuencia de formas, en las que a menudo, no existe diálogo semántico continuado10. Parafraseando a Fernando Rodríguez de la Flor, la ciudad histórica puede considerarse como el «teatro de representación de la memoria», pues se propone como una alegoría de triple orden: material, simbólica y funcional11 (Figs. 4 y 5). La pérdida de su aura se relaciona estrechamente con el declive que supone inaugurar discursos que excluyen su componente espiritual, puesto que gran parte de ese contenido espiritual se encuentra en lo cotidiano. Frecuentemente, gran parte de la población tiene formada una idea inexacta sobre el paisaje urbano y el patrimonio cotidiano que no responde a los cánones puramente monumentales, pero que igualmente hace referencia a ciertos bienes compartidos. Pese a ser bienes integrados en la propiedad privada de sus propietarios, muchos bienes patrimoniales forman, asimismo, parte del conjunto de la herencia colectiva, constituyendo una universalidad que incorpora referencias a la historia de la civilización; en suma, que configuran su identidad cultural. Aristóteles sostenía que las imágenes constituían el vehículo privilegiado del conocimiento, pues el acto de pensar se asimilaba al de ver, al tratar de representar mentalmente en nuestra memoria una serie de imágenes percibidas sobre determinados hechos pasados12. No obstante, la naturaleza de la memoria de la ciudad histórica entraña una duplicidad que nos remite a la experiencia cotidiana. Por una parte, encontramos una memoria visiva, compuesta de imágenes, y por otra, una memoria verbal, compuesta de palabras. Esta circunstancia se puede convertir en una incógnita para relacionarnos con la ciudad histórica, o por el contrario, en la clave para acercarnos a ella y reconocerla, pues la máscara de realidad que disfraza la ciudad histórica, oculta una urdimbre semántica sutil, móvil y compleja de relaciones que demandan un vínculo entre los interlocutores para esclarecer su significado (Figs. 6 y 7). 3.  Problemas en la interpretación del paisaje urbano desde el punto de vista turístico El paisaje urbano no adquiere valor por sí mismo, pues se percibe en relación con un complejo mapa de significados compartidos, compuesto por los múltiples fragmen­ RACHELI, A. M., Antico e moderno nei centri storici. Restauro urbano e architettura, Roma, Gangemi, 2003, p. 57. 11 RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F., «Memoria del pasado. El período español en la formación de la conciencia patrimonial», en El Vigía de Tierra (número especial con motivo del Simposium sobre Fortificaciones y Patrimonio en la ciudad de Melilla «Clío y el Geómetra», Melilla, 3-6 de mayo de 1999), n.º 6/7, 1999-2000, Melilla, p. 187. 12 ARISTÓTELES, Del alma, Madrid, Gredos, 2000, III, 8.432.a. 10

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

227

BELÉN CALDERÓN ROCA

Fig. 4.   Córdoba, vista panorámica desde el puente romano, 1940 ca. Foto: The Courtauld Institute of Art of London n.º: A59/1151.

Fig. 5.   Córdoba, vista similar tomada en 2011. Han desaparecido las construcciones históricas delante de la Mezquita-Catedral, aunque la elección del color y la estructura del nuevo edificio ha buscado adecuarse al cromatismo predominante en el entorno. Foto: Belén Calderón. NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

228

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

Fig. 6.   Málaga, antigua Estación de Ferrocarril, 1940 ca. Foto: Archivo Manuel de Ocón Dueñas.

Fig. 7.   Málaga, nueva Estación de Ferrocarril construida para la llegada del AVE, 2011. La antigua estructura decimonónica de hierro y cristal flanqueada por dos módulos paralelos ha desaparecido. Foto: José David Ruiz Barba. NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

229

BELÉN CALDERÓN ROCA

Fig. 8.   Málaga, fachada del Palacio de Villalón en ruinas, sede del actual Museo Carmen Thyssen, 2006. Foto: Belén Calderón.

tos patrimoniales que componen la ciudad histórica. Atribuimos un valor en ­función del significado que le asignamos, pero ese significado puede estar adulterado, íntimamente vinculado a determinadas prácticas, acciones e intereses, en un deseo de re-modelación de la identidad cultural que incide negativamente en la tradición. En este sentido, la mercantilización turística del patrimonio tiene un peso bastante importante en ese juego de transmisión de información direccionada (Figs. 8, 9, 10 y 11). Uno de los grandes problemas a los que tiene que enfrentarse la sociedad actual, es retrotraerse al pasado para evocar acontecimientos que permitan leer e interpretar los códigos semánticos que encierra la ciudad histórica. En ocasiones y lamentablemente, la práctica cultural contemporánea imbuida por la mercantilización del patrimonio, tiende a exagerar determinados rasgos particulares o monumentales de algunos elementos en detrimento de otros, y la iconografía del paisaje urbano «como mirada» se diluye ante la iconografía «como consumo»13. La inadecuada integración del fenómeno turístico en la realidad urbana se convierte en uno de los principales agentes de deterioro y desvalorización del patrimonio urbano, que en la actualidad desempeña un rol destacado y complejo, pues afecta 13

CALDERÓN ROCA, B., «¿Ciudad consumada…», op. cit. NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

230

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

Fig. 9.   Málaga, fachada del Palacio de Villalón restaurado y convertido en museo, 2011. Foto: José David Ruiz Barba.

Fig. 10.   Málaga, Museo Carmen Thyssen y entorno revitalizado, 2011. Foto: Belén Calderón. NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

231

BELÉN CALDERÓN ROCA

Fig. 11.   Málaga, cola de visitantes para entrar al Museo Carmen Thyssen en su primer día de apertura gratuita, 2011. Foto Salvador Salas (Diario Sur).

tanto a nivel material y económico-social, como funcional y emocional. La explotación turística desmesurada del paisaje urbano constituye un riesgo potencial, que conlleva aparejada la posibilidad de que el patrimonio urbano sea «devorado», más que consumido, cuando se trata de flujos turísticos desproporcionados (Figs. 12 y 13). El turismo es una actividad productiva vinculada íntimamente al organismo urbano e implicada cada vez más en la economía local, activando la génesis de operaciones económicas que alternan producción y consumo. En este sentido, la consi­ deración del turismo cultural como mero producto mercantil, puede dar lugar a alteraciones significativas de las ciudades históricas en diversos ámbitos que enseguida veremos. Una afluencia masiva de visitantes en una ciudad histórica dinamiza la actividad económica de los residentes, especialmente del sector terciario, al ser éstos consumidores potenciales de bienes y servicios. Ello trae consigo la proliferación de establecimientos hosteleros, lo que conlleva asimismo, el aumento del precio de los terrenos edificables. Llegados a este punto, crecen considerablemente las expectati­vas de enriquecimiento, que en un principio puede resultar beneficioso, ya que la población residente ve aumentar sus ingresos y se obtienen mejores rentas con la venta y alquiler de viviendas, así como de locales comerciales. Pero a largo plazo, la consecuencia más evidente del aumento del precio de los arrendamientos, así como de los productos de consumo y servicios diarios será la inflación, que hará mella en los grupos de población menos favorecida. También podremos encontrar efectos secundarios, como el rechazo de la población residente hacia los turistas. A ello hay que unir las situaciones de conflictividad generadas en las comunidades cuando éstas se ven desbordadas por la afluencia exógena, presentándose dificultades para acceder a diferentes lugares de ocio, o de transitabilidad en el viario. Sin embargo, no acaban aquí los efectos derivados de una incorrecta gestión turística. La importancia que se deduce de una ausencia de control sobre el turismo NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

232

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

Fig. 12.   Roma, afluencia masiva de turistas ante la Fontana de Trevi, 2011. Foto: Belén Calderón.

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

233

BELÉN CALDERÓN ROCA

Fig. 13.   Roma, los turistas «devoran» el Panteón desde la Plaza de la Rotonda, 2011. Foto: Belén Calderón.

cultural, es decir, de una elevada proporción de turistas en las visitas a monumentos y museos, por ejemplo, puede provocar la incapacidad de acogida, así como efectos negativos directos sobre el patrimonio edificado: dificultad de contemplación y comprensión del patrimonio, abrasión y lesiones de piezas al alcance de las personas, falta de ventilación y condensación de humedad (máxime en el caso de las pinturas), etc. Subyace además, entre todos estos aspectos, la estrecha conexión existente entre la afluencia de visitantes y las alteraciones de las estructuras de la trama urbana de la ciudad histórica. Ésta se ve afectada por la sobrecongestión de personas y el exceso de circulación motorizada y aparcamiento de vehículos, especialmente en vías con condiciones de angostura y tortuosidad, causando problemas de accesibilidad y movilidad peatonal, además de polución y daños en el viario. Ello trae consigo la necesidad forzada de ensanchar vías, plazas y espacios urbanos con el objeto de dar cabida a flujos desmesurados de visitantes y facilitar su acceso, alterando con ello los entornos monumentales y la consumación de sus valores patrimoniales. Podríamos afirmar que los efectos negativos del consumo masivo e inadecuado de la ciudad histórica se concretan, fundamentalmente, en dos cuestiones que revisten suma gravedad para la interpretación del paisaje urbano: 1. P  olarización de la presión turística sobre determinados hitos culturales. Una desmesurada afluencia de visitantes en determinados referentes monumenta­ NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

234

Notas acerca de lo monumental y lo cotidiano…

les, no sólo potenciaría un conocimiento parcial de la ciudad histórica en detrimento de otros espacios urbanos con valor patrimonial, sino que desencadenaría otros efectos negativos como: incapacidad logística de acogida, sobrecongestión de la trama urbanística, explotación extra de los usos del suelo, masificación y detrimento de la calidad de vida de la población residente. 2. Impacto sociocultural. Por ejemplo, cuando un inmueble histórico que alberga un espacio expositivo pasa a convertirse únicamente en una institución ­museística, existe el riesgo de segmentar la oferta turístico-cultural, ofreciendo un producto incompleto y desvirtuado que obvia el componente cotidiano y espiritual asociado a la población residente. Por otra parte, la ­sobrevaloración de los resultados económicos frente a la adecuada conservación del patri­ monio cultural conllevaría una serie de consecuencias: deterioro físico del patrimonio y menoscabo de sus valores (se impide su contemplación); fragilidad cultural; apatía de la sociedad receptora y distancia cultural en el comportamiento del visitante. Algunas conclusiones Los valores patrimoniales constituyen una fuente de información para el conocimiento humano y éstos aumentarán, en la medida en que más personas sean capaces de reconocer y compartir la fruición de los bienes que forman parte integrante del patrimonio colectivo. No obstante, resulta imposible reconocer algo que previamente no se ha conocido. Los condicionamientos de nuestra propia herencia cultural, las sugestiones particulares del individuo, el gusto personal o la predisposición de ánimo con que ejercemos la contemplación, así como la información sesgada que recibimos –direccionada o no–, se configuran como agentes responsables directos del impacto que provocan en nosotros los objetos patrimoniales, así como del posterior conocimiento de los mismos. La incorrecta comprensión de los esquemas escenográficos que integra el paisaje urbano, a priori, puede conducir al residente y por ende, al visitante, a evitar aquellos elementos insertos en la cotidianidad que a primera vista se revelan como tediosos y enigmáticos. Si a través del turismo cultural forzamos el diálogo y tratamos de clarificar los argumentos que afectan a los esquemas culturales del sistema urbano, podremos prodigar la atención hacia los mismos elementos, pero reconvertidos en algo novedoso y atractivo.

NORBA, Revista de Arte, vol. XXXI (2011) / 219-234

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.