“Nos estamos construyendo de nuevo”. Memoria Histórica de los hechos de violencia ocurridos en San José de la Turbia in San José de la Turbia, Olaya Herrera, Nariño

June 9, 2017 | Autor: D. Suárez-Cabrera | Categoría: Memoria Histórica, Conflicto armado colombiano
Share Embed


Descripción

1

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Clara Patricia Pantoja Bohórquez Psicóloga, M.Sc. Psicología Comunitaria

Dery Lorena Suárez Cabrera

Psicóloga, M.Sc. Psicología Comunitaria

Lucila Bohórquez Prada Lic. Ciencias Sociales, Esp. Investigación Social

Mónica Buchely Rodríguez Trabajadora Social, M.Sc. Desarrollo Educativo y Social

Pasto, Mayo de 2011

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Equipo de Investigación de FUNIEP y en ningún caso representa la posición u opinión del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio ni del Programa Conjunto Ventana de Paz.

1

APOYO A PROCESOS LOCALES DE RECUPERACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DESDE LAS VOCES DE LAS VÍCTIMAS CON COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS DE LA COSTA PACÍFICA NARIÑENSE

“Nos Estamos Construyendo de Nuevo” Memoria Histórica de los Hechos de Violencia ocurridos en San José de la Turbia, Olaya Herrera-Nariño 2

3

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a La Comunidad de san José de la Turbia, por abrir sus puertas para la recuperación de memoria histórica desde sus experiencias. Su confianza y motivación durante el trabajo realizado hace posible que la sociedad escuche las voces de las Comunidades Negras del Pacífico Nariñense y que la Memoria Histórica por ellos reconstruida sea una forma de reparación histórica que les devuelva a las víctimas el derecho a la verdad, justicia y reparación. Agradecimientos especiales también para las mujeres y líderes que facilitaron y gestionaron los procesos de convocatoria, y apoyaron los aspectos logísticos indispensables para la realización de los encuentros. A los representantes de los Consejos Comunitarios de Olaya Herrera y El Charco, de las organizaciones de mujeres y juveniles, y demás organizaciones Sociales que participaron en la concertación y selección del caso emblemático que se presenta.

4

TABLA DE CONTENIDO PÁG. INTRODUCCIÓN

9

1. NARIÑO, UNA REGIÓN BIODIVERSA, PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL - EL CONTEXTO REGIONAL…………………………………… 1.1.

Dinámica del Conflicto armado en Nariño……………………………………….

16 18

1.2. Escenarios y actores del conflicto armado en el pacífico sur…………

22

1.2.1. Los grupos armados ilegales……………………………………………………………..

22

1.2.2. Los cultivos ilegales y el narcotráfico……………………………………………….

23

1.2.

El contexto Local: Municipio Olaya Herrera……………………………………..

24

“BELLA NUESTRA PATRIA CHICA DE SAN JOSÉ” – HISTORIA DE LA COMUNIDAD…………………………………………………………………………………….

27

“LOS MUÑECOS QUE BAJABAN POR EL RÍO” - EL CONTEXTO REGIONAL DESDE LA MIRADA DE LA COMUNIDAD……………………………

37

3.4. Los cultivos ilícitos llegan al municipio Olaya Herrera ………………………

39

3.5. Hechos de violencia en el casco urbano de Olaya Herrera……………..

42

3.6. Hechos de violencia en otras veredas del río Sanquianga……………….

47

3.7. Los muertos que bajan por el río………………………………………………………

51

2.

3.

4. “CON LA COCA LO COMUNITARIO QUEDÓ ALLÁ, EN EL PASADO”CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN SAN JOSÉ POR LA LLEGADA DEL NARCOTRÁFICO…………………………………………………………………………………

54

4.1. Cambios en la dinámica comunitaria…………………………………………………

56

4.2. Afectación de las relaciones de género……………………………………………

59

4.2.1. Casas de lenocinio en San José de la Turbia……………………………………..

59

4.2.2. Los hombres durante la bonanza cocalera………………………………………..

62

5

4.2.3. Las mujeres durante la bonanza cocalera……………………………………………

64

4.2.4. Qué pasó con los niños……………………………………………………………………….

66

5. “CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO QUEMANDO, PONÉ LAS TUYAS EN REMOJO - ANTECEDENTES DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA EN SAN JOSÉ……………………………………………………………………………………..

70

5.1. Los actores armados llegan a San José………………………………………………

72

5.2. Mujeres que confrontan a los actores armados………………………………

74

5.3. Reclutamiento de los jóvenes en las filas guerrilleras………………………

76

5.4. Afectación de la comunidad por el reclutamiento de jóvenes…………..

81

5.5. Asesinatos en Bocas del Canal: Violencia que antecede los ataques a San José…………………………………………………………………………………………….

84

6.

“ RECOJAN ESE MUÑECO Y ENTIÉRRENLO, Y SEPAN QUE CADA VEZ QUE VENGAMOS, VAMOS A SACAR A UNO DE USTEDES Y A MATARLO” – RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA, DESPLAZAMIENTO Y RETORNO…………………………………………………………

87

6.1. Primer ataque paramilitar a San José de la Turbia……………………………

89

6.2. Segundo ataque paramilitar: 14 de Junio de 2008…………………………….

92

6.2.1.

El confinamiento y la intimidación de la comunidad………………………..

92

6.2.2.

Asesinato de Taylor Ortiz……………………………………………………………………

101

6.2.3.

La amenaza que desencadena el desplazamiento forzado………………….

105

6.2.4

La presencia de la infantería por el río……………………………………………….

107

6.2.5.

La noche posterior al asesinato………………………………………………………….

110

6.3.

Desplazamiento forzado masivo de la comunidad de San José de la Turbia, al casco urbano Bocas de Satinga………………………………………….

111

6.3.1. El desplazamiento surge sin ordenamiento……………………………………….

115

6.3.2. Temores y amenazas que generalizan el desplazamiento…………………

118

6

6.3.3 Confrontación con la realidad del “ser desplazado”…………………………..

120

6.3.4. Presencia de las instituciones y atención humanitaria de emergencia..

127

6.4. El retorno: voluntad y compromiso compartido……………………………….. 7.

130

“NOS DA MIEDO CONTAR ESTO ASÍ… PORQUE SE PONE LA VIDA EN RIESGO” – IMPACTO DE LOS HECHOS VIOLENTOS……………………………..

143

7.1. Impacto psicológico e individual de los hechos………………………………….

145

7.2. Impactos psico-sociales de los hechos de violencia y el desplazamiento forzado……………………………………………………………………

149

7.2.1. La inseguridad y la desconfianza: “usted piensa que cualquiera, puede ser paramilitar”……………………………………………………………………………………

149

7.2.2. La discriminación y la estigmatización: “nos marcaron como los desplazados”……………………………………………………………………………………..

152

7.2.3. El impacto en los jóvenes: “ya el rumor estaba, que todos éramos guerrilleros………………………………………………………………………………………….

154

7.2.4. Impacto en las relaciones de género y la mujer: “después del desplazamiento, las mujeres nos hemos despertado”……………………….

158

7.2.5. Impacto en niñas y niños: “cuando los niños regresaron, ya eran distintos”…………………………………………………………………………………………….

162

7.3. Impacto socio-comunitario: El asentamiento en cascos urbanos y el no retorno………………………………………………………………………………………..

163

7.4. Impacto Socio-económico y productivo…………………………………………….

168

7.4.1. Deterioro de la vereda…………………………………………………………………………

168

7.4.2. Impacto productivo……………………………………………………………………………..

168

8.

“LA UNION ES LA QUE NOS DA FORTALEZA”- LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ EN LA ACTUALIDAD……………………………………………………………

172

8.1. La resistencia comunitaria como primera opción……………………………..

174

8.2. La situación de seguridad y orden público en la actualidad……………….

177

7

8.2.1. La presencia de grupos armados emergentes y el rearme paramilitar.

178

8.2.2. Desplazamiento de otras comunidades a San José………………………………

181

8.2..3. Los rumores sobre la presencia de grupos armados en San José………..

182

8.2.4. ¿Presencia o ausencia de las fuerzas armadas en el territorio?.............

184

8.3. San José de la Turbia y los derechos a la salud, vivienda, seguridad alimentaria y educación……………………………………………………………………

186

8.3.1. Derecho a la salud: “Nos quedamos sin promotor de salud”…………….

187

8.3.2. Derecho a la educación: “Los muchachos tienen ganas de estudiar”…

189

8.3.3. Seguridad Alimentaria: “la pobreza acá, es extrema”…………………………..

191

8.3.4. Derecho a la vivienda y mejoras en infraestructura: “esperando una 198 casita digna”………………………………………………………………………………………… 8.3.5. Servicios básicos : Luz, Agua y transporte…………………………………………….

199

8.4. Ausencia de articulación y apoyo de la administración municipal……..

201

8.5. Las mujeres de San José, y las relaciones de género en su comunidad. 202 8.5.1. División productiva de género……………………………………………………………

204

8.5.2. Parejas jóvenes, maternidad temprana, madres solteras y planificación familiar……………………………………………………………………………

209

8.5.3. La organización comunitaria de las mujeres de San José…………………….

214

8.5.4. El hogar agrupado de Bienestar: organización de mujeres para el cuidado comunitario de los niños……………………………………………………….

217

8.6. Las fortalezas comunitarias: la riqueza no la tenemos en plata, “pero la tenemos en vidas”…………………………………………………………………………

219

8.7 Una Comunidad organizada : El Consejo Comunitario del Río Sanquianga………………………………………………………………………………………

222

8.8 Hombres y mujeres impulsando la comunidad………………………………….

224

9.

“DIOS NOS HA DADO LA VIDA, CONSTRUYAMOS LA PAZ ENTRE TODOS” – HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO COMUNITARIO….

8

227

INTRODUCCION

El Proyecto de “Reconstrucción de Memoria Histórica de los hechos de violencia vividos por la comunidad de San José de la Turbia”, se realiza en el marco de colaboración de entidades internacionales que dentro del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio, a través del Programa Conjunto “Fortalecimiento de capacidades locales para la construcción de paz en el Departamento de Nariño – Una Ventana de Paz”, tiene como objetivo es consolidar las capacidades, activos y esfuerzos locales para la construcción de la paz y el desarrollo mediante el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la participación ciudadana, la promoción de la convivencia y el desarrollo socioeconómico sostenible incorporando las perspectivas étnico cultural y de género como condición necesaria para avanzar en el logro de los objetivos del milenio. En el mismo contexto se incorpora ONU MUJERES -Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer” que junto con otras organizaciones de Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y redes adelantan acciones para la promoción de la igualdad de género, vinculando los problemas y preocupaciones de la mujer con las agendas nacionales, regionales y globales, promoviendo la colaboración y proporcionando la capacidad técnica a la transversalización de género y las estrategias de empoderamiento de las mujeres FUNIEP- Fundación para la Investigación, la Educación y la Pedagogía Regional, como entidad ejecutora, convocó y promovió el proceso de concertación con las Comunidades Afrocolombianas de la Costa Pacífica Nariñense, en los Municipios de Olaya Herrera y El Charco, para la selección de un caso emblemático de las situaciones de violencia en el contexto del conflicto armado en esta subregión.De igual manera,dinamizó los procesos de participación en la Recuperación de la Memoria Histórica de los hechos de violencia, desplazamiento y retorno de la Comunidad de San José de la Turbia, perteneciente al Consejo Comunitario del Río Sanquianga en el municipio de Olaya Herreracomo caso emblemático seleccionado. En la Recuperación de la Memoria Histórica, se implementó la Caja de Herramientas metodológicas de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación- CNRR-, “Contar y Narrar el Conflicto” complementado con las metodologías de investigación cualitativa, validadas en experiencias anteriores por la Fundación. Al respecto, la trayectoria de FUNIEP está representada por su participación en proyectos de recuperación y sistematización de procesos, el abordaje de problemáticas asociadas a situaciones de vulneración de los DDHH y el DIH en contextos de conflicto armado y la interacción en dichos proyectos con poblaciones vulnerables, de diversidad cultural, étnica, etaria y de género. 9

Los procesos de reconstrucción de la memoria histórica de hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, permiten rescatar las voces de las víctimas en la historia nacional, para conocer su verdad sobre lo ocurrido, la verdad sobre las consecuencias de las acciones violentas en sus comunidades, y sus procesos de resistencia. Estos procesos se han venido desarrollando a nivel nacional con diferentes comunidades víctimas del conflicto armado. En Nariño esta es una de las primeras experiencias. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa, es vincular y dar la voz a los Consejos Comunitarios de Comunidades Afrodescendientes y Resguardos Indígenas así como a los Colectivos y Organizaciones de Mujeres y de Jóvenes que luchan por reivindicar sus derechos y acceder a su protección, reconocimiento y reparación como víctimas del conflicto armado en la región. La Construcción de la memoria Histórica hace parte del derecho a la Verdad, Justicia y Reparación de las víctimas, que contribuye a elaborar una versión más compleja y veraz de la historia nacional, que involucre la responsabilidad de los grupos armados ilegales y la responsabilidad del Estado por acción u omisión frente a los hechos relacionados con la violencia sociopolítica, y el papel de la sociedad civil en estos hechos. Por otra parte, Construir la Memoria colectiva es una invitación a estas comunidades para recordar el pasado, re significar su presente, fortalecer sus vínculos comunitarios y construir un futuro compartido encaminado al desarrollo de la paz y la reconciliación, que a su vez se registre en la historia para las generaciones futuras, para que la historia no se repita. El área de intervención del Proyecto para recuperar la memoria Histórica desde las voces de las víctimas se focalizó en dos subregiones: 

La Costa Pacífica de Nariño, donde está dirigido a líderes y mujeres, mujeres y jóvenes pertenecientes a los Consejos Comunitarios Afrocolombianos de los Municipios de El Charco y Olaya Herrera.  La Frontera Sur del Departamento, con los Resguardos Indígenas de los Pastos. En esta subregión inicialmente se emprende el trabajo con participantes de los Resguardos Indígenas de Cumbal, Panan, Chiles, Carlosama e Ipiales. La metodología se desarrolló a través de cinco momentos claves: la convocatoria, la concertación, la recuperación de memoria, la sistematización y la devolución de la información a la comunidad.

10

La fase inicial de convocatoria y concertación se llevó a cabo en los meses de Noviembre y diciembre de 2010. Para el caso de la Subregión Costa Pacífica, se realizó un taller de concertaciónen la cabecera municipal de El Charco, al cual fueron invitados mujeres y líderes de los Consejos Comunitarios y organizaciones sociales de las comunidades afrocolombianas de los municipios de Olaya Herrera y el Charco. A partir de un enfoque de investigación participativo, se realizó una “Lectura de la realidad desde la perspectiva de los participantes”; a través de sus construcciones se expresaron las situaciones de violencia derivadas del conflicto armado en su región y se reconstruyeron los principales casos de vulneración de Derechos Humanos de los que han sido víctimas las comunidades. Las y los delegados de las comunidades compartieron diversas historias de asesinatos, masacres, torturas, confinamiento, desplazamiento forzado, enfrentamientos entre actores armados, así como las acciones de control de las fuerzas armadas regulares; hechos violentos que guardan relación con la violación de derechos humanos y del DIH dentro del conflicto armado que se presenta en cada subregión. Se identificaron los casos emblemáticos de violencia que han afectado a estos municipios, tanto en sus cabeceras municipales – Satinga y El Charco- como en veredas aledañas y/o territorios colectivos de las Comunidades Negras pertenecientes a los Consejos Comunitarios de los ríos Tapaje y Libertador y de los ríos Sanquianga, Satinga y Gualmar. Las comunidades participantes en este primer encuentro seleccionan de manera concertada para la reconstrucción de la Memoria Histórica, el caso de desplazamiento forzado de la Vereda de San José de la Turbia en el Municipio de Olaya Herrera. Este caso es representativo de la violencia dentro del conflicto armado porque ha tenido un gran impacto en la comunidad, principalmente en las y los jóvenes de la vereda, pero además porque pone en evidencia la lucha y resistencia de sus mujeres, líderes y habitantes en general por permanecer en el territorio pese a que el conflicto armado se mantiene en la zona. En enero de 2011 se emprende el segundo momento, para la Recuperación de Memoria Histórica con la comunidad directamente afectada. Para la reconstrucción de los hechos de violencia en la Comunidad de San José de la Turbia, en la costa pacífica, se trabajó con un grupo de mujeres, líderes, jóvenes, mujeres y hombres de la vereda, un total de 32 personas, representantes de las familias que presenciaron los hechos de violencia y fueron desplazadas, con quienes se recolectó la información primaria desde la percepción y las voces de las víctimas, previa una cuidadosa selección de técnicas y herramientas metodológicas que se validaron

11

como pertinentes en estos contextos y contribuyeron a otorgarle diferencial y de transversalidad de género al proceso.

el carácter

Inicialmente, guiados por varios miembros de las comunidades, las profesionales realizaron mapas andantes por las veredas y los lugares en los cuales ocurrieron los hechos de violencia. A través de estas actividades se visitaron los lugares significativos en las memorias de las mujeres, jóvenes y hombres de cada comunidad y mientras se realizaban los recorridos, se compartían recuerdos, logros, resistencias y expectativas comunitarias desde las voces de cada uno de sus miembros. Después de esta primera aproximación, se llevaron a cabo encuentros con los participantes, en los cuales se realizaron actividades grupales que permitieron ampliar y complementar la información recopilada en los recorridos. Una de las actividades realizadas que arrojaron mayor información para la reconstrucción de los hechos fueron Los mapas parlantes, en los cuales las y los participantes en pequeños grupos, capturaron a través de imágenes y símbolos las memorias de los eventos violentos vividos, haciendo énfasis en los lugares, su medio ambiente, sus percepciones y la ubicación espacial y sensorial frente al entorno. También en grupos se trabajaron Las líneas de tiempo, en las cuales los participantes organizaron e identificaron los eventos que marcan un “antes” y un “después” en la vida de su comunidad. Aquí se incluyeron los eventos de violencia que han tenido impacto en la vereda, pero también hechos importantes, como la llegada y ocupación del territorio y otros hitos significativos que hacen parte de su historia colectiva. Por otra parte, los participantes construyeron El árbol de su comunidad, en donde manifestaron y compartieron sus fortalezas, necesidades, expectativas y redes de apoyo presentes y requeridas. La actividad propició la reflexión en torno a la interacción de los diferentes elementos para lograr el desarrollo y fortalecimiento comunitario enfocándose especialmente en la proyección de futuro, y los elementos necesarios para alcanzar sus sueños. Estas y otras actividades desarrolladas fueron un camino para la producción de información conjunta entre las profesionales y las y los participantes y además, permitieron una evaluación de impacto diferencial, desde la perspectiva étnica, de género y etaria. Además se convirtieron en un proceso de intervención psico-social, en el cual a partir del diálogo reflexionó sobre los impactos de los hechos, y se buscó el reconocimiento de las fortalezas individuales y comunitarias de las cuales se han valido los habitantes para hacer frente a la violencia.

12

Con el fin de profundizar sobre la información producida en los trabajos grupales y recorridos por la región, se realizaron también Grupos focales con enfoque diferencial de género, en los que las profesionales moderadoras generaron discusión alrededor de diversos temas relacionados con la construcción y las relaciones de género actuales en su comunidad, así como el impacto de los hechos violentos desde esta perspectivaPor último, se realizaron Entrevistas individuales a profundidad con mujeres y jóvenes de la comunidad, víctimas y familiares de las víctimas, mujeres y líderes, en las cuales se ahondó en las historias de vida de las mujeres y hombres, siendo un insumo muy importante para complementar el trabajo realizado de manera grupal. Tomando como base los registros audiovisuales obtenidos en el trabajo de campo, la información fue organizada, transcrita y seleccionada, se llevó a cabo un procesamiento de la información y por último, el proceso de sistematización, se enfocó en reconstruir las historias desde la mirada de los participantes, mediante un esfuerzo consciente por capturar los significados de sus discursos.Con la sistematización, se obtuvo este producto que visibiliza la Memoria Histórica como una construcción colectiva desde las voces de las víctimas. Respondiendo a los compromisos establecidos por FUNIEP con las Comunidades participantes y de acuerdo con los términos del Proyecto aprobado por ONU. MUJERES, la Memoria Colectiva recuperada será socializada a partir de un video que complementa el documento, en un último encuentro de devolución de la información para que estas retroalimenten el proceso, validen la información y den su aceptación , teniendo en cuenta el carácter de confidencialidad y reserva en el manejo de las historias narradas y reconstruidas. La Memoria Histórica de los hechos de violencia ocurridos en la Comunidad de San José de la Turbia, que se tituló “NOS ESTAMOS CONSTRUYENDO DE NUEVO”,se encuentra organizadaen nueve capítulos que articulan la interpretación y construcción de sentido sobre los hechos, con los testimonios y relatos de los y las participantes, subtitulando así mismo cada sección con las voces y expresiones más significativas de las víctimas. Las imágenes que anteceden cada capítulo e ilustran los contenidos son un registro fiel de los talleres que se incorporarán al documento final una vez se haya consultado a la comunidad protagonista de la Memoria.

El documento se encuentra organizado de la siguiente manera: En el capítulo 1, se realiza un acercamiento al contexto regional actual, específicamente el contexto de conflicto armado interno en la Costa Pacífica

13

Nariñense, a partir de la revisión de fuentes secundarias, que permiten enmarcar la información que posteriormente se construyó con los participantes. El capítulo 2, “BELLA NUESTRA PATRIA CHICA DE SAN JOSÉ” – HISTORIA DE LA COMUNIDAD, reconstruye la historia de la Comunidad de San José de la Turbia, desde su poblamiento y fundación, así como los hitos más relevantes en su existencia. El capítulo 3, “LOS MUÑECOS QUE BAJABAN POR EL RÍO” - EL CONTEXTO REGIONAL DESDE LA MIRADA DE LA COMUNIDADpresenta una contextualización de los hechos de violencia en la región, desde la mirada de los habitantes de San José. Aquí se retoman especialmente los hechos relacionados con la llegada de grupos armados ilegales, la entrada de los cultivos ilícitos y el auge del narcotráfico, así como hechos de violencia ocurridos en Olaya Herrera. En el capítulo 4, “CON LA COCA LO COMUNITARIO QUEDÓ ALLÁ, EN EL PASADO”CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN SAN JOSÉ POR LA LLEGADA DEL NARCOTRÁFICO se describen los impactos que la entrada de los cultivos ilícitos, el narcotráfico y los grupos armados ilegales tuvieron específicamente en la vereda de San José, su afectación de la dinámica comunitaria. En el capítulo 5, “CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO QUEMANDO, PONÉ LAS TUYAS EN REMOJO” - ANTECEDENTES DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA EN SAN JOSÉ ;se presentan las acciones de violencia que anteceden al desplazamiento masivo dela Comunidad, referidos a la llegada de los grupos armados ilegales y su asentamiento esporádico, asi como el reclutamiento de jóvenes de la comunidad a las filas guerrilleras. En el Capítulo 6 , titulado “ RECOJAN ESE MUÑECO Y ENTIÉRRENLO, Y SEPAN QUE CADA VEZ QUE VENGAMOS, VAMOS A SACAR A UNO DE USTEDES Y A MATARLO” – RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA, DESPLAZAMIENTO Y RETORNO; se

lleva a cabo la reconstrucción de los hechos de violencia experimentados por la comunidad, el proceso de desplazamiento forzado , las experiencias vividas por sus gentes durante el tiempo que estuvieron en situación de desplazamiento y la lucha por el retorno de la comunidad a su lugar de origen. En el Capítulo 7,“NOS DA MIEDO CONTAR ESTO ASÍ… PORQUE SE PONE LA VIDA EN RIESGO” – IMPACTO DE LOS HECHOS VIOLENTOS, se analizan las distintas manifestaciones de afectación e impactos diferenciados, a nivel individual, psicosocial, comunitario, y económico-productivo que los hechos de violencia tuvieron en mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños de la comunidad de San José.

14

El capítulo 8, “LA UNION ES LA QUE NOS DA FORTALEZA”- LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ EN LA ACTUALIDAD; se presenta un panorama de la situación actual de la comunidad, tanto en el tema de seguridad como en otros aspectos relacionados con la garantía de derechos, y las relaciones de género entre los habitantes. Por último, pero no menos importante, en el capítulo titulado “DIOS NOS HA DADO LA VIDA, CONSTRUYAMOS LA PAZ ENTRE TODOS” – HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO COMUNITARIO, se presenta la mirada de la comunidad sobre sus

perspectivas de futuro, tal como lo construyeron los habitantes de San José a partir de un trabajo colectivo, durante los encuentros y actividades realizadas.

Los invitamos a conocer su historia.

15

Capítulo 1 Nariño, una región biodiversa, pluriétnica y multicultural

EL CONTEXTO REGIONAL

16

17

CAPITULO 1 NARIÑO, UNA REGIÓN BIODIVERSA, PLURIETNICA Y MULTICULTURAL EL CONTEXTO REGIONAL El departamento de Nariño ubicado en el suroccidente colombiano, tiene una extensión de 33.265 Km2, que corresponde al 2,9% de la superficie nacional. Limita al sur con la República del Ecuador, al norte con el departamento del Cauca, al occidente con el océano Pacífico y al oriente con el departamento del Putumayo. Geográficamente está conformado por tres regiones de gran diversidad: La Costa y Llanura Pacífica,las montañas y vertientes interandinas y la Vertiente AndinoAmazónica. En estas se identifican cinco sub regiones: Central, Costa Pacífica, Sur, Norte y Suroccidente.Lo componen 64 municipios, entre ellos San Juan de Pasto, su capital. Según el censo del 2005, el departamento de Nariño tiene 1.498.234 habitantes, que se distribuyen elel46,77% en los centros urbanos y el 53,22% en la zona rural. Desde el punto de vista social, es una región pluriétnica y multicultural, en la que perviven campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, aferradas a la cultura tradicional. Existen 67 resguardos indígenas que representan el 8% de la población nariñense y ocupan una extensión de 256,8 Km2, en ellos se asientan las culturas Awa, EperaraSiapidara, Inga, Kofan, Quillasinga y Pasto. El 15,6% de la población del departamento es afrodescendiente, concentrada en 10 municipios de la región Pacífica nariñense. La economía, basada en la producción agropecuaria, el comercio derivado de su posición fronteriza y un incipiente desarrollo industrial, derivan en escaso desarrollo y aumento de la pobreza. Estas condiciones de estancamiento económico, han favorecido el crecimiento de los cultivos ilícitos que se ubican sobre todo en zonas pobres y áridas donde las condiciones de producción son especialmente precarias; representando una alternativa para el campesino Nariñense.

1.1 DINAMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN NARIÑO Nariño es una zona fronteriza con el Ecuador, donde se desarrolla una importante actividad comercial que favorece también el contrabando, el tráfico de armas y de drogas. Así mismo, es una región con salida al mar, grandes extensiones de selvas y montañas Andinas, con entrada a la Bota Caucana y al Macizo Colombiano, además de contar con accesos directos hacia el alto y bajo Putumayo; factores que lo hacen un territorio estratégico para los distintos actores del conflicto armado que hacen

18

presencia en este departamento y en su lucha por ejercer el control sobre estos corredores convierten a la población civil en blanco de sus actividades. En este contexto geográficamente estratégico y socialmente vulnerable, Nariño, en la actualidad representa un territorio propicio para el escalamiento del conflicto armado donde consecuentemente las manifestaciones de violencia ocasionadas por la dinámica de los actores de la guerra han agudizado la problemática social. El conflicto armado, afecta directamente a la población civil, convirtiéndola en objetivo militar, al no diferenciar entre combatientes y no combatientes. Son numerosos los ataques contra la población civil, recurriendo al terror por medio de homicidios selectivos, el incendio de viviendas, masacres y secuestros que se dirigen hacia zonas que por su valor estratégico, son objeto de disputa armada, ocasionando el desplazamiento masivo de personas que abandonan su territorio para supervivir, así como los movimientos de la población provocados de manera directa por medio de amenazas que buscan atemorizar e impedir el tránsito de elementos indispensables como alimentos y medicamentos. De acuerdo con el informe del Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la incursión de la guerrilla en Nariño se inicia en la década del 80, con la localización del 8º Frente de las FARC en los municipios del Norte del departamento (El Rosario, Leiva, Cumbitara y Policarpa). Posteriormente, a partir de 1995 hace presencia el 29 Frente con operaciones en el Occidente, sur y en la Costa Pacífica Nariñense, extendiéndose al Valle del Rio Guáitara y a los municipios de El Rosario, Mallama, Olaya Herrera, Ricaurte, Samaniego, Sandoná, Tumaco y Mercaderes.1 La permanencia y accionar de los bloques de las FARC hasta la década de los 90 se asocia a la proliferación y bonanza de los cultivos de amapola en la Región Andina nariñense y las posibilidades de comunicación que a través de la Vertiente AndinoAmazónica establecen estos grupos armados con las áreas de cultivos ilícitos en el departamento del Putumayo. A partir del año 2000 , se da el fortalecimiento y expansión de las FARC hacia la Llanura del Pacífico, el curso de los ríos más importantes y las poblaciones costeras donde las condiciones de bosque húmedo y alta lluviosidad favorecieron la ampliación de los cultivos de coca. La concentración de estos grupos FARC-EP en estas áreas se refirma después del rompimiento de las negociaciones del Caguan , con el repliegue hacia esta región por considerarla estratégica, se crean en Nariño frentes como el 63 “Arturo Medina” y las columnas, “Daniel Aldana”, “Jacinto Matallana” y “Mariscal Sucre” que 1

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Panorama actual de Nariño. Bogotá, 2002. Disponible en internet: http://www.derechoshumanos. gov.co/ Observatorio/Publicaciones/documents/2010/EstuRegionales/0403regiones/narino/ narino.pdf

19

sumados al antiguo 29 Frente “Alfonso Arteaga” logran copar casi la totalidad del departamento. A esto hay que adicionarle la entrada esporádica de compañías especiales como la “Timanco” quien llevó a efecto la toma del Cerro de Patascoy. Se suma a esto, la implementación del Plan Colombia en el Departamento de Putumayo (2001-2005) que ocasiona el desplazamiento de los cultivos de hoja de coca, las rutas de comercialización de la droga y por lo tanto de los actores armados al departamento de Nariño. El ELN hace su aparición en Nariño también en la década de los 80, a través del Frente Comuneros del Sur. Su área de influencia tradicional corresponde a los municipios Samaniego, Ricaurte y Mallama. También ha registrado actividad en Cumbal, Barbacoas, Guachucal, Túquerres, Pupiales, Sandoná, Pasto, Ipialesy Tumaco. Su actividad político-militar se ha centrado en laconstrucción de poder local a través de la presión y controlpolítico de alcaldes y funcionarios públicos y el apoyo a lasmovilizaciones de la población en sus áreas de influencia.Sus acciones se hacen evidentes en el control que ejercen en la carretera al mar, mediante constantes bloqueos de la vía. Los enfrentamientos con la fuerza pública crecen en la segunda parte de los 90, registrándose hacia el 2002, la existencia de tres columnas: Mártires de Barbacoas, Héroes del Sindaguay la compañía Camilo Cienfuegos, con presencia en el Piedemonte costero, municipios del Occidente de Nariño, municipios del Macizo Colombiano en límites con el departamento del Cauca y en los municipios de Samaniego, Linares, Consacá, El Tambo y Sotomayor. Hacia el 2009 el ELN se encuentra fortalecido en Nariño con las tres compañías mencionadas fusionadas en el Frente Comuneros del Sur, ejerciendo dominio territorial y control sobre las zonas de cultivos, los corredores de tráfico y las rutas de narcóticos terrestre y marítima de la zona de frontera2. Igualmente a partir del año 2000 hacen su ingreso a la región las Autodefensas de Colombia (AUC), en los municipios del norte, desplegándose luego por todo el departamento, con acciones localizadas principalmente en las cabeceras municipales, donde se concentran las mayores extensiones de cultivos ilícitos. Las AUC en Nariño obedecen a dos líneas: la del grupo de Carlos Castaño con su columna “Libertadores del Sur” y la del Bloque Central con las “Águilas del Sur”, sin embargo el reclutamiento se hace en Nariño, aprovechando la falta de oportunidades laborales y el desplazamiento desde el Putumayo. Hacen presencia militar y retaliación contra sectores que alguna vez convivieron con la guerrilla, aumentando el desplazamiento en el departamento. Mientras en noviembre del 2002 eran cerca de 18.000, hoy superan las 35.000 personas desplazadas registradas en la Red de Solidaridad. Pero, según 2

ÁVILA Martínez Ariel Fernando Y NÚÑEZ Gantiva1Magda Paola .Las dinámicas territoriales del Ejército de Liberación Nacional: Arauca, Cauca y Nariño. Pág. 28

20

algunos consultores y la Pastoral Episcopal superan los 50.000, con aquellos que no se registran y/o que llegan a otras ciudades, inclusive a Bogotá. Entre el 2000 y 2003, como consecuencia de la reafirmación de la presencia de las FARC, el ingreso de las AUC y el consiguiente despliegue de fuerzas armadas del Estado se aumenta la confrontación armada y se agrava la crisis humanitaria y la afectación de la población civil; se da un significativo incremento de masacres, secuestros , asesinatos selectivos, minas antipersonas, desplazamientos masivos como formas de amenazar y atemorizar a comunidades enteras para someterlas a los intereses de los actores armados y ejercer control sobre sus territorios. Los registros hacia el 2009, dan cuenta en Nariño de la presencia e incremento de los distintos grupos armados: los Rastrojos, con no menos de 800 hombres, las Autodefensas Campesinas Nueva Generación, con cerca de 150 hombres, las Águilas Negras con 180hombres, el ELN con 400 hombres, y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia con 150 hombres.3

Simultáneamente con el incremento de los enfrentamientos entre grupos armados y el aumento de los mecanismos de control sobre los territorios en el departamento de Nariño se da el crecimiento de las áreas con cultivos ilegales, que se constituyen a su vez en una alternativa para las poblaciones campesinas enfrentadas a las precarias condiciones socioeconómicas. Igualmente debe tenerse en cuenta la contraofensiva del estado y los mecanismos para combatir la expansión de los cultivos ilícitos con recursos del Plan Colombia , por cuanto a medida que se trasladaron e incrementaron los cultivos ilegales, las fumigaciones aéreas se intensificación, con una tendencia a concentrarse a partir del 2002 en las áreas que experimentaron el efecto de traslado de los cultivos de coca, como es el caso de Nariño, donde se habían fortalecido los núcleos que ya existían. Los datos muestran que durante el 2002 la fumigación se concentró altamente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Nariño con un 83,15% de las áreas asperjadas y en el 2003 fueron Guaviare, Nariño y Norte de Santander los departamentos donde se concentro un 92,73% de lo fumigado en todo el país 4.

3

IBID, pág. 32 VARGAS M, Ricardo. Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico? Disponible en Internet: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993 /09.pdf 4

21

1.2

ESCENARIOS Y ACTORES DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PACÍFICO SUR

1.2.1 Los grupos armados ilegales Para el período 2000-2003, el territorio nariñense se encontraba dividido por líneas invisibles trazadas por los protagonistas del conflicto: las FARC ejercían su control sobre el piedemonte, el curso de los ríos más importantes y los cultivos de coca; el ELN controlaba especialmente algunas zonas amapoleras sobre la cordillera Andina. Los grupos de Autodefensas se ubicaron en los municipios donde se registró la compra de tierras por narcotraficantes del Valle, ganando terreno sobre una ancha franja costera, donde se encontraban ubicados los laboratorios para el procesamiento de coca, disputándole a la guerrilla el control sobre las principales vías y los puertos de salida del producto terminado. En el área del Pacífico operaron esencialmente el bloque Libertadores del Sur, BLS, adscrito al bloque Central Bolívar, BCB. La influencia Paramilitar se hizo más fuerte sobre las cabeceras municipales ubicadas en el litoral Pacífico y particularmente en Tumaco y Bocas de Satinga. Controlaban la entrada de Junín a Barbacoas en la Llanura Pacífica y lograron importante influencia en el corregimiento de Llorente en Tumaco. Así mismo se asentaron en zonas de manglares y esteros cercanos al mar, tuvieron importante presencia en los ríos Patía y Telembí e incursionaron en el Mira, el Satinga, el Sanquianga, el Tola, el Tapaje, el Iscuandé y el Guapi. Después de la desmovilización de las autodefensas, además de la presencia de la guerrilla que subsistió, se evidenció la aparición de agrupaciones como la Organización Nueva generación (ONG), y de Los Rastrojos, Las Aguilas Negras y otras bandas criminales emergentes que intentaron llenar sus vacíos y posicionarse en espacios estratégicos para el narcotráfico. Desde finales del 2005 los grupos armados ilegales han retomado prácticas de crueldad y sevicia en sus acciones contra la población civil, especialmente por parte de las nuevas estructuras paramilitares, tales como el desmembramiento de sus víctimas y la desaparición de cadáveres arrojándolos a los ríos. Este es el caso del municipio Olaya Herrera, donde las autoridades denuncian la ocurrencia del hecho una o dos veces por semana, observándose de dos a tres cadáveres bajar por las aguas del río Sanquianga con rumbo al Pacífico 5 Por otra parte, los diferentes desplazamientos, amenazas, homicidios y confinamientos que se han presentado en la región a manos de otros grupos armados , no son 5

Nariño: Esquina Suroccidental del Conflicto. http://www.prensarural.org/spip/spip.php? article3355

22

Disponible

en

internet

:

registrados ni objeto de mayor seguimiento por parte de los medios masivos de comunicación, que sumándose a la versión oficial, consideran estos hechos como retaliaciones entre grupos irregulares o como acciones producidas por los grupos armados contra civiles, que desde este enfoque pierden su calidad de víctimas para ser tomadas simplemente como “bajas justificables” o retaliaciones en una guerra por el control de las rutas, los cultivos y los territorios.

1.2.2 Los cultivos ilegales y el narcotráfico De manera similar y paralela a la expansión de los grupos armados al margen de la ley, se da la proliferación de los cultivos de coca a finales de los años 90 por el piedemonte pacífico, por los ríos Patía y Telembí, y en la zona de Tumaco, en la parte alta de los ríos Mira,Mataje y sus afluentes. A partir del año 2000 se incrementa mucho mas su crecimiento, orientándose también a la región norte, a los municipios de El Charco, Iscuandé, La Tola y Olaya Herrera La dinámica y expansión de los cultivos de coca en el Pacífico Nariñense ha estado ligado al incremento de las fumigaciones y operaciones militares que se llevaron a cabo a partir de 1999 en el Putumayo y en otros departamentos del oriente colombiano, como Caquetá, Guaviare y Meta, a raíz del desarrollo del Plan Patriota a partir de 2003. Estos hechos ocasionan un desplazamiento no solo de los cultivos, sino también de los chongos o cocinas, cristalizaderos y laboratorios hacia el Pacífico, ubicados en los alrededores de los ríos en las zonas donde existían cultivos y aprovechando los esteros, ríos y manglares para el transporte. El Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH aporta datos sobre la extensión de los cultivos de coca en el Pacífico Nariñense. De las 50.000 Ha. identificadas en el 2004 por las autoridades departamentales, “se estimaba, aproximadamente la existencia de unas 15.000 Ha. en la zona del Alto y Medio Patía y otros sectores de la cordillera y otras 35.000 en la zona costera, con especial presencia en Tumaco - entre los ríos Patía y Telembí, así como entre el Telembí y el Sabaleta -, Barbacoas, Roberto Payán y Magüí Payán, y en forma creciente en los municipios de la zona norte, como Bocas de Satinga, La Tola, El Charco e Iscuandé” 6 En la misma medida que se extienden los cultivos de coca, a partir del 2003 se intensifican las fumigaciones, sin que se registrara disminución en los datos estimados por las autoridades sobre hectáreas cultivadas, como indicativo de la resiembra 6

OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Panorama actual de Nariño. Bogotá, 2002. Pág. 47 . Disponible en internet: http://www.derechoshumanos.gov.co/ Observatorio/Publicaciones/ documents/2010/ EstuRegionales/04_03_regiones/narino/narino.pdf

23

permanente. En 2007, se emprendieron intensas labores de fumigación en la Costa Norte y en el Alto y Medio Patía, y de erradicación manual en el río Mira, en la frontera con Ecuador. No obstante a finales del año, se acepta que continúa la resiembra y que los esfuerzos de erradicación no han representado una disminución significativa en los cultivos de coca en el Pacífico.

1.3 EL CONTEXTO LOCAL:MUNICIPIO DE OLAYA HERRERA El Municipio de Olaya Herrera con un área total de 2.929 km2, se encuentra ubicado en el suroccidente de Colombia y al noroccidente del Departamento de Nariño, en el Andén de la Costa Pacífica en la confluencia de los ríos Satinga y Sanquianga. Los límites municipales hacia el Occidente corresponden al municipio de Mosquera, al Oriente con el municipio de Tola, al Sur con los municipios de Magui Payan y Roberto Payan y hacía el Norte con el Océano Pacífico. El casco urbano o cabecera Municipal de Olaya Herrera, con una extensión de 1500 km2, recibe el nombre de Bocas de Satinga, está localizado sobre el Anden Pacífico, en la confluencia de los ríos Satinga y Sanquianga. El área rural, con una extensión de 1429 km2, corresponde a las áreas de bosques maderables, manglares y esteros que conforman los territorios colectivos de los Consejos Comunitarios de comunidades negras, pobladores ancestrales de esta región.

Fotografía No. 1. : Bocas de Satinga, Cabecera Municipal del Municipio de Olaya Herrera. Fuente :arturobando.blogspot.com

24

Según datos del Censo del 2005 7, la población total de Olaya Herrera es de 27.225, de los cuales un 95% a Afrodescendientes o Comunidades Negras, como prefieren ser llamados, que conforman organizativamente tres ConsejosComunitarios: El Gran Consejo del río Sanquianga, El Gran Consejo del río Satinga y el Gualmar (cerca al mar). El Gobierno nacional, de acuerdo con la Ley 70 de 1993, entregó títulos colectivos sobre el territorio que habitan históricamente estas comunidades, respetando el manejo tradicional de los recursos y garantizando su sostenibilidad, estableciendo la organización de los Consejos comunitarios como un requisito para el reconocimiento de los Territorios Colectivos de Comunidades Negras8 Un 3.8 % de su población corresponde a los Pueblos indígenas EperaráSiapidaara, la cual se encuentra organizada en tres Resguardos en este municipio: el Resguardo de Sanquianga, con 52 familias y entre 353 y 419 personas, sobre 8.513 hectáreas; Resguardo Satinga, con 88 familias y una población entre 227 y 541 personas sobre 3.923 hectáreas, y Resguardo Sanquianguita con 7 familias, 32 personas en 1.029 hectáreas9 En Olaya Herrera, está el Parque Nacional Natural Sanquianga, creado en el año 1977, en razón del interés Nacional por la conservación del ecosistema de manglar. Este parque cuenta con una extensión de 80.000 hectáreas, de los cuales el 30% son terrestres y el 70% son marinas.10 Dentro de las actividades económicas del municipio se destacan la explotación de la madera de los bosques de guandal, localizados en la parte alta de los ríosSatinga, Sanquianga, Patía Viejo y Patía Grande en las zonas bajas del Pacífico Colombiano. Tradicionalmente las actividades económicas se centran en la agricultura que está concentrada en las riberas de los ríos y quebradas se destina al consumo local y de los municipios vecinos, destacándose la siembra del plátano, el arroz, el cacao, el maíz , el coco y algunos frutales. La pesca que se realiza como base de la alimentación de la región, es una actividad propia de los hombres mayores acompañados muchas veces con los jóvenes con el fin de instruirlos en el proceso de conocimiento de las técnicas de pesca y del medioambiente hidrobiológico. Es importante destacar que debido a la ausencia de una red de comunicaciones aérea y terrestre, que limita las posibilidades de acceso al interior del territorio, su 7

DANE, Censo de 2005 La Ley 70 de 1993, en el artículo 5 del capítulo III, establece: “Para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad formará un Consejo Comunitario como forma de administración interna, cuyos requisitos determinará el reglamento que expida el Gobierno Nacional.” 9 Aztaiza, Duvadier. Texto ilustrado de los rostros indígenas de Nariño. Gobernación de Nariño, San Juan de Pasto : Papeles & Papeles. 2009. Pág. 69 10 Parque Natural Sanquianga , reliquia del Pacífico . En : Turismo en Colombia. 8

25

comunicación con otras regiones depende prácticamente del mar, los esteros y los ríos.No obstante lo anterior, el municipio tiene salida por vía marítima a Buenaventura y Tumaco, tiene comunicación con Barbacoas a través del río Patía y con el Charco y cuenta con una importante red hidrográfica compuesta por los ríos Satinga,Sanquianga, Patía Viejo y el brazo del rio Patía desviado y derivado del Canal Naranjo (El Patianga); así mismo las quebradas la Prieta, la Víbora, Merizalde, la Victoria, el cedro, Naidizales, Sanquianguita, Bella Vista, entre Otras, que conforman los medios de comunicación y transporte de la madera, la población y los productos a nivel interveredal e intermunicipal. Paradójicamente las condiciones geográficas, la disponibilidad de la red fluvial y las posibilidades de comunicación por el mar han convertido este territorio en una zona estratégica para las actividades ilegales asociadas al narcotráfico que en los últimos veinte años lo han convertido enescenario de disputa territorial por los intereses que defienden los diferentes actores quehacen presencia en la zona

Mapa No. 1 : Ubicación del municipio de Olaya Herrera en el Andén Pacífico Nariñense. Tomado de: agroindustralpesquero.wordpress.com/

26

Capítulo 2

“Bella nuestra patria chica de San José” HISTORIA DE LA COMUNIDAD 27

28

CAPITULO 2 “BELLA NUESTRA PATRIA CHICA DE SAN JOSÉ” HISTORIA DE LA COMUNIDAD En el municipio de Olaya Herrera, en las riberas del río Sanquianga encontramos la vereda de San José de la Turbia, territorio colectivo ancestral que pertenece a las Comunidades Negras del Consejo Comunitario del Sanquianga, quienes lo han habitado desde que se fundó la vereda. De las 110 familias que conformaban esta comunidad, actualmente viven allí aproximadamente 60 familias que retornaron a su lugar de origen después del desplazamiento masivo forzado de que fueron víctimas la en el mes de junio del 2008. Como protagonistas del proceso de recuperación de la memoria histórica , los habitantes de San José de la Turbia empiezan por hacer un recorrido desde sus orígenes para reconstruir la historia de su territorio natal. En sus relatos nos cuentan nos cuentan cómo los primeros poblamientos de la zona se dieron entre los años 1934 y 1957, cuando vecinos de la región empiezan a habitar y convivir en este territorio, buscando terrenos para trabajar en la agricultura, que ha sido tradicionalmente su principal actividad productiva. Yo tengo 52 años, nací en San José porque apenas fue una vueltica mas arribita donde fue mi origen de nacimiento, pero ya mi abuelo posiblemente … que fue el fundador ya vivía allá en la comunidad, en el mismo donde está situada la vereda, y pues más adelante me bajé mas abajito a vivir porque el mismo trabajo lo amerita o sea la agricultura siempre, en ese momento habían distancias de casa a casa porque cada quien hacía su casa donde tenía el terreno para cultivar, porque la forma como la gente llegó fue por buscar cómo trabajar la agricultura, eso fue la llegada de la gente allá al territorio…(mujer de la comunidad)

Los testimonios de sus líderes y mujeres no solo reflejan el origen campesino de esta comunidad sino además el carácter ancestral de este territorio que para ellos constituye no solo un sitio de residencia y apropiación de los recursos del entorno, sino un espacio en el que de generación en generación se han retransmitido las tradiciones socioculturales y se han fortalecido los lazos de parentela y convivencia, característicos de la familia extensa. Se asentaron por trabajo, porque siempre en la comunidad rural siempre ha existido esa convivencia para trabajar, trabajaban a cambio de mano, entre amigos, un día iban a trabajar donde el uno, otro día iban a trabajar donde el otro, y se fueron ubicando cada uno con su pedazo lote de tierra para ellos trabajar su agricultura, y

29

se fueron unificando al igual como se desarrollo y se amplió el caserío, llegan primeras familias, y después la gente le va pareciendo que es posible la amistad con esas personas que está allá ubicada en unas tres… cuatro casas, y se va organizando la vereda ya en grande, se va desarrollando, y así sucesivamente fueron llegando…(mujer) En esos tiempos del 80, la gente vivía más que todo de la agricultura y la madera, …yo igual hacia parte de ese mismo trabajo, de esa dinámica de lo que fue la madera, …pero cuando la cuestión por decir yo vivo en ese lote y ahí voy formando mi familia, mi hija iba agarrando a su marido y se iba quedando en ese lado (corte) por eso si ve las listas, aparecen Becerra Cuero, Cuero Ortiz.( Hombre docente) Si porque esa es una comunidad que se ha compuesto de familias, por ejemplo llegó un señor con una señora, este… Cuero Aguirre un ejemplo, tuvieron hijos, hijas, esas hijas ya son madres de familia, consiguieron sus esposos y pues allí en la misma comunidad viven, bisnietos y todo eso o sea hay vínculos de familias grande, entonces uno vive como familiarizado, la vecindad, las que no somos comadres, somos cuñadas, somos hermanas, sobrinas, tías y así, entonces de todos modos hay una buena convivencia (Mujer de la comunidad)

En algunos relatos se menciona que en sus orígenes la vereda se llamó “El Ají” y para otros se denominó solamente La Turbia, pero unos y otros afirman que, inicialmente se constituyeron dos veredas separadas que estaban unidas por caminos vecinales a través de los cuales mantenían comunicación. Todavía no estaban unidas las dos veredas, en ese tiempo lo que había era caminos de una vereda a la otra, de la parte de arriba con la de abajo; en la vereda que se quería formar abajo con la que estaba formada arriba, había caminos vecinales.(hombre joven)

Las explicaciones en torno a este nombre están asociadas a las características de las quebradas que atraviesan el territorio donde se ubica el caserío, significado que correspondía con el uso que estas tenían dentro de los primeros pobladores. La vereda se llamó San José de la Turbia porque está entre tres quebradas que las llamamos las Turbias, la primera de abajo la Turbia de los guerreros, la otra que está más arriba del caserío que llamamos la Turbia del medio y había más arriba la otra que donde fue que arrancaron el Canal Naranjo que era la Turbia del Pasadero porque por ella se pasaba por tierra al Patía, entonces por eso ese pedazo lo llamábamos la Turbia (Hombre líder)

En sus aproximadamente 60 años de existencia, sus habitantes narran las numerosas experiencias que han tenido que enfrentar y varios logros alcanzados a través del trabajo comunitario, que les llenan de orgullo, como la unificación de las dos veredas en una sola, San José de la Turbia; la construcción de la escuela primaria y de la 30

primera calle del caserío; la organización del hogar agrupado en el cual las madres comunitarias atienden a los niños, el dispensario veredal; entre otros avances importantes facilitados por el desarrollo de políticas y programas gubernamentales pero principalmente potenciados por el constante trabajo comunitario y el esfuerzo de sus mujeres y líderes empeñados en la construcción del tejido comunitario, el mantenimiento del espíritu de unidad y solidaridad que siempre los ha caracterizado y el progreso de la comunidad Cirilo Cuero,… que era mi padre, no vivió ahí en la misma comunidad sino al frente,…e… don Solano Muñoz, el papá de don Edilmoel fue también un fundador de San José, que antes el nombre era Turbia… y ellos entre adultos conversaban y siempre pensaban hacia futuro y en el desarrollo de la comunidad, siempre pensando el estudio de sus hijos entonces ahí fueron construyendo, y ya fueron pensando en buscar es posible a una persona que les apoyara… (Mujer mujer) Cuando en el 65 se reunieron las personas, se inventaron formar una escuela porque la única escuela que había era en Soledad y Tumaquito y entonces quedaba a mucha distancia… ( Hombre de la comunidad) La escuela tiene 17 años. Antes de los 17 era una escuela allá, aquí en el mismo caserío pero más arriba, acá todo esto era cuerpo e’monte,; de ahí entró un alcalde y él propuso, y nosotros también nos pusimos de acuerdo que se construyera mejor la escuela aquí en el medio del pueblo, del terreno y entonces se ampliara mas el caserío y la gente fue invitando a los que vivíamos en la orilla al frente, a lo diagonal y de allí nos fuimos agrupando aquí y entonces se amplió el caserío. De eso 17 años que se amplió el caserío ( Mujer)

Fotografía No. 2 :Institución Educativa San José de la Turbia, Dispensario Veredal y primera calle. 31

Sin embargo, junto con estos hechos, las y los habitantes de la comunidad también recuerdan otras situaciones que los han afectado negativamente y han implicado fracasos y retos en su fortalecimiento. Han tenido que sobrevivir a las pérdidas materiales ocasionadas por desastres naturales como terremotos, procesos erosivos, inundaciones y fuertes inviernos y procesos erosivos que periódicamente arrasan con sus cultivos, ganados y viviendas, así como a catástrofes provocadas por el hombre, como la construcción del Canal Naranjo, que a lo largo de los años ha generado el aumento del caudal del río Sanquianga .con un grave impacto ambiental y socioeconómico Al referirse a las consecuencias del maremoto que afectó a la Costa Pacífica nariñense en 1979, manifiestan Se cayeron casas, hubieron pérdidas…. o sea primero hubo un inicio de inundación por el canal, después viene el terremoto, y nosotros presentimos que las tierras con el terremoto las franjas donde había sido hundidas bajaron; porque después del terremoto hubo una creciente, el terremoto fue en el 79 y en el XX hubo también una creciente enorme que mejor dicho acabó de lavar los cultivos, todo lo que era agricultura (mujer de la comunidad)

Respecto al Canal Naranjo, construido entre 1972 y 1973 por la sociedad Maderas Naranjo, de Enrique Naranjo para unir el Rio Patía Viejo, afluente del Río Patía, con la quebrada La Turbia, afluente del Sanquianga, interesada en agilizar el transporte de maderas; es considerado como el hecho de mayor impacto y afectación tanto para el casco urbano de Bocas de Satinga donde han sido innumerables las viviendas y barrios afectados, como para el área rural donde las veredas del río Sanquianga; Bocas de Canal, San José la Turbia, Orital, Naranjal, Soledad, Vuelta Larga, Bocas de Prieta, La Herradura, La Loma y La Villa, entre otras, actualmente siguen enfrentando los riesgos e inminente peligro de desaparecer 11. Los testimonios corroboran como los pobladores con su propio esfuerzo y sin contar con ayuda estatal se ven obligados periódicamente a la constante reubicación de las viviendas para evitar que la erosión y los desbordamientos del río arrasen con ellas. Del canal hay mucho que contar porque mire que …, la vivienda uno acostumbra hacerla a sus 7, 8 metros de la orilla del rio hacia adentro entonces cuando empieza la erosión por el canal, hay que, (…)meterla de pa´ adentro, y eso cada 4, 5 meses o máximo el año, porque si no el derrumbo se la llevaba…. había gente que sacaba la casa hoy día y al año, o antes del año la sacaba vuelta. Gente que sacó la casa más de 5 o 6 veces.(hombre de la comunidad) 11

Olaya Herrera (Bocas de Satinga). Nariño, Colombia. Violación al derecho a una vivienda digna y Adecuada: El Canal Naranjo y sus impactos. Abril de 2010

32

Había una organización que empezó a hacer gestiones del estado y metieron memoriales, documentos, demandas, y no… En últimas, la respuesta fue que un daño de esa magnitud el gobierno no se comprometía. (hombrede la comunidad)

Para la comunidad de San José de la Turbia, el impacto provocado por la construcción del Canal Naranjo se constituye en la mayor calamidad que ha afectado su vereda y la causa de las irreparables pérdidas que han sufrido El desbordamiento del Patía ( en 1974), fue la primera historia de fracaso de nuestra comunidad y ha sido la más grande en todo el tiempo, hemos venido de ahí para acá otras, como ahora que tuvimos inundación, desplazamiento, ha habido atropello de los grupos, pero la destrucción del Canal Naranjo fue un daño irreparable (Hombre líder). En 1980… en enero, ahí fue donde el rio se abrió de una y bajan casas enteras, medías casas, bajaban por el rio, se caían, los animales había que irlos a recoger, las gallinas los pollos los patos, porque nosotros vivíamos en la finca pero cerca al rio, (Mujer de la comunidad) Hubo ahogados por culpa de la corriente del rio, que iban subiendo, y el hilero le azotó a la canoa al rio… donde él iba y se fue al agua, murió ahogado, muchas personas muchas víctimas, cantidades de familias fracasaban enteras. (Mujer mujer)

Fotografía No. 3 :Efectos de temporada invernal 2010. Superando la adversidad que estos hechos ocasionan en las condiciones de vida, así 33

como las divisiones internas provocadas por pugnas políticas, se logra en 1990 gracias al liderazgo y al apoyo de la administración local, la reunificación veredal y la vinculación a programas estatales que impulsan el desarrollo comunitario. Entonces en su administración de XXX, empezaron a salir proyectos; en ese tiempo de trabajo con el PNR y eso empezamos a encaminarnos, a trabajar proyectos comunitarios, con el PNR hasta que construimos la casa aguatera, construimos el dispensario, por medio del PNR, construimos lo que fue el polideportivo, la canchita que hay ahí, eso todo fue construido, esas tres obras fueron construidas con el PNR estando yo en el liderazgo.(hombre de la comunidad) Eso se manejaba bien con la comunidad, las cosas eran todas bien, y el pueblo a partir de esa unificación empezó a progresar, eso fue un progreso, ya construimos la planta comunitaria, y fue progresando

Continuando con el devenir histórico de esta comunidad, nuevamente relacionado con intereses externos en la explotación de sus recursos naturales, se inicia en 1991 el Proyecto Guandal a través del cual se propicia la intervención de instituciones y programas estatales y de multinacionales, interesadas en la explotación de estos bosques de gran riqueza forestal propios de la región. Este proyecto implica para los campesinos del Sanquianga la sustitución de la modalidad tradicional de agricultura diversificada de pancoger, por el monocultivo con dedicación exclusiva a la explotación del bosque. Con la mediación de los líderes comunitarios se logra concertar con las instituciones y compañías interesadas para la implementación de parcelas mixtas que produzcan para la subsistencia, mientras los proyectos madereros son productivos. El proyecto Guandal era un proyecto de recuperación de bosques, siembra de árboles (…) a través de las organizaciones se empezó a dialogar con ellos, que nosotros estábamos acostumbrados no al monocultivo sino al cultivo tradicional, quiere decir siembra de especies en conjunto, o sea se sembraba el plátano, el cedro, el cacao, la yuca, de todo,(…) entonces nosotros decíamos para qué nos vamos a poner a cultivar la tierra no maspa sembrar árbol cuando el árbol demora por ahí 10, 15 años para cortarlo y entonces mientras sembramos ese árbol qué vamos a comer, entonces ahí ya en diálogo llegamos a un acuerdo donde se estableció que se iban a hacer parcelas mixtas. El proyecto comienza en el 91, 90, la primera fase.



El bosque de guandal se desarrolla en suelos inundados por aguas dulces, turbosos sobre los que se tejen una serie de asociaciones de diferentes plantas, palmas y árboles, generalmente maderables. En la zona del Pacífico colombiano, el área más representativa de esta especie corresponde a la región que bordea los ríos Satinga y Sanquianga, en el municipio de Olaya Herrera.

34

La educación, la salud y el bienestar de sus hijos ha sido una constante preocupación de esta comunidad, razón por la cual los logros en este sentido son significativos para ellos y los resaltan con frecuencia. Así se refieren a la construcción del dispensario entre 1996 y 1999, la construcción de la primera calle en el 2004, el restaurante escolar en el 2006 y posteriormente hacia el 2007 el Hogar agrupado del Bienestar Familiar … la salud es algo muy importante para nosotros, y el dispensario es algo que nos alegró mucho, aunque ahorita no tenemos quien atienda pero ahí vemos la esperanza de que algún dia vamos a tener un promotor Estas calles se han hecho a pura participación comunitaria. El 30% lo ha colocado la administración pero las anteriores, y el 70% lo ha colocado la comunidad. Yo animando la comunidad, nos van a hacer 20 metros con ese poquito de recursos, y nosotros podemos colocar el 70, para que hagamos el 100% y si, la comunidad me ha aceptado (...)A nosotros cuando nos van a hacer 20 metros de calle nos dicen que la comunidad saque la piedra, y nos van a pagar como a 200 pesos por lata de piedra y yo le he propuesto a la comunidad que eso que nos pagan lo compremos en cemento, y entonces le ayudamos al maestro de obra para que él nos trabaje en lo que es la construcción,(…) empezamos del puesto de salud para acá, y nos iban a hacer 20 metros, y de aquí para allá todo lo hicimos comunitariamente, con participación comunitaria. (Mujer) …Aquí tenemos el Bienestar agrupado, un hogar del Bienestar Familiar, porque las madres les daban el sustento a los niños en las casas de ellas, entonces ahí surgió una idea que gestionaron el Bienestar

El espíritu de unidad y solidaridad de la comunidad para superar las dificultades así como la dinámica de crecimiento y progreso que se manifiesta en los distintos testimonios, empieza a verse alterada a partir de 1995 cuando los cultivos ilícitos y las actividades del narcotráfico se introducen en la región y empiezan a constituirse en una alternativa de producción y de vida para la población. El impacto y las transformaciones que la bonanza cocalera y la incursión de los grupos armados ocasionan en estas comunidades se desarrollan en los próximos capítulos por cuanto se constituyen en antecedentes de los hechos de violencia y el desplazamiento forzado de la población de San José de la Turbia en junio de 2008. El himno de la vereda que de manera entusiasta entonaron los habitantes de San José cuando culminaron los encuentros de recuperación de la memoria histórica es la mejor forma de finalizar este capítulo por cuanto sus estrofas sintetizan fielmente una historia de esfuerzos en la construcción del tejido comunitario en esta comunidad.

35

HIMNO DE SAN JOSÉ DE LA TURBIA Autor: Edilmo Muñoz

Salve bandera de mi tierra amada La que un día feliz me vio crecer Te saludamos tierra adorada Bella nuestra patria chica de San José Bella su escuela, hermosa su estructura Donde los niños aprenden a leer Ahí se aprende la ciencia y la cultura También las cosas que se dan por la ley (bis)

Su nombre santo tiene un bello paisaje Rico en especias de la naturaleza Cantan las aves se ven correr las aguas Cuando se crece el rio se las lleva (bis) Tenía en el fondo muy buena agricultura Pero aquel grave canal se la llevó Causando estragos por su gran abertura Y haciendo daño por toda la región (bis)

Por su bellísima patria de Colombia, departamento Nariño entre la sierra y aquellos mares bellos del Pacífico su municipio es Olaya Herrera (bis)

Fotografía No. 4: Grupo de participantes en la Recuperación de la Memoria Histórica

36

Capítulo 3

“los muñecos bajaban por el río” EL CONTEXTO REGIONAL DESDE LA MIRADA DE LA COMUNIDAD

37

38

CAPITULO 3 LOS MUÑECOS QUE BAJABAN POR EL RÍO EL CONTEXTO REGIONAL DESDE LA MIRADA DE LA COMUNIDAD 3.4.

LOS CULTIVOS ILÍCITOS LLEGAN AL MUNICIPIO OLAYA HERRERA “La coca lo que vino a hacer es como una maldad a la tierra de nosotros”

El desarrollo de los cultivos ilícitos en el municipio de Olaya Herrera y la consiguiente incursión de los actores armados, FARC, ELN y Paramilitares, que se disputan el control sobre las áreas productoras, convierten a este municipio en escenario de enfrentamientos que se inician a partir de 1997 en Bocas de Satinga como cabecera municipal. Como nativos y ocupantes ancestrales de los territorios de Olaya Herrera, la Comunidad de San José de la Turbia ha sido testigo de la dinámica del conflicto armado y de las distintas acciones violentas que se desarrollaron de manera simultánea con el crecimiento de los cultivos de coca. Entre el año 1995 y el 2000 aparece la posibilidad de cultivar coca en la región, ésta se convierte en la principal actividad productiva, tanto para hombres como para mujeres, debido a los altos ingresos que representaba esta actividad, para una comunidad que escasamente lograba satisfacer las necesidades de subsistencia luego de duras jornadas de trabajo. Las actividades productivas de la comunidad de San José de la Turbia y demás veredas aledañas a los ríos en la región estaban íntimamente ligadas a la producción para autoconsumo familiar, vendiéndose solo los excedentes. La llegada de los cultivos de coca les hace anhelar un futuro mejor, con menos trabajo duro, o por lo menos con un trabajo duro que sea realmente compensado; de allí que gran parte de la comunidad de San José se vinculara a esta labor, como una actividad que además de ser generalizada en la zona, representaba menor esfuerzo con mejores ingresos, que aparentemente les permitiría vivir y sobrevivir en mejores condiciones.

39

…Entonces la vida era, a los que tenían finca uno iba y les trabajaban. Porque hasta yo, no me da duro decirlo, porque era el trabajo de nosotras acá, pues hasta yo a veces me iba a ayudar a mi marido para podernos mantener. Entonces eso fue… así nos manteníamos.(Hombre adulto) Pues ante…, trabajaban los cultivos ilícitos, el esposo mío pues sí tenía, no tenía bastante, porque a veces, mire que la coca, lo que vino a hacer como una maldad a su tierra de nosotros. Porque a veces, a lo primero, uno sí pensaba que iba a estar bien, pero frente a lo último, a veces la persona agarraba la finca y no le alcanzaba y quedaba a saldo contra.(mujer adulta)

Otra de las transformaciones ocasionadas por la introducción de los cultivos de coca en la economía campesina , es el paso de campesinos a trabajadores rurales. Junto al abandono de los cultivos de pancoger se produce un cambio en la forma tradicional de concebir las actividades productivas como familia autoabastecedora; el cultivo y cosecha de la hoja de coca se constituyen a partir de aquí en una manera de generar una renta para conseguir los elementos necesarios para sobrevivir; que los introduce al mismo tiempo dentro de la lógica de la sociedad consumo, ya que este cultivo tiene dentro de los imaginarios campesinos, una representación de progreso, por cuanto el cultivo de coca lleva consigo la promesa de una mejor vida y de alguna manera genera la sensación de alivio, pues es una cosecha que se puede vender, que tiene salida y que les permite obtener alguna rentabilidad. Dentro de esta lógica, la coca pasa a ser el cultivo de la región Pacífica nariñense que ofrece mejores posibilidades de comercialización y no obstante conocer su carácter de actividad ilícita, pasa a ser la mejor opción. Según los testimonios, un día de trabajo raspando coca para "los duros", se pagaba por 40 mil pesos, más alimentación. Muchos sembraban sus propios palos de coca, no trabajaban para otros, o bien alternaban ambas actividades. Claro! Se ganaba bien, una arroba de hojas en 50 mil pesos, una arrobita, eso era mejor dicho… ehhh en una hectárea uno sembraba unas 100, 150 arrobas, estaba el kilo en ese tiempo a 2 millones y medio, hasta 3 millones estuvo, un kilito, …era bien,… pero muchos no ahorramos, entonces quedamos como estamos

El traslado de las zonas de cultivo de hoja de coca y de los laboratorios desde el Putumayo y los departamentos del Oriente Colombiano hacia los municipios costeros de Nariño, trajo consigo el incremento de los flujos migratorios, inicialmente de personas de otras regiones - no nariñenses, no pertenecientes a las negritudes, denominados por ellos "paisas", los que se ubicaron principalmente en el casco 40

urbano de Olaya Herrera y en las veredas cercanas al mar vinculados a las actividades relacionadas con el procesamiento de estupefacientes y narcotráfico: En ese pueblo todos la mayoría eran negros, ahorita está lleno de paisas, acá en Olaya Herrera, y había más que todo las zonas mares que les decían en ese tiempo los culimochos, los vigieños, los de vigía, que eran los únicos un poquito que eran más claritos de los que habían acá… pero de resto la gente que está aquí ahorita es la gente que ha llegado a través de la economía llamada la coca…, (hombre)

Atraídos por la bonanza cocalera y motivados por la rentabilidad y la posibilidad de generación de ingresos que esto significaba, entre el 2000 y 2003 regresan a la vereda muchos jóvenes que estaban fuera de la región buscando otras oportunidades laborales, o estudiando, pues los ingresos derivados del cultivo de la coca superaban significativamente lo que ellos estaban ganando en otros empleos en las ciudades … En la ciudad, en ese tiempo que yo me ganaba 190 mil pesos, que estaba el salario mínimo, que a uno un día le salía como en cinco mil y piquito y de ahí tenía que pagar el bus, llevar su desayuno y almuerzo, y venirse acá a esas condiciones, que el trabajo era de 7 máximo por muy tardar hasta las 4; 10 horas y ya pa’ su casa, y listo, ya se hizo el trabajo y pa su casa, yo dije no puede ser… es una panacea, dije yo. (hombre) Del 89 hasta el 2000 estuve ausente pero llego en el 2003 donde estaba la coca en todo su esplendor, … me hizo retornar una parte que vivía en Cali… que la situación que uno estaba viviendo por allá y la que estaban viviendo mis familiares, que me decían en ese tiempo que una arroba costaba 50 mil pesos, y donde yo allá trabajando 8 días pa ganarme 50 mil pesos, caramba dije yo, yo me voy…(hombre) Incluso yo… llegue a trabajar, y cuando me fui a trabajar un día, y me dieron 40 mil pesos y me dieron las tres comidas, para mi es algo que… ¡caramba! yo mejor me salgo de acá y me voy para allá, porque es más rentable, 40 mil pesos más las tres comidas, imagínese cuánto me estoy ganando diario, y yo ganando 500 y piquito mensual, es mucha plata decía yo, mejor me sale…(hombre)

Igualmente se da el retorno de personas de las Comunidades Negras de Olaya Herrera que se habían desplazado en períodos anteriores por los daños sufridos por 

Los culimochos, habitan playas, bajos y esteros próximos a Satinga y El Charco en la costa pacífica, al norte de Nariño(Playas de Mulatos y Almarales). Se consideran hispanodescendientes , son “blancos de piel”, y tienen prohibida la mezcla con Afrodescendientes, sin embargo sus pautas culturales son similares a las de las Comunidades Negras. http://historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/ 

La Vigía es un caserío ubicado en el Parque >Natural Sanquianga en el Pacífico Nariñense. La Vigía y los Mulatos son los únicos asentamientos del Pacífico Colombiano que en sus orígenes albergaron población rubia de ojos claros. http://enlavigia.blogspot.com/

41

las inundaciones y que regresan al territorio atraídos por la bonanza cocalera, ocasionando un aumento significativo de la población. Para la vereda de San José de la Turbia se hace referencia a una población aproximada de 260 habitantes en aquella época. ¡Claro!, eso… gente que vivían en la ciudad, que se habían ido desplazados porque se le había perdido todo con las hundiciones de las aguas, al momento que entra la coca…(hombre) Bueno, … lo cierto es que a partir de la entrada de los cultivos ilícitos, la comunidad tuvo como una apertura a la entrada porque eso se ve también en todo lo que se llama… monocultivos siempre donde hay monocultivo el desarrollo inicial es como una espuma, sube como una espuma, eso…. Hubo un momento que la vereda llegó a tener 260 habitantes.(hombre)

3.5.

HECHOS DE VIOLENCIA EN EL CASCO URBANO DE OLAYA HERRERA

En el análisis del contexto en Nariño y de la región Pacífica con base en los datos e informes de fuentes secundarias quedó establecido el ´maridaje’ existente entre la expansión de los cultivos ilícitos y el fortalecimiento e influencia que los distintos actores armados ilegales ejercieron en estas zonas. Como ya se mencionó, estos grupos se ubicaron en las zonas aledañas a los ríos Satinga, Sanquianga, Tola, Tapaje, Iscuandé y el Guapi y en las áreas de esteros y manglares propicias para las actividades del cultivo y procesamiento de la coca Los hitos señalados en la línea del tiempo y los discursos de los participantes en los talleres, son claros en establecer la relación entre la llegada de la coca, en 1995 y la aparición en la región, de los grupos armados al margen de la ley , aproximadamente 5 años después, en el 2000. Con su presencia se inician las alteraciones del orden público, las extorsiones, los retenes en el río para cobrar cuotas a los habitantes por la transacción-venta de coca.En este punto aún no se sitiaban en la comunidad de San José de La Turbia, sino que iban intermitentemente a la vereda. Se habla de que inicialmente es la guerrilla, y tres años después entra el paramilitarismo. En 1995… entran los cultivos ilícitos y sigue aumentando con más fuerza, hasta la aparición de los grupos al margen de la ley, o sea que de ahí en adelante también empiezan a llegar los grupos momentáneamente pero por su cuenta como a extorsionar, por plata; iban y cuando uno los veía era que entraban ahí, paraban su día y otra vez se iban. Inicialmente comenzó la guerrilla, ya después de dos o tres años después cambió el rango, ahí ya fue el paramilitarismo, directamente en la comunidad. (Hombre adulto de la comunidad)

42

En el 2000…ya pues en pleno llega la famosa coca, o antes atrás, pero ahí es(…) que hay alteraciones del orden público en dentro del rio( hombre adulto) Cuando llegué igual con la sorpresa de los grupos, que nunca uno había mirado, (Hombre joven) Bueno yo a la edad que tengo no había conocido el grupo armado, y ahora en la coca lo conocí porque la coca fue que trajo el grupo armado(Hombre adulto)

Las entrevistas realizadas con la comunidad de San José de la Turbia, desplazada en el 2008 de su territorio sobre el Sanquianga, nos permitieron interpretar las particularidades de las relaciones que se dieron entre la coca y los actores armados irregulares, en el sector de Bocas de Satinga así como las secuelas de violencia y terror que invadieron la cotidianidad de los habitantes del municipio. Acá tenemos el municipio, Olaya católica,…, este es un billar, ese día muchacho con una pistola y le da al otro, otro que estaba ahí, todo el urbano.(hombre joven)

Herrera, acá tenemos el colegio, la iglesia yo estaba ahí, estábamos jugando y entra un que está con el taco, y lo mata, mata a él y a mundo salió corriendo. Eso fue en el casco

Acá en Satinga hubo más de uno (acto de violencia). Al pie del colegio, hubo una masacre. En el parque sí ha habido. Ahí en el colegio de Satinga, ….hubo masacre. Ahí siempre matan, Porque a veces uno se da cuenta, qué mataron a fulano, pero uno no sabe a quién… en el parque.(mujer de la comunidad)

La incursión de los Frentes guerrilleros, así como la influencia y la disputa por el control de los territorios entre los distintos grupos se hizo sentir con mucha más fuerza en el conjunto de la región, como resultado de la expansión de la coca. Los registros hacen referencia al fortalecimiento del ELN y la Columna Héroes y Guerreros del Sindagua que hace presencia en la Costa Pacífica nariñense su presencia en Nariño en la década del 200012. Igualmente, los informes de los distintos medios informativos registran ataques sucesivos de las FARC, tanto en la cabecera municipal de Bocas de Satinga como en las veredas y poblaciones del municipio, que inician a partir de 1999. En la madrugada del 19 de marzo de 1999, el frente 29 de las FARC entró al municipio de Olaya Herrera y asaltó a varias poblaciones aunque no hubo víctimas, varias familias abandonaron sus viviendas….Tres meses después, en junio, entró al Municipio de Olaya Herrera un grupo armado compuesto por 20 a 25 personas, ante 12

ÁVILA Martínez Ariel Fernando y Núñez Gantiva1Magda Paola .Las dinámicas territoriales del Ejército de Liberación Nacional: Arauca, Cauca y Nariño. Pág. 29

43

la inacción de los policías el grupo tomó el control de la población de Satinga…. En agosto del mismo año se produjo la primera matanza ocurrida en un establecimiento público donde se ejecutan a cuatro personas y resultaron heridas tres más que luego fueron asesinadas en el centro de salud por estos hombres armados. En noviembre de 1999 habían sido asesinadas diez personas y otras torturadas por este grupo armado que se denomina de limpieza.… En marzo de 2001, se da una incursión guerrillera a la población de Bocas de Satinga, en la que se presentan víctimas civiles.13

Estos hechos aparecen en las memorias de los entrevistados, testimonios que aunque con versiones encontradas y sin exactitud en las fechas ni referencias expresas sobre la identidad de los grupos guerrilleros que operaban en la zona, reflejan la ola de violencia que caracterizó la década y los sucesivos enfrentamientos entre uno y otro grupo, cuyas acciones recaían sobre la población indefensa y sin protección de las fuerzas del Estado. … porque inicialmente con la coca los primeros que llegaron fueron los guerrilleros, que hasta aquí en el casco urbano se instalaron, en la estación de policía cuando ya hicieron la toma que… Hombre: Aja, Eso,hicieron la toma, desbarataron el Banco Agrario, la policía y eso…. Fue un desastre; y ahí se tomaron ellos el pueblo y quedaron andando por el pueblo y ahí tenían reuniones las autoridades(Comandantes paramilitares??) Aquí estuvimos harto tiempo sin policía, más o menos hasta el 2007 (?)... Primero fue la guerrilla y después los paras.

En el mes de junio de 2001 como parte de la operación Tsunami, el ejército hace presencia en Bocas de Satinga, obligando al repliegue de las FARC que se desplazan hacia las veredas cercanas, llegando por esta época hasta San José de La Turbia, aunque según referencias de esta comunidad, la guerrilla no se estableció allí de manera permanente, tal como sí ocurrió con los paramilitares. Después del operativo, el Ejército abandona la población, que posteriormente es tomada como sede de los paramilitares, cuyo ingreso es registrado así por los medios informativos:

13Casos

específicos sobre actos de violación a los DD HH e infracción al DIH en territorios de comunidades negras. Disponible en internet :http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/colombia/txt/2002/annex01.htm

44

El 7 de julio del 2001 a escasos días de la salida de las fuerzas militares de la población de Boca de Satinga, aparece un grupo armado de aproximadamente 50 uniformados pertenecientes a los paramilitares del autodenominado Bloque Libertadores del Sur, ellos asesinan a cinco personas civiles que según versión de los pobladores aparecían en una lista junto a otras más. En estos momentos la población del municipio de Olaya Herrera y Mosquera vive una situación de pánico, miedo y zozobra pues carecen de apoyo por parte del estado (Bogotá, Junio de 2002)14.

Para los habitantes de Olaya Herrera, lo que observan son cambios de grupos armados con distintas modalidades de violencia que continúan presentándose en el casco urbano y traspasan los límites de este para instalarse en las veredas, por las sendas de ríos y quebradas. Eso fue como unos tres años después de que la guerrilla había hecho la toma, tres o dos años, no tengo la fecha exacta … entra el paramilitarismo…( Hombre) Del 95 hacia allá demoraron como 7 años para cambiar de grupo, entró el otro grupo se estabilizó primeramente acá en el pueblo acá pararon como unos 2 años haciendo y deshaciendo, entonces ya la fecha …en el 2002, fue cuando ya ellos arrancaron de aquí para allá porque ya el ejército los correteo entonces arrancaron de aquí pa’ allá (a la Vereda San José de la Turbia ) (Hombre líder) Aquí miramos el casco urbano, aquí miramos los señores de las FARC que llegaron primero, por acá están los Paras que llegaron después, ellos dentraron, …se fueron… se quedaron unos días.

La percepción de la población es que durante la permanencia de la guerrilla en la zona, la vereda y de manera específica el ríoSanquianga como territorio colectivo de las Comunidades Negras , es utilizado por los grupos armados como un corredor estratégico para la movilidad de tropas y armas.Se enfatiza en que sin dejar de ser procesos violentos que sembraron la muerte, el temor permanente, el asesinato de líderes, el desplazamiento por goteo, entre otras prácticas que se orientan a la apropiación y control del territorio; existen variaciones en los métodos como operan estos grupos armados de la guerrilla que se establecieron inicialmente y los paramilitares que llegan tras estos.

Misión de observación a la situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia. Casos específicos sobre actos de violación a los DD HH e infracción al DIH en territorios de Comunidades Negras.Caso4 : Comunidades Negras del Departamento de Nariño . Bogotá. 2002. Disponible en internet :http://www.nadir.org/nadir/initiativ/ agp/free /colombia/ txt/2002/annex01.htm 14

45

Porque ellos, yo creo que la pelea de ellos entre grupos al margen de la ley ellos supuestamente se sienten dueños de los territorios, y ellos empiezan, por eso es el conflicto de ellos, el uno por sitiarse por adueñarse de ese territorio y el otro por también adueñarse de él, entonces por eso empiezan ellos a matarse entre ellos y a hacer matar a la comunidad, … porque si por ejemplo llegó la guerrilla primero, y los paramilitares se dan cuenta que la guerrilla estuvo allí, y después se va la guerrilla y llegan los paramilitares, entonces ya empieza la guerrilla a atropellar a la comunidad porque desde que supuestamente llegó estuvo el grupo armado ahí es porque la comunidad estuvo de acuerdo, entonces empiezan a atropellar a la comunidad. Entonces pues sí,… eso es lo que ellos han demostrado, por adueñarse de los territorios (mujer) …esa gente, ellos siempre andan buscando a las comunidades, para ellos sitiarse allí, supuestamente para ellos sentirse que ese sector les corresponde a ellos, ¿me entiende? (joven de la comunidad) Los daños fue… estos otros individuos (los paramilitares). Los últimos de ahora. Estos bandidos están allá arriba. Éstos, son los más temidos, las Aguilas Negras… Los otros (la guerrilla) A usted le dicen váyase, y a usted le dan tres oportunidades,… a usted le dan tres consejos,… si a los tres no oye no oye,… a los tres lo matan. Pero estos no (señalando los paramilitares) (hombre) Porque hay unos que si aconsejan y otros que lo van matando de una vez, eso no le importa la persona o sea familias, van matando de una. Digamos que en San José de la Turbia haya un pícaro cierto? ellos llegan, le colocan una condición esa vez entonces se van, si él sigue por lo mismo entonces ellos vienen y lo matan, le avisan la primer vez, si él sigue por lo mismo lo matan (mujer de la comunidad) Pienso yo… Si es grupo cada grupo tiene su ideología y sus formas de actuar… Y un ejemplo, si tu eres de los paras y yo soy de la guerrilla, igual tu eres mi objetivo, y viceversa, igual donde nos encontremos se dan bala corrido, el guerrillero y el paraco, que se matan igual, esa es la lucha que hay entre los dos grupos. ¿Qué sucede? de pronto que …la guerrilla te da la oportunidad o te dice a ti lárgate o te doy para que te vas, que de pronto el otro (Paras) no te dice, sino que va y de una vez actúa (Hombre) En ese momento, se metió uno que quería también que disque ser líder, supuestamente quería ser hombre hasta postulado estuvo al Concejo, y apenas lo perdió el Concejo llegaron esa gente y se metieron XXXX, y yo lo sentaba y le decía hombre usted qué es lo que va a hacer, por qué no sigue su liderazgo que lleva,…pero Ud por ese camino que lleva va mal… y así fue, se metió y estuvo, él era el que citaba las reuniones aquí (con la guerrilla)… Claro, y empezaron a mirarlo hasta que un buen día le pusieron dos XXX aquí mismo en el pueblo, cayó allá. 

Hacen referencia a la presencia actual de la Aguilas Negras en el sector del Río Sanquianga, que la Comunidad identifica como paramilitares (2010)

46

Ehhh… desde ahí, la comunidad siguió creciendo, en personas, pero, en humanidad…. porque hasta ese día existía el progreso…, supuestamente decían que eran paracos pero pudo haber sido mandados porque acá había mucha gente que tenía rabia por esa vaina, en general. (Hombre)

Por otra parte, fundamentados en los mismos mensajes y amenazas que los paramilitares les trasmiten y en hechos ocurridos ante la inercia e inactividad del ejército que se encuentra destacado en esta zona, la comunidad manifiesta la existencia de “alianzas entre el ejército y paramilitares”, situación que refuerza la resistencia a denunciar las situaciones de violación de los derechos ya que esto los convierte en objetivo paramilitar El Ejército le da la información a los paramilitares. Por eso es que la gente casi no habla, por eso es que la gente no dice nada, no denuncia. Porque si uno denuncia, igual uno dice, los paramilitares se van a dar cuenta, y van a hacer más daño. (Hombre joven de la comunidad)

3.6.

HECHOS DE VIOLENCIA EN OTRAS VEREDAS DEL RIO SANQUIANGA

Para aproximarnos a la comprensión de lo que significa para las comunidades Negras la violación del territorio con las distintas modalidades de violencia y el hecho de tener que abandonarlos, es oportuno retomar los planteamientos el Área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, según la cual para los afrodescendientes, “el territorio trasciende el carácter normativo de reposar sobre la consolidación de un lugar de residencia o un lugar de producción. El territorio comprende la asimilación social de los recursos que en él existen y la construcción socio cultural que se realiza en torno a sus componentes” 15. Desde esta perspectiva, el territorio está estrechamente ligado a los Consejos Comunitarios, con personalidad jurídica para ejercer la autoridad y administrarlos y sus formas de organización social y aprovechamiento productivo del entorno, por lo que perder el territorio significa para estas comunidades, la pérdida de identidad cultural y el debilitamiento de los pilares que les permiten garantizar su permanencia como comunidad. Por otra parte, dado que a partir de la Ley 70 de 1993 y más específicamente del Decreto 1745 de 1995 se otorga jurídicamente el derecho de propiedad colectiva sobre sus territorios a las Comunidades Negras, las restricciones ejercidas por los actores armados a una o varias comunidades para el ejercicio de la territorialidad implica la afectación integral a la totalidad del territorio. 15

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN Área de Memoria Histórica.. Línea de Investigación Tierras y Conflicto. El Despojo de tierras y territorios. Aproximación Conceptual. Bogotá, julio de 2009. Pág. 82. Disponible en Internet :http://memoriahistorica-cnrr.org.co/ archivos/arc_docum/despojo_tierras_baja.pdf.

47

En este sentido es pertinente analizar dentro de los antecedentes, las implicaciones y el impacto que tienen la difusión de los cultivos ilegales, las actividades ilícitas y la violencia que se deriva de la incursión de los grupos armados en las comunidades pertenecientes a los Consejos Comunitarios del río Sanquianga, El Patía Viejo y el Satinga entre otros. En la consulta adelantada con fuentes secundarias, encontramos la denuncia realizada en Bogotá, con fecha Junio 25 de 2008 por la ComisionIntereclesial De Justicia Y Paz, en la que se adjunta una Constancia y Censura Eticasobre las acciones de terror llevadas a cabo por los paramilitares autodenominados Autodefensas Campesinas de Nariño (ACN), en las diferentes veredas aledañas al Río Sanquianga, las cuales anteceden los hechos que provocaron el desplazamiento forzado masivo de la comunidad de San José de la Turbia, (Anexo 1)16 El documento citado, escrito por Afrocolombianos desplazadosde la Zona del Rio Sanquianga y con base en sus testimonios, denuncia como desde el 28 de abril del 2008 los paramilitares pertenecientes a las AUC invadieron el Corregimiento del Cande situado en el Municipio de Roberto Payan, estableciendo un campamento permanente en este caserío y un reten en el paso del río Patía al Sanquianga. Desde esta base se movilizaron por toda la zona realizando toda clase de atropellos, violaciones a mujeres, asesinatos, amenazas, desapariciones forzadas y hostigamiento que ocasionaron los desplazamientos forzados de las Comunidades Negras que ocupaban estos territorios. Estas versiones refieren la secuencia de acciones violentas en varias veredas : Bocas del Canal (26 de mayo), San José de la Turbia ( 5 y 14 de junio) , la Inspección de Gómez (14 de junio), la Herradura ( 17 de junio), Bajito Soledad ( 19 de junio). Igualmente se manifiesta que desde el 10 de junio se ubicaron unidades de la Infantería de Marina adscritas al Batallón 70, en el Caserío El Cedro (municipio de Roberto Payán) situado a cinco minutos de la base paramilitar del Cande, y que desde el 16 de junio los militares también acamparon en la vereda de San José de la Turbia después que sus habitantes se desplazaron. No obstante lo anterior, según los relatos de los testigos de la fuente citada, no se realizaron acciones para controlar o impedir estos hechos, por lo que la Constancia y Censura Ética incluye la solicitud a la Fiscalía

16

COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ. Constancia y Censura Ética. Escrito por: Afrocolombianos desplazados. Accesos violentos sobre mujeres asesinatos y desapariciones forzadas. Disponible en internet: http://www.pazdesdelabase. org/index.php?view =article&catid47:sanquianga&id=122:&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=con tent&Itemid=129

48

General de la Nación para que se inicie “una investigación urgente, pronta y oportuna que debe involucrar a los agentes de las estructuras estatales de la Fuerza Pública y las estructuras paramilitares como garantía para el retorno de los afrocolombianos” 17 Confrontada esta información con las líneas del tiempo y los mapas parlantes construidos por la comunidad de San José durante los talleres de recuperación de la Memoria Histórica, se encuentran en sus narrativas relatos sobre los asesinatos y desapariciones de jóvenes en La Florida, la Herradura, Pambil-La Loma, Bocas del Canal entre otras, que provocaron desplazamientos individuales, familiares y masivos de estas comunidades.

Fotografía No. 5: : Mapa parlante construido por los y las participantes, que muestra los territorios y veredas del Río Sanquianga afectados por el conflicto armado en la región “Aquí en Florida había un muchacho que una vez hizo un retén falso, se hizo pasar por esta gente, paró una canoa, la mercancía se la quitó, después subieron ellos camuflados y como lo cogieron, llevó del bulto. Yo estaba en mi casa que queda al frente, iba un señor yo le dije para donde usted va si están matando una vaca no vaya, ¿será ese escopeteo?, si están matando una vaca no vaya. Cuando al rato nos dimos cuenta que al muchacho lo habían matado lo abrieron desde acá (pecho) todo esto como un marrano. Bueno aquí encontramos la vereda de Herradura, también se desplazó Herradura, por temor, porque decía disque venían, que llegaban y que no,… miedo”. (Mujer joven de la comunidad) … Bajito Soledad que también es una vereda desplazada….(mujer de la comunidad) 17

IBID, II. Solicitudes. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. pág.1.

49

“Comunidades como la Herradura, como Bajito Soledad, Gómez también ha sufrido problemas…. Ellos, también se desplazaron porque pensaron que también iban a llegar hasta allá, pero no sufrieron matanza. (Mujer) Más arriba, en otro caserío, en otra comunidad sí abusaban de las mujeres. Mataron a una mujer porque iban a buscar al marido, así huyó, mataron a la señora (chasquido de dedos), con motosierra. La mataron con motosierra, y eso fue muy triste, a pesar que los hijos estaban allá arriba, pero por temor….(mujer de la comunidad) En el Canal mataron a una persona a uno que le decían ‘congelao‘, él tenía conexión con la guerrilla, a él le robaron la casa, le hicieron una herida con la peinilla, le quitaron la camisa, y con la peinilla, ahí en la espalda, digamos que cuando se lo llevaron de por allí, se lo llevaron casi muerto, la gente todo viendo ahí, todos boca abajo…, pero esa gente sí…Atropelló mucho a la comunidad. (hombre de la comunidad)

Las construcciones de las y los participantes permiten ver como los territorios pertenecientes al Consejo Comunitario del río Sanquianga por su ubicación sirven como corredores estratégicos a los paramilitares, para el desplazamiento de tropas, armas o insumos para la guerra e incluso para el tráfico de base de coca, situación que explica además el interés de los grupos armados por ejercer el control sobre estos y desalojar a las comunidades que los han habitado ancestralmente.

3.7.

LOS MUERTOS QUE BAJAN POR EL RÍO “Bajaban los muñequitos,... los muertos por el río Sanquianga”

Como ya se analizó, en la cosmovisión propia de las comunidades negras, el territorio está constituido por el área donde obtienen los alimentos: los ríos, las ciénagas, las quebradas, el monte, las fincas o trabajaderos. El territorio contempla, también, los lugares donde viven, los caminos que recorren, los cementerios, los ritos tradicionales, las costumbres y creencias. La siguiente cita, refleja la importancia que tiene el río para estas comunidades que desarrollan los lazos de convivencia e intercambio en torno a este elemento. “El territorio abarca el río, las ciénagas, los bosques y en general todos los recursos, pues es allí donde desarrollamos nuestra vida. El río es para la comunidad negra, un sitio de convivencia, de labores domésticas, de esparcimiento, y es la vía de comunicación que

50

mantiene atados los lazos de parentela extensa, y que fortalece los intercambios entre comunidades”18 Las investigaciones realizadas sobre el proceso organizativo de las Comunidades Negras en el Pacífico Sur Colombiano señalan como estas comunidades se han ubicado tradicionalmente en forma dispersa a lo largo de las riveras de los múltiples ríos que atraviesan la región de oriente a occidente y algunas veces de sur a norte. La movilización y asentamientos de las personas y comunidades toman como referencia el punto donde se esté ubicado, en relación con el sentido de la corriente, se determina un arriba de acuerdo con la cabecera del río (río arriba) y un abajo, con su bocana en dirección al mar (río abajo). El adentro y el afuera se determinan en referencia a la orilla del río. Desde esta perspectiva, la familia como unidad productiva se encuentra distribuida en distintas parcelas a lo largo y ancho del río y en los bosques aledaños y en esta misma dinámica del río se fortalecen las relaciones de parentesco e intercambio de productos19. Lo anterior nos permite interpretar y comprender el sentido de los testimonios que reflejan el impacto que tuvo sobre las comunidades Negras que ocupan las riveras de los ríos Satinga, Sanquianga y Patía Viejo, el hecho de que los ríos dejaran de ser el espacio de convivencia y fortalecimiento comunitario para convertirse en escenarios de violencia cotidiana. Las víctimas expresan como durante el periodo de "la coca" (narcotráfico y cultivos ilícitos), de los años 2000 hasta el 2006, era frecuente ver bajar por el río "muñecos" cadáveres de personas torturadas, mutiladas y/o sus partes, principalmente las cabezas, que desembocaban en el mar. Estos hechos se volvieron cotidianos; eran muertos de nadie, no se sabía quiénes eran, de dónde provenían ni quién los había asesinado. Lo que ocurría en los ríos Patía y Sanquianga lo expresan las voces de las víctimas “Cuando llegué igual con la sorpresa de los grupos, que nunca uno había mirado, que nuestro rio, de donde sacábamos para tomar, para cocinar y todo, bajando los cadáveres eso fue algo extraño, y todos los días, que por ahí va uno, que lo mataron y gente que pues como si fueran las leyes común y corriente,… entonces eso me sorprendió” (XXXXXde la comunidad)

18Área

de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Línea de Investigación Tierras y Conflicto. En: El Despojo de tierras y territorios. Aproximación Conceptual. Bogotá, julio de 2009. Pág. 82. 19 Libia Rosario Grueso Castelblanco. El Proceso Organizativo de Comunidades Negras en el Pacifico Sur Colombiano. Cali. 2000. Pág. 91- 100

51

Fotografía No. 6: Mapa Parlante, elaborado por los participantes, que ilustra la violencia de los actores armados a lo largo del Río Sanquianga “Acá vemos el Canal, esto que está ahí era antes cuando bajaban los muñequitos, los muertos por el río, personas muertas que bajaban anteriormente” (Joven) …bajaban amarrados a veces, mutilados, descabezados, sin brazos… Del 2000 en adelante(Mujer) Fue del 2004 para acá, al 2006. Eso pasaron unos dos años que eso bajaban cadáveres continuamente. (Hombre) Igualmente, en la época del narcotráfico, se recalca que dentro de estos cadáveres, era

frecuente ver mujeres, trabajadoras sexuales , denominadas comúnmente "chochaleñas", sin identificar y sin saber quiénes eran los autores de los asesinatos. Por el río bajaban cadáveres,... a veces bajaban matados, porque el Patía llevaba bastantes mujeres que torturaban, mujeres de su vida, que subían por allá a trabajar. Por ejemplo en el campo, unos le dicen chochaleñas, mujeres así que subían a trabajar, y después, las mataban allá y bajaban por el río. Ya cuando las matan uno no sabe quiénes son, qué grupos son, porque como por ahí hay tantos grupos, entonces uno no sabe quiénes son.(mujer joven de la comunidad) Nadie sabía de dónde, ni de dónde venían ni quién hacía el daño. Los que bajaban en ese tiempo era de arriba. Lo que sí sabemos es que eran grupos armados los actores de eso, pero no sabemos quiénes eran(Hombre de la comunidad)

52

Los testimonios evidencian que la violencia basada en género que atenta contra la integridad y los derechos de las mujeres, independientemente de su procedencia o la actividad que realice, continúa presentándose en la región como práctica de los actores armados. Se mencionan en épocas recientes los casos de mujeres, que bajaron por el río con signos de tortura y mutilación en sus genitales Las mujeres también,… mire que hace como unos, qué…, por ahí unos cuatro meses, más, mataron a la mamá y a la hija, de Pambil, de la Loma, la pelaita mocha. Le atacaron en la cuca, mocha. Al viejo también le cortaron la cabeza, un tiro allá arriba. Y a ella le clavaron un palo en la (señalando los genitales), a la mamá. Iban en chuspas, bolsas y los tiran al agua.(mujer de la comunidad)

Cuando llega el narco-cultivo y el narcotráfico a la región, se vuelve común que los grupos ilegales sean los que "establecen la ley" en la zona; una de las principales formas de hacer cumplir estas leyes es el asesinato de personas, las cuales son arrojadas al río después de ser torturadas y asesinadas. Esto se vuelve en un evento común (casi diario) para los habitantes de la región en estos años, fenómeno que lleva implícita la naturalización de la violencia dentro de los pobladores.

53

Capitulo 4

“Con la coca lo comunitario quedó allá, en el pasado” CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN SAN JOSÉ POR LA LLEGADA DEL NARCOTRÁFICO

54

55

CAPITULO 4 “CON LA COCA LO COMUNITARIO QUEDÓ ALLÁ… EN EL PASADO” CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN SAN JOSÉ POR LA ENTRADA DEL NARCOTRAFICO Y LOS CULTIVOS ILÍCITOS 4.1. CAMBIOS EN LA DINÁMICA COMUNITARIA La bonanza cocalera y la vinculación de las comunidades negras de tradición campesina, esencialmente agrícola a estas actividades desencadena una serie de cambios en la dinámica de la comunidad, que afectan el tejido social y cultural : desconfianza entre los vecinos, competencia (individualismo) por la acumulación de pertenencias que dan estatus, intolerancia, cambios en los comportamientos de respeto de los niños y jóvenes hacia los mayores, son algunas de las manifestaciones que menciona la comunidad. Cuando yo me fui de acá, las casas, mire la dinámica, las casas anteriormente eran medias paredes y la gente dormía y no le pasaba nada, dejaba sus cosas ahí y ahí las encontraba, se dañaban incluso ya por tiempo, porque no usaban y ahoritica todo ha cambiado. (Hombre de la comunidad) La gente en ese tiempo llegaba donde llegaba y eso era bien atendido si? Fuera familia o no fuera familia, era tan respetuoso que uno al mayor era “tío”, aunque no fuera, era tío, tenía que respetarlo y a veces uno se le hincaba, la bendición, y uno no lo hacía y eso era castigo, entonces de allí a ese tiempo, ahora, ha cambiado todo, ya la intolerancia, el respeto, la gente usted miraba, yo me acuerdo que peladitos que yo los miré, ahorita llega embambado y a usted ya no lo saluda (hombre de la comunidad) …y en ese tiempo vino la competencia, tener un motor eso era lo máximo,…(joven de la comunidad)

Se generan cambios en las actividades productivas y prácticas de trabajo de la comunidad que conllevan al abandono de los cultivos tradicionales de pan-coger así como a un aumento significativo en el costo de vida.La vida de los campesinos en la actualidad les hace anhelar un futuro mejor, con menos trabajo duro, o por lo menos con un trabajo que sea realmente compensado; de allí que busque otras maneras de vivir y sobrevivir. “ 56

Entonces eso es algo relevante, desde esa fecha, del 80 hasta el 2003, y el cambio que hay ahorita,… anteriormente la gente vivía solo de su agricultura(hombre) Se fue dando un desarrollo automáticamente muy descabellado ¿no? Porque la gente nunca se sentó a pensar que eso era apenas ¿si? Que era ilícito y que el gobierno en tal momento lo podía acabar sino que la gente empezó a pensar que eso era para toda la vida…. Y no ahorramos, y ahí me incluyo, sino que empezamos a botar, porque yo no es que sembré tanto, apenas… (hombrede la comunidad)

Con los cambios en los hábitos de vida y de trabajo comunitario se genera la desaparición progresiva de tradiciones y prácticas culturales, de las que se siente nostalgia. Los velorios, entierros, prácticas funerarias dejan de ser eventos comunitarios, cargados de simbologías (cantos, acompañamientos, recorridos, etc), para convertirse en prácticas individuales y comunes. Mire eso era bonito un velorio, ir a un velorio, ir a un arrullo, era lo más bonito, ahorita se muere el vecino y es como si nada, el vecino ahí al lado prende su equipo y tira música … y eso todo el conjunto (comunidad) venía hasta el entierro… ahora la misma familia ya no le interesa, para mí fue algo como un salto tremendo, desde que yo estuve acá a ahora que yo regresé… un salto inmenso. (XXXXXde la comunidad)

Aumenta la delincuencia común y el vandalismo, los robos y asesinatos proliferan; se dice que durante el periodo de la coca, "el trabajo de algunos era ese", delinquir. Se hace evidente para la comunidad la pérdida de valores, desaparecen los patrones de justicia y solidaridad que se sustituyen fácilmente por el individualismo, la intolerancia y la aplicación de la justicia y la ley por su propia mano. La coca nos desvinculó, a veces la gente pensaba era únicamente en lo personal, lo comunitario ya quedó allá, cada quién ya como tiene de pronto de qué coger, si tuvo problemas resuélvalo usted,… (mujer) Desde que entró la coca, nadie podía andar … Mucha delincuencia… (hombre joven) Mucha gente porque se metía a trabajar con esos duros, cuando les quedaban debiendo, no les cobraban sino que iban y lo mataban. Eso (en la época de la coca) no necesita ley, la ley cada uno se la da con sus manos, si alguno se la hizo no podía ir a demandar una persona, sino que era con las manos, ilícito…(mujer de la comunidad) 

Los arrullos y alabaos son cantos propios de comunidades negras, para expresarse ante la muerte de un ser querida en los velorios. Los arrullos se usan por la muerte de recién nacidos, motivo de alegría porque significa el paso a la vida, y el segundo, variación fonética de la palabra alabado, para demostrar dolor por la de un adulto, triste suceso para ellos.

57

Es importante resaltar que a través de las entrevistas y talleres realizados con la comunidad de San José también se pudo determinar que si bien la mayoría de jóvenes se insertaron en la dinámica de la bonanza cocalera, algunas familias e individuos establecieron otros rumbos o mantuvieron una posición moderada que implicaba aprovechar la oportunidad de mejorar los ingresos y de obtener algún dinero para invertir en mejoras de la vivienda sin caer en el derroche y despilfarro que transformó las costumbres de la comunidad. …entonces yo empecé también a cultivar, no irme al lado de ellos porque igual tenía otra visión, con la idea de trabajar y conseguir y aprovechar la oportunidad… (Hombre de la comunidad)

Dentro de los factores que ayudaron a estas minorías a continuar con los patrones culturales tradicionales sin dejarse llevar por el deslumbramiento de la nueva situación, juega un papel importante las creencias religiosas y la pertenencia a la religión evangélica que tiene un amplio campo de difusión dentro de estas comunidades. Si porque allá en nuestra comunidad nosotros que hemos vivido allá tanto tiempo, cuando subía la coca, nosotros éramos como los más pobrecitos de ahí, eso me sentía también mal pero gracias a Dios nosotros no sembramos nunca eso porque eramos creyentes. Por el evangelio¿ no?. Mi esposo tenía unos palitos cuando yo me junté con él pero él todos los acabó, entonces nosotros no utilizamos eso… Que los evangelios, siempre nos decían así, que no se van a sembrar, decía la gente por burlarse, hablaban, pero ahora hemos quedado todos igualitos (Mujer adulta) Yo afortunadamente no tuve ese tropezón, el hijo mio el mayor, no quiso, lo traje aquí le faltaban 3 años para terminar el sexto, y tres meses, y se fue pa la casa, hombre mijo perdió el año pero no se arrepienta por eso, vamos a ir a matricularlo de nuevo, pero él nunca no ha sido ambicioso, y ahora que se ha metido a la religión, tranquilo, carga sus 5 mil pesos en el bolsillo,carga 10, no ha sido ambicioso, y mantiene así. (Hombre de la comunidad)

Influyó también el nivel educativo y la posibilidad que se tiene en estos casos de asimilar el carácter ilícito y pasajero de este tipo de situaciones, así como el poder acceder a otras opciones laborales.

58

4.2.

AFECTACION DE LAS RELACIONES DE GÉNERO

4.2.1. Casas de lenocinio en San José de la Turbia

Fotografía No. 7: Bar-Discoteca de la región, uno de los elementos que afectó las relaciones de género. El aumento en la circulación de dinero generada por la coca, trajo consigo la llegada de nuevas personas, negocios, actividades comerciales y sociales que inciden en la convivencia y la dinámica familiar y comunitaria. En el 2005, como consecuencia de la proliferación de los cultivos ilícitos y de la circulación de actores armados en la zona, se crea el primer bar en la vereda, lo cual acarrea una serie de cambios negativos en las relaciones de género en términos de alteración de las dinámicas de poder entre hombre y mujeres, que afectan de manera directa y en forma diferente y especifica a las mujerespor cuanto el contexto del conflicto armado contribuyó a reforzar los distintos tipos de desventajas y discriminación que culturalmente enfrentan las mujeres de las Comunidades Negras del Pacífico. Nosotros aquí colocamos el primer bar ¿si?... Cuando vino la coca, pues un señor trajo un bar allí y miramos que eso también influyó en la juventud, cuando hablaba la profe de la deserción, que el señor pues traía sus mujeres de afuera, trajo paisas, sardinitas, los jóvenes de ahí de la vereda porque igual mejor dicho vivían allá, eso alteró también el rol familiar, eso fue en San José, incluso también muchos hogares tuvieron dificultades, tuvieron separaciones debido a ese proceso , el de la coca, si? Porque pues igual la gente tenía, el promedio, tenia cómo irse allá, y eso alteró

59

cómo le digo, la convivencia en el hogar de San José debido a ese espacio ahí (hombre joven de la comunidad) …en el inicio…, por ahí un año, año y medio, había un señor que había ido por allá por el Caquetá y trajo a un señor de allá que disque era pujante y mejor dicho, y lo primero que llegó a la comunidad fue y plantó un chochal , ehh la comunidad no quería, nunca estuvo de acuerdo, pero qué pasa que esa persona que trajo a esa otra persona, tenia familiares ahí y uno por no tener conflictos, ultimadamente,… pero la comunidad era todos que no porque era un perjuicio para la comunidad, y lo plantó(hombre de la comunidad)

La presencia de mujeres trabajadoras sexuales que se radican temporalmente en la vereda y con las cuales los hombres comprometidos (casados, en unión libre) mantienen relaciones, así como el aumento en la ingesta de alcohol, exacerba comportamientos violentos por parte de los hombres. Se incrementan las peleas entre parejas, las infidelidades, las separaciones e incluso la violencia intrafamiliar, principalmente de género, física, manifiesta en agresión del hombre hacia la mujer, que afectan las relaciones de género. Entonces lo primero que hicieron en el bar, era que iban a sacar, que cada fin de semana llevaban a una, a un grupo, y la sacaban y no las llevaban más, pero después las dejaban que un mes, que dos meses entonces se la pasaban con los hombres que tenían sus mujeres. (mujer adulta) Pues que antes peleaban porque en ese tiempo como había la plata, entonces los hombre trabajaban y se iban a la discoteca a tomar, tomaban toda la semana, entonces cuando llegaban bien pelaos, sin plata, se iban las mujeres y les reclamaban, entonces era que ellos les daban golpes a ellas, les pegaban, habían una que las hinchaban, le daban golpes y les hinchaban toda la cara, pero ahora ya no se ve eso (mujer joven) Porque antes que llegara la coca los hombres no tenían plata suficiente para ir a tomar y a ir a mujeriar. Porque a veces también como tienen plata, tenían plata se iban a buscar a otra mujer fuera de la que tenían en la casa, entonces la mujer se daba cuenta y venían y le reclamaban y por eso les daban.(mujer joven)

La introducción de centros de diversión y mujeres trabajadoras sexuales a las comunidades, además de ser una forma de violencia basada en género que conlleva la explotación sexual de la mujer, se convirtió en un factor que exacerbó la violencia doméstica, física y emocional, ya existente en los hogares afrocolombianos de la comunidad, los conflictos de pareja se hicieron de dominio público y se provocaron 

Chochal, chochaleras… Términos con los que se refieren al prostíbulo y las trabajadoras sexuales que llegaron a la vereda

60

además enfrentamientos entre mujeres de la comunidad y las foráneas, ‘peleando o rivalizando por sus hombres‘ Había un joven que tenía su mujer y tenía una niña y por culpa del bar se dejó con la mujer y abandonó a la mujer y se juntó con ella, y …Si hubieron muchos problemas, a veces esas mujeres del bar venían a montársela a las mujeres de la casa y así tenían problemas (mujer adulta) …decían que ese era un bar, pero era un bailadero que entraba cualquier mujer. Entonces iba uno, y ella coqueteándole y entonces cuando uno es, también enfermo del celo, a uno no le gusta que su marido esté coqueteando con otra, coqueteando con esas mujeres, que son el diablo, y a veces cargan cuchillo, y andan armadas, y entonces esas se le aventaban a las mujeres, a las muchachas, eso muchas veces pasó en San José,… problemas. (Mujer adulta)

Es reiterativa en las narrativas de las mujeres la incidencia que tiene la prostitución asociado con el alcoholismo en múltiples problemas de desintegración familiar, violencia física, y negación de los derechos de la mujer como pareja. Los efectos negativos se hacen sentir especialmente en los jóvenes que derrochaban el dinero en “trago y mujeres”, establecieron relaciones afectivas con estas mujeres y abandonaron sus obligaciones familiares, situaciones que causaban sufrimiento especialmente a las madres al ver que sus hijos tomaban “un mal rumbo”, o perdían el soporte del hogar, en el caso de las mujeres cabeza de familia. . …Lo único es que las mujeres les reclamaban a ellos pero ellos no dejaban que las mujeres les reclamaran, digamos, no les daban derecho a ellas. Hay hombres que cuando ven que tienen su mujer y tienen otra por la calle su mujer empieza a cantaletearle cosas, ellos se bajan, se van a la calle hasta que ella desahogue su rabia, pero había unos que no, que les pegaban (Mujer adulta)

Se vuelven frecuentes también los conflictos de pareja y las agresiones de tipo verbal y emocional, asumidas por las mujeres como el vejamen y el sometimiento a situaciones humillantes derivadas de la relación de su pareja con otras mujeres, en su presencia, dado que el prostíbulo o bar funcionaba dentro del territorio donde tradicionalmente es obligada la permanencia de la mujer. ..para algunas fueron más perjuicio, porque los hombres cogían su plata, y se iban toda se la tomaban, se iban a los chochales, digamos se gastaban toda la plata y la mujer a veces pasando puras amarguras en la casa. Y se tiraban sus millones en …otras… y quedaban tranquilos(hombre de la comunidad) y a veces no le hacían nada a uno, pero uno de rabia también llora, porque uno mirar la injusticia …que el marido está haciendo con uno, que uno a veces está trabajando, tratando de conseguir algo de platica y se la va a dar a otra, entonces cuando uno se acuerda de eso y uno se pone a pensar, vea yo trabajando para otra…(mujer adulta) 61

Por otra parte es preciso considerar dentro de las múltiples situaciones de violencia basada en género, no solo el tráfico sexual con mujeres sino además los asesinatos, torturas y violencia sexual de la que fueron víctimas las trabajadoras sexuales y mujeres que llegaron procedentes de otros lugares y que no tenían familia en la región. Estas situaciones se hicieron más frecuentes a partir del 2004,por la presencia de lugares de diversión, prostíbulos y el desplazamiento de trabajadoras sexuales por las distintas veredas como se evidencia en los testimonios de la población de San José. …en ese tiempo como había mucha movida de plata habían muchas mujeres que les gustaba ganar su plata, habían muchas mujeres que no eran de Satinga, venía de Cali, de Tumaco, y se iban para el Patía, entonces allá si habían veces que decían, mataron a una mujer que era chochaleña, que uno decía acá….Entonces sí, a esas mujeres a veces, porque como esas mujeres no son serias, ellas andan así, con el uno, con el otro, esas mujeres si, uno miraba que las mataban y bajaban por el río, porque no dejaban que uno las recogiera. Muchas mujeres en este río se acabaron así, las torturaban los grupos armados… a veces les cortaban los pies, les cortaban las manos, las desnudaban las dejaban así desnudas (mujer joven)

Estos hechos y actos de violencia no fueron visibilizados y quedan en la impunidad por corresponder a víctimas no identificadas, que llegaron a la región atraídas por la bonanza cocalera y cuya presencia era temporal … ellas a veces llegaban y subían de largo. A penas uno sabía, ahhh que bajaba una mujer torturada por el río que era chochaleña como le dicen. Eso a penas uno se daba cuenta. A uno le da una tristeza, una pena … Porque uno dice, a estas mujeres que se vienen de por allá, a veces tienen hijos, a ver si por acá les llega la oportunidad de de hacer que su familia viva mejor, ya que cuando, a veces ni se da cuenta la familia dónde están, qué les ha pasado… no saben la vida de ellas.(Mujer Joven)

4.2.2. Los hombres durante la bonanza cocalera: “Andar con el revólver aquí, eso era normal, y hacer disparos y beber hasta donde ya no les aguantaba más” La circulación de dinero generada por la vinculación a las actividades del cultivo y procesamiento del producto pasa de ser una posibilidad de obtener ingresos para la subsistencia, para convertirse en una opción para acceder a otros objetos de ostentación que otorgan un mayor prestigio y poder dentro la comunidad, los cuales se manifiestan los cuales se manifiestan en el tipo de ropa que empiezan a vestir, los hábitos alimentarios, el gasto de dinero en alcohol y amigos, compras exageradas, entre otras, que entran a formar parte de los valores sociales aceptados y anhelados. El acelerado paso de la carencia a la abundancia en un período de tiempo muy corto, ocasiona una especie de deslumbramiento que lleva al despilfarro irracional y sin medir ningún tipo de consecuencias, trastocando los valores y pautas culturales.

62

Se aumenta el consumo de alcohol de manera drástica. Se ingieren tragos costosos que antes no se acostumbraban en la zona (Whisky), por periodos de tiempo mucho más largos de lo acostumbrado (una semana seguida, por ejemplo), en los cuales se gastaba el dinero pagado después de la venta. Se tomaba hasta que se agotaba el dinero (Antes)…de pronto la gente sí se tomaba sus tragos, pero había gente que yo me quedaba aterrado, gente que desde el domingo y eso era hasta el otro fin de semana, era terrible era un derroche grande del alcohol, …y yo llegué allí y yo miraba al principio yo me quedaba aterrado, porque a mí me tocó duro, yo decía caramba hombre toda una semana uno gastándose la platica que el trabajo que uno pasa para ganársela, y eso también decía, es que me parece raro. (XXXXXde la comunidad)

Uno de los cambios más significativos es que la posesión de armas se convierte en normal, e incluso en un requisito para ganar respeto, autoridad y estatus ante los otros. La posesión del arma permite "humillar" al otro, al que no las tiene. La fuerza y poder que otorgaba el porte de armas, sumado a la ausencia de ley estatal, lleva entonces a que se naturalice el arreglo de cuentas por propia mano, matar al otro se convierte en una forma aceptada para la resolución de conflictos. cuando nosotros nos reunimos ahí en el caserío, mejor dicho que yo llegué al caserío, ahí estuvo mi familia, y ahí empecé a trabajar, a sembrar plátano, chocolate, chontaduro, eso era lo que uno hacia en ese tiempo, pero a lo que dentró la hijueputa coca se acabó todo, algunos no nos olvidamos de todo, pero otros si echa pa’elante y y ahí empezó la gente a matarse uno al otro, usted no podía pasar por aquí porque el revólver del otro se lo trompezaba. y yo que no tenía, humillado, yo que no tenía andaba humillado (…) Tenía miedo de andar en ese tiempo que estaba la coca, entonces y ahí empezó porque fue la matanza, el uno mataba al uno, ahí no hubo un caso que andaban dos y el uno mató al otro, ahí cayó .(Hombre adulto mayor) Y hablaban durísimo, duro el que llevaba el revólver a los que no tenían, humillando a los otros(Mujer adulta)

El dinero se "derrocha" de maneras nunca antes vistas por sus habitantes. Después de la paga, los hombres se gastan el dinero en casas de lenocinio, licor e incluso quemaban los billetes más grandes cuando se encontraban ebrios", haciendo además alarde del poder que representaba la posesión de dinero …había algunos que partían los billetes, mucho que cuando ya estaban aceptados en la sociedad de los duros, eso la partían la plata, un billete de cincuenta (señal de romper el billete por la mitad)… Eso fue un cambio drástico (Mujer)

63

4.2.3. Las mujeres durante la bonanza cocalera:“Desde que cogieron su platica…disque casi no se dejaban mandar de sus maridos” El escenario de los cultivos contribuye en cierta medida a proporcionar un carácter de horizontalidad a las relaciones entre hombres y mujeres, ya que estas también participaban en las labores propias de la cosecha de la hoja actividad en igualdad de condiciones que los hombres.Es así como muchas mujeres se vincularon en la siembra y recolección de coca, acompañando a sus esposos, como una forma de contribuir a la economía y el sustento familiar …había algunas mujeres que como eran trabajadoras ellas también sembraban su finquita aunque pequeña, pero sembraban su finquita y se ayudaban mutuamente (mujer de la comunidad)

Fotografía No. 8: Escenarios comunitarios donde transcurre la cotidianidad de las mujeres de San José La vinculación de las mujeres a estas actividades productivas las convierte en generadoras de ingresos y como consecuencia ven en la adquisición de dinero, la posibilidad de conseguir una relativa independencia. Es significativo que los testimonios hacen referencia a la época de la bonanza cocalera como el tiempo del “progreso”, que representó para las mujeres una forma de emancipación y el abandono de sus roles tradicionales de la mujer en la familia, cuyas funciones pasaron a un segundo plano o fueron delegadas en familiares cercanos o en las hijas mayores.

64

Se identifican manifestaciones de rechazo a esta situación desde la mirada testimonios de los hombres:

y

Las mujeres también trabajan en la cosecha, en la limpia, en la cosecha, en la siembra, y eso en la región cuando el progreso, las mujeres no paraban sobre casa, sembrando ellas iban a ayudar a sembrar, mejor dicho, todos contra todos (risas) (Hombre)

En las mujeres que manejaban dinero derivado de la bonanza cocalera, el poder y estatus estaba dado por la posesión de elementos suntuosos y de lujo en la manera de vestir o el uso de joyas que les permitía "humillar" a las otras mujeres que no tenían estos artículos. Desde la perspectiva femenina, aun cuando no se auto referencian, los testimonios evidencian como la posesión de dinero ocasiona la rivalidad entre mujeres y la liberación de la dependencia y subordinación respecto a las decisiones del compañero o esposo: Algunas se ponían vanidosas. Hacían ver su plata. Algunas por allá arriba por lo menos compraban motores, ellas hacían sus fincas, ellas y los maridos también sus fincas, ellas mandaban allá, mejor dicho, hacían lo que querían eran unas “caballas” como dicen (risas), por allá pues disque casi no se dejaban mandar de sus maridos, desde que cogieron su platica, cogían su motor y adiós, no le decían al marido, y se iban. Algunas también se iban poniendo de picadas ahí pues, como las que más, mejor dicho con las que no tenían las mismas condiciones (Mujer adulta)

No obstante para muchas mujeres afrocolombianas, continuaron prevaleciendo los patrones culturales y las pautas tradicionales de la comunidad en cuanto a los roles de género, por lo que las mujeres participaron en la generación de ingresos familiares pero mantuvieron su función de cuidadoras, previsoras y proveedorasde un futuro más favorable para su familia. Hubo algunas que invirtieron sus pesitos, porque había personas que no tenían casita, o si la tenían de madera cambiaron su pisito de material, invirtieron sus pesos; porque había algunas mujeres que como eran trabajadoras ellas también sembraban su finquita aunque pequeña, pero sembraban su finquita y se ayudaban mutuamente; pero hay otros que absolutamente no hicieron nada, con eso y perdieron. (Mujer adulta)

Es así como también en las situaciones en que fue necesario enfrentar a los actores armados para conservar la tranquilidad de la comunidad y evitar el asentamiento de estos en la vereda, fueron las mujeres las que con frecuencia asumieron el liderazgo para hablar con ellos y confrontarlos, demostrando mayor fortaleza para proteger a la

65

familia e incluso para evitar que los hombres se convirtieran en objetivo de represalias. …yo creo también que uno como mujer, algunas no todas, pero …en este problema hemos sido más valientes que los hombres y apoyamos, hemos cruzado por donde hemos podido, por todos, por toda la comunidad hemos afrentado todos nuestros problemas y siempre ellos se han como escudado; cuando están en el hogar con la mujer si no, porque ellos ahí sí ellos son los que mandan, y todo pero cuando ya toca enfrentarse a un problema de estos muchas veces se acobardan,… y uno sin importarle que más adelante pudiera haber algún contratiempo por denunciar (mujer)

La relectura de estas situaciones y testimonios desde un análisis de género permite comprender como el hecho de que las mujeres desempeñaran múltiples roles simultáneamente e incursionaran en funciones que no correspondían con el estereotipo asignado a ellas culturalmente, afecta las relaciones de género en el hogar y en la comunidad Se infiere que a partir de la intervención de las mujeres en las decisiones del hogar, que en ocasiones asumieron la jefatura del mismo, así como su participación activa en la vida laboral en espacios públicos distintos al ámbito del hogar y comunitario, se genera un choque con las estructuras culturales tradicionales que permanecieron estáticas. Enla concepción de los hombres, la conducta de las mujeres era cuestionada, se aumentan los conflictos de pareja y la afectación de las relaciones de género se vio incrementada por la ingesta de alcohol y la disponibilidad de sitios de diversión y de prostitución dentro de las comunidades, en el espacio de permanencia de la familia, situación que como ya se analizó, genera un aumento de la violencia contra las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado. 4.2.4. ¿Qué pasó con los niños? : “…no sabían de agricultura sino que también de sembrar el palo de coca y de raspar”

El hecho de que la estructura familiar gire en torno a la satisfacción de las necesidades básicas y que los padres y personas mayores que tienen la responsabilidad de velar por el sustento familiar estén vinculados a los cultivos ilegales como fuente generadora de ingresos, provoca en el entorno familiar una excesiva valorización sobre el dinero que impulsa a los niños a su consecución induciéndolos a vincularse de manera temprana a las actividades económicas En el cultivo de la coca los niños no solo encuentran la posibilidad de ayudar a suplir las necesidades del hogar sino también de manejar grandes sumas de dinero desde

66

temprana edad, lo que puede derivar en representaciones de poder que no son capaces de manejar, lo cual se evidencia en aumento de la deserción escolar y una trasposición de valores,en la que la ambición por el dinero y las comodidades e independencia que este permite obtener prevalecen sobre la importancia de educarse , de permanecer en la familia y con la comunidad. Y lo otro, de lo que hablamos antes, cuando hablamos de la coca, hubieron niños que se desertaron también de la escuela, porque ellos pensaron en cargar la plata en el bolsillo, ya no pensaron ellos en capacitarse intelectualmente sino que pues ‘mi papá bajó un millón y yo ya tengo que agarrar mis quinientos‘, entonces ellos dejaban de ir a la escuela por irse a trabajar, a raspar o a sembrar sus palos de coca, entonces fue una cosa que los afectó mucho y de ahí para acá ha sido un problema para nosotros cambiar esa mentalidad de algunos niños que solamente piensan en el dinero, ya? (mujer, docente)

Fotografía No. 9: Niños de San José, jugando en la escuela. Esta situación propició además que los niños y niñas, en ocasiones inducidos y motivados por los mismos padres, no vivieran los procesos evolutivos y sociales propios de la infancia, viéndose avocados a asumir roles para los cuales aún no están preparados; esto es, convertirse en “el hombre de la casa” o “la mujer de la casa”, el responsable de la familia, el o la encargada de cuidar a los hermanitos más pequeños, entre otras responsabilidades que se consideran de adultos. …los niños había veces, perdían las clases, los padres les hacíamos perder las clases, llevarlos allá, vaya ayúdeme a sembrar, ganemos plata (risas) (Hombre de la comunidad)

67

Así mismo el hecho de que los niños y jóvenes se vincularan desde temprana edad al trabajo y manejaran su propio dinero aumenta la brecha generacional y ocasiona dificultades a padres y maestros para establecer y exigir normas y pautas de comportamiento, alterando significativamente las relaciones familiares Porque muchas veces a ver, hay familias que cuando lo tenemos todo, le damos el gusto que queremos a nuestros hijos, muchas veces nosotros no le enseñamos a pescar al niño, sino que le damos ya el pescado agarrado, mas sin embargo cuando yo me crié a nosotros nos enseñaban a trabajar la agricultura, no era que el plátano únicamente nos daban de prepararlo y comerlo, sino que nos llevaban era al monte, nosotros éramos mujeres, y nosotros íbamos al monte a darnos cuenta cómo mi papá sembraba la mata de plátano para producir, mas sin embargo cuando ya se dio la coca ya los niños no sabían de agricultura sino que también de sembrar el palo de coca y de raspar, entonces es dónde hay estudiantes que llegamos hasta segundo, tercero, y cuando ya se dieron que la plata era todo ya no se prepararon más(mujer)

Las pautas de crianza y los procesos de formación y de socialización propios de la dinámica cultural de la comunidad que se fundamentaban en la interacción con la familia y con los pares en la escuela y la comunidad fueron interrumpidos y sustituidos por elementos ajenos a la cultura propia, mediados por la presencia de actores extraños, familiarización con el uso de armas o juegos con estos artefactos, con actividades de trabajo y diversión que no pertenecían al contexto e incluso el vivir de cerca situaciones de muertes y violencia que ejercieron una notable influencia en los niños y se convirtieron en referentes o modelos de comportamiento a seguir. La introducción del cultivo de coca, como fuente de sustento y la mediación del dinero como medio de alcanzar un estatus social deseado, acelera los cambios generacionales y por tanto aumenta la brecha entre padres e hijos. El hecho de poder aportar dinero para su casa, le proporciona a los niños y jóvenes una condición de autonomía respecto sus padres; siente por tanto que ya no necesita depender de ellos y que puede tomar sus propias decisiones, viendo a sus padres como personas anticuadas que no comprenden las formas actuales de ser y comportarse. Los padres a su vez, se ven incapacitados para controlar y entender la nueva situación, sienten que los niños y jóvenes no son como antes, que son más desobedientes, que no respetan a los mayores y que por tanto es más difícil manejarlos

68

Fotografía No. 10 : Niño de la comunidad de San José.

Padres y maestros manifiestan que ha sido difícil cambiar esta situación aún después de que como consecuencia de las fumigaciones y la erradicación de los cultivos de coca, esta dejara de ser una actividad rentable en la región. Es importante considerar que desde el punto de vista psicosocial, los niños que tuvieron que crecer bajo estas condiciones difícilmente pudieron asimilar cambios tan drásticos en una etapa de su ciclo vital en la están construyendo su identidad, tomando como referente los modelos que encuentran en el ambiente de socialización. De ahí que en una fase posterior, fueron los adolescentes y jóvenes los más vulnerables frente a las acciones de reclutamiento en las filas de la guerrilla y así mismo los que se constituyeron en objetivo paramilitar y de los hechos de violencia que desencadenaron el desplazamiento.

69

Capítulo 5

“Cuando veas las barbas de tu vecino quemando, poné las tuyas en remojo” ANTECEDENTES DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA EN SAN JOSÉ

70

71

CAPITULO 5

“CUANDO VEAS LAS BARBAS DE TU VECINO QUEMANDO, PONÉ LAS TUYAS EN REMOJO” ANTECEDENTES DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA EN SAN JOSÉ 5.1. LOS ACTORES ARMADOS LLEGAN A SAN JOSÉ “La guerrilla… llegaba y se iba,…de paso, de paso,… Después dentra el paramilitarismo, se sitian aquí en el pueblo” Los relatos de los participantes han dejado claro como el proceso de expansión de los cultivos de coca y las actividades de procesamiento y tráfico de narcóticos está ligado a la presencia de los distintos actores armados en la región del Pacífico Nariñense así como al aumento de situaciones y antecedentes de violencia ya descritos tanto en el casco urbano como en el río y las veredas. Siguiendo esta misma trayectoria, la proliferación del cultivo en el territorio de San José de la Turbia así como la intensiva dedicación de sus habitantes a esta actividad como alternativa de producción, trae consigo aproximadamente por el año 2000, el ingreso del Frente 29 de las FARC en la vereda, que inicialmente fue utilizada para la estadía temporal o como lugar de paso hacia las zonas ubicadas como ellos lo mencionan ‘más arriba‘, hacia la cabecera o bocatoma del río, donde la guerrilla al parecer tenía sus bases y se refugiaba luego de los enfrentamientos con los paramilitares o con el ejército en otros sectores. La guerrilla… llegaba y se iba,…de paso, de paso,… nada más. Llegaban, había veces que hacían reunión, otras veces se iban. Después dentra el paramilitarismo, se sitian aquí en el pueblo, en algunas veredas, pero finalmente cuando ya llega el ejército, ya se van para allá en San José,… ahí fue que pararon casi 3 meses, pero no hubo víctimas,… no (Mujercomunitario) La guerrilla…si estuvo. Pero no mataban gente. Los paras fue en el 2002, la guerrilla fue como dos años antes. Eso fue como en el 2000. (Mujer joven)

Posteriormente, hacia el año 2002 los grupos paramilitares se establecen en San José de la Turbia, durante un período de tres meses, actuando supuestamente para brindar 72

seguridad y proteger a la comunidad de las acciones de algunos grupos delincuenciales que se hacían pasar por guerrilla. Los frentes paramilitares durante este período se sitiaron en la escuela, desde donde ejercían control sobre la comunidad, lo que hace evidente la vulneración de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Ellos (los paramilitares) estaban ahí, pero estaban bien, todavía no había ningún problema… ellos atropellando a la gente, ya fue en el 2004 para acá,… (Mujer joven) …y los paras en el 2002, ellos se quedaron viviendo allí, en la escuela, ahí con la gente, porque según ellos, eran bandas criminales, que se hacían pasar por guerrilla.(mujer joven) … la vez que esa gente permanecieron 3 meses ahí, los paras, gracias al señor no, no pasó eso(no hubo violencia, abusos). Al menos a mi me dio temor, sí, porque como XXXXXnos tocó enfrentarnos a ellos, porque ellos invadían era los centros educativos, la escuela, y llegaba el momento cuando a uno le tocaba dictar clase, ellos estaban quietos ahí, y uno le tocaba decirle “toca que se retire porque nosotros…” y había unos que se iban enojados y uno quedaba con ese temor de sin saber qué podían pensar… (Mujer docente)

En cuanto a las prácticas de los actores armados y el tipo de control que ejercían sobre la comunidad en esta primera fase, los testimonios dejan ver que tanto los grupos guerrilleros como los paramilitares controlan las actividades relacionadas con los cultivos, procesamiento y tráfico de estupefacientes a través de ‘vacunas’ o extorsiones en dinero, sobre lo cosechado o sobre los insumos requeridos en esta actividad. …La guerrilla, pues … ahí, cobrando impuestos, había una gasolinera grande, de una señora y ellos siempre mantenían allí vigilando y cobrando impuestos, pero no hubo víctimas.(Hombre) Ellos ( los paramilitares )prácticamente hacían retén, ellos se iban a la orilla del río, …y ellos se paraban en todas las escalas a hacer parar las canoas y les preguntaban qué llevaban, qué iban a trabajar, porque ellos cobraban vacuna, cobraban …según las arrobas que las personas se agarraban de la coca, así ellos cobraban. Entonces ese era el trabajo de ellos, pero en ese tiempo ellos no atropellaban a nadie (hombre)

No obstante lo anterior, en los discursos se hace especial énfasis en que cuando la guerrilla pasaba por la comunidad o durante el tiempo que los paramilitares se sitiaron en la vereda ’no hubo agresiones”, lo que permite inferir que se naturaliza la presencia de los grupos armados en el territorio siempre y cuando no se atente de

73

manera directa contra la población. Asumimos que como puede ocurrir con la mayoría de las personas, el conflicto solo existe cuando les toca en el entorno cercano o en el ámbito personal. La reflexión de uno de los líderes comunitarios hace evidente como los horrores y las historias de violencia ocurridas en otras regiones del Pacífico asociadas a la presencia de los grupos armados, va sembrando en la gente el temor de que la guerra llegue a su vereda; a medida que se incrementan las acciones violentas en otras veredas cercanas las relaciones con las comunidades vecinas empiezan a estar mediadas por el miedo y la desconfianza y se rompen las redes sociales. …ya empezamos a escuchar las historias de Bojayá, la historia de acá de XXX, la historia de, porque hasta ese momento acá no había pasado nada pero entonces yo le decía mucho cuidado con eso, cuando veas las barbas de tu vecino quemando poné las tuyas en remojo, si allá está pasando eso, por X o Y motivo, ehh… yo no creo que sea conveniente que acá también lo hagamos para que nos pase también lo mismo, y aquí nosotros, decía yo, aquí nosotros estamos encerrados, aquí hay rio por acá y hay río por allá, y nosotros una emboscada nos puede llegar por cualquier lado, entonces nosotros no es permitido que nosotros que si ellos pasan, pasaron, bien, pero que nosotros mismos los apoyemos no, no es permitido, no podemos le decía yo…(hombre)

5.2.

MUJERES QUE CONFRONTAN A LOS ACTORES ARMADOS “…No estamos acostumbrados a vivir con ningún grupo armado…No queremos vivir cerca de la guerrilla, no queremos vivir cerca de los paras…”

Se identifica un especial énfasis en los relatos de los participantes y en las socializaciones que se compartieron en los diferentes talleres por borrar el estigma que recayó sobre la comunidad al ser considerados como ‘guerrilleros’ y ‘aliados de la guerrilla’. Se hace claridad sobre la posición de neutralidad que asumió la comunidad para no tomar partido por uno u otro grupo y el rechazo colectivo frente a la intensión de los grupos armados de sitiarse en forma permanente en la comunidad Porque… a ver, pues San José… lo que pasa es que esa gente, ellos siempre andan buscando a las comunidades, para ellos sitiarse allí, supuestamente para ellos sentirse que ese sector les corresponde a ellos, … Porque ellos(los paramilitares), quisieron sitiarse allí, ellos llegaron a la escuela, ahí al plantel de educación y allí para quedarse allí, y pues nosotros nos reunimos, yo les dije aquí no tenemos más, nosotros no podemos dejar sitiar esa gente aquí. (mujer) 74

Así lo hicimos también con la guerrilla, cuando estuvo allí, que no estábamos de acuerdo que estuvieran allí. También llegaron, a quererse sitiar allí. (mujer)

Durante las constantes incursiones de los grupos armados en la vereda, la comunidad siempre estuvo alerta para evitar que San José de la Turbia se convirtiera en territorio de disputa y control para los grupos armados. Se destaca el permanente interés de los líderes y mujeres por mantener a la comunidad unida, alejada de los vínculos con cualquiera de los actores armados y preservar la tradición de paz y la solidaridad entre los miembros de la comunidad que siempre los caracterizó. En ese sentido, manifiestan que usaron como estrategia la conversación para enfrentar a los ilegales y lograr que abandonaran su territorio o en otras ocasiones para evitar acciones violentas contra miembros de la comunidad. Una vez que nosotros nos citaron a una reunión allá, hombres y mujeres, cuando ya estuvimos allá en la reunión, ellos hablaban, y esperaban que uno se expresara ante ellos, y los hombres no se animaban a ellos responder a ellos decir algo, qué querían, qué no querían, hubieron unos que, al menos a las dos nos decían que habláramos nosotras porque a las mujeres les tenían más consideración que a los hombres, y pues ahí nos decidimos fuimos las dos y otra compañera que enfrentamos esa reunión(mujer) …Aquí no podemos dejarlos sitiar, reunámonos como comunidad y llamémoslos, y hablémosles, que nosotros no estamos de acuerdo que ellos estén aquí, ¿si? Porque no estamos acostumbrados a vivir con ningún grupo armado. No hemos vivido es posible cerca de la infantería, no queremos vivir cerca de la guerrilla, no queremos vivir cerca de los paras, no, no aceptamos que ellos estén aquí, entonces digámosles que ellos se van, si no se van pues nos vamos, nosotros, les dejamos la comunidad sola…. (mujer) …Así es que la gente temor para reunirse, de todas maneras yo tengo una hermana, ella es profesora, la directora del plantel de educación, le dije reunámonos, así seamos cuatro, y con las ayudas de Dios yo los enfrento, con buenas palabras. Y sí, oramos y fuimos, los llamamos y vamos a hablar, llegamos 4 personas, a la final quedamos dos. Entonces les dijimos…’nosotros no estamos de acuerdo con ustedes’, eran los paramilitares; Ellos dijeron, ’pero es porque somos nosotros, si fuera la guerrilla sí’; Con ninguno de ustedes, no estamos de acuerdo, váyanse…(mujer) Ah! dijo por ahí uno…de los de la comunidad, que si no se iban ellos pues se iba él. Ah le dije yo, de ninguna manera nosotros no nos podemos ir de aquí de su comunidad porque nosotros somos de aquí, los que tienen que irse son los que vienen llegando, y no estamos de acuerdo que ustedes estén, y así les hablamos de frente, ellos al otro día se fueron(mujer)

75

5.3.

RECLUTAMIENTO DE LOS JÓVENES EN LAS FILAS GUERRILLERAS: “…eran unos chamaquitos, habían unos de 14, de 13, habían unos de 15… a los 18 no llegaban los que se fueron a la guerrilla”

Deslumbrada por los supuestos beneficios que les proporciona la bonanza cocalera entre el 2003 y el 2005,la comunidad aparentemente continúa viviendo una etapa de “normalidad”, y paulatinamente sus miembros se van articulando en los distintos niveles, con los distintos agentes que intervienen en este proceso de cultivo, compra y venta del producto. Sin embargo, la dinámica misma del narcotráfico y del conflicto armado está articulada al contexto nacional, por lo que las políticas del gobierno implementadas a través del Plan Colombia y posteriormente del Plan Patriota, orientadas tanto a la fumigación y erradicación de los cultivos ilícitos como a combatir militarmente a las FARC, se enfocaron hacia la zona de la Costa Pacífica y los municipios que como Olaya Herrera concentraban las mayores extensiones de cultivos de coca y donde los frentes de este grupo armado estaban fortalecidos . A pesar de que las cifras no demuestran una disminución significativa de los cultivos de coca como resultado de las fumigaciones aéreas, estas si tuvieron incidencia en la atomización o dispersión de los cultivos ilícitos hacia zonas boscosas y ocasionaron otro tipo de impactos negativos sobre las comunidades que se insertaron en la bonanza cocalera, como es el caso de las Comunidades Negras de Olaya Herrera. Complementando los análisis realizados anteriormente sobre los cambios operados en la dinámica comunitaria, los voceros de San José de la Turbia manifiestan cómo la dedicación al cultivo de la coca, sembró en muchos de los jóvenes la ambición por el dinero fácil y erradicó los hábitos y tradiciones de una producción colectiva basada en el trabajo agrícola, actividades que al terminarse la bonanza cocalera solo fueron retomadas por adultos mayores. Los viejos de antes ellos eran dedicados a trabajar, pero cuando dentro la coca, todo mundo a trabajar coca, después que vino la fumiga, ya muchos ya no tenían que agarrar, entonces muchos jóvenes ya no tenían más de que agarrar entonces a los grupos armados, eso también causó mucho daño en la comunidad; En la comunidad que nosotros vivimos también eso causó mucha tristeza (Hombre joven)

76

Por otra parte, debido a las fumigaciones, los jóvenes ya no cuentan con una fuente de ingresos y empiezan a considerar su incorporación a los grupos armados como una buena oferta que les da la posibilidad de mantener un ingreso similar al que tenían cuando podían sembrar y vender coca. En estas condiciones, los jóvenes se constituyen en una población altamente vulnerable, susceptible de ser reclutada por los frentes guerrilleros interesados en fortalecer sus bases para enfrentar los ataques tanto del ejército como de los paramilitares. …los jóvenes de nuestra comunidad habían unos que cuando se fue acabando la coca o habían unos que no les gustaba trabajar se metieron a eso porque les pagaban, les ofrecían plata, que se fueran, que se fueran, que allá les pagaban no sé cuántos millones. Entonces por esa ambición de la plata ellos se iban, y habían otros que se iban voluntariamente, sin ellos decirles vénganse. (mujer joven)

Lo ocurrido en esta comunidad, es un fenómeno que ha sido abordado por diversos estudios sobre el impacto del conflicto armado y la forma como la población joven es fácilmente vulnerable a los intereses de los grupos armados. Los niños, niñas y jóvenes sometidos a este proceso de socialización en el conflicto armado interno, incorporan símbolos, valores y medios particulares, se adaptan al conflicto cultivando una disposición a participar en él, se convierten en multiplicadores de una «cultura bélica donde prolifera la conciencia de que las armas dan respeto, poder y seguridad y ven en ellas la posibilidad de obtener identidad, el estatus y la protección que la familia, la comunidad y el Estado no les han brindado» 20 Para el reclutamiento, la guerrilla aprovechó los distintos factores de vulnerabilidad; se dice que en algunos casos los invitaban a irse, prometiéndoles sumas de dinero que superaban considerablemente lo que hubieran podido obtener con trabajo y en otros casos utilizaban como motivación, el "poder" otorgado por el porte del arma de fuego, que no solo representaban para estos jóvenes símbolos de libertad y autonomía sino que además los convertía en objeto de admiración con sus pares. … si se hubieran quedado trabajando ahí, (los jóvenes), … lo máximo que agarraron en su vida era 200 mil de ellos, trabajando, trabajando raspando coca,imagínate, le van a pagar 800 mil pesos en un momento… (Hombre joven) Esos cinco jóvenes que se metieron a la guerrilla como te digo, fueron los que se dieron a la caza de vida, ¿no? Ellos que en ese momento, le dijeron sus padres por Bello Albarracín, Martha Nubia and Mantilla Castellanos, Leonardo and Mosquera Rosero, Claudia and Camelo Fisco, Edna Ingrid. Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.2000 20

77

mucho que le rogaron que no se metieran a eso, porque les garantizaban un sueldo, que les iban a pagar 800 mil pesos. (hombre joven)

También se menciona que en algunas ocasiones los jóvenes ingresaban voluntariamente, atraídos por la aventura, la búsqueda de una nueva vida o el poder que proporciona el dinero, pero finalmente la experiencia les demostró que todos estos mecanismos fueron engaños por parte de la guerrilla. Algunos casi los obligaban, hicieron obligar los unos a los otros, pero la mayoría les decían que les pagaban y al final no (Mujer adulta) …se metieron en eso, pero pues a gusto de ellos, a veces también los engañaban, que les iban a pagar, que les iban a dar plata.(mujer joven)

Se consideró necesario indagar sobre los mecanismos que utilizaron los grupos guerrilleros para introducirse en la vereda y hacer el reclutamiento, por cuanto fue la vinculación de algunos jóvenes de San José a los grupos guerrilleros y el ingreso a través de ellos al territorio de la vereda, el hecho que se constituyó en la chispa que desencadenó los acontecimientos de violencia y vulneración de derechos que obligaron al desplazamiento masivo de la comunidad. Al parecer, los Frentes de las FARC que operaban en la zona, contactan a uno de los jóvenes de la comunidad, le dan autoridad representada en el poder de las armas y le asignan el territorio de una comunidad para dominar. Éste joven es quien se encarga de liderar el enganche o ingreso deotros jóvenes de su comunidad, "conquistándolos". De manera frecuente aparece en los testimonios la referencia a que la guerrilla siempre estuvo “arriba”, que como se entiende al analizar la visión del territorio para los Afrocolombianos, corresponde al área del nacimiento de los ríos. Por otra parte se busca dejar claro que no existía connivencia de la comunidad con estas situaciones y que la decisión de ingresar a la guerrilla solo corresponde “a unos cuantos jóvenes”, siempre en contra de la voluntad de sus padres y pasando por encima del sufrimiento que este hecho les ocasionó, de manera específica y diferenciada a las madres. …y ese muchacho la mamá le puso distintas posturas, le regaló la finca para que cosechara y pa’ que tuviera plata y llegó y XXX se metió a la guerrilla; y él fue conquistando así a los otros jóvenes, el er, (...), los de allá ya lo pusieron como jefe ahí en la comunidad, (…) y ese pelao, él como tenia, como se sentía poderoso,entonces iba como conquistando a los otros y los otros se iban dejando, los engañaban que les iban a dar plata, y se metieron… ahí pararon…(Hombre) Ahora, ¿por qué esos pelaos se metieron? De primero se metió un solo pelao, y 78

ese pelao en una gaseosa le echaban sustancia que hacía que ellos se convencieran y dijeran sí quiero regresar, no sé qué sustancia era, y sí dejaban la gaseosa, __ y de repente decían ellos, qué estoy haciendo en la guerrilla? Así ingresaban, así se fueron como cinco.(hombre joven) Incluso que ahí agarraron como a 4, 6 muchachos, jóvenes adolescentes y los hicieron ir obligados, con ellos…. Con la guerrilla.(mujer)

Desde una mirada interpretativa de estos relatos se puede inferir que este es el momento en el que la guerrilla estuvo asentada en la comunidad, a través de esta pequeña célula que ejercía influencia sobre los jóvenes, aproximadamente entre el 2006 y 2007. De igual forma los relatos muestran como los jóvenes posteriormente sí son obligados a permanecer en los grupos armados infundiéndoles temor por distintos medios, que incluyen amenazas, engaños, sustancias que los llevan a perder la voluntad, entre otros. Un mecanismo que les impide desertar y los obliga a permanecer en las filas a pesar de las difíciles condiciones que viven allí, es el constante peligro sobre sus familias ya que al desertar son sus padres quienes pagan las consecuencias. …empezaron a llegar un grupito que había más arriba, como guerrilla, ya había pasado el fogueo del paramilitarismo que había estado (…) ese fue el momento que estuvo asentado como guerrilla, ese grupito, pero es un grupito que se formó de esa condición, con unos manes de allá de Patía Viejo, y se fueron formando así,…(Hombre) Ya nada,… no les pagan nada, nada, imagínate que los tuvieron en el monte, y llegaron con unas llagas, con carate. Así todo, uno no quería irse, pero cómo no se iba,… querían volarse, si, sí se volaban, los padres pagaban, porque hubo unos jóvenes que ya, como se vieron así, se volaron así, le quitaron los motores a los padres, como a don XX que le quitaron el motor. Él era joven, tenía como 14 años, imagínate, a pesar que él le insistió, no,… no… (Hombre joven)

Al respecto, conviene aclarar que aunque el reclutamiento de niños y jóvenes se ha clasificado como voluntario, forzoso y obligatorio; las normas nacionales e internacionales, disponen que “toda forma de reclutamiento de menores de 18 años excluye cualquier posibilidad de justificación o exculpación de la conducta criminal, entre otras razones porque el consentimiento del menor reclutado es nulo y carece en consecuencia de validez. En consecuencia, no podría demostrarse que la aceptación de los menores para hacer parte de uno de los grupos armados ilegales sea una expresión una expresión de su libertad para participar en el conflicto, ya que su consentimiento se encuentra anulado por los grupos al margen de la Ley, y su

79

manifestación no es consecuencia de un acto libre y voluntario”21. Las distintas versiones de los y las participantes señalan que las personas de la comunidad de San José de la Turbia que se insertaron en la guerrilla son entre cuatro y seis, todos ellos menores de edad, ya que son jóvenes o adolescentes,cuyas edades oscilan entre 13 y 15 años, aproximadamente. …eran unos chamaquitos, habían unos de 14, de 13, habían unos de 15. A los 18 no llegaban, de los que se fueron no llegaron a 18. (Mujer joven)

Si retomamos el impacto que tuvo la bonanza cocalera en los niños que crecieron en este medio entre el 2000 y 2004, es posible comprender como hacia el 2007 que se realiza el reclutamiento, estos adolescentes conformaban el grupo de población con mayor grado de vulnerabilidad y por lo tanto un objetivo de fácil vinculación a las filas de los actores armados. Por otra parte, tanto en los jóvenes como en los padres se generaliza el temor no solo a ser reclutado por la guerrilla sino a ser señalado como guerrillero o como colaborador de estos por los paramilitares, constituyéndose como consecuencia en objetivo paramilitar. Es claro que frente al riesgo de ser reclutados, los menores no pueden decidir; por una parte son impulsados a hacer parte de grupos irregulares, a poner en riesgo sus vidas en acciones de guerra, a renunciar a sus derechos esenciales, a sus sueños, a una vida digna. Por otra parte, al interior de la familia y de la comunidad, con el ánimo de evitar su vinculación a los grupos armados, fueron los mayores los que tomaron las decisiones para enviarlos fuera del lugar, sin que tampoco en este caso los niños y jóvenes sean consultados y tengan la posibilidad de intervenir Se inicia así un antecedente de desplazamiento individual, especialmente de aquellos jóvenes que sus padres enviaron fuera para librarlos del peligro. Afectó a los jóvenes, bueno, ya los jóvenes no querían vivir en San José, ¿si? Porque ya el rumor estaba, de que supuestamente todos eran guerrilleros, por ejemplo, yo también me sentía como que debía salir de la comunidad, porque decían que todos éramos…todos…. Ya esos jóvenes, …si estuvieran estudiando en Satinga, ahí, ahí en San José, no estudiaban más. (hombre joven)

21

Ramírez Barbosa, Paula Andrea. El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. En : Revista Derecho Penal y Criminología n.º 90, vol. xxxi, enero-junio de 2010, pp. 115-136.

80

Aun cuando el propósito de las familiar al apoyar la salida de sus hijos era que continuaran estudiando, muchos truncaron su proyecto de vida, porque abandonaron el estudio o no tuvieron recursos para hacerlo y contrajeron obligaciones laborales y familiares que simultáneamente reforzaron la decisión de no retornar a su lugar natal. El papá hacía un esfuerzo de mandarlo hacia afuera, donde no lo atropellaran, mandarle plata para que estudiara. En este momento algunos de los que se fueron hacia afuera están es trabajando, ¿sí? A pesar que deben estar estudiando, están es trabajando.(hombre adulto)

5.4.

AFECTACIÓN DE LA COMUNIDAD POR EL RECLUTAMIENTO DE JOVENES

Las voces de las víctimas hablan también de la tristeza y el daño que el reclutamiento causó en la comunidad y de la forma en que la ausencia, dispersión y desarraigo de la juventud que tuvo que marcharse y que por seguridad aún hoy no puede volver a la comunidad El impacto de las acciones de violencia así como las vulneraciones a los DDHH y el DIH que implicó el reclutamiento forzado de los jóvenes de San José de la Turbia, se manifiesta para la comunidad de varias formas: la estigmatización de todos los jóvenes de San José como guerrilleros, las amenazas de matarlos que les obliga a tomar la decisión de salir de la vereda y de la región, el desarraigo y la ruptura de su proyecto de vida y de los vínculos con la vereda y la cultura propia de las comunidades negras son algunos de los más significativos. Se menciona el sufrimiento de las familias que vieron ingresar a sus hijos en la guerrilla así como el dolor de aquellos padres que fueron despojados de sus propiedades o amenazados en su integridad cuando los grupos llegaron a saldar cuentas con las familias de los jóvenes que intentaron desertar de las filas Por eso también muchos padres han sufrido dolor por causa de los hijos que se metieron ahí, incluso algunos que tenían sus motores, se los quitaban por los hijos, que se metieron a la guerrilla (Hombre joven)

Por otra parte, aunque el reclutamiento y la mayor amenaza se centró en los jóvenes, el ver a sus hijos obligados a salir de la región, genera también el impacto en las familias y las madres, afectando especialmente a aquellas que siendo cabeza de familia tuvieron que asumir el rol productivo con mayor fuerza, y mayor carga.

81

…esas madres han sufrido por sus hijos; y pues sí, algunos llegaron a centros de rehabilitación, algunos están allá, otros andan volando, andan… no sé si los familiares sepan donde están, pero yo no sé, hasta la vez no sé, unos muchachos sanos, jóvenes, adolescentes, se fueron, tuvieron que irse. Pues sí, entonces nosotros hemos sufrido mucho.(mujer)

Dentro del análisis del reclutamiento de los niños y jóvenes es preciso analizar que esta es una práctica común tanto de las organizaciones guerrilleras y paramilitares, como de las bandas criminales organizadas, en los diferentes escenarios del conflicto armado interno que vive Colombia. Frente a este hecho, los menores no sólo resultan siendo víctimas del crimen del reclutamiento, sino que, además, pueden ser considerados victimarios de delitos cometidos con ocasión del conflicto, bien como autores o partícipes de delitos relacionados con la violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, o por la comisión de delitos comunes que atentan contra las mismas comunidades de las cuales hacen parte22. Este planteamiento explica como desde la precepción de la comunidad, se encuentran posiciones diversas y encontradas, al considerar a los pocos jóvenes que resultaron incorporados a las filas guerrilleras, como víctimas, como protagonistas de hechos de violencia o agresores de la misma comunidad. Como ya se mencionó, las múltiples transformaciones ocasionadas en la dinámica comunitaria como consecuencia del narcotráfico y las frecuentes incursiones de los actores armados en la cotidianidad de la comunidad, alteraron de manera considerable los comportamientos y perspectiva de vida de los jóvenes. Estas conductas agresivas se refuerzan e incentivan aún más con el hecho del reclutamiento en los frentes de la guerrilla. Se hace referencia al daño proveniente de los mismos jóvenes de la comunidad que ingresaban a los grupos, quienes amparados en el poder que les daba el porte de armas amedrentaban o incluso agredían a otros muchachos de la comunidad, llegando incluso a realizar retenes o atacar a gente dentro de la vereda El poder, por ejemplo, como había mucha gente, como jóvenes que ya tenían sus armas y todo eso, entonces le decían a usted, oye, vení, y uno como a veces no hacía caso, entonces decían, cómo qué, le decían como a quererle dar, conmigo no lo hicieron, pero con mucha gente sí. (Hombre joven) Atropellaron a la gente de la comunidad, porque si por ejemplo usted, tenía un vehículo… por acá, el motor, y sí, ellos, pues iban a su casa, ’necesitamos el 22

Ramírez Barbosa, Paula Andrea. El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. En : Revista Derecho Penal y Criminología n.º 90, vol. xxxi, enero-junio de 2010, pp. 115-136.

82

motor’, lo iban bajando,… Atropellaron a la misma gente de acá, eso no lo debían de hacer, porque se supone que ellos son de la misma comunidad. Pero no, imagínate, todo eso.(mujer) y nosotros les decíamos a esos muchachos que se fueran de ahí, porque a los muchachos, recién (se los llevaron) a ellos los mandaban allí a la comunidad a hacer reten, a los mismos jóvenes, muchachos de ahí que los habían llevado forzados. (Mujer)

En los relatos se menciona unenfrentamiento presentado entre los jóvenes que da cuenta del grado de violencia y violación de derechos humanos que caracterizó la convivencia entre los jóvenes de la comunidad que permanecieron allí y que fueron vinculados a los grupos al margen de la ley. ..los del caserío nuestro, le hicieron un atentado a un muchacho y lo hicieron tirar al agua, …Un problema que tuvieron, y los del caserío nuestro fueron a aguaitar al otro muchacho, varios fueron armados a aguaitarlo (cada cual con su arma, para matarlo, para enfrentarse). (Hombre joven)

…Entonces cada uno buscó sus amigos, para de pronto el uno agredir al otro. Entonces primero estuvo el uno en el caserío haciendo disparos por la orilla, porque ellos van en una lancha haciendo disparos, que en varias casas, las casas de más cerca del agua caían las balas del que disparaba del rio, y entonces ya mirando así, y supuestamente había dicho el que andaba subiendo y bajando disparando, que disque pues lo iba a agredir definitivamente al otro, entonces ya el otro se aparejó, se preparó y entonces creo que fue lo que dice el compañero. (mujer)

Se identifica una relación directa entre el reclutamiento e ingreso de algunos jóvenes de San José de la Turbia en las filas de la guerrilla, con la estigmatización que llevó a que se catalogara a toda la comunidad con "guerrilleros", que "iban con la guerrilla", convirtiéndolos en objetivo paramilitar. Este fue el pretexto usado por los grupos paramilitares para entrar a la vereda buscando a los jóvenes y llevar a cabo las acciones de violencia que desencadenaron el desplazamiento de la comunidad. Ya en el 2008 empezamos a sufrir nosotros, por parte el atropello de ellos mismos, es más, aunque la gente que se metió, apenas se fueron de allí, también fueron a atropellar a la misma gente de la comunidad. (Mujer de la comunidad) Un poco de lo que nos causo el desplazamiento fue algo de lo que está ahí de antes, de los jóvenes que se metieron a los grupos armados ¿no? Entonces se metieron a un grupo entonces al otro grupo no le gustó entonces ese grupo vino a atropellarnos, entonces eso también fue lo que causó un poco el 83

desplazamiento (Hombre joven) Cuando llegaron ese día… ellos decían que allí la gente era cómplice de la guerrilla, que no querían colaborar y que no querían entregar el arma y que se habían juntado con la guerrilla, que éramos todos, que se habían juntado con la guerrilla (hombre de la comunidad) …cuando ya escuchamos que venían subiendo el paramilitarismo por allá por el Patía, quedaron como dositos, muchachitos, eran de ahí de la comunidad, quedaron ahí dando vuelta en la comunidad, entonces supuestamente cuando se mete el paramilitarismo, viene, una parte viene en busca de ellos. (Hombre)

Igualmente existen versiones que explican lo ocurrido como un ajuste de cuentas de los narcotraficantes, por la venta de producto de mala calidad o `ligado’. Esta situación debe ser tenida en cuenta como factor coyuntural, ya que está demostrado que tanto los Frentes de la Guerrilla como los bloques de Autodefensa o paramilitares están vinculados con el narcotráfico y el enfrentamiento entre ellos es realmente por el control sobre los negocios y actividades ilícitas en un territorio, vulnerando abiertamente el DIH al convertir a la sociedad civil, a las comunidades y a los jóvenes en víctimas del conflicto armado. …y la otra parte, pues, denuncia el problema del narcotráfico, lo que escuchamos ahora después, porque inicialmente pasó el caso del desplazamiento, que originó el desplazamiento, no se dijo nada de eso. Al pelao lo teníamos como una buena persona, él no se metía con nadie, ante nosotros, pero después nos dijeron que había habido un altercado con una persona que le compraba producto… coca, y seguramente le había vendido el producto ligado.

5.5.

ASESINATOS EN BOCAS DEL CANAL : VIOLENCIAQUE ANTECEDE LOS ATAQUES A SAN JOSÉ

Bocas del Canal es una vereda ubicada a 10 minutos de San José de la Turbia, aquí ocurre el asesinato de dos jóvenes con anterioridad al ataque en San José,; hecho que de acuerdo con fuentes secundarias ocurrió el lunes 26 de mayo de 2008. Debido a la proximidad de las veredas, a la similitud de las acciones violentas y amenazas lanzadas por los actores armados, así como por el impacto que estos hechos tienen en la comunidad, aparecen referencias frecuentes a lo ocurrido allí en las memorias de los participantes, tal como se transcriben a continuación

84

Fotografía No. 11: Mapa parlante, representación de la violencia en Bocas del Canal. Después llegaron a una vereda… a Bocas de Canal, al lado arribita de San José, mataron a dos jóvenes que iban subiendo, iban para su casa y ellos arrimaron a buscar algo, y bueno los hablaron y pues como la gente vive del temor, entonces ellos empezaron, o sea con temor, se atemorizaron, y entonces ellos no subieron, …sino se quedaron en la canoa y ahí llegaron y prunprun los mataron, cayeron al agua y hasta hoy no aparecen.(Mujer) La gente se dio cuenta… Estamos a unos 400 metros, 10 minutos, entonces los vecinos nos comentaron cómo habían llegado, saltaron amedrentando a la gente, todos al piso, los hicieron poner boca abajo en una playita que hay ahí, hasta que encontraron los que iban a buscar. Pero entonces en la canoa donde iba el que ellos iban a buscar, el se saltó e iba otro muchacho, entonces directamente, lo que me cuentan porque yo no estaba, es que al otro muchacho le dijeron que no fuera a correr, entonces supuestamente él como que quiso lanzar y entonces le dispararon, y había caído al agua y ahí le siguieron disparando, ese no apareció por nada, entonces nosotros no tenemos noticias de que haya aparecido en ninguna parte. Y al otro disque lo agarraron, lo amarraron, lo echaron en la canoa y lo echaron pa’ arriba y lo mataron más arriba. Eso fue un día sábado…. Ellos dijeron que lo iban a matar ahí, y la gente dijo que no, que se lo llevaran, porque supuestamente ese sí había tenido vínculos, con el otro grupo. El uno, había tenido vínculos con el grupo contrario, o sea con la guerrilla. (Hombre) Cuando sucedió el primer problema de Bocas de Canal, ellos disque llegaron al caserío y dijeron ’el que no lo tocamos de su casa y está en su casa tiene que encerrarse ahí porque el que baja, le damos’, y así decían la noche de allá,(De San José)(hombre de la comunidad)

85

En el transcurso del mes de mayo hubo un ataque a la comunidad cercana de ahí, hacia arriba, una vereda llamada Bocas del Canal, donde desaparecieron dos muchachos, que ellos jamás aparecieron ni vivos ni muertos, nadie sabe, pero la gente dice que sí, que los mataron, por un grupo armado al margen de la ley, y después de ese tiempo empezaron a salir y salieron a San José de la Turbia, pero ellos llegaron por el rio, por agua.(mujer )

Las narrativas dejan ver elementos comunes en las acciones paramilitares realizadas en Bocas del Canal con lo que a los pocos días ocurre en San José, tales como el ingreso a las comunidades durante la noche, sorprendiendo a sus habitantes cuando están en sus casas y con sus familias, de donde son sacados a la fuerza y sometidos a amenazas y maltratos. Por otra parte es claro que los armados van en busca de personas que presuntamente tienen vínculos con las FARC que operaba en la zona y así mismo los asesinatos que ejecutan son selectivos pero con la expresa intensión de atemorizar a las comunidades, amedrentándolas con regresar para nuevas ejecuciones y masacres. Debido a que los habitantes de San José no fueron testigos directos de los hechos ocurridos en Bocas del Canal, los datos que aparecen en sus relatos no son muy precisos. Se dice que el ingreso de los paramilitares a esta vereda ocurrió entre 15 días y un mes antes del primer ataque que este mismo grupo hizo a su comunidad y a pesar de la zozobra, desconfianza y temor que lo ocurrido generó, las gentes permanecieron en su vereda, con la certeza de que a su comunidad no iban a llegar por cuanto se sentían inocentes y sin motivos para ser atacados.

86

Capitulo 6

“Recojan ese muñeco y entiérrenlo, y sepan que cada vez que vengamos, vamos a sacar a uno de ustedes y a matarlo” RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA, DESPLAZAMIENTO Y RETORNO 87

88

CAPITULO 6 “RECOJAN ESE MUÑECO Y ENTIÉRRENLO, Y SEPAN QUE CADA VEZ QUE VENGAMOS, VAMOS A SACAR A UNO DE USTEDES Y A MATARLO” RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA, DESPLAZAMIENTO Y RETORNO 6.1.

PRIMER ATAQUE PARAMILITAR A SAN JOSE DE LA TURBIA “La gente siguió con el temor… pero nunca uno pensó que podía seguir la tragedia”.

Al confrontar los relatos de la Comunidad de San José de La Turbia que participó en el Taller de Recuperación de la Memoria Histórica, con la información de fuentes secundarias y específicamente con las denuncias realizadas por Afrocolombianos desplazados a través de la Comisión Intereclesial de Censura y Ética, se pudo precisar que los paramilitares, identificados como Autodefensas Campesinas de Nariño (AUC) realizaron un primer ataque en este caserío el día jueves 05 de junio de 2008, llevando a cabo una serie de atropellos, amenazas y acciones violentas que culminan con la retención y posterior asesinado de una persona ; hechos que no solo difunden el temor dentro de la comunidad sino que además genera algunos desplazamientos. Los hombres armados ingresan sorpresivamente en el sector de San José hacia las 7:30 de la noche, con el propósito manifiesto de buscar, retener y realizar asesinatos selectivos de aquellas personas que según su criterio hagan parte de la guerrilla, presionando a la comunidad bajo amenazas de muerte para que denuncie a las personas que tengan vínculos con estos grupos. Un mes, al mes de haber pasado lo de arriba,(Bocas del Canal) entonces ellos llegaron bajaron en la noche sin nadie darse cuenta arrimaron por la parte de abajo, saltaron, después cuando uno se quiso ver, fue invadido de ellos. Por ahí serian las 7 de la noche la primera vez que ellos llegaron. (mujer)

Luego de invadir la comunidad, obligan a la población a salir de sus casas, las concentran frente al templo, en la cancha deportiva donde les ordenan hacer filas separadas de hombres y mujeres y los intimidan con amenazas de una masacre si no denuncian a los que son guerrilleros o a quienes tienen armas.

89

Ellos pues les decían que siguieran… que nos necesitaban a nosotros ahí en la cancha reunidos, sigan… sigan, todo el mundo, los niños pequeños iban quedando ahí en la casa, los que no salían detrás de las mamas corriendo y pues… otros salían con los niños asustados detrás de uno. (Mujer) Cuando sacaron al señor, pues, empezaron a decir que ’si querían que hicieran una masacre’, que en ese momento tenían autoridad para hacer una masacre, (…); andaban con unos encapuchados, que no le hablaran a los encapuchados, que no le hablaran, que miraran solamente hacia él. Fue así que entonces sacaron a otro señor de la fila. Entonces le dijo a un paramilitar le dijo al comandante, ’toma la linterna y alúmbralos a todos, y el que te parezca guerrillero saca y mátalo’… (Hombre joven)

Con estas acciones violentas, además de ejercer control sobre toda la comunidad, buscan atemorizarla, despojarlos de las armas de fuego, haciendo alarde del poder que ejercen con las armas y escarnio del miedo que producen en sus víctimas. Después otra vez, hicieron una hilera, …y decían todos vamos a hacer una hilera, y yo cuente hasta cinco, no me dice quién tiene armas aquí, lo saco y lo mato, y así que hicieron la hilera, y como era harta gente, empezaron a contar,… uno, dos, tres, cuatro, y cuando llegaban al número cinco, sacaban a ese y lo colocaban boca abajo. Llorando la gente ahí, imagínese,… que no,!… que yo no tengo armas …, que ¡ cállate!, y lo golpeaban ahí. Y otra vez,… un, dos tres, cuatro, cinco,… que no!,… que yo no tengo armas!…. Fue así que la primera vez que, me golpearon injustamente, y también golpearon a otro, y le …(amenazan) para hacer una masacre, pero gracias a Dios, no pasó nada. (hombre joven) …porque como ellos los culatearon, la primera noche a él (víctima presente) y a otro señor, a otro muchacho, porque les preguntaban que si dónde había gasolina para ellos regresarse y ellos pues aunque sabían no querían decir entonces por eso les daban culatazos. (Mujer joven)

En cuanto a la retención y asesinato de rehenes, las versiones son confusas; por un lado se menciona que se llevan a dos jóvenes y después sus cadáveres bajan por el río, pero otra versión dice que solo se encuentra un cadáver. Al parecer uno pertenecía a la comunidad y el otro no, por lo cual las personas hacen más énfasis en el muerto “de la comunidad”, no en el otro. Ya fueron sacando la gente de la casa, la fueron llevando a la parte de arriba de la comunidad, a la parte donde está la iglesia, de la cancha deportiva, allí nos reunieron y pues se llevaron a un pelao, ese pelao si lo mataron porque de todas maneras los tiros se escucharon hacia arriba, ellos se lo llevaron, la gente quiso hablar y preguntar por qué se lo llevaban y pues no permitían que uno dijera nada,

90

lo mataron no apareció, …la esposa quedó ahí con dos niñas y ella estaba en embarazo (mujer) … porque la gente, por medio de la coca había comprado su revólver, su escopeta, sus changones, entonces la primera vez, le quitaron eso a la gente, esa primera vez, no mataron a personas, sino que se las llevaron, y a los dos días bajaron por el río. (…) Sí, personas de la comunidad, era un aserrador. (Mujer adulta) …Un muchacho si no era de la comunidad, dos no eran, el del Guavilanes y el otro que no se sabía si era de Buenaventura o de dónde es que era. Los otros dos eran de acá. Taylor y el otro se llamaba Francisco. El uno era motosierrista. (Mujer) …y así empezaron a sacar, a un señor que no era de San José sino que era de Bocas del Canal y le dijo: ¡mire, mire mis manos, soy trabajador, no soy guerrillero!. ¿Cómo cree usted que voy a ser guerrillero, si cuando usted me dijo que fuera a traer mi cédula yo fui a traerla?... Mire que se desplazó, ésta es nuestra comunidad y se desplazó hasta su comunidad a traerla. Él ya ahí llorando, pues, no le hicieron nada,… (Hombre joven) El señor que mataron el aserrador, decía no me maten, no me maten, que yo soy un trabajador, aquí la comunidad me conoce, pero dijo él, ’si la comunidad me hace matar, es porque ella quiere, porque ella sabe yo quien soy’, y era correcto, nosotros sabíamos quién era él, pero no podíamos hablar, porque si hablábamos también llevábamos del bulto, nos mataban, así que ninguno de nosotros habló en favor de él, porque si hablábamos en favor de él, también nos mataban.(hombre) …agarraron a un señor, … Francisco, él era motosierrista, lo agarraron, lo amarraron con las manos hacia atrás y lo llevaron, más arriba lo mataron. (mujer) …un muchacho que agarraron y se lo llevaron por la calle, bajaron acá iban dándole culetazos, se le quedaron las chanclas, lo embarcaron, y de ahí pa arriba iban alegres como que se habían ganado la victoria, como que se hubieran ganado alguna milloniza, iban riyendo dicen. (Hombre joven)

Finalmente los relatos hacen referencia a los maltratos de que fueron víctimas para presionarlos a hablar e indicar dónde estaba la gasolinera, producto del cual se apropian. A mí me pegaron por aquí. Pues decían que uno no podía hablar, entonces estábamos todos callados, nadie quería decir dónde estaba la gasolinera, ahí que de pronto llegan y…. Estábamos ahí todos y …, dos personas fueron y encontraron la gasolinera,…( Hombre joven) Cuando ya, en la primera vez, cuando ya, ellos se iban a ir, fueron a una gasolinera y sacaron gasolina y se la llevaron sin pedir permiso, ni comprarla, nada de eso, entonces se la llevaron (Hombre adulto) 91

Antes de salir, los paramilitares ordenan a los pobladores que regresen rápidamente a sus casas, conminándolos además a permanecer en la vereda y no desplazarse por ningún motivo y haciéndolos objeto de burlas ante el miedo con que las gentes reaccionaron (nos decían) ¡Hijueputas!, poo (sonido de golpe), ¡ábranse hijueputas!, les doy un minuto, corran pues, y todo el mundo… corra!!! (Hombre joven) …y después, ya nos dijeron… uno de ellos nos dijo, ’váyanse para su casa ya, pero váyanse rápido pues, y voy a contar hasta tres, voy a voltearme y voy a contar hasta tres, cuando yo me voltee si hay alguien aquí lo… lo mato’,… ahí estaba mi abuelito, una persona para correr, imagínese, y sí cuando él empezó a correr, el chiste que cuando el volteó no vio a nadie, en este momento uno cuenta las cosas así, pero es muy impresionante ver una persona que sufre y llora cuando uno sabe que es una persona tranquila sencilla.(hombre joven)

Todos estos atropellos, asesinatos selectivos, retención y traslado de personas, amenazas y coerción para movilizarse libremente, el reclutamiento forzoso de jóvenes, entre otros hechos de violación de los DDHH y el DIH como los ocurridos en esta comunidad por los actores armados son considerados por CODHES y la Defensoría del Pueblo como acciones de confinamiento de las comunidades que constituyen situaciones que anuncian el riesgo de desplazamientos masivos, como efectivamente ocurrió en San José, ya que desde la fecha de este primer ataque paramilitar algunas familias empezaron a desplazarse, buscando la seguridad. es decir, desde el sábado anterior, cuando mataron al motorista, cuando lo mataron a él, también dijeron que,… que no querían que nos fuéramos a ir de ahí, por ningún motivo, pero desde ese día mucha gente, se fue (hombre joven)

6.2.

SEGUNDO ATAQUE PARAMILITAR: 14 DE JUNIO DE 2008

6.2.1. El confinamiento y la intimidación de la comunidad… preámbulo de un crimen Los distintos testimonios refieren que el sábado 14 de junio, ocho días después del primer ataque contra la Comunidad de San José de la Turbia, aproximadamente entre 20 y 30 hombres, todos con armas de fuego largas irrumpen nuevamente en esta vereda, donde permanecen desde las 7 hasta las 9:30 de la noche, tiempo en el que ocurren los hechos violentos que desencadenaron desde esa misma noche y al día siguiente, 15 de junio el desplazamiento masivo de la comunidad.

92

Eso fue el catorce,… el catorce de junio, un sábado, del 2008 y el 15 de junio, todo el mundo se desplazó. (mujer joven)

Los relatos manifiestan que los armados llegan por el río en tres lanchas o canoas; algunos se quedan por el río y otros saltan al territorio y se ubican estratégicamente al principio, medio y fin del largo de la vereda, rodeándolos para evitar fugas de la población. Señalan que es imposible enfrentarse a ellos por la cantidad y por la manera en que entran, acorralan e intimidan a la comunidad. Entonces ellos nos rodean, los que saltan por la parte de abajo, ellos se van hacia el fondo unos, y los otros se quedan por fuera. Lo mismo hacen los que saltan por la parte de arriba, unos por fuera y los otros se meten por dentro. Los de la parte del medio también se centran, como rodeándonos, para que no salgan, o sea para que no se escape nadie. (Hombre adulto)

En algunos testimonios se menciona que el grupo que atacó a la vereda fue el de las “Águilas Negras”, y en otros se atribuye este ataque a las Autodefensas Campesinas de Nariño (ACN), sin embargo en la generalidad de las citas todos se refieren a la toma por parte de “Los Paras”, notándose confusión en las siglas y nombres que quienes perpetraban los hechos dejaron pintadas en las viviendas. En este sentido, nos atenemos a la información del CODHES , que considera las Äguilas Negras  como uno de los grupos de neo-paramilitares que evidencian el rearme de las Autodefensas con nuevas estructuras y nombres pero con acciones de violencia similares orientadas a intimidar a las comunidades y controlar los territorios de cultivos de uso ilícito.23 Las casas la mayoría quedaron pintadas. ¿Qué era lo que decían? Que eran AUC, Águilas Negras, porque era una A una G y una L (N?), AUC y otro también, que decía, ¿cómo era?... no sé, como tres nombres se colocaban ellos, los pintaban con pintura negra.(mujer adulta)



Tras la desmovilización del grupo Libertadores del Sur, de las AUC en el 2005, viene el rearme a través de nuevas estructuras denominadas :Aguilas Negras, Organización Nueva Generación y Rastrojos que operan en la zona de la Costa Nariñense en el 2008. Otros grupos pertenecientes a las nuevas estructuras paramilitares de los paramilitares son los Traquetos, Los Machos y Mano Negra. Para este año, El rearme paramilitar se hace evidente en Nariño con la presencia de los grupos mencionados en 13 municipios: Barbacoas, Cumbitara , El Charco, Olaya Herrera, Policarpa, El Rosario, Roberto Payan, Leiva, Tumaco, Pasto, El Peñol, Samaniego, Linares. 23

CODHES INFORMA. BOLETIN INFORMATIVO PARA LA DEFENSA DE LOS DDHH Y EL DESPLAZAMIENTO No. 76. Salto estratégico o salto al vacío? .Bogotá 27 de enero de 2010..http://www.codhes.org/

93

El río, que otrora fuera medio de vida y de producción y un elemento de consolidación del territorio, se convierte ahora en el espacio por el cual circulan los actores armados y es por allí por donde llegan los victimarios. Los hombres armados invaden la cotidianidad y la privacidad de los hogares, haciendo un recorrido por todas las viviendas de dónde sacan a hombres, mujeres y niños sin ningún tipo de consideración y en algunos casos con atropellos, exigiéndoles que se concentren en la cancha deportiva de la vereda. Mujeres y niños fueron los testigos directos de la llegada de los armados y los encargados de dar las primeras voces de alarma. Sus testimonios expresan la forma como es invadida la tranquilidad de sus labores cotidianas Ellos saltaron por allí por mi casa, por allí por donde nosotros nos embarcamos…por allí saltaron… mire que yo estaba en la orilla, era de noche eran como las 7 de la noche, yo estaba en la orilla, yo miré la canoa cuando iba arrimando al paso y yo me sorprendí. (…) y entonces ellos arrimaron, pero sin saber quién eran, y cuando miré que se saltaron como dos o tres, pero miré las armas largas y allí mismo ¡Dios mío! , vea yo me subí rapidito y le dije a mi esposo ¡ay! le dije, vienen saltando unos armados aquí, no sé si es la infantería, no sé qué grupo es, pero vienen saltando unos armados. (…) Y ahí mismo ellos rodearon las casas,… mi rancho, …el otro de allá,… todo lo rodearon, (mujer de la comunidad)

Fotografía No. 12 :Uno de los lugares de entrada de los armados, en el ataque a la comunidad

94

El territorio fue convertido en escenario de violencia como se muestra en los relatos y en las distintas construcciones de los y las participantes Y aquí…el momento cuando llegaron la última vez que llegaron los hombres. Estuvieron de casa en casa, aquí vemos al señor ahí que va con el rifle bajando, haciendo salir a la gente, hombres y mujeres, que todo mundo pa’ la cancha. (mujer joven) De ahí fueron subiendo las casas, buscaban buscaban, levantaban los colchones, los tiraban por allá, y buscaban y ahora iban subiendo e iban arriando con toda la gente, que caminaran que caminaran, y iban reuniendo la gente pa’ la parte de arriba(mujer)

Fotografía No. 13: Camino hacia la cancha.Recorrido por donde los paramilitares llevan a los habitantes de San José, para confinarlos en la cancha de fútbol. Llegaron de una vez y fueron sacando a la gente y yo estaba en pijama, estaba para dormir, entonces llegaron y nos sacaron … y mi esposo, mi marido,(…), se estaba bañando, salió con el pantalón sin correa, y lo hicieron tirar al piso, y ya, y después lo levantaron lo llevaron a la cancha, al frente de la iglesia hombres y mujeres, y ahí nos hicieron formar a todos(mujer joven).

95

Se afirma que algunos no presenciaron los hechos como testigos directos porque lograron escaparse o escabullirse debido a que los armados actuaban de forma "acelerada" y otros no estuvieron en la fila, bien porque alcanzaron a ocultarse o porque los armados no llegaron hasta las casas que quedan más al fondo del lugar. … cuando la gente estaban en la casa, llegaban de casa en casa tocando las puertas y sacándolos, cuando ellos querían, cuando no querían no tocaban, entraban. Entonces mi hijo estaba en la calle y entró y me dijo ¡ papito, se metieron!..., estaba ahí en la casa, entonces ya estando uno dentro de la casa no puede salir, porque hay un peligro también, mientras que ellos no lo vayan a sacar no puede uno salir, entonces no salí…(hombre adulto)

Algunos niños que estaban fuera de las casas o que acompañaron a las madres que fueron forzadas a salir al sitio de confinamiento, también tuvieron que presenciar lo que sucedió en la cancha, con el consiguiente impacto que esto ocasiona en los comportamientos de los menores y la angustia de las madres en aquellos momentos. Mis hijos quedaron en la calle no tuve el logro de ir a buscar mis hijos porque no podía bajar, yo pensando en mis hijos donde podían estar porque ellos estaban en la calle no estaban en la casa y yo no pude bajar a buscarlos; con miedo, cuando ya escuché los tiros, le dieron al señor que mataron ahí…(mujer adulta) Algunos muchachos sí miraron del lado de arriba, pero del lado de abajo no se dieron cuenta, algunos no se dieron cuenta. (mujer joven)

El grupo armado dirigía la búsqueda de manera selectiva hacia ciertas personas que ya tenían identificadas como objetivo paramilitar, algunas que ya habían sido amenazadas de muerte o a las que desde ocasiones anteriores estaban buscando. Sin embargo los testimonios indican que estas personas eran sus parientes, amigos, vecinos y en general miembros de las comunidad plenamente conocidos por ellos y en los que nunca observaron comportamientos o motivos para ser incluidos en la lista de “cuentas por cobrar” de los armados. Puede notarse que estas amenazas, atropellos y acciones violentas eran frecuentes y en la misma medida el desplazamiento por goteo, el temor y la inseguridad se mantuvieron como una constante

96

Fotografía No. 14: Mapa parlante que reconstruye los hechos : confinamiento, asesinato y saqueo Yo estaba en mi casa, no salí, ni me fueron a sacar tampoco, (…) Ehh había la casa de un vecino que había tenido problema con uno de los que andaban allá, pero eran venganzas personales y al man mejor dicho lo mandaban a buscar como ’pan pal desayuno’ y ahí la casa de él quedaba vecina, y llegaron y rodearon esa casa por dentro, de la casa mía pasaron para allá pero la casa mía ni siquiera tocaron, … le doy gracias a mi Dios que no tocaron… un hermano mío, le echaron la puerta adentro, supuestamente disque lo iban a matar no sé por qué porque hasta evangélico él es, de la iglesia adventista, y supuestamente lo iban a matar,… hacia tres días le habían puesto un mensaje que lo iban a matar también, entonces tuvo que huir, esconderse, no dio campo. Al otro día hubo que trasladarlo de ahí, está en Bogotá, se fue directo a Bogotá. (hombre adulto)

El procedimiento de confinamiento de la población del caserío en la cancha, estuvo acompañado de atropellos e insultos soeces, para presionar el cumplimiento de las órdenes que daban y en general amenazas de muerte, alardes de poder e intimidación con las armas. Inicialmente, las mujeres fueron llevadas con el resto de la comunidad a la cancha, a pesar de que algunas de ellas intentaron resistir aduciendo que debían cuidar a sus hijos, pero las hicieron ir igual, obligándolas a dejar solos a sus hijos.

97

Porque la mayoría de mujeres que estaban allá tenían niños, estaban dando de amamantar, y pues los niños quedaban llorando, y pues algunas decían que no, o sea que no las llevaran porque los niños con quién se quedaban en la casa y que se llevaran los hombres a todos. Y que no, que tenían que ir, entonces ya a lo último dijeron que las mujeres se fueran y que se quedaran los hombres. (Mujer joven)

Fotografía No. 15: Cancha de Fútbol. Lugar donde bajo amenazas concentraron a la población. A medida que los iban concentrando en el lugar, los obligaban a formar dos hileras separadas de mujeres y de hombres, ordenándoles a estos últimos entregar sus documentos de identidad o ir a buscarlos bajo la presión de las armas. Ellos decían, nos decían cosas que sí, que había unos tales, …, y que ellos tenían un listado y al que ellos llamaban, buscaban a alguien y si él de pronto quería, no se quería presentar, ellos sacaban a la gente, ellos lo sacaban de la fila (mujer adulta) …el que no caminaba rápido lo estropeaban, le daban con las armas le daban culatazos, y que caminaran rápido, a las mujeres también, las atropellaban, que caminaran rápido y que sus papeles de los hombres; y pues algunos que en su comunidad así cuando salen en la tarde se bañan y salen varias veces en pantaloneta o pantalón corto, sin camisa, o en pantaloneta que no cargan pues, para qué bajar los papeles, y eso era que fueran a buscar sus papeles (mujer adulta)

98

eso era que fueran a buscar sus papeles (…), tal como muchas veces los pide la policía, la infantería, que sus papeles de identificación, y cuando no caminaban rápido… las mujeres no corrían, les daban, las empujaban y así sucesivamente (mujer adulta)

Los testimonios enfatizan en el hecho de que el procedimiento estaba siempre acompañado de la exigencia de entregar los documentos de identificación aparentemente con la finalidad de confrontar con el listado en el que, según el grupo atacante, tenían registradas a las personas que buscaban para matar o desaparecer por ser sospechosos de tener vínculos con la guerrilla. Se menciona que una mujer fue agredida físicamente, pues fue confundida con la esposa de uno de los hombres que estaban buscando e igualmente se tienen hipótesis sobre la posible presencia dentro del grupo armado de personas que conocían a los miembros de la comunidad, los cuales intervenían para verificar si efectivamente eran los que estaban en el listado. …a una muchacha la garnatiaron, le pegaron dos garnatas pero fue equivocadamente porque ellos la estaban confundiendo con la mujer del señor que buscaban, entonces a ella la garnatiaron, le dijeron que dijera dónde estaba él, pero la muchacha no era la del otro señor que buscaban.(mujer joven) Ellos la golpearon equívoca, entonces cuando ya…, ahí yo creo que andaba gente conocidos, porque cuando la golpearon a la muchacha le dijeron… otro dijo, “no, ella no es, ella no es”, entonces la dejaron quieta pero ya la habían garnatiado. (mujer joven)

Algunos de estos relatos son especialmente significativos al describir la forma como se altera la cotidianidad de una comunidad que se encuentra en el hogar, en la iglesia o en los espacios de descanso e interacción con su familia y vecinos los llevaron a hacer fila y ahora sí que cada quien que sus papeles, sus papeles, los hombres, entonces ya al pedir los papeles había unos que ellos no cargaban la cartera en el bolsillo, porque a veces en la noche la gente se baja al patio a hacer la visita a conversar y ellos no cargan los papeles, entonces ya acompañados de ellos los llevaban hacia la casa a buscar la cartera para la cédula o mandaban a la esposa o algún familiar que fueran a traerle los papeles y ahí hicieron dos filas, una de las mujeres y otra de hombres, entonces ya cuando empezaron, que según ellos cargaban una lista, un listado, en base a ese listado ellos iban llamando personas, personas, los iban sacando de la fila.(mujer adulta) Nos colocaron en frente de la iglesia, pues, estuvimos allí y después comenzaron a llamar lista, que quién se llama XXX, ese es el marido deXXX, (…), él no quería

99

hablar, pero pues, dijo, soy yo. La primera vez que vinieron, él estaba allí y no le hicieron nada, la segunda vez, no sé por qué lo sacaron de la fila, lo amarraron, lo pusieron boca abajo, y él decía, ¿qué pasa?,¿ qué pasa?.¡ Que te callás,! que te callás!, y ahí al piso, llamaron a XXX, pero no estaba allí, llamaron, llamaron a XXX pero tampoco estaba, pues XXX si estuvo en la fila, pero no sé cómo se escapó.(hombre joven)

Se menciona el temor y angustia que se generó y los distintos tipos de reacciones y emociones que se desataron frente al miedo y el pánico que produce el riesgo de ser atacado por los actores armados. Fue terrible. Lo primero que pasó pues, llegaron a las casas, nos sacaron, yo venía saliendo de la iglesia y nos hicieron colocar frente de la iglesia(hombre joven) hay mujeres que se orinaron ahí paradas, del susto, del miedo, yo lo cuento así, porque ya esa vaina pasó, pero cuando se estaba viviendo ahí, humm… era muy duro, (hombre joven) La gente temblaba en la fila, uy no nono, fue horrible,(mujer joven) Nadie se podía salir de ahí; un hermano estaba allí en un poste, se puso a llorar y le dijeron que qué llora, que si quería también que lo mataran.(mujer adulta) … Elllos se quedaron allá…, mi esposo, mi suegro, mis yernos; y cuando decían que iban a sacar tantos de ahí de la fila pa matarlos, eso me atemorizaba mucho, porque yo no sabía quién era, quién podía caer, eso me atemorizaba mucho, (mujer adulta) … nos decían que no podían hablar, que si hablábamos nos colocaban con ’ la cabeza pa abajo y los pies pa arriba’, y ahí la gente se quedaba callada todas las mujeres calladas, y de ahí que cada madre se fuera a su casa yo me fui, yo me arropé hasta la cabeza porque el temblor no lo aguantaba de miedo, se quedaron los hombres allá (mujer adulta)

Continuando con su búsqueda selectiva de acuerdo con “el listado”, los paramilitares sacan a varios hombres de la fila los cuales son violentados, los obligan a colocarse boca abajo y son agredidos con las culatas de las armas. En el relato de los hechos se menciona un joven (XXX), que figuraba dentro de los buscados, y que estando en la fila estuvo amenazado de muerte, pero al parecer logró escapar u ocultarse.

100

Bueno aquí vemos al joven XXX, el se voló de la fila porque le dijeron que lo iban a matar, y bueno, el estuvo un espaciecito yo creo que Dios cómo hizo y le mostró el un espacio y él se pudo escapar de esa fila, y entonces él se pasó el rio yo creo que en cinco minutos y llegó al otro rio, permaneció como unos dos días en el monte porque le daba miedo salir. Por último ya salió y dicen que permaneció varios días sin comer, pues del susto ¿no?.(mujer joven) …Estaba yo parado ahí, y el manahi … ¡hijueputa te voy a matar ahoritica!,… Pa matarte ahora. ¡Ay Diosito!, yo dije, habíamos como cuatro o cinco, había una fila, una detrás de otra, y ahí como que mi Dios me ayudó y el man se fue para allá. Y el man, después me dijo, no, lo que pasa es que con ellos podemos todos una sola cosa, …allá arriba. Y ahí fue, precisamente, y yo, …, por acá, me escapé, y me tiré al agua, y me vine para el otro lado.(…) el caso mio fue que como habían muchos, y Dios pues me llevó, y yo pues cogí y me corrí atrás, atrás de la iglesia, y me, y me pasé de un lado a otro (del río), pero asustado. ( Hombre joven)

Los testimonios referidos a este hecho, evidencian una mezcla de fe y agradecimiento con Dios por la oportunidad de escapar y salvar su vida, pero al mismo tiempo reflejan la afectación psicológica ocasionada por el pánico frente a la inminencia de morir y las situaciones de precariedad a las que tuvo que someterse al convertirse en víctima fugitiva. La víctima directa compartió en los talleres el impacto emocional y psicosocial ocasionado por esta difícil experiencia y el trauma que aún persiste. El susto fue antes, ¿pa’ matarlo a uno?, cómo no me iba volar!!.Noo… yo me moría del susto, yo estuve muerto, gracias a Dios pues ahorita estoy vivo, hasta hoy día. Pero yo pa bajar yo no bajo,(a San José) … a mí me da mieedo, la vida es bella!... diga sí o no…. Es inmundo oyó? Diga que a usted le pongan ese cañón aquí (en la sien), ja!, ese cañón, que mi Dios después me ayudó y yo me escapé…. ya, va pa tres años ya. Y yo no había hablado nada, yo hablo lo que tenemos que hablar, …yo oigo y escucho pero no me gusta estar hablando. (Hombre joven)

6.2.2. Asesinato de Taylor Ortiz :“Ahí quedó la sangrinidad,… allá al frente de la iglesia adventista, en frente de todos, mataron al señor Taylor” Hacia las 8:30 de la noche, los armados sacan de la fila de hombres, al joven Taylor Ortiz, persona que vivía en la comunidad y que como esta lo expresa era conocida y apreciada por todos. Sin embargo, para los victimarios al parecer era una de las personas que estaban buscando y que perseguían con la clara intención de quitarle la vida. En una primera acción violenta contra la víctima, lo obligan a ir hasta su casa y le quitan el dinero y los pocos objetos de valor que encontraron en su vivienda.

101

…Primeramente al muchacho lo llevaron hacia la casa de él, lo tuvieron en la casa, le bajaron todo lo que tenia de la casa y ellos cargaron su canoa con sus cosas, motor, tenia licuadora, todo todo lo poquito que tenía, y después ya cuando lo llevaron ahora si lo amarraron, ya tenían todo lo de él a cargo, lo amarraron y cuando ya lo tenían amarrado ya empezaron a decir las mujeres que se fueran a las casas y dejaron a los hombres allá(mujer joven). Cuando ya estuvieron la segunda vez, que mataron al señor Taylor, nadie pensaba que lo iban a matar, lo llevaron a la casa de él, en la casa de él le hicieron bajar el motor, la licuadora, le hicieron bajar las… una plata que tenía, pero nadie creía que lo fueran a matar. Lo llevaron de la iglesia hasta la casa de él, y después volvieron otra vez, y lo hicieron acostar en el piso(hombre joven)

Después de saquear la vivienda de Taylor, lo regresan a la cancha, donde aún permanecía la comunidad intimidada y formada en dos filas. Allí el joven es amarrado con las manos atrás y lo colocan boca abajo propinándole patadas, pisotones en la cabeza y golpes con los rifles, al tiempo que le anunciaban que lo iban a matar. Después de torturarlo, ordenan a las mujeres que regresen a sus casas y empujan al joven un poco más allá del grupo, preparándose para llevar a cabo el asesinato. Al frente de la iglesia hombres y mujeres, y ahí nos hicieron formar a todos. Cuando ya nos hicieron formar ahí les hicieron preguntas a los hombres, y las mujeres también formando, cuando nos dijeron a las mujeres que nos fuéramos. …que todas las mujeres se van para la casa, entonces nosotras nos fuimos, (mujer joven) …y después ya cuando lo llevaron ahora si lo amarraron, ya tenían todo lo de él a cargo, lo amarraron y cuando ya lo tenían amarrado ya empezaron a decir las mujeres que se fueran a las casas y dejaron a los hombres allá…(mujer adulta)

Cuando las mujeres se marchan a sus casas, el joven es empujado un poco más allá del grupo y asesinado con tres tiros , ante la presencia de los hombres de la comunidad. Ya en presencia de los hombres mataron al muchacho, ahí lo vemos que está, ahí lo matan, ya primero lo amedrentan, le pisan la cabeza, digamos le hacen distintas… le pisaban la cabeza, con el mismo rifle lo cogían, le daban, le golpeaban, lo golpearon muy duro primero y de ahí por último si lo mataron; y él sin saber, el decía que por qué, pero por qué?, y no le decían exactamente por qué lo estaban matando (mujer joven) Y no, sino que ahí lo agarraron y prunprun le pegaron tres tiros, ahí en frente de toda la gente.(mujer adulta)

102

Al hombre que estaba lo sacaron, lo empujaron así, y se lo llevaron más pa’alla, ahí, ¡¡pon pon!! lo mataron. (Hombre adulto)

Fotografía No. 16:Iglesia. Lugar donde es asesinado el joven Taylor Ortiz.

Las mujeres conocen del asesinato por los disparos, y cuando sus parejas vuelven y les cuentan que el joven ha sido asesinado; sus relatos por lo tanto, se hacen sobre el momento en que estuvieron en la cancha y posteriormente, narran la forma como se enteraron del asesinato, al escuchar los disparos o al volver sus esposos a las casas, quienes les informaron lo ocurrido. Así que yo como no vivo tan lejos de allí porque de ahí a allá hacia donde sucedió el caso que lo mataron al muchacho, yo vivo como ahí en ese partecita, yo alcanzo a entrar a la casa y cuando yo escucho los tiros, unos tiros, ¡ay Dios mi!, pero a esto, yo pensé que de pronto había sido un animal, un ganado, una vaca, porque cuando miraban los ganados las vacas decían¡ pero vé tan bonito, aguanta uno a matarlo y llevarlo!..., entonces yo pensé que de pronto había sido algún animal. (Mujer adulta) Mire que yo iba al frente de la casa del señor que mataron y cuando escuché dos tiros ¡ay Dios mío! esos dos tiros, ya me fui para la casa y cuando ya vinieron los hombres, que lo habían matado,(mujer joven) Y ya cuando empezaron a despachar los hombres hacia las casas, que se fueran a las casas, ya lo habían matado, cuando llega mi esposo le pregunto, y qué pasó con tal persona, la que tenían pues ellos amarrada, lo mataron, ¡ay Dios mío! padre santo! (mujer adulta)

103

Una de las razones por las que el hecho se vuelve más doloroso es por el convencimiento que tiene la comunidad sobre la inocencia del implicado. Es notorio como los discursos hacen especial énfasis en este punto, resaltando los ruegos y súplicas que tanto él como sus familiares hacían para que les explicaran por qué razón lo iban a matar. Igualmente manifiestan como se sentían impedidos para hablar y defender a la víctima bien porque no les permitían expresarse o por el temor que sentían de correr igual suerte. Y ahí al joven lo hicieron tirar a la tierra, boca abajo, lo amarraron con las manos hacia atrás, y le dijeron que lo iban a matar, y él decía que si por qué, él con la cabeza agachada porque no la podía levantar, ahí al frente de todos los habitantes, y no le decían, que le dijeran, decía él, ¿por qué me van a matar?,, y no le decían el por qué, porque él no miraba por qué, cuál era el motivo…. Y el hermano, un hermano que es cuñado mío, el lloraba por su hermano, y le decían que sí, que no llorara porque quería que lo mataran también o qué. (Mujer adulta) Nos miraban a todos, desde adelante, por delante y por detrás, para ver quién tenía problemas, para así mismo sacarlo y matarlo, (… fíjate que el señor Taylor, …él le suplicaba que no, que ¡yo no tenía problemas con nadie!, ¿por qué me van a matar?,… no lo dejaron hablar ese día, es más lo mataron al frente de nosotros, estando todos nosotros allí, ninguno pensaba que eran capaz de hacer una cosa así en frente de nosotros... Lo hicieron. (Hombre joven) Digamos sacaron a un muchacho desde que lo sacaron, al pelado lo hicieron tirar boca abajo al piso, lo amarraron con los brazos hacia atrás y empezaron a pisarle la cabeza, y bueno, y ya uno por hablar y todo y no dejaban hablar a uno… (Hombre joven)

Por otra parte, el dolor que este hecho causa en la comunidad está asociado también a la vulneración de que son objeto con estas acciones violentas; no solo de todo el territorio sino de manera particular de ciertos lugares que tienen un significado especial como espacios de reflexión, de descanso y de congregación de toda la comunidad, aunque no está claro si el asesinato fue perpetrado en la iglesia o en la cancha. Ahí al frente de la iglesia, en la cabeza de la calle de allá. Una chambita una zanjita que hay, un drenaje pequeño, ahí fue, ahí los hicieron atravesar de boca abajo, y ahí lo mataron.(Mujer adulta) Aquí ( en la cancha) nos hacen formar a todos, toditicos nosotros, de aquí sacan al que van a matar y tenga!!! Ahí en el piso y ahí le dan.

104

Fotografía No. 17: Zanja cercana a la iglesia donde fue asesinado Taylor Ortiz. 6.2.3. La amenaza que desencadena el desplazamiento: “Cada vez que vengamos vamos a hacer esto” Después del asesinato y antes de marcharse , los paramilitares amenazan a la comunidad con el regreso posterior, recordándoles reiteradamente que tienen un listado, que saben quiénes son los que están con la guerrillas y por lo tanto cada vez que "van a volver por 3,4", "por 6 o 7". La incertidumbre de no saber por qué los incluyen en la lista o los buscan para matarlos y el temor a que se repitan estos hechos sumados a la amenaza de regreso por otros más cada cierto tiempo, incentivan el temor y se constituyen en desencadenantes del desplazamiento masivo; como lo expresan los distintos testimonios de las víctimas Ellos decían que ellos tenían un listado y toda esa gente que tenían la iban a sacar, entonces cómo uno se quedaba más en la comunidad ya habiendo matado uno, ya se habían llevado a otro, ya había pasado lo otro en la otra comunidad, entonces de una salir. (mujer adulta) …ya dijeron que la próxima vez que volvieran iban a venir por otros tres, u otros cuatro lo que sea.(mujer joven) Y ahí, pero lo que ellos dicen, siembre que iban a venir siempre por seis mas o por siete. Yo no sé de dónde habrán sacado la lista… (Hombre joven) … que si necesitan siete, que en cualquier rato vienen por ellos, y entonces ellos

105

bien asustados por eso (nos desplazamos),… porque sin saber quién es. …y que ya la próxima vez que volvían, ya volvían por otros seis (mujer joven) …pero cuando miramos, estaba muerto, dijo, ’recojan ese muñeco y entiérrenlo, y desen cuenta que cada vez que vengamos vamos a hacer esto, vamos a sacar a uno de ustedes y vamos a matarlo’ (hombre joven) … decidimos irnos…porque lo que ellos nos dijeron fue muy claro, cada vez que vengamos vamos a hacer esto…. y quién de nosotros quiere ver que a un miembro de nuestra comunidad lo mataran enfrente de nosotros sin uno poder hacer nada. (mujer adulta)

Otro de los mensajes de intimidación de los paramilitares a la comunidad está relacionado con los supuestos nexos que dicen tener con el ejército, razón por la cual deben cuidarse de denunciar o informar lo que ha pasado ya que ellos serán los primeros en enterarse y como consecuencia también los van a matar. Esta amenaza lanzada por los paramilitares, no solo es reiterativa en los discursos frente a lo que ocurrió la noche anterior al desplazamiento sino que además persiste en la comunidad la resistencia a denunciar situaciones de vulneración de derechos, el temor a hablar de los hechos, se desconfía de todos e incluso se menciona que muchos evitan participar en reuniones y talleres donde puedan identificarlos como habitantes de San José y por ende considerados como guerrilleros o como informantes de uno u otro grupo. En la voz de uno de los líderes de esta comunidad, “Todas esas son las cosas que debilitan la confianza de la comunidad ante la fuerza pública “ Lo que ustedes digan, nosotros vamos a darnos cuenta, entiendan bien,… nosotros y el Ejército somos uno, en complicidad, lo que ustedes le digan al Ejército, hagan de cuenta que nos lo van a decir a nosotros,… nadie llamó al Ejército, nadie llamó a la Policía, lo único que hicimos fue, desplazarnos. (Hombre joven) Según ellos el tropel que ellos armaban, es porque ellos si sabían que el ejército estaba arriba, y el argumento de ellos era que nadie fuera a decir, que llamaran al ejército, que fueran a decirle al ejército, que ellos con el ejército eran una sola cosa, ese era el argumento (mujer adulta) El que mató al señor Taylor…cuando lo mató dijo,’ esto es para que digan que yo hablo en serio, para que vea, que nosotros no estamos jugando, nosotros cuando decimos algo, es porque vamos a hacer algo, esto es para que ustedes vean que nosotros hablamos en serio, cada vez que vengamos, vamos a hacer esto y aténganse a las consecuencias’. ’…No vamos a decir cuándo vamos a venir, pero

106

sí vamos a decir es que aquí vamos a hacer presencia, una presencia, a San José, aquí estamos, y de aquí vamos para Satinga, y ¡ay de ustedes que comuniquen para Satinga, que digan que nosotros estamos aquí!(hombre adulto)

Antes de marcharse, los violentos les advierten que no quieren que se vayan de ahí, que no quieren que se desplacen de la vereda por ningún motivo. Las gentes recuerdan como desde el primer atentado a la comunidad ocho días antes la gente empezó a desplazarse. Pero ellos dijeron, no queremos que la gente de San José se vaya a desplazar, queremos que se queden aquí, pero imagínate, quién se va a quedar cuando nos dicen que cada vez que vengan van a matar a una persona, quién se va a quedar ahí? (mujer adulta) Cuando lo mataron al motosierrista, , también dijeron que no querían que nos fuéramos a ir de ahí, por ningún motivo, pero desde ese día mucha gente se fue …más los que quedamos allí, quedamos porque pensábamos que no lo decían de esa manera, pero imagínate cuando llegaron ellos ahí, matando a la gente, lo que pues, fue injusto. (hombre joven)

A todos los atropellos y acciones de violencia cometidos en esta noche en San José de la Turbia, los paramilitares agregan el vandalismo y saqueo de las viviendas, las tiendas y bienes y objetos personales de los habitantes de la vereda. También llegaron a las casas, saquearon las casas, se llevaron las alhajas de las personas, se llevaron ropa de las personas, maletas, últimamente una tiendita, se la dejaron vacía, porque hasta las monedas, se las llevaron, porque cuando corrían, las monedas le sonaban.(hombre joven) … algunas cosas que tenían las personas en las casas se las llevaban, si vendían algo se llevaban las cositas que vendían, bajaban con bultos de cosas de unas partes, también tenían unos pesitos de los negocios también se los llevaban, …si usted tenía una loción esa se la llevaban…(mujer joven)

6.2.4. La presencia de la Infantería por el río En el relato de los hechos que ocurren esta noche, se menciona que se sintieron los motores de cuatro embarcaciones de la infantería, conocidas como “pirañas”, que bajaban por el río., procedentes al parecer del Patía Viejo. Sin embargo las versiones sobre el momento en que esto ocurre son diversas, no se identifica si el ejército pasa cuando están acribillando al joven, un poco después de este hecho, o cuando ya los paramilitares se disponían a marcharse

107

En el momento en que ellos se meten, en que están acribillando al muchacho ehh viene bajando el ejército, de arriba, porque estaban arriba, viene bajando el ejército, pero ahí nadie tenía el número de nadie, como se llama, se pasaron, y como pasaron, ellos se montaron en la canoa y se fueron. (Hombre adulto) En el momento que ellos venían para irse, se escuchó,… la pirañas que venían de arriba hacia abajo, venían como de Patía Viejo, que ellos habían estado allá y venían a esa hora bajando, en la noche. Entonces las pirañas cuando ellas van así por el rio ellas no van a toda velocidad sino que van (despacio) entonces ellos como que escucharon que ellos como que podían haber hecho detención ahí en esa parte, entonces ellos se retrocedieron y se ocultaron hacia adentro, hasta que pasaran las pirañas, entonces en eso cuando escucharon que los motores siguieron, salieron y dieron orden que podían ir a levantar el cadáver… Y ellos ya se fueron a su canoa y se fueron. (Mujer adulta)

Manifiestan que los militares bajaban despacio y se detuvieron un momento, o un minuto frente a San José de la Turbia pero nuevamente emprendieron la marcha y se alejaron. Igualmente mencionan que al sentir la presencia de la Infantería los paramilitares se ocultaron para no ser vistos. Porque cuando estaban haciendo su matanza, la lancha del Ejército sonó así ssssshhhh, y en mitad del caserío se sentaron allí, y estuvieron como un minuto, asentados pues, pero no saltaron nada de eso y sino que otra vez arrancaron, así que por ese motivo ellos corrían, pero nosotros pensamos que iban a saltar, es decir el motor lo dejaron tirado por allí, las cosas que se habían robado también las dejaron por allí… (Mujer adulta)

En este punto los discursos reflejan las dudas de la población frente a la acción oportuna y eficiente del ejército y la posibilidad de ser protegidos por ellos del ataque paramilitar; por una parte se sienten imposibilitados para llamarlos e informarles ya que previamente habían sido amenazados e intimidados si informaban o denunciaban sus acciones y por otra, manifiestan la desconfianza por los posibles nexos entre ejército y paramilitares, como estos últimos lo pregonan. Los testimonios muestran las contradicciones que oscilan entre la desconfianza y la posibilidad de protección de la fuerza pública. Porque a uno a veces le da muy duro hablar, porque primero que todo ellos nos dijeron que con el Ejército tienen mucho… mucho… con el Ejército, …cuando pasa algo que uno le da la información a ellos…y Ellos(el ejército), le dan la información a ellos.(los paramilitares)(Hombre joven)

108

…pero en ese caso iban bajando las lanchas de los soldados, entonces ellos no hicieron nada, ellos corrieron al monte porque cuando escuchan a los soldados ellos corren. (Mujer joven) Eso si lo dijeron, que si llamaban al ejército, ellos se iban a dar cuenta quién había llamado. (Mujer adulta)

Se identifica en los testimonios la imposibilidad que tienen de pedir ayuda, puesto que constantemente estuvieron intimidados por las armas y por las amenazas. Cuando el ejército reinicia el descenso por el río, los armados salen nuevamente del monte, reiterando sus amenazas de no denunciar los hechos y de no desplazarse ni abandonar la vereda. Por último los violentos ordenan a la comunidad que recojan el cadáver, amenazando nuevamente con tirarlo al río sino se cumple la orden con prontitud, y luego cargan sus anoas con los objetos saqueados a la comunidad y se marchan Cuando escucharon que los motores siguieron, salieron y dieron orden que podían ir a levantar el cadáver. Y ellos ya se fueron a su canoa y se fueron (hombre adulto) Entonces de eso la gente se llenó de temor, los habitantes nos llenamos de temor. Y que lo fueran a recoger, que lo fueran a recoger y daban ¿cuánto era? Unos pocos minutos, y si no lo iban a recoger se lo llevaban y lo botaban al rio. No, así es que ahí mismo los que estaban… los que les aguantó su corazón fueron y lo recogieron. Ahí quedó la sangrinidad, allá al frente de la iglesia, de la iglesia adventista, ahí lo mataron al muchacho, al joven.(mujer adulta) Cuando lo mataron dijeron que lo recogieran ya lo recogieron ya lo acompañaron los que más pudieron, los que más ánimo tenían lo acompañaron por la noche ya al otro día lo llevaron, se reunieron la familia, lo llevaron a Mosquera.(mujer adulta)

La organización social de acuerdo a la ocupación de territorio de los afrocolombianos no solo ha contribuido a la utilización del espacio para la producción sino también para “una reafirmación identitaria como grupo étnico basada en una lógica cultural y cosmovisión propia”24, creando lazos de ayuda mutua y sentimientos de solidaridad, que implican la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad. 24

IEPRI, CNRR, MEMORIA HISTORICA. El Despojo de territorio y tierras, una aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Línea de Investigación Tierra y conflicto. Bogotá 2009. Pág. 82

109

Estas manifestaciones de solidaridad se ven reflejadas especialmente en el caso de la muerte de Taylor Ortiz, puesto que ante la premura del desplazamiento no se detienen a recoger sus pertenencias pero sí se asume como una responsabilidad comunitaria el traslado del cadáver. Al otro día, algunos pues estábamos para llevar el cadáver porque los papás vivían en Mosquera, ellos iban a trabajar y de ahí se regresaban, entonces dijeron que lo iban a llevar a Mosquera, pero pues al menos yo mi hermana estábamos pensando ir pero acompañarlo al familiar ¿diga? (mujer adulta) Nos tocó a nosotros mismos barrer el muerto, velarlo, es decir, el muerto no velado en San José ni en Satinga, se fue para Mosquera por protección, por protección a otro municipio, porque pensábamos que si de pronto, como hay complicidad con el Ejército, pensamos que si (chasquido de dedos), pues pueden hacer otro atentado ahí en el velorio, (hombre adulto) Pues la gente cuando miró, ya estaba el muerto ahí, la familia del muerto tenía que llevarlo a Mosquera, a enterrarlo allá.(Mujer adulta)

Es así como la comunidad, al abandonar la vereda, hace también el levantamiento del cadáver por su propia cuenta, pues como ya se dijo no hubo presencia de autoridad alguna que se ocupara de hacerlo y algunos estuvieron dispuestos a acompañar a la familia en el traslado del cadáver hasta Mosquera a pesar del riesgo que esto suponía. 6.2.5. La Noche posterior al asesinato: “Lo que sentía era angustia, yo no quería estar más allí…” Las reacciones generadas por el temor y el riesgo de que las amenazas de los armados se cumplieran fueron diversas. Los relatos mencionan que después del episodio, la gente pasó la noche con temor, algunos en sus casas sin poder dormir, otros ocultos en el monte y unos pocos acompañando a los familiares junto al cadáver, pero todos temerosos y angustiados al considerar la posibilidad de que la amenaza de regreso de los paramilitares pudiera ocurrir esta misma noche y se desencadenara una masacre dentro de la comunidad. Yo dormí en el monte, …, a pesar que uno le teme a los bichos, a las culebras que le pican, yo… no dormí en mi casa, dormí en el monte, temiendo, pues que pudieran volver otra vez.(hombre joven) Pero nosotros pensamos, yo pensé que ellos, iban a volver otra vez, entonces, yo que en ese entonces era operador de la planta, me tocó tanquear la planta, y ya me puse unas botas a esa hora de la noche, cuando ya estaban 110

velando al muerto, y me escondía al lado de la planta en el monte, allá amanecí, pero con visibilidad en la calle, porque pensaba que ellos volvían otra vez, así que entonces,… masacre, podían pensar que era que nosotros habíamos llamado a los soldados.(Hombre joven) Yo como estaba vestido con la ropa de la iglesia, me tocó dormir en el monte, esperar que se amaneciera, (…) y con un palo atravesado y ahí me tocó dormir. Entonces por eso yo dije. (Hombre joven)

Es notorio como las amenazas de los paramilitares tienen un fuerte impacto en los habitantes del caserío, puesto que no solo infunden el temor y la inseguridad para permanecer en su territorio, sino que además siembran la desconfianza en las mismas personas de la comunidad como posibles informantes del ejército, cuya presencia supondría las represalias de los armados sobre la comunidad. No pues, sentía ganas de salir corriendo, no? Lo que sentía era angustia, yo no quería estar más allí, decía… el miedo era muy terrible, decía, si vienen otra vez, acaban con todos, yo me imaginaba, pensaba que algunas personas que se habían escondido habían llamado al Ejército… (mujer joven)

6.3.

DESPLAZAMIENTO FORZADO MASIVO DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ AL CASCO URBANO DE BOCAS DE SATINGA “La comunidad iba bastante avanzada, mejorando…, pero en eso hubo la necesidad de un desplazamiento masivo por problemas de violencia,… nos llegaron grupos al margen de la ley…, donde nosotros no estábamos pensando que de pronto iba a suceder eso”.

Antes de abordar las distintas situaciones de vulneración de derechos y del derecho Internacional Humanitario y las particularidades de la situación de desplazamiento masivo que vivió la comunidad de San José de la Turbia a partir de los hechos violentos ya descritos, es importante precisar a algunas generalidades que caracterizan el desplazamiento forzado en el contexto del conflicto armado colombiano. En primera instancia compartiendo los planteamientos de distintas organizaciones y autores varios que han profundizado sobre el desplazamiento dentro del conflicto armado en Colombia y en los impactos psicosociales y culturales que este tiene

111

sobre las poblaciones25, asumimos el desplazamiento como una situación transitoria, como un estado que al ser temporalizado se constituya en un momento en el tiempo de la vida de esta comunidad, que a pesar de lo doloroso y de las secuelas y marcas que conlleva no les impide continuar con la construcción de su proyecto de vida. En este sentido nos referimos desde ahora a San José de la Turbia como una comunidad en “situación de desplazamiento” Con referencia al impacto diferenciado del desplazamiento, las investigaciones que documentan este aspecto lo relacionan con la vivencia directa o indirecta de hechos y conductas violatorias de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. En este sentido, se considera “que las familias o comunidades que antes de desplazarse se han visto obligadas a presenciar o vivir escenas de terror y barbarie que involucran torturas, masacres, asesinatos selectivos, desapariciones o secuestros, bombardeos o combates presentan un mayor grado de vulnerabilidad que las que abandonan el lugar por amenazas, rumores, combates en la región, amenazas de reclutamiento a los niños y jóvenes por parte de los actores armados, restricciones de acceso a la alimentación o la salud, entre otras” 26. Partiendo de este planteamiento, las narrativas y testimonios de los participantes con los que se desarrollaron los capítulos anteriores en los que se describen los antecedentes y hechos de violencia que ocasionaron el desplazamiento de la población de San José de la Turbia, proporcionan los elementos suficientes para afirmar que aunque varias familias de esta comunidad y de las veredas vecinas se desplazaron con anterioridad a la noche del 14 de junio, impulsados por las amenazas de los paramilitares, los rumores y evidencias de la presencia y el tránsito de los actores armados en la zona o el riesgo de reclutamiento para sus hijos, la totalidad de la población, que se desplazó masivamente corresponde a las 110 familias víctimas del confinamiento paramilitar que fueron obligadas a presenciar el asesinato selectivo de un miembro de su comunidad. Los hechos de violencia, así como las amenazas de los paramilitares para regresar y repetir los asesinatos y atropellos ocasionan el pánico colectivo que actúa como desencadenante del desplazamiento. Desde la misma noche del 14 de junio, la familias empiezan a salir de la vereda, empezando por aquellas personas que eran buscadas y supuestamente aparecían en los listados de los paramilitares. 25

ARIAS, Fernando, RUIZ, Sandra. Construyendo caminos con familias y comunidades. En : Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional, 2000. Pág 67 26 CAMILO, Gloria Amparo. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento.Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos. 2000. Pág. 17

112

…Pero casi todos, los vecinos empezaron a irse, se fue XXX, esa noche, otras personas que también estaban ahí se fueron esa noche, otros que buscaban también se fueron esa noche. (Hombre joven) Al otro día, ya… desde la madrugada, desde esa noche la gente se desplazó, por eso decimos el 14, porque desde esa noche hubieron personas, familias, que no amanecieron allá… (Mujer joven)

El desplazamiento de la mayoría de la población ocurrió al día siguiente, 15 de junio, aunque otros abandonaron la vereda el mismo 14 de junio en la noche. Los habitantes empiezan a embarcarse y salir de la vereda hacia otras veredas y el casco urbano. No fue un proceso totalmente consensuado, cada familia empezó a abandonar la vereda, y aquellos que aún pensaban en quedarse, al ver el pueblo desolado toman la decisión de irse por temor a un nuevo ataque

Según la información de la comunidad, las familias desplazadas fueron 110, pero se registraron oficialmente 127, algunas fueron provenientes de otras veredas que también se desplazaron este mismo día ante la inminente amenaza de los actores armados que recorrían los distintos territorios del Consejo Comunitario del Río Sanquianga, razón por la cual llegaron al mismo tiempo al casco urbano y alcanzaron a registrarse en el censo de San José. …pero ahí en verdad las familias que habíamos eran 110 familias, que conformábamos la comunidad de San José. (Mujer)

Las familias fueron 127, por lo que hubieron ahí, porque cuando ya pasó eso ya de la otra comunidad ya tampoco no aguantaron, ya la gente se vino desplazando y como ellos venían de comunidad en comunidad...(hombre)

113

Fotografía No. 18: Río Sanquianga, recorrido de los habitantes de San José durante el desplazamiento hasta Bocas de Satinga En cuanto a la modalidad de desplazamiento que se presentó en la vereda, para la mayoría de los casos puede ser considerado como un “desplazamiento temporal entre veredas del mismo municipio”27 ya que con excepción de los que salieron del lugar en fechas anteriores por temores o amenazas o algunos pocos que huyeron hacia el monte, o las veredas de la mar buscando alejarse de los armados y una mayor seguridad, la mayoría de familias de la comunidad se desplazó al día siguiente de las acciones de barbarie, el domingo 15 de junio, hacia la cabecera municipal de Olaya Herrera (Bocas de Satinga), situada aproximadamente a 20 minutos de la vereda. … por la mañana desde las 6 de la mañana se empezó a desplazar la gente. El que tenía su canoa a embarcar lo que cabía e irse. Nosotros con mi esposo solo nos embarcamos con la ropa del cuerpo.(mujer)

FORERO, Edgar. El desplazamiento interno forzado en Colombia. Documento preparado para el Encuentro “Conflict and Peace in Colombia: Consequences and perspectivesfortheFuture”, organizado en Washington (USA) por KellogInstitute, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars y Fundación Ideas para la Paz. Washington, D.C., Septiembre 22, 2003 27

114

6.3.1. El desplazamiento surge sin ordenamiento Un elemento común que se ha analizado en los múltiples casos de desplazamiento dentro del conflicto armado, es la estrategia de terror y miedo que utilizan los grupos armados y los mecanismos empleados por estos para ejercer control sobre la población y obligarlos a abandonar el territorio. “Se genera terror en la población para que no haya organización; se crea intimidación para dejar de actuar; se implanta el terror para paralizar a las comunidades o se impone el miedo para dar vía libre a sus intereses”28. Corroborando estos planteamientos, la población de San José expresa como la situación de amedrentamiento en que se encontraban no les permitía pensar, se acentuó la desconfianza y el recelo frente a la posibilidad de pedir protección o denunciar los hechos ante el ejército o las autoridades y prevalece como reacción inmediata e instintiva el encontrar una forma de salvar su vida y la de su familia, frente a lo cual la única opción es la huída y abandono del territorio. Pues hubieron unos que de una se fueron a Bogotá, otros se fueron a Tumaco, a Buenaventura, sin aterrizar y pensar qué hacer, sin saber dónde ir. (mujer adulta) Cuando me dice mi comadre, usted va a dejando a sus hijos, aquí no los deje, porque aquí hoy no oscurece nadie. Y yo no tuve más que hacer que embarcar mis hijos todos, nos vinimos, así es que por la tarde en San José solo quedaron dos personas, dos mayores de edad (Hombre)

El desplazamiento se da de manera espontánea sin planificación alguna, es una respuesta a la violencia y necesidad de proteger sus vidas, salieron con sus familias, con algunas pertenencias, aprovechando cualquier tipo de transporte. Todo el día fue desplazamiento,… ya en la tarde cuando miré que la gente la mayoría se había venido yo le dije a mi esposo (…), cómo nos vamos a quedar nosotros allá solos. Así es que ahí mismo buscamos un motor y fuimos, y solo trajimos ropa, no trajimos mas nada (mujer joven) Sino que como no había nadie, yo fui el último que me largué de allá, por eso fue que me vine, porque ya vi que quedaba solo en ese caserío (hombre adulto) 28

CORREA, Clemencia, RUEDA, Danilo. La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos. 2000. Pág. 95

115

Para aproximarnos a la comprensión del significado que tiene para las gentes de San José de la Turbia el abandono de su territorio es importante puntualizar algunos aspectos propios de su caracterización no solo como comunidad tradicional campesina sino también su carácter de comunidad afrocolombiana que mantiene una vinculación ancestral con su territorio. Con referencia a las característica de las comunidades campesinas , se reconoce que la población desplazada por la violencia en el contexto del conflicto interno en Colombia, procede en su gran mayoría de las zonas rurales , perteneciente, por tanto, a las llamadas culturas tradicionales, caracterizadas por "....su vinculación a una comunidad local, su naturaleza prevalentemente consensual y comunitaria, su fuerte coeficiente religioso y su invariable referencia a una tradición o memoria colectiva" 29. Si se analizan desde esta perspectiva los testimonios de las comunidades desplazadas expresan “una fuerte relación con la tierra, la evocación permanente del río, las montañas, los animales, los cuales han hecho parte de su forma de vida, no sólo por haber sido la fuente permanente y siempre dispuesta para la subsistencia, sino la base del trabajo que les ha permitido ganar el reconocimiento como personas capaces de tener independencia y de responder por sí mismas….Es el conocimiento y la capacidad para trabajar la tierra lo que les permite convertirse en un "hombre de bien"; de ello depende, en gran medida, la posibilidad de tener una familia y responder por ella.”30 Por otra parte, a partir de la historia de la Comunidad de San José de la Turbia y en distintos apartes de este documento se ha hecho referencia a la importancia que dentro de la cosmovisión de los pueblos Afrocolombianos tiene el territorio en la construcción del tejido comunitario y los lazos de parentela extensa y convivencia, razón por la cual se impone considerar la doble connotación que tiene para estas comunidades Negras del Pacífico Nariñense, el hecho de ser obligados a desplazarse de su territorio. Sus testimonios y narrativas expresan como para la comunidad de San José de la Turbia el momento de la partida se constituyó en uno de los momentos más difíciles porque se entremezclan sentimientos de angustia y miedo. Luego experimentan nostalgia e impotencia por lo que quedo en la vereda, surgen preocupaciones por sus bienes materiales, animales y siembras, aunque sabían que estaría presente la 29

Citado por Bello, Martha Nubia. En: Narrativas alternativas: Rutas para construir la identidad. Pág. 143. 30 BELLO, Martha Nubia. Narrativas alternativas: Rutas para construir la identidad. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos. 2000. Pág. 143

116

Infantería de Marina, para garantizarles cierta seguridad y protección a lo que se quedaba. …y sus animalitos tirados allá, se murieron las gallinas, morían ganados, allá quedó perro y todo, bueno, lo que nosotros dejamos allá, totalmente, los animalitos algunos no se terminaron porque cuando ya llegó la infantería a ellos les daban de comer le echaban arrocito. (Mujer) Eso quedó solo, al frente también porque las tierras de nosotros son al frente de las casas, del rio, y eso le da temor a uno de ir al monte porque uno decía qué tal uno encontrárselo en el monte (hombre adulto) Allá quedó gallinas, tenía dos cabezas de ganado que le habían dado la cría a medias, todo, todos los animales quedaron allá. Y eso daba tristeza después, de los 8, 15 días en adelante daba tristeza mirar muertos los animales, gallinas muertas porque qué comían, no comían nada, perros… los animales la mayoría se murieron, los que tenían sus ganados los vendieron, a cualquier precio, vea ganados, novillas hermosas y las vendían a 300 a 250 mil pesos, porque pues al último la gente no pensaba de volver para allá, si no pensaba de volver para allá, francamente.(mujer de la comunidad)

Si retrocedemos un poco en la historia de esta comunidad, que se presenta en los capítulos iníciales, se identifica como a pesar de las distintas situaciones que los han afectado, su trayectoria como comunidad evidencia el constante esfuerzo para superar las dificultades y construir de manera colectiva las obras que para ellos representan progreso, unidad y tejido comunitario. Con nostalgia recuerdan en sus relatos las adquisiciones hechas a nivel comunitario que también se perdieron cuando abandonaron la vereda. Nosotros teníamos un botiquín veredal y ese botiquín ya teníamos en inversión y efectivo por ahí unos 6 millones de pesos, entre efectivo e invertido en medicamentos, lo más esencial que se necesita allá…(mujer) Y todo la mayoría se los robaron, de pronto quedaría el 20% de medicamentos, pero eso todos se pasaron, porque todo ese tiempo allá solo, eso robaban, eso perdimos el botiquín (mujer)

Es claro que para esta comunidad en situación de desplazamiento , dejar de manera obligada y abrupta su territorio significó perder y abandonar no sólo sus pertenencias y propiedades y dejar un espacio geográfico sino que conlleva la ruptura de redes, relaciones y afectos construidos históricamente con el entorno, expresados en las maneras propias de vivir y sentir la región, la posible pérdida de los vínculos con los vecinos y familiares , la transformación de estilos de vida, creencias y prácticas que en su conjunto conforman la identidad colectiva

117

Con el desplazamiento, el caserío de San José quedó abandonado y debido a que los terrenos cultivables donde producen lo necesario para subsistir, están frente a la vereda, atravesando el río, en el "monte", estos también quedaron abandonados pues la gente temía encontrarse con los paramilitares en la zona. Algunos los visitaban esporádicamente, iban a recoger alimento en grupos de hombres. La situación de desplazamiento en el casco urbano se prolonga por tres meses, tiempo durante el cual el monte se creció, el dispensario, las casas y las tiendas fueron saqueadas, no se sabe por quién; los animales murieron y la vereda en este estado de abandono proyecta un ambiente de desolación que tuvo un impacto significativo en la comunidad, quienes recuerdan esta imagen con tristeza. Nadie volvió nunca más (en esos tres meses) porque el temor de uno subir eso permaneció asolado(mujer comunidad) Eso es triste… Eso disque podrido por todas partes, animales muertos, y a los pocos que quedaron vivos, ellos (el ejército), les echaban comidita, a los poquitos que ellos pudieron sostener con la misma comida de ellos, pues encontraron algunos vivos. (mujer)

6.3.2. Temores y amenazas que generalizan el desplazamiento: “…y se vinieron largando las comunidades de ahí pa’ abajo” El hecho ocurrido en San José, que había sido previamente anunciado por el grupo armado reafirma los temores de la población sobre el cumplimiento de sus amenazas y desencadena otros desplazamientos en las veredas del sector, algunos masivos como el caso de Herradura, y otros gota a gota de familias que abandonaron sus territorios por el temor a ser atacados. Fueron como… los(desplazamientos) masivos fue San José y Herradura, los otros fueron graneados, ya fueron graneaditos, varias familias, otros se trasladaron a otras veredas y otros se desplazaron acá (casco urbano).(hombre)

Los testimonios ya analizados en los antecedentes de los hechos violentos de San José, confirman como efectivamente los paramilitares iban bajando por el río de vereda en vereda; iniciando en Bocas del Canal, de donde pasaron a San José, Herradura, Soledad, Naranjal y otros.

…y se vinieron largando las comunidades de ahí pa’ abajo…nosotros no fuimos los únicos. Herraduramasivamente se vino. Ellos se desplazaron de temor,

118

porque supuestamente al frente, o sea allí disque estaba unos supuestamente voceros de la guerrilla. Entonces cuando ya se dieron cuenta que los paramilitares nos habían atropellado entonces ellos ya tuvieron temor quedarse ahí. Ahí no hubo muerto, ellos se desplazaron por temor. (hombre joven)

Los hechos de violencia a los que permanentemente fueron sometidos los habitantes del Municipio de Olaya Herrera como se denuncia en un comunicado de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz31, desencadenaron el desplazamiento desde las diferentes veredas que han sido sometidas a un conjunto de actuaciones de violencia que atentan contra sus derechos fundamentales. En el Anexo No. 1, correspondiente al citado documento se encontraron relatos y testimonios de los Afrocolombianos desplazados desde estas veredas tanto en los días anteriores a lo ocurrido en San José como de los hechos de violencia y desplazamientos que siguieron a este. En general y sintetizando la denuncia de la Comisión de cesura y ética mencionada, puede afirmarse que los desplazamientos sucesivos de las comunidades asentadas sobre el Río Sanquianga y el Patía Viejo principalmente, presentan situaciones de violencia similares a las perpetradas con la Comunidad de San José de la Turbia: amenazas orales o escritas, con mensajes de extorsión, persecución o muerte, presencia de cadáveres , cabezas y miembros de personas torturadas y arrojadas al río, confinamiento y reuniones comunitarias obligatorias, estigmatización y señalamiento de las comunidades o algunos de sus miembros como auxiliadores de la guerrilla, desapariciones y asesinatos selectivos con énfasis en los jóvenes, y en general acciones de sevicia que atemorizaron a las comunidades y las obligaron a abandonar sus territorios. Estas situaciones de amenazas eran conocidas por toda población, se sabía que habían extorsiones que los obligo a desplazarse. Por allá en Bajito Soledad …también se desplazaron por temor, porque allá les mandaron una carta, que tenían que reunir no sé cuántos millones de pesos, a tales horas los iban a recibir o sea como unos extorsionistas; y si no los entregaban acababan con todo. Así es que empezaron esa gente también a desplazarse. Naranjal igual. (mujer adulta)

Es de anotar que en estas comunidades, los paramilitares enfatizaron en advertencias para que la población “no se desplazara por ningún motivo” “no queremos que abandonen el territorio” pero simultáneamente lanzaban de manera repetida amenazas relacionadas con el hecho de que “van a regresar por otros”. RED DE INICIATIVAS DE COMUNIDADES DE PAZ. Constancia y Censura Ética. Afrocolombianos desplazados. Accesos violentos sobre mujeres. Asesinatos y Desapariciones Forzadas. Bogota 2008 31

119

Frente a estas amenazas contradictorias, prevaleció en las comunidades el temor por estar en los “listados” de los paramilitares y por ende señalados como objetivo paramilitar con riesgo de perder la vida; de ahí que la reacción fue la de abandonar las veredas de manera precipitada. …ya la gente del lado de arriba empezaron a irse, porque ellos dijeron que cada vez que vinieran iban a venir por dos personas, entonces como uno no sabía a quiénes cargaban en lista, entonces por eso la gente se fue yendo. Ya nosotros vivimos en el lado abajo, nosotros fuimos los últimos que nos vinimos, al ver que el caserío de arriba se estaba quedando solo, entonces nosotros no nos podemos quedar aquí, vámonos, así fue el desplazamiento . (mujer adulta)

De cualquier manera, las amenazas cumplidas, que se convirtieron en hechos reales actuaron como desencadenantes del desplazamiento y visto desde los intereses del grupo armado perpetrador, el que los habitantes de San José de la Turbia dejaran este territorio representó para los paramilitares no solo un triunfo frente al grupo contrario, la guerrilla sino además el logro de sus objetivos en cuanto al control sobre un territorio que se consideraba por su ubicación, estratégico para los dos bandos. Igualmente quedan claramente establecidas las relaciones entre el desplazamiento y las múltiples y graves violaciones a la vida, a la integridad personal, al derecho a la propiedad, al ejercicio de los derechos civiles y políticos, así como con infracciones al DIH que al igual que en esta comunidad, se presentan en los diferentes contextos del conflicto armado interno en el país.

6.3.3. Confrontación con la realidad del “ser desplazado”: “yo no me quiero ni acordar el día que nos desplazamos” Teóricamente y conforme con las normas del derecho internacional y el derecho interno, los desplazados internos conservan la titularidad de todos los derechos y libertades reconocidos, a los ciudadanos en el territorio nacional. No obstante, las personas que enfrentan una situación de desplazamiento forzoso, cualquiera que sean las circunstancias o los hechos que lo motivan, comparten la vulneración de sus derechos antes, durante y, generalmente, después del desplazamiento.32 De acuerdo con el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, "el desplazamiento en sí mismo contradice esencialmente el goce de los derechos humanos básicos (...) pues generalmente implica violaciones múltiples de los 32

CAMILO, Gloria Amparo. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: Unibiblos. 2000. Pág. 17

120

derechos humanos"33 y fundamentalmente del derecho a circular libremente por el territorio nacional reconocido en el artículo 24 de la Constitución Política de Colombia. En cuanto a la protección del Estado Colombiano a la población en situación de desplazamiento, a diferencia de muchos países que enfrentan este fenómeno, Colombia cuenta con la ley 387 de 1997 34 sobre atención integral al desplazamiento forzado, que como norma se orienta a garantizar la protección y atención a las personas desplazadas, teniendo en cuenta sus derechos como ciudadanos. Esta ley plasma el reconocimiento de las responsabilidades que tiene el Estado frente a las personas afectadas, aunque en la práctica y frente a la magnitud del desplazamiento derivado del conflicto armado interno no cumple con las exigencias de una reparación integral a las víctimas. El Artículo 15, de la Atención Humanitaria de Emergencia plantea que el gobierno nacional debe adelantar acciones inmediatamente después de producirse el desplazamiento como cooperar, asistir y proteger a la población. En San José de la Turbia en los días que siguieron al desplazamiento, se presentaron las fuerzas armadas en la vereda, probablemente como parte de acciones de protección a la población que permaneciera en la vereda. No obstante como ya lo han confirmado los distintos testimonios, la comunidad se desplazó en su totalidad y la vereda quedó desolada. Al otro día ya mandaron el ejército, pero la gente recogió todo y nos quedamos acá( en Satinga) (mujer) …Después, a los tres días fue la infantería para allá pa’ la vereda, ellos estuvieron ahí solos, uy! ellos también pasaron trabajo, en una comunidad como esa, sin ni un habitante de la comunidad, solo la infantería, eso es triste (mujer) Y pues sí, la infantería estuvo allá, hasta que pues a lo último ellos decían que si la comunidad no iba a retornar entonces para ellos venirse de allá, porque ellos también estaban con temor, …porque mire, por el río se metían esa gente y por el centro a lo diagonal de pa’ arriba también se podían meter por tierra y podían acabar con ellos también entonces ellos tenían temor (hombre adulto)

33

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos en Colombia: 3er INFORME DE LA CIDH. CCJ, Bogotá, abril de 1999, pp. 214 y ss. 34 LEY 387 de 1997. DEL DESPLAZADO Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340#1

121

Bocas de Satinga, fue el lugar escogido como destino o refugio por la mayoría y de manera no consensuada, no solo por la falta de recursos y la proximidad; sino además por ser un contexto con el que se encontraban mas familiarizados y con condiciones socioculturales similares, donde además encontraban mayores posibilidades de ser acogidos por familiares cercanos. El abandono del territorio y el impacto inicial del desplazamiento desde la vereda no fue lo único traumático para la población de San José de la Turbia. No obstante estas características del contexto de llegada, la llegada a Satinga se constituyó también en una situación bastante complicada especialmente cuando tuvieron que acudir a los familiares para que los hospedaran bajo condiciones poco favorables, que implicaron hacinamiento, incomodidades, cambios de hábitos de vida y en muchas ocasiones desarticulación de la unidad familiar. . Esa experiencia fue muy dura, bastante dura porque mire que nosotros tenemos una hermana aquí y en la casa de mi hermana ellas son como unas 6 personas y de repeso otras 2 familias numerosas allí en una sola habitación y compartir bueno una misma olla y todo eso es muy duro. (Mujer joven) Después ya la gente aquí trató de buscar albergues, porque pues nosotros fue un desplazamiento llegamos pasivamente, no atropellando a la administración, sino el que tenía su familiar se ubicaba donde un familiar, y el que no bueno, pero así nos ubicamos (Mujer) Y la gente incómodo porque usted sabe no es lo mismo uno estar en su casa que ir a un lugar asi en esa forma, porque los primeros días la gente lo recibe con cariño y todo pero ya después la gente se incomoda (mujer adulta) Ahora, aquí en Satinga, uno tiene familia, pero cuando todos nos desplazamos, ya quedamos todos apuchaditos, ahí todos amontonaditos le da como duro uno ahí. Así que uno venga por dos tres días uno consigue casa, pero así, por dos tres meses, hasta que uno no tenga plata para arrendar consiga su casa para vivir bien. (Mujer joven)

Para otras familias que no contaban con parientes o no tenían la suficiente confianza para compartir la vivienda tuvieron que llegar a arrendar, incurriendo en gastos que difícilmente podrían cumplir. La búsqueda de vivienda adecuada en ningún caso podía reunir las condiciones mínimas requeridas, más aún si se tiene en cuenta que en esta comunidad las familias corresponden a la estructura de familia extensa, lo que implicaba nuevamente el hacinamiento dentro de las viviendas. Me tocó pagar arriendo, los primeros días estuve en la casa de mi suegra, por ahí como 8 días, después de ahí ya nos salimos y vimos una casa ahí de una señora para arrendar, afortunadamente allá pagamos solo 15 días, pero como la familia

122

era bastante andaban dos hijas ya con hijos y yo y mi esposa con dos hijos que teníamos en la casa. Entonces después ya una señora afuera nos arrendo una casita y ahí ya pudimos estar tranquilos, hasta que nos pusimos de acuerdo para retornar. (hombre adulto) Entonces a mí me tocó llegar donde una amiga, ya después no porque pues da mucho… mucha incomodidad, me tocó arrendar una casita (mujer adulta)

Ante las dificultades de espacio y pago de arriendo se ubicaron en albergues que se adecuaron en las Instituciones Educativas con grandes inconvenientes especialmente con los servicios higiénicos básicos Y pues ya la gente cada quien se fue ubicando, los albergues también nos organizaron en en… la institución de la inmaculada, cuando ya vino Acción Social ellos adecuaron porque los baños estaban mal, y todo, donde ya nos acogieron a todas las familias que no tenían dónde ubicarse y ellos también apoyaron en adecuar un lugar ya fue donde la gente fue sintiéndose un poco más cómodo (mujer adulta)

“En el marco de derechos reconocidos tanto en el ámbito internacional como en la normatividad nacional y en la jurisprudencia constitucional colombiana, se han identificado los derechos que tiene la población en situación de desplazamiento con el fin de exponer las obligaciones que tiene el Estado para garantizar el goce efectivo de dichas prerrogativas”35: entre ellos esta gozar de una vivienda digna y adecuada la cual debe garantizar un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio, seguridad, iluminación y ventilación adecuadas, disponer de una infraestructura básica y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable; características que como se sustenta en varios de los testimonios expuestos, no tenían los lugares que ocuparon los habitantes de San José de la Turbia. Esta situación de incomodidad por las condiciones de la vivienda afecta en mayor medida a la mujer, quien no solo debe acomodarse a las circunstancias que se le presentan, sino que además experimenta un cambio de roles y se convierte en proveedora de las necesidades familiares. Las condiciones de las mujeres en situación de desplazamiento han sido ampliamente estudiadas en el contexto nacional. Aparte de que los datos estadísticos muestran que en Colombia tres de cada diez hogares desplazados tienen jefatura femenina y seis de cada diez personas desplazadas son mujeres; se 35

GENERALITAT VALENCIANA, ACNUR, CEDHUL. Desplazamiento Forzado en Colombia. Derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Memorias de la Escuela de Formación en Desplazamiento Forzado 2007

123

encuentra que son estas quienes deben afrontar la protección a sus hijos, reproducir bienes para su subsistencia, dar afecto, procurar el ingreso a la educación y buscar la atención en salud. Son ellas quienes tienen que postergar o hacer a un lado sus duelos para encargarse de mediar la relación en el nuevo espacio, educar y en muchos casos, al sentirse habitada por la agresividad que expresa a sus hijos, culparse y llenarse de desesperanza36. Ay, mire que, yo no me quiero ni acordar el día que nos desplazamos. Nosotros llegamos acá a Satinga, una tía nos dio una casa para que llegáramos allí, llegamos a la casa, la hija de la señora que nos dio la casa estaba en Cali, la muchacha cuando iba a regresar nos dijo que desocupáramos la casa, entonces ya habíamos tres familias en esa casa y era pequeña, vivíamos todos por ahí, una cama aquí, otra allí; la mamá mía y los abuelos se pasaron a una casita que les dieron, pero ellos no cabían en esa casa, entonces ya había una gente acá en el colegio, ya me dijeron que me viniera al colegio aquí en Satinga, y yo con ganas de no venirme al colegio (Mujer Joven)

Algunas mujeres llegan a afirmar que “no hacían nada” durante este periodo, por cuanto las ocupaciones que desempeñan no corresponden con los roles que culturalmente les eran asignados y que desempeñaban anteriormente dentro de la familia y la comunidad. No obstante como madres, manifiestan haber estado “dedicadas al cuidado de sus hijos” , enfrentando necesidades por la falta de falta de agua en el casco urbano, el alto costo de la comida por abandono de los cultivos y la falta recursos para alimentar a su familia durante el desplazamiento.

En ese tiempo la ración de plátano subió a 40.000 pesos porque estaba escaso, y como en eso también vino la fumiga, eso terminó absolutamente con todo; a veces las madres algunas se tiraban al rio con las toldillitas a agarrar el camarón por el rio, el pescadito para terminar de completar.(mujer) en ese tiempo no había agua aquí en el pueblo, la gente tenía que ir a recoger agua al rio, para todo… el que tenia compraba su botella de agua el que no tenía que hervir el agua o tomarla así (mujer)

Un análisis de los testimonios desde una perspectiva de género, nos permite reconocer un impacto diferenciado del desarraigo, las pérdidas e incluso las

36

DUQUE, Haidy. Impactos del desplazamiento: Una mirada de género y de generación. En: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá, Universidad Nacional: Unibiblios, 2000. Pág. 174

124

preocupaciones que sobre satisfacción de necesidades se dieron entre hombres y mujeres. Así, los testimonios de los hombres están más referidos a la satisfacción alimentaria y búsqueda de trabajo como medio de proveer el sustento, que implicaba frecuentar espacios públicos, salir a la calle y establecer contactos o mantener relaciones con personas de Satinga o con sus anteriores compañeros de labor. En este sentido, cuando la búsqueda de opciones laborales se agotó o fue infructuosa, algunos hombres iniciaron temerosas incursiones a los terrenos de cultivo para cosechar algunos productos que junto con los mercados que recibían de las instituciones de ayuda humanitaria les ayudaron a satisfacer las necesidades de alimentación más inmediatas Los hombres, pues ellos algunos ya después que ya la infantería se sitió allá, con temor y no temor ellos se iban, hacían una sola embarcación y se iban algunos a ver los animales, algunos se iban a buscar el banano, porque acá para uno comprar el plátano tan caro, entonces se iban y traían la comidita, el bananito para uno alimentarse (hombre joven)

Comparativamente, las manifestaciones de las mujeres están más referidas a las pérdidas subjetivas y a las preocupaciones relacionadas con la convivencia en lugares extraños, la desestabilización del núcleo familiar, la insuficiencia que presentaban en los espacios de habitación, las incomodidades que ocasionaban a los familiares y amigos que los acogieron y la ausencia de redes y relaciones en el ámbito comunitario, entre otras. Ya de todas maneras me tocó... (venirme al colegio), porque ya no tenía a dónde, eso fue muy duro para mi, uno dormía en el piso, lo único que sí, es que nos dieron colchonetas, y uno dormía así, ve, y cuando uno colgaba la ropa en el alambre, ya venían los muchachos de aquí de Satinga y nos ensuciaban la ropa, ay Dios mío ni me quiero ni acordar (mujer joven)

Estas diferencias pueden explicarse con base en los estudios que abordan las políticas de atención y protección diferenciada a las víctimas del desplazamiento forzado, que analizan como “las rupturas y pérdidas suelen ser más fuertes para las mujeres rurales, en particular las campesinas cuyo mundo había estado más restringido a las relaciones primarias de la familia, lo doméstico, , la vecindad con una movilidad geográfica y una participación en lo público más baja que la de los hombres“37 37

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional – ACNUR. 2004. Pág. 317

125

Si retomamos el fuerte arraigo de las mujeres de las comunidades negras a su territorio y se tiene en cuenta que el ámbito donde ellas se mueven y establecen sus redes socioculturales y de parentesco es el hogar, la comunidad, se comprende que al desplazarse pierden ese espacio de construcción de identidad y tejido comunitario. Los hombres en cambio, y particularmente los de San José en el contexto en el que se movían antes del desplazamiento, manejaban una mayor movilidad dentro del mismo territorio ya que las áreas de explotación de la madera y producción se encuentran ubicadas al otro lado del río, en el monte o en la cordillera y en todo caso alejadas del caserío del que muchas veces estaban ausentes varios días y semanas. La dinámica productiva en la vereda desde las voces de las mujeres se explica así: Porque pues uno cultiva ¿verdad? …Pero a veces la gente se va a las cordilleras, permanece tiempo sacando la maderita, y mientras está sacando la maderita descuida las matas de plátano, muchas veces se queda sin cosecha.(mujer adulta)

La situación del desplazamiento no solo afectaba las condiciones habitacionales de la población; agudizó también la situación económica que cada vez era más precaria debido a que se encuentran en un lugar ajeno en donde no existían posibilidades de empleo, y por otra parte, la consecución de alimentos era mucho más costosa que en sus veredas, donde las actividades productivas de pan-coger proporcionaban lo necesario para el autoconsumo. El sentimiento de impotencia ante la imposibilidad de resolver el sustento y la situación económica familiar, se acentúa frente a la dificultad de encontrar actividades similares a las que se realizaban en el contexto rural. Estuve tres meses aquí en el pueblo, y aquí en el pueblo solo trabajé dos días (…) en carpintería, porque yo soy carpintero de casa, techando una escuela… (Hombre adulto) Acá pues nada de trabajo, nada de trabajo, si ,¿de dónde había trabajo?. (Hombre joven)

La angustia provocada por las dificultades económicas y urgencia de resolver la situación, condujo con frecuencia a decisiones desesperadas; como medidas extremas para el sostenimiento y supervivencia, los hombres, en algunos casos, se organizaban en grupos para ir a buscar madera para comercializar, o a cosechar los alimentos a sus territorios, lo cual sin embargo implicaba un gran riesgo para su vida y su seguridad, pues es precisamente en estos terrenos en los cuales se movilizan los grupos armados ilegales; otros trataron de vender a precios mínimos las escasas pertenencias que pudieron recuperar para poder subsistir 126

(¿no le salió nada de trabajo?) No, nada, nada, nada, ya para poder hacer algo, tuve que arriesgarme, porque cuando hay esas clases de cosas y uno de pronto uno que es hombre de la comunidad, siempre, ehh a veces lo tildan ¿si? entonces siempre con ese temor tuve que arriesgarme, poner resistencia y arriesgarme y saqué 8 días y me fui a hacer un trabajo, a cortar un cedro, yo y mi hijo (hombre adulto) .. los que tenían sus ganados los vendieron, a cualquier precio, vea ganados, novillas hermosas, porque pues al último la gente no pensaba de volver para allá, si no pensaba de volver para allá, francamente.

Las mujeres por su parte, se mantenían con las remesas de alimentos entregadas como ayuda humanitaria de emergencia: (¿las mujeres cómo se sostenían durante el desplazamiento?) Con la remesa que nos dieron, porque no teníamos de qué, no trabajábamos, no hacíamos nada (…) acá no hubo posibilidades de trabajo para nadie (mujer adulta)

Aquellas que trabajaban como madres comunitarias o docentes, tuvieron que seguir realizando actividades de carácter académico, cumpliendo con su horario en el casco urbano, no solo como garantía para poder conservar su cargo, sino además en cumplimiento de rol de agente comunitario. Pues nosotros los primeros días, como no habíamos salido a vacación de allá del colegio, nosotros nos reuníamos con los niños, hacíamos actividades (mujer docente)

6.3.4. Presencia de instituciones y la atención humanitaria de emergencia La Atención Humanitaria de Emergencia establece que “Una vez se produzca el desplazamiento, el Gobierno Nacional iniciará las acciones inmediatas tendientes a garantizar la atención humanitaria de emergencia con la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas. (Ley 387 de 1997, Artículo 15º). Igualmente determina que “mientras persista la situación de emergencia se auspiciará la creación y permanencia de equipos interinstitucionales conformados por entidades estatales y gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal, para la protección del desplazado y sus bienes patrimoniales” En este punto es también importante la gestión de los líderes y mujeres de la vereda que a pesar de las condiciones traumáticas que compartían con la comunidad,

127

conservaron la entereza para asumir responsabilidades en la denuncia de los hechos y promover la asistencia de los organismos de Atención Humanitaria. Frente a esto tuvieron que recurrir a distintas instancias y someterse al rechazo y la estigmatización aun desde las mismas autoridades Entonces cuando ya se da la información, ahí es que nos dijo un teniente, no recuerdo el nombre, y cuando le pusimos la inquietud, dijo “esos son grupos que andan matando narcotraficantes”. Asi, pero… nosotros que sabíamos que no es que eran narcotraficantes, sino que era un trabajador, de la comunidad, porque para qué decirnos mentiras si la gente cuando había ese producto todo el mundo se empapaba poquito o bastante de eso, entonces eso también nos sorprendió mucho y nos dio más pánico, ¿sí o no? Da más pánico (risas) al que la autoridad diga una expresión de esas, entonces es porque él sabe, ¿sí o no? entonces eso nos dio más pánico (Hombre).

La atención humanitaria de emergencia para la población de San José de la Turbia se proporcionó a través de la Cruz Roja, la Acción Social y parcialmente por la Administración Municipal, mediante el suministro de remesas o mercados que aliviaron las necesidades alimentarias de la población y un subsidio económico proporcional al número de miembros de cada familia que les ayudo a resolver en parte las dificultades de vivienda. Cuando Cruz Roja llegó, y nos trajo una remesa, que aquí todo el mundo quedó boca abierta, porque acá no se habían visto esas cosas. Y todo el mundo, que ay, que esa remesa tan grande para los desplazados y bueno, y al mes, dijo Acción Social, les voy a llevar otra remesa, entonces la gente ya se, ya se… yo me mantuve un poquito por dentro ya más contento (hombre adulto) A mí como mi familia era grande, me dieron 100 mil (hombre adulto)

Para esta población en situación de desplazamiento, fue también oportuna la mediación de la Cruz Roja ante las autoridades municipales para que se les proporcionaran condiciones adecuadas para la permanencia en el casco urbano mientras perdurasu condición de desplazados. . Y cuando llegó la Cruz Roja le dijo, usted qué ha hecho por la gente aquí señor ¿Alcalde?Queno es cosa de eso, denle orden a la gente que ha llegado aquí, que son gente desplazados, así es que ahí mismo…, que a todo el mundo que no estoy mintiendo, pa todos 60 mil pesos, y vuelva, a todos.( Hombre adulto)

Se hace también referencia al apoyo que recibieron por parte de la Acción Social, en

128

cuanto a la ayuda en elementos que les ayudaron a mejorar su estadía durante este período Y para vivir … pues como daban la remesita de parte de Cruz Roja y Acción Social, nos ayudaron en eso, nos dieron colchonetas, cobijas, toldillos todas esas cosas(mujer adulta)

A pesar de la proximidad de comunidad de San José de la Turbia con el área urbana de Satinga y de la similitud en las condiciones socioculturales ya que la población urbana es también en su mayoría afrocolombiana, la permanencia durante un largo período en el lugar, empieza a generar incomodidades y su presencia fue motivo de discriminación por parte de la comunidad, de tal manera que a las condiciones de precariedad y las múltiples necesidades que los agobian en un contexto ajeno, se suman las consecuencias derivadas de su nueva condición de víctima del desplazamiento, que los enfrentan a situaciones de discriminación y exclusión cultural y económica o manifestaciones de rechazo por parte de quienes les ofrecieron un albergue temporal, llegando incluso a sentirse señaladosy agredidos. Si porque ya al menos cuando ya llegaron el tiempo de la escolaridad, la gente ya que les desocuparan, que ellos ya iban a entrar a clase y todo eso (mujer joven) Porque me sentía mal, yo venirme ahí, me daba como temor, me daba como miedo, todo el mundo lo miraba como desplazado a uno. Mire que los desplazados están en el colegio, mire que hasta el rector de aquí nos miraba mal. (mujer joven) Nosotros permanecimos tres meses acá, desplazados. Pero la gente no se… no nos sentíamos bien porque imagínese, en albergues, en las escuelas, en los colegios. Y ahí había personas, profesores que les mostraban mala cara a los que estaban ocupando esos sitios, les cortaban el agua, les bajaban la cuchilla para que no les diera energía; bueno, ya a lo último la gente ya empezó a decir que la voluntad de Dios estaba para retornar. (mujer)

El abandono del territorio, las pérdidas materiales y las difíciles situaciones que vivió la comunidad en los sitios de acogida, generaron distintas manifestaciones y grados de afectación psicosocial y cultural para esta población, las cuales se profundizan y documentan en el capítulo correspondiente al impacto. Respecto a la atención psicológica, la Ley 387 del 97, plantea la necesidad de generar espacios en los que se facilite la expresión emocional sobre los efectos que

129

ha generado el desplazamiento y los hechos violentos de los que han sido víctimas las personas. Atendiendo a esta necesidad se dictaron charlas a las mujeres y la población en general. Por otra parte, las actividades realizadas por las docentes y las madres comunitarias de la comunidad (en el casco urbano) con las niñas y los niños, se constituyeron también en actividades de apoyo psico-social, orientadas a un proceso de acompañamiento personal, familiar y comunitario, que buscaba restablecer la integridad emocional de las personas, así como de sus redes sociales y que en parte sustituyeron las programaciones académicas que no pudieron desarrollarse de manera normal , ya que el calendario escolar se vio interrumpido por el desplazamiento e interferido por la alteración de las condiciones tanto físicas como emocionales propicias para el aprendizaje. Hacíamos actividades pero pues no es que dábamos clases porque una persona que venga con un trauma de esos, que se va a hacer, entonces para entretenerlos a los niños, y se hacían actividades con los adultos, y se hacían charlas de psicología, todas esas cosas así para que la gente se tranquilice (madre comunitaria) Trabajamos, ahí en el bienestar, nos vino a visitar la psicóloga daba charlas, de parte de bienestar, y trabajando nosotros con los niños con los mismos de allá (madre comunitaria)

6.4.

EL RETORNO: VOLUNTAD Y COMPROMISO COMPARTIDO “Ahora somos retornados, somos personas que nos estamos construyendo de nuevo y ahí es donde necesitamos la ayuda, la fuerza del uno al otro”.

Las políticas y acciones del estado Colombiano para el restablecimiento de la población en situación de desplazamiento se encuentran reglamentadas por la Ley 387 de 1997 y los decretos 2569 del 2000 y 2007 de 2001. En el marco de esta normatividad, el restablecimiento se concibe como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de desplazamiento a través de acciones y alianzas estratégicas del estado, las organizaciones de cooperación internacional e instituciones de de carácter privado, orientadas a contrarrestar los riesgos de empobrecimiento y exclusión social, cuyo proceso inicia desde el mismo momento de atención humanitaria de emergencia para culminar con la

130

reincorporación social, económica, cultural y política de la población afectada38 Por otra parte, para el restablecimiento de la población desplazada se cuenta con dos opciones, la reubicación o el retorno, cualquiera de las dos alternativas debe contar con el apoyo institucional para la reconstrucción de los sistemas socio económicos fracturados durante el evento traumático del desplazamiento. Es importante destacar que las normas y políticas actuales tienen un mayor énfasis y le dan prioridad al retorno que se considera como fin último del restablecimiento. El Decreto 2569 de 2000 define el retorno como un proceso de reasentamiento de personas desplazadas en el mismo lugar de expulsión y puede ser individual, familiar o colectivo. El protocolo plantea el apoyo para dos tipos de retorno; el retorno “rápido” y los retornos “integrales”. El primero debe realizarse debe realizarse dentro de los 90 días siguientes a los hechos que ocasionaron el desplazamiento y es esta la modalidad que el gobierno estimula mediante el suministro de paquetes, herramientas e insumos para la producción agropecuaria y otras iniciativas locales que son entregadas preferiblemente en especie, previa la verificación técnica por parte de los Comités municipales, departamentales y distritales 39. Es así como, acogiéndose a la modalidad de retorno rápido, luego de 2 meses y medio de ocurrido el desplazamiento forzado, cerca del 50% de las familias en situación de desplazamiento asentadas temporalmente en Bocas de Satinga, toman la decisión de retornar a la vereda. (¿Gente que definitivamente no volvió?) Auuhhh el 50%, más del 50%, porque aquí contamos ciento… como 122 familias, en el desplazamiento, para retornar 50 no mas, bueno que en este momento ya hay por ahí unas 70. (Hombre)

Inicialmente la gente tenía inseguridad y temor de retornar, motivado por la desconfianza de que algo les volviera a pasar. La opción de retorno es especialmente promovida por el trabajo conjunto de líderes y mujeres, quienes después de llevar a cabo un proceso de negociación y concertación con autoridades municipales y departamentales y con los organismos estatales responsables de apoyar los procesos de retorno, logran a través del diálogo restablecer el ánimo comunitario y convencer a una cantidad suficiente de familias para constituirse como grupo y garantizar así el regreso seguro La gente con ganas de querer retornar pero uno tenía esa desconfianza de uno 38

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional – ACNUR. 2004. Pág. 312 39

BELLO, Martha Nubia. Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional – ACNUR. 2004. Pág. 317

131

irse, hasta que ya nos animamos unos a otros, empezamos a dialogar, a conversar y decíamos unos, que pues estamos de acuerdo en retornar otros decían que no porque les daba miedo (Mujer) Entonces ya (…) le pedíamos opinión a la gente, ustedes que dicen, van a retornar, o no vamos a retornar, a lo recién la gente se quedaban callados, ya después decían, pues yo desde que retorne una o dos familias que se vayan yo me voy, a la comunidad, ya decía el otro yo también me voy, y así el otro yo también me voy, así armamos un listado para el retorno. (Mujer) Ya después cuando llegaba Acción Social hubieron unos que retrocedieron, les daba miedo, les daba temor, y ya otra vez decíamos nosotros a la gente, el retorno no es obligatorio, eso es decisión de cada quién, voluntaria, el que va no vaya a decir que lo han obligado.(Mujer)

La decisión del retorno estuvo sustentada por varios aspectos inherentes a las características socioculturales de esta comunidad afrocolombiana que además de tener un fuerte arraigo a su territorio, no renunciaba a recuperar su identidad colectiva y valoraba todo el esfuerzo desplegado para construir y sacar adelante la vereda. Igualmente las dificultades que enfrentaban en la zona urbana, como falta de una vivienda digna, escasos ingresos para cubrir las necesidades básicas y la discriminación fueron factores que contribuyeron a que la comunidad de San José de la Turbia toma la decisión de retornar. Entonces decíamos nosotros, no, nosotros no podemos seguir así tenemos que reflexionar, y nosotros tenemos que unirnos y tratar de retornar porque tenemos la inversión allá, nosotros tenemos su ranchito, tenemos su, pero al irnos ya se termina todo lo que hay allá(hombre)

Inicialmente se organiza un comité con participación de mujeres y líderes que representaran los intereses de la comunidad, quienes iniciaron un proceso de concertación con las instituciones. Bueno el proceso, ya como llegamos aquí, el proceso de información, empezamos a… la alcaldía ya conformó un comité, en ese comité participaba mi persona, XXXX(nombre mujer), XXXX(nombre mujer), también, porque ella era representante legal del Consejo Comunitario, participaba y empezamos a tener diálogo con las instituciones, con el ejército, la policía, eso. (Hombre) Entonces cuando estábamos aquí nosotros sacamos una comisión y esa comisión se fue a Bogotá. (Hombre joven)

Es importante el rol que desempeño la mujer tanto en el proceso de desplazamiento como en el de retorno, el cual se evidencio en la iniciativa misma y

132

la participación en los comités, movidas talvez por el temor de la violencia contra sus hijos y situación de precariedad por la que estaban pasando en Satinga. Así mismo las mujeres dieron prioridad a las garantías y bienestar de la comunidad para retornar, por encima de los intereses individuales y de su familia Si, este desplazamiento mas fue liderado por mujeres que por hombres, los jóvenes nos acompañaron. (Mujer) Porque decíamos nosotros, pensábamos si nosotros como hombre no retornamos, la gente no retorna tampoco, y es que ya uno debe pensar en lo de uno y en lo de los demás porque uno puede decir, mi familia yo la puedo ubicar, pero qué pasa con las demás personas; entonces …nosotros no; pues porque yo soy XXXXX, pero yo que me voy a poner a decir es que si yo no trabajo en San José yo me voy a mandar a otro lugar, pero es un trabajo comunitario, colectivo que nosotros hemos venido haciendo y no podemos dejarlo perder fácilmente.(Mujer) Pues ese era el temor porque pues como era un desplazamiento masivo y había tantas amenazas, y tanto temor, miedo, la gente no quería liderar el retorno, entonces al menos la primera que me presté a eso fui yo, yo fui la que declaré el desplazamiento (Ante las autoridades de acá) Ante la personería, y ya mi hermana también, ella decíamos nosotros no podemos dejar las cosas así, y ya el profesor ZZZZ, el estaba allí también. (Mujer)

El retorno a la vereda, no fue un proceso lineal, hubo momentos en que algunos de los que se habían animado, retrocedían, debido al temor de retornar solos, a la presencia de los grupos armados en la zona o al hecho de no tener garantías suficientes para la seguridad y apoyo institucional. En este proceso de animar a la comunidad, fue importante la decisión de los docentes de retornar y retomar sus funciones en la escuela, por cuanto daba la posibilidad de volver con los hijos, nietos para continuar estudiando en la vereda, ya que la comunidad le otorga gran valor a la educación y el futuro de su familia. …yo si estaba pa’ regresar, pa’l retorno pero yo tenía un poquito de desconfianza, directamente en los profesores más que todo, porque …habían como 4 o 5, que cuando fue el desplazamiento muchos ya dijeron, digamos, casi como que no querían ir, entonces dije yo si los profesores no van,… no hay nada dije yo, ¿por qué? porque por lo menos para yo vivir una parte solo, ahí, no tiene pongamos que no tenga los hijos pero puede tener nietos, o cualquiera otro muchachos, los muchachos ahí en la vereda es también la alegría del caserío, y ya una gente que viva solo en una parte, que no haya gente quien más habite, entonces es una cosa muy verraca. Pero de todas maneras, retomaron fuerza los profesores, aunque no fueron todos, retomaron fuerza y allá están, y yo agradecí mucho eso de parte de los profesores, porque donde los profesores hubieran dicho no vamos 133

pa´alla, pa’ San José, San José estaba acabado de una vez.(hombre adulto)

La decisión de retorno debe estar fundamentada en: una información completa y veraz40 sobre la situación de orden público y sobre los compromisos de las instituciones estatales; la oferta y las responsabilidades institucionales de la atención integral; y la situación de las regiones. … y la seguridad que comprende la seguridad legal, física y material. O sea porque, por ejemplo, lo que se decía que se iba a hacer, era mentira, entiende? Era mentira, es decir digamos, que íbamos a ciegas, íbamos sin respaldo de ellos, a pesar de que lo que se había prometido íbamos sin respaldo de ellos. Se retornó porque la gente íbamos con respaldo, iban a ayudarnos lo cual Acción Social prometió muchas veces, lo cual no llegó, pero igual nos ayudó mucho Acción Social, porque la remesa que nos dieron era una remesa completa.(Hombre joven)

En cuanto a la seguridad se tenía información sobre la presencia de la infantería, que como ya lo mencionaron se encontraba asentada en San José de la Turbia desde el día siguiente en que la población abandonó este caserío y se comprometieron a continuar brindando protección para garantizar el retorno y la permanencia en el lugar en condiciones de seguridad. Pero aquí la infantería fue la que vino y borraron, pintaron por encima todos los letreros. (Mujer adulta) y bueno cada uno se fue comprometiendo y así fue, compromisos firmados, nosotros nos comprometimos con su parte a que si nos garantizaban la seguridad, a permanecer en su comunidad (Mujer) si tuvimos la compañía del ejército varios años, años ¿si? Estuvimos años, de allí empezaron como a pasarlos para el frente, empezaron a retirarlos porque decían que no podían estar ahí en la misma comunidad porque Dios ampare un enfrentamiento, acababan también con la comunidad, que se viniera algotro grupo pues a atropellarlos a ellos podía sufrir la comunidad entonces empezaron a sacarlos así, mas de pa’ abajo, de pa’ arriba, al frente hasta que ya, si, hace por ahí, nosotros tenemos más de 6 meses de estar así, solos sin la infantería.(Mujer)

IBÁÑEZ, Ana María. Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. Centro de Investigaciones Socio jurídicas (Cijus) Diagnóstico y Propuesta Sobre Atención A La Población Desplazada.Universidad de los andes, Bogotá 2009. 40

134

La movilidad de las tropas del Ejército Nacional dentro del sector obedece por una parte a la estrategia utilizada por las fuerzas armadas regulares para evitar posibles violaciones al DIH ante un posible enfrentamiento entre las partes que pueda recaer y afectar a la población civil. Resaltan el hecho de que a pesar de que existía el compromiso de un acompañamiento por 4 años después del retorno de la comunidad de San José de la Turbia, actualmente no hay presencia de las fuerzas armadas, estas fueron retiradas poco a poco quedando sin seguridad, situación que genera la reaparición de los temores Entonces en este momento, como ustedes pueden ver no hay fuerza pública, en ninguna de las veredas, mire, es decir quedan ya los comentarios y por ende dicen que el rio tal está lleno de X Y personas y donde las personas han habido incidencia de las más visibles de las bases, eso también produce preocupación en la comunidad, por ende bueno, nosotros estamos ahí gracias a Dios, la gente está cogido del que da la vida porque es el único que le puede proteger a uno, y pedirle a Dios que igual no suceda nada (hombre)

Es probable que ante la permanencia de los actores armados ilegales en la zona y el riesgo de ataques a las distintas veredas, también los frentes de la infantería deban moverse para ejercer un control efectivo en el área. Sin embargo, la comunidad de San José no lo percibe así y atribuyen el traslado del ejército a otros lugares y su no presencia en la vereda para garantizar su seguridad y protección, a intereses políticos locales, contrarios a los de esta comunidad y renuentes a apoyar sus necesidades

Imagínate, la infantería, …la infantería de un momento a otro salió de allí, cuando la infantería salió de allí, muchas personas ese día no durmieron allí, se fueron, se fueron de allí, ya retornados, ¿por qué?, porque se hizo un convenio entre la infantería por cuatro años hasta que… después firmaron un convenio, imagínate nos han dejado solos hasta que, la han asignado a una comunidad que nunca ha tenido problemas, la Herradura, ellos no fueron afectados, los afectados, los que vivimos eso físicamente fuimos nosotros, únicamente fuimos nosotros, psicológicamente fuimos nosotros, es decir, ninguna otra comunidad sufrió lo que nosotros sufrimos. Y esta comunidad, este sufrir de nosotros ha hecho que muchas otras personas se beneficien aún sin ellos padecer ningún problema. (Hombre joven)

Como lo reflejan los distintos relatos, mientras algunas personas reclaman la presencia del ejército como medida de protección por otra parte persiste la duda y la desconfianza sembrada por los paramilitares sobre posibles informantes o nexos 135

desde las filas del ejército, así como la indisposición por algunos incidentes que eventualmente se presentan relacionados con irrespeto, señalamiento o abuso de autoridad de algunos miembros del ejército con personas de la comunidad. En cuanto a la atención de la población en situación de desplazamiento con miras a su restablecimiento integral, el Decreto 2569 de 2000 establece como mecanismos de coordinación para llevar a cabo el diseño, la planificación y la ejecución de los procesos voluntarios de retorno la conformación de Los Comités Territoriales de Atención Integral para la Población Desplazada, encabezados por el municipio de origen y las mesas de trabajo de estabilización socioeconómica. Estos comités deben apoyarse en diversas entidades del Estado con compromisos en este tema como: (i) el Ministerio de Defensa encargado de procurar la seguridad necesaria en el traslado de la población desplazada durante el retorno y durante los primeros meses; (ii) la Defensoría del Pueblo debe asegurarse que los procesos estén enmarcados en los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad; (iii) durante el proceso de retorno, las direcciones municipales de salud deben emprender jornadas y acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, saneamiento básico e intervención de los principales factores de riesgo; (iv) las entidades territoriales deben mejorar la infraestructura de salud, fortalecer el servicio educativo y llevar a cabo programas productivos y sociales; (v) las entidades territoriales deben incluir en sus planes de desarrollo los programas y recursos de inversión destinados a la población retornada en su fase de estabilización socioeconómica; (vi) el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Agricultura deben implementar programas de vivienda urbana y rural; y (vii) Acción Social, además de realizar el acompañamiento y seguimiento durante el proceso de retorno, debe emprender programas de mejoramiento de hábitat41. Respecto a la conformación de este Comité y su accionar, la comunidad hace referencia a las reuniones y gestiones realizadas para el establecimiento de compromisos, así como a la presencia y distintas formas de apoyo de cada una de las entidades que con sus acciones contribuyeron a facilitar el proceso de retorno y garantizar condiciones de estabilidad y sostenibilidad en la vereda.Los testimonios de los participantes son un reconocimiento a estas instituciones que apoyaron el retorno de la comunidad a su lugar de origen Dijimos que primeramente teníamos que hacer unos compromisos, entonces él (Funcionario de Acción Social), se comprometió que hacíamos la reunión primero, con todos los entes que tenían que ver, llámese departamento, llámese acción social municipio, nacional, mejor dicho con todas las instituciones que tuvieran que ver con el 41

MINISTERIO DEL INTERIOR. Decreto 2569 de 2000. Reglamentación parcial de la Ley 387 de 1997.

136

desplazamiento, o sea el apoyo pues, el apoyo para el desplazamiento, para firmar un compromiso.(Hombre) Nosotros vinimos a La Personería y de allí mismo mandamos oficios, la personera nos redactó oficios y mandamos. (Mujer) La personera ay, una buena personera, le digo que la personera sufrió todo ese desplazamiento masivo (Mujer) Y hablamos también con El Alcalde para que se comunicara con la gobernación y para que mandaran representantes para nosotros reunirnos con ellos y poder tomar la decisión. O sea, la decisión (de retornar) ya estaba tomada pero faltaba compromisos, así que así lo hicimos y vinieron, vinieron y estuvimos reunidos como tres días, firmando compromisos.(Hombre) Cada institución se comprometía con lo que le compete, y así cada uno, El Coronel se comprometió a garantizarnos seguridad. (Mujer) La Gobernación se comprometió a mejorarnos lo que era la escuela, el restaurante escolar, el puesto de salud(Hombre) El IRC se comprometió a construirnos una unidad sanitaria.(mujer) Pero ya cuando a los 5 o 6 días ya adelante, cayó, caímos a manos de La Cruz Roja y Acción Social y vi esa remesa, por dentro ahí fue cuando yo ya me acontenté, porque yo sabía que aquí en el municipio nosotros nos moríamos de hambre (hombre adulto)

La fuerte tradición religiosa de la comunidad y la fe que los acompaña está siempre presente en sus relatos, los cuales expresan la fortaleza que sus creencias les proporcionan tanto para superar las dificultades como para permanecer seguros en su territorio Y pidiéndole al Señor que nos fuera dando la fuerza, la fortaleza para sentirnos seguros allá, y así fue. (Hombre adulto) …Le doy gracias a Dios por aquellas personas que regresamos, que tuvimos el valor, (Mujer) Pero gracias a Dios pues ya el ánimo del uno y el otro nos hemos quedado allí… con la ayuda de Dios. (Mujer adulta)

Las leyes citadas, en las que se fundamenta el proceso de retorno y reubicación de la población en situación de desplazamiento es clara en cuanto al carácter de iniciativa voluntaria que debe tener el regreso al territorio de origen. No obstante lo anterior, dentro del proceso se evidencian intereses diferenciados entre la población afectada y los funcionarios que estaban haciendo el acompañamiento en

137

el proceso de retorno; por una parte las instituciones presionaban con el retorno y la comunidad insistía en la necesidad de mayores garantías que no se limiten a una atención de emergencia sino que se constituyan en soluciones definitivas y como lo establece la norma respectiva, en condiciones superiores a las que se tenían antes de salir de su lugar de origen. …Pero ya mirábamos también porque hubo un funcionario de Acción Social que él como que quiso presionar a la gente para que retornara (Mujer) Estuvimos en concertación con Acción Social. Ellos querían que nos fuéramos desde el otro día, preferiblemente, que volviéramos a retornar, que ya no pasabamas nada, bueno de todos modos, no confiando, por todo, no lo hicimos. (Hombre) (…) El señor se fue, (Funcionario de Acción Social), y cuando regresa viene, que tenemos que retornar…, o sea que era un día miércoles, que el dia miércoles que nos arregláramos para irnos a dejar allá. Que ellos habían traído la remesa para que retornáramos y que teníamos que irnos para entregarnos esas remesas allá y que la reunión la hacíamos el día sábado, porque el día sábado llegaban las otras instituciones, que él ya las había invitado… (Hombre)

Para lograr un retorno seguro y en condiciones que implicaran la recuperación de la dignidad, los líderes y mujeres se empeñaron en establecer un compromiso colectivo entre instituciones y comunidad que les permitiera vivir dignamente, garantizando sus derechos como personas y sociedad civil. Yo me la estudié y ya teniendo todo listo le dije no amigo, la forma de nosotros retornar no puede ser así acelerada, no sé usted, nosotros hicimos unos compromisos y usted dijo que hasta que no hiciéramos la reunión para firmar los compromisos que se nos iba a responder a nosotros por el desplazamiento, no íbamos a retornar, entonces nosotros en este momento, nos oponemos al retorno, hasta que no hagamos lo que tenemos que hacer. Como usted dice que los señores llegan el sábado, el sábado hacemos la asamblea y el domingo retornamos… (Hombre) …El hombre se fue bravísimo, pero yo decía no aquí no hay problema el sábado hacemos la reunión, el domingo nos vamos. Espere el sábado, espere, sentarnos otra vez el Comité, hablar con el alcalde y hacer una nueva invitación para que pudieran venir desde Pasto, así es que ya, vinieron de Pasto, y ahora si hicimos la reunión, la asamblea con todos los desplazados, con todas las instituciones que tenían que ver con el apoyo al desplazamiento y ahora si se firmaron unos compromisos. (Hombre)

Se hace especial énfasis en que la presencia de los actores armados continúa en la zona del Sanquianga, en los mismos lugares río arriba, desde donde en las 138

ocasiones anteriores vinieron los paramilitares atacar a la comunidad lo que indicaba que un nuevo ataque podía presentarse si no se establecían los compromisos tendientes a garantizar la seguridad. AAyyy!!! Ese señor mejor dicho! Se me regó todito, siiii , tras que los estamos es ayudando y mejor dicho, ustedes se oponen a las cosas y ya estando listo todo, yo le dije pero no es la mejor forma como nosotros debemos hacerlo porque nosotros hemos salido por un problema, y el problema todavía nosotros si sabemos que está intacto ahí en la comunidad, porque si ellos hubieran vivido en la comunidad y les fueran sacado de la comunidad fuera otra cosa, pero ellos (los paramilitares) no han vivido en la comunidad, ellos viven, ellos viven más allá y de allá fue que vinieron a atacar y allá mismo están, entonces tenemos que llegar a un acuerdo a ver cómo el gobierno nos puede proteger para poder nosotros volver, así es que esperar.(Hombre) Les dije mi gente, nosotros no podemos retornar sin compromisos, nosotros vamos a retornar cuando hayan compromisos con algunas entidades que se comprometan a apoyarnos ¿sí? Por qué, Herradura ya retornó sin ningún compromiso ¿y vamos a retornar nosotros igual? No podemos, no podemos. Qué compromisos, una, que debía de estar la compañía de la infantería allí; o sea la infantería tenía que garantizarnos seguridad para poder nosotros retornar. (Mujer) Porque habían firmado un papel, lo cual ese papel no tenía validez, o sea, el Ejército Nacional y las demás entidades, más que todo creo que fue el Ejército, ese papel que nos hicieron firmar no tenía ninguna validez. Fue rápidamente que entonces, se desplazó una comisión hasta Pasto, y allá se hicieron las cosas bien, fue entonces con eso que la gente se animó un poquito a, a retornar. (Hombre joven) Se firmaron unos compromisos. Uno de ellos pues la permanencia del ejército en la zona, entrega de 2 mercados más después del retorno, bueno y propender a hacer las gestiones para la ayuda humanitaria. (Mujer)

Con la promulgación de la Ley 387 de 1997 y el Decreto 2569 y, posteriormente, en el Decreto 250 de 2005 se cambio la asignación de responsabilidades, anteriormente recaía sobre el Gobierno Nacional actualmente es una responsabilidad compartida entre el Gobierno Nacional y las autoridades locales42, constituyendo en una dificultad especialmente en los municipios de la Costa Pacífica que no poseen recursos suficientes para cubrir las necesidades de las poblaciones que comprenden su territorio. A esta incapacidad de las administraciones municipales para asumir la carga presupuestal se suma que la distribución de ayudas, recursos y beneficios

42

IBID 139

generalmente están mediadas por intereses políticos relacionados con la administración de turno. Particularmente en el cumplimiento de los compromisos, se hace cierto reconocimiento a la presencia que han hecho las instituciones externas a la Región aunando esfuerzos para desde la alcaldía se mantenga el apoyo constante a San José de la Turbia y se de cumplimiento cabal a todos los acuerdos, ya que algunos quedaron inconclusos. Acción social con lo que ellos se comprometieron han cumplido, porque ustedes miraron las obras que hay, eso fue con apoyo de ellos, lo que no nos ha funcionado es el acueducto, pero ellos… no sé, hace por ahí un mes, mes y medio estuvieron por acá, y el señor un señor quedó a ver si nos colaboraba a ver conseguían una manguera para ver si funcionaba el acueducto. Pero ellos metieron lo que era toda la tubería. (Mujer) …Yo creo que hay unos compromisos de parte de la administración que son los que no se han cumplido, porque ellos quedaron ahí a revisar el equipaje que hay ahí en el tanque elevado en la parte de abajo y eso no se ha hecho, de parte de la administración. Ahí de todas maneras en mi impresión ellos si han aportado pero ha sido digamos con un esfuerzo que ha hecho la Acción Social que han estado martillando, entonces han cumplido con algunas cosas, pero que pues nosotros si hemos pedido mas ¿no? (Mujer)

Es importante analizar las condiciones que de manera general presentan las actividades agrícolas de autoconsumo en la Región Pacífica de Nariño, donde según el Observatorio del Programa Presidencial para los DDHH y el DIH, “ la baja disponibilidad de tierras aptas para la agricultura se constituye en un factor determinante en la evolución del poblamiento y en los cambios en el modelo de adaptación desarrollado por los grupos de negros en el Pacífico; la agricultura se desarrolló sobre las pocas tierras altas como los diques de los ríos, los firmes y las playas, tierras sometidas a periódicas inundaciones, pequeñas fajas de terreno rodeadas de planos inundables cubiertos de bosque, islotes rodeados de ciénagas, firmes adyacentes a esteros y playas sembradas de coco”43. Estas condiciones han llevado a los campesinos a una agricultura de recolección más que de siembra en los predios de su propiedad. Para la comunidad de San José de la Turbia, como ya se ha comentado en otros apartes del relato, esta situación se traduce en la ubicación de las parcelas de OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Dinámica reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. 2009 43

140

cultivo lejos de las viviendas, al otro lado del río buscando tierras con mejor aptitud para el cultivo y con menores posibilidades de ser arrastradas por las inundaciones y los procesos erosivos del río. Conel desplazamiento los cultivos quedaron abandonados y los terrenos “enmontados “, lo que trajo como consecuencia que al retornar los habitantes de la vereda no encontraran la posibilidad de conseguir el alimento necesario para su familia y pasaran necesidades alimentarias a pesar de los mercados que recibían de las instituciones que estaban haciendo el acompañamiento del retorno. … mientras sale la cosecha, vea le digo que porque cuando nosotros retornamos nos dieron, nosotros llevábamos todavía del mercado que nos dieron acá, con eso tuvimos esos días pero fue algo muy terrible porque pues hay familias que son numerosas y toca que el uno compartir con el otro, y pues como no había casi a veces algunos comían hasta sin banano, ya? (…) En ese tiempo la ración de plátano subió a 40.000 pesos porque estaba escaso, y como en eso también vino la fumiga, eso terminó absolutamente con todo; a veces las madres algunas se tiraban al rio con las toldillitas a agarrar el camarón por el rio, el pescadito para terminar de completar.(Mujer adulta) …No pues, que decíamos que íbamos a retornar… unos, aunque hubieran podido retornar no retornaron. Y yo fui uno de los que dije a mí Acción Social me da una libra de arroz, la Cruz Roja también. No me he muerto del hambre, porque yo pensaba llegar segurito a morir de hambre, porque esto aquí un mal comportamiento (referencia a la falta de productos de pan-coger)…. No, yo eso lo pensé mucho. (Hombre adulto)

El retorno de la comunidad a San José de la Turbia no se dio por igual para toda la población, los que llegaron después fueron los jóvenes, justificado talvez por el temor que tenían ante los hechos pasados en donde ellos eran el blanco de las amenazas y violencias, transcurrieron 6 meses para que volvieran.

…mire que XXXX permaneció más de 6 por ahí unos 6 meses para poder retornar, porque él de un temor, porque él de una se fue a una vereda de la mar,(hombre joven) Casi no venía para acá, también me tocó ir a Bogotá a hablar, con Justicia y Paz, porque ellos me dieron un teléfono para que me comunicara, pero ¿por qué no seguimos comunicándonos?, porque, porque como te digo, nos deja mal la gente, (hombre joven) Como me tocaba a mí así, reuniones, tal vaina, aquí en Santinga, entonces yo a la calle casi no venía, por eso fue que más demoré para retornar (Hombre joven)

141

Las investigaciones alrededor de la temática del retorno llevan a una reflexión muy seria sobre el compromiso y responsabilidad del Estado Colombiano representado en sus instituciones, en la garantía de condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad para el retorno, enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario: “En primer lugar, el retorno de población desplazada no es siquiera una alternativa cuando persisten las condiciones de violencia y conflicto que causaron el desplazamiento. Sólo cuando se desactivan las causas que originaron el desplazamiento forzoso es el retorno una alternativa. En segundo lugar, la población desplazada debe tomar su decisión de retorno con toda la información requerida para minimizar la incertidumbre acerca de las condiciones económicas y de seguridad que enfrentarán tras regresar y sopesando las diferentes alternativas. Retornar bajo una alta incertidumbre o porque no hay más alternativas posibles, dada una situación precaria en recepción, no es una decisión voluntaria, informada y libre. En tercer lugar, el retorno debe trascender el simple traslado al municipio de origen y ser complementado con programas, como la restitución de tierras, para que la población desplazada retome sus actividades productivas. Un retorno que agrava las condiciones económicas de la población desplazada no es sostenible y puede provocar nuevas migraciones. Los tres puntos anteriores significan que le retorno debe darse en condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad”44.

Estos planteamientos reafirman como los procesos de resistencia que se han generado al interior de la Comunidad de San José de la Turbia están fundamentados en la norma y deben ser apoyados en un esfuerzo conjunto para garantizar su restablecimiento integral.

44

IBAÑEZ, l. Op. Cit.

142

Capítulo 7 “Nos

da miedo contar esto así… porque se pone la vida en riesgo”

IMPACTO DE LOS HECHOS VIOLENTOS

143

144

CAPITULO 7 “NOS DA MIEDO CONTAR ESTO ASÍ… PORQUE SE PONE LA VIDA EN RIESGO” IMPACTO DE LOS HECHOS VIOLENTOS “Las mujeres y jóvenes están atemorizadas,… les da miedo contar estas cosas así, porque piensan que puedan poner su vida en riesgo o en peligro” Como hemos revisado hasta el momento, los habitantes de la comunidad de San José estuvieron expuestos a amenazas e intimidaciones constantes por parte de grupos paramilitares, y además debieron presenciar asesinatos de miembros de su comunidad, lo cual conllevó al desplazamiento forzado de todos sus habitantes hacia otras veredas y cascos urbanos como un medio para proteger su vida. Dichos acontecimientos conllevan a generar una crisis y desestabilidad tanto personal, como familiar y comunitaria, la cual se ve reflejada en una serie de manifestaciones a estos tres niveles, que desarrollaremos a continuación, partiendo desde los impactos individuales o psicológicos, para después entrar a describir los impactos en el campo psico-social y comunitario.

7.1.

IMPACTO PSICOLÓGICO-INDIVIDUAL DE LOS HECHOS “Yo duermo con mis papeles al lado, por si toca salir corriendo”: El miedo que se actualiza constantemente

Con respecto a los impactos psicológicos e individuales, éstos varían dependiendo de la forma en que se vivenciaron los hechos. Por ejemplo, aquellos jóvenes que sufrieron amenazas de muerte directas por parte de los armados, o que lograron escapar para no ser asesinados, relatan como uno de sus principales emociones el miedo. Como mencionan Jaramillo y otros; el miedo es, por definición, miedo de alguien a algo. Se teme porque se percibe que hay una amenaza real o imaginaria; es una reacción psíquica ante un peligro conocido (o que es factible conocer) y que se cree puede generar un mal. Se teme entonces a algo que es nombrable, identificable y que está por venir. Y es esta facultad de concreción lo que permite que, ante su

145

inminencia, las amenazas puedan enfrentarse. Todo miedo va acompañado de respuestas, ya sean de aquietamiento, acción o huida45. Así lo deja ver el testimonio de uno de los jóvenes que logró escapar antes de ser asesinado: ja!, imagínese que lo busquen para matarlo, usted, cómo no se va a asustar. Yo esa vez, parece que no comí dos días, y tomaba agua sin comer, comí a los dos días. (Me metí al monte), allá me metí, volao, allá fue donde me fui pal resto a Buenaventura,(…) Esos bandidos y todo para matarnos.(hombre joven)

Vemos entonces que el miedo es una respuesta adaptativa y protectora que ayuda a responder rápidamente ante situaciones amenazantes; en este caso, el miedo a la muerte. Éste miedo es también experimentado por los demás habitantes de la comunidad, hombres y mujeres, que presenciaron los hechos violentos pues la anunciación de próximos asesinatos a miembros de la vereda los ubica en una situación de desconcierto e incertidumbre. El temor suscitado por la posibilidad de riesgo vital les lleva al desplazamiento: Qué sucedió cuando por ejemplo en el desplazamiento, en el desplazamiento aquí, cuando suceden las cosas los hechos que matan al personaje que allí en el acto cayeron, igual hay un temor, hay un miedo, cuando uno mira el hecho allí, igual usted no se va a quedar ahí, de frente tiene que irse, (Hombre joven) Diga, Quién se queda allí, pues yo huya, ahí pa allá yo no volví más para allá, pero más pa allá, no hay nadie, (Hombre joven)

Los habitantes, principalmente las mujeres, narran a partir de la aparición de síntomas fisiológicos como la inapetencia, el insomnio y la sensación de alerta constante ante el peligro: Entonces yo pasé así, vea, yo a veces no podía comer, con todo eso; yo estaba trabajando, porque nos dieron permiso para trabajar allá con los niños. Yo a veces no podía comer, yo me sentaba, yo no dormía tampoco, no, eso fue muy mal, fue maluco (mujer joven) Yo recién no dormía, porque se me hacía que si me quedaba dormida se me iban a subir a la casa a darme, a matarme, vea yo de noche como las puertas no tienen seguridad en mi rancho, yo buscaba sillas, palos pesaos y ¡prun! los colocaba ahí en la puerta (…) y yo decía, ahí un empujoncito que le den y ya me despierto, si acaso me quiero quedar dormida. (Mujer adulta)

45

JARAMILLO, A. y otros (2004). Miedo y desplazamiento, experiencias y percepciones. Corporación Región. Medellín, Colombia.

146

Estas emociones y efectos fisiológicos y comportamentales no solo se presentan inmediatamente después del hecho sino que son mantenidos en el tiempo, durante todo el desplazamiento e incluso después del retorno, puesto que ni objetiva ni subjetivamente existen condiciones de seguridad que garanticen el regreso a la normalidad. De esta manera, las respuestas de ansiedad y alerta que ante situaciones de peligro son adaptativas, se transforman en un estrés constante y sostenido que genera un intenso malestar en los habitantes, y además modifica sus rutinas y comportamientos habituales: Y no la gente recién que retornó no podíamos dormir, vivíamos bastante asustados, uno no podía escuchar nada, se prendía un radio y uno se quería quedar dormido y cuando le escuchaba la bulla del radio se le hacía que era bulla de gente que estaba gritando… muuyyy sorprendidos quedamos nosotros, asustadísimos (mujer) Pues una noche que nos acostamos, como que no podía dormir, como que me acordaba que estaba parada allá en la fila, y como esa gente, cuando nosotras estábamos allá recorrían sus armas y así, y mirando pa’ lado y lado, y uno sin saber, a qué hora nos rusean a todos aquí, pues uno sin saber, eso piensa, entonces yo me acordaba de eso, de eso me acordaba. (Mujer joven) El corazón se le quiere salir a uno, le brinca, y mejor dicho a mi me agarra frío, cuando yo escucho los disparos no vea me atacan los nervios (Mujer adulta)

Después del retorno, la presencia de las fuerzas armadas en su territorio dio una sensación de tranquilidad a sus pobladores, que aminoró la presencia de estas manifestaciones físicas de miedo y ansiedad. Sin embargo, ahora que no está presente el ejército como medida de protección, los síntomas han vuelto a reaparecer: Cuando estaba seguridad yo dormía más tranquilo, pero ahora que no está cuando yo este dormido y oigo un motor yo me pongo pilas, me siento, me paro, a ver cómo está el maní. Porque algunas veces es así ¿oyó? Conmigo si, por cualquier cosa, yo ende que este dormido si escucho un motor me voy parando y ahí, me pongo nervioso, y desde que arrima (la lancha) estoy en la puertica viendo.(hombre adulto) Esos días cuando se fueron los soldados yo ni podía dormir, uno escuchaba un ruido y ya hasta ahora, desde que los infantes están ahí, pues yo duermo bien, pero cuando ellos no están, yo no me siento bien, yo no puedo dormir, así yo duermo, pero mantengo la mente, así como yo no sé, cualquier ruidito, me estoy despertando, pues sí, uno, uno no se siente bien así.(hombre joven)

147

El temor a que se repitan historias de muerte y persecución acompaña a las personas que han vivido el desplazamiento forzado46; esto es totalmente visible en la comunidad de San José, donde la presencia de grupos armados en la región continúa y son constantes los rumores de posibles asesinatos, así como del ingreso de los grupos al margen de la ley al territorio entre otros. De esta manera el temor se actualiza continuamente e impide el retorno a la normalidad de la vida cotidiana de sus habitantes: Yo por ejemplo, hay tardes o noches, yo acostumbro varias veces a bañarme de noche y ha habido momentos que se me han alterado los nervios, que he agarrado, he cerrado las puerticas,(…) y me he bañado adentro de la casa porque me ha dado temor salir a bañarme afuera… eso me agarra una miradera, eso vea, bueno, hay días que me descontrolo, hay tardes que me descontrolo, no puedo, el temor… aunque no estoy mirando a nadie, pero se me entran los nervios y el temor no me deja… otras veces me he metido los papeles, la cédula así, dentro de la ropa porque digo si ellos vienen, me requisan el bolso, me sacan los papeles y mi cédula mis papeles más importantes van acá (en el busto) y con ellos he dormido.(Mujer adulta) A veces por rumores que uno escucha, uno ha mirado algunas personas que cuando dicen ay no es que se van a meter tal día, llega esa información a la comunidad, ya la gente no puede dormir, ya la gente empieza a asustarse, ya la gente empieza a querer arreglar la mechita por si le toca salir corriendo agarrarla y salir; a esperar… mire hay personas que dormimos con el bolso dentro de la cama, sí, porque yo digo yo si me toca salir corriendo yo a lo primero que le echo mano es a mis papeles, pero yo le digo, un rumor que uno escucha, un disparo, cualquier comentario, y está la gente que se muere del temblor y del desespero que le agarra en el corazón. (Mujer)

Dentro de las alteraciones de la vida cotidiana en la comunidad, generadas por el miedo, son las mujeres unas de las más afectadas. Como menciona uno de los jóvenes líderes, las mujeres se sienten más vulnerables ante el peligro, sienten que pueden ser atacadas más fácilmente, más aún cuando no están acompañadas, o se alejan del territorio comunitario que genera seguridad, lo cual ha limitado tanto actividades productivas como rutinas familiares: Las mujeres y los niños son unos de los que más han sufrido ¿por qué? Mire hay mujeres que anteriormente si el esposo caía enfermo, se iban libremente al monte a buscar lo que era el plátano, o a buscar la yuca, ahora les da miedo irse ellas solas, o sea cuando el hombre no está en la casa con ellas, se van a 46JARAMILLO,

A. y otros (2004). Miedo y desplazamiento, experiencias y percepciones. Corporación Región. Medellín, Colombia.

148

dormir a otra casa, lo que anteriormente no era así, dormían en su casa tranquilamente, porque piensan que pues de noche alguien puede venir y la puede atropellar (…) y así mucha gente busca formas como de estar con compañía para así darse más calor, pero imagínate, no duermen.(Hombre joven)

También dentro de los impactos a nivel personal, debe mencionarse que algunos jóvenes de la comunidad han sufrido consecuencias en su salud, a raíz de los golpes con armas, recibidos en las distintas ocasiones en que los grupos paramilitares entraron a la vereda. Debido a que el sistema de salud no les ha atendido de manera integral, no existe un diagnóstico preciso de los daños, y los dolores permanecen constantes incapacitándolos laboralmente. Eso fue muy triste, eso fue muy triste, a dos jóvenes los golpearon que el uno está sufriendo con eso, cuando va a trabajar que hace trabajo muy pesado él dice que le duele la costilla, por un lado le dieron un golpe con la arma y él está enfermo, él no está bien. (Mujer)

7.2.

IMPACTOS PSICO-SOCIALES DE LOS HECHOS DE VIOLENCIA Y EL DESPLAZAMIENTO

7.2.1. La Inseguridad y desconfianza: “usted piensa que cualquiera puede ser paramilitar”: Nos referiremos aquí a la incidencia que los asesinatos y el desplazamiento tuvieron en las redes familiares y sociales, la fragmentación o el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, los lazos de solidaridad y los procesos organizativos de los habitantes de la vereda de San José. Después del desplazamiento prima el temor a ser blanco de los grupos que los agredieron, lo cual se ve intensificado al ser identificados fácilmente en el casco municipal como “los desplazados”, mientras que los habitantes de San José no saben quién puede ser informante o “enemigo”: …bueno llegamos aquí al pueblo, la gente viene con el trauma psicológico de ver los hechos y usted sabe que usted en ese momentico los nervios los tiene alterados, por ende razón o X, Y el que usted de pronto, el que usted mira usted piensa que es… (-enemigo-) ¿Sí? Porque nadie tiene marca, eso es traumático (Hombre joven) Y eso fue la gente aquí, aquí andábamos mal, pero como uno no los conoce a ellos, y ellos si nos parece que puedan distinguir a nosotros, pero uno a ellos no, por la 149

denuncia, por eso uno a veces uno hasta atemorizado andaba porque nos poníamos a pensar… pero gracias a Dios andábamos escondidos aquí y hasta ahora pues a ninguno le ha pasado nada. (Mujer adulta)

Este temor se intensifica, cuando a partir de las políticas institucionales los habitantes que no tienen un lugar para residir son concentrados en la Institución educativa, lo cual agudiza la posibilidad de un ataque: y la gente cuando llegó aquí no se ubicó en un solo lugar, al principio se trató, pero la gente no se sentía seguro, de estar en un solo lugar todos aglomerados, ahí fue una lucha al principio de pronto unos fueron yéndose porque según las organizaciones tenían que estar en un albergue donde en ese albergue no había ni siquiera seguridad, entonces la gente empezó a salir, unos se fueron para Cali, otros para Tumaco, otros para Bogotá, ¿ya? (Hombre joven)

Vemos entonces cómo, durante el desplazamiento se generó una desconfianza generalizada ante todos los extraños y esto es lo que desencadena la salida de un porcentaje significativo de la población a otras ciudades, otros departamentos. Un efecto del miedo es la desconfianza y con ella la separación, la erosión de los lazos sociales. La confianza tiene que ver con la expectativa de que el otro actuará de acuerdo a lo que de él se conoce, la desconfianza por el contrario se construye sobre la base de la incertidumbre con respecto al comportamiento del otro 47. Mientras durante el desplazamiento la desconfianza recae en el otro desconocido, después del retorno, pese a los fuertes lazos comunitarios y familiares que persisten, es innegable que la desconfianza empieza a recaer sobre los paisanos y conocidos, pues los habitantes han aprendido que las barreras entre los bandos opuestos son porosas o que por dinero o presión se puede obligar a la entrega de información. Esto es algo que actualmente la comunidad sigue experimentando: (¿qué pasó con los jóvenes que desertaron de los grupos?) … como a mí no me gusta estar preguntándole a la familia, que a dónde está fulano, porque la vez pasada dicen que uno está investigando (Mujer joven) Póngale cuidado a lo que voy a decir, en San José ha habido del desplazamiento pa’acá hay una mala semilla que está como sembrándose a la escondida o yo no sé cómo, que lo que quiere yo creo es también acabar con el caserío de San José, porque la gente se forma comentarios hay veces que ni siquiera,¿si? (…) ay que no ¿que en San José no disque que mataron uno? ¡Pero cuándo! Varias veces así,

47JARAMILLO,

A. y otros (2004). Miedo y desplazamiento, experiencias y percepciones. Corporación Región. Medellín, Colombia.

150

varias veces ¿cierto que allá en San José disque ha pasado esto y esto y esto?, pero no, (…) ¡hombre por dios pura mentira! (hombre de la comunidad)

Fotografía No. 20: Actividad de confianza entre los participantes. Es así que después del retorno se han creado chismes y rumores, que generan desconfianza entre los mismos habitantes, deteriorando el tejido comunitario e incluso interfiriendo en el posible retorno de familias no retornadas: No hay enfermedad más grande que el pánico, que lo estamos creando entre las mismas personas de la comunidad, yo he escuchado a compañeras, me reservo el nombre, sinceramente hablándole de lo que estamos diciendo, que lo que aspiran es que el pueblo se acabe (…) entonces eso es algo delicado y delicado en todos los sentidos, porque pone en riesgo a toda la comunidad ¿Si? yo lo veo como delicado, (…) Entonces no sé, como también investigar, para darnos cuenta quienes son los dueños de los chismes.(hombre)

Se observa cómo empieza a producirse una cooperación calculada, la preocupación por leer cualquier señal en el otro que corrobore o disuada sospechas, las personas

151

empiezan a guardar silencio, evitar dar información e inhibirse de la comunicación entre los mismos vecinos para evitar informar al “enemigo”, lo cual a su vez deteriora y fragmenta cada vez más el tejido social. Aún así, algunas de las mujeres de la comunidad, son conscientes de esto y en la actualidad procuran a través del diálogo y la comunicación, fortalecer el tejido comunitario, aunque no ha sido una tarea sencilla: Nosotros queremos confianza entre nosotros mismos, porque muchas veces si el uno escucha un cometario en vez de decírselo a otra persona que esté afuera de la comunidad, vamos a dialogar entre los que estamos en la comunidad, y según la idea del uno del otro entonces vamos construyendo confianza entre nosotros mismos, pero muchas veces escuchamos algo y en vez de conversarlo entre nosotros primeramente se lo damos a saber al que está en Cali o en Buenaventura o Bogotá, y eso pasa, y yo eso le digo, los invito porque es algo que nos está afectando mucho (Mujer mujer.)

7.2.2. La discriminación y la estigmatización: “nos marcaron como los desplazados” En la situación de desplazamiento, se produce una desactivación de las identidades previas48, cuando el grupo es definido por nominaciones externas, atribuidas por los “otros”, sean instituciones o la sociedad civil receptora; Esta nominación es muchas veces arbitraria y no asociada con lo que ellos son, hacen, piensan, creen o desean sino con las argumentaciones que elaboran los actores del conflicto para justificar sus acciones de desarraigo e intimidación: A nosotros nos marcaron y por donde pasábamos “estos son los desplazados” y “estos son los desplazados” ya nos colocaron otro nombre, y uno se sentía con miedo, con temor, porque no sabíamos quién de los contrarios andaba junto con nosotros, entonces no es lo mismo estar aquí en este casco urbano, que estar en lo propio.(hombre adulto)

Se destaca en el testimonio, cómo los habitantes de San José al llegar al casco urbano, fueron estigmatizados por una parte, como desplazados, y por otra, como auspiciadores de la guerrilla o guerrilleros, lo cual para los ellos era impactante y NARANJO, Gloria. El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. En :Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (1), 1 de agosto de 2001. 48

152

traumático, pues por una parte, era difícil para ellos identificar a su agresor, así como también conocer las razones por las cuales se los cataloga como peligrosos o no saber a ciencia cierta de qué se los acusa, lo que incrementa la incertidumbre, la impredecibilidad y la desconfianza. La representación del ‘desplazado bandido‘, parte de la idea generalizada y el lugar común según el cual si alguien es amenazado y tiene que dejarlo todo, ‘por algo será‘, ‘alguna deuda sin saldar tendrá’. Los desplazados son vistos entonces, no como víctimas de la guerra sino como actores del conflicto armado que están involucrados con cualquiera de los bandos. Se generaliza la idea de que no son personas de fiar, son asociados con delincuentes y su llegada es percibida como fuente de inseguridad49. Donde uno viene aquí a un pueblo donde lo ven como bicho raro, porque usted lo miran así que viene de una vereda, lo primero que piensan si ese debe ser de X o Y grupo ya? Le cierran las puertas si? Es duro es traumático, psicológicamente se ve afectado uno como adulto, dígame peor un niño (XXXXXde la comunidad)

En los contextos de llegada, las personas desplazadas son las extrañas6, son “los otros” y suelen encontrar versiones distintas y contradictorias. Versiones que construyen los otros (vecinos, funcionarios, familiares), con base en las percepciones que tienen del fenómeno y especialmente afectadas por las informaciones que circulan en los medios de comunicación. Se dirá que los desplazados son víctimas (pobrecitos), son un problema (acarrean conflictos y disputan bienes y servicios), son unos oportunistas y vividores (se hacen pasar por desplazados o si lo son no se ayudan a sí mismos, esperan que todo se les dé) y, en consecuencia, se generarán actitudes y comportamientos solidarios, caritativos, excluyentes o de rechazo. 50 Esto se hizo evidente en la comunidad de San José, cuando a pesar de que la comunidad de San José de la Turbia era bastante cercana a la cabecera municipal de Satinga su presencia fue motivo de discriminación por parte de la población receptora, quienes tuvieron comportamientos de sabotaje y exclusión ante los recién llegados: Porque me sentía mal, yo venirme ahí, me daba como temor, me daba como miedo, todo el mundo lo miraba como desplazado a uno. Mire, decían, que los desplazados están en el colegio; mire que hasta el rector de aquí nos miraba mal. Ya de todas maneras me tocó porque ya no tenía a dónde, eso era, ay, eso fue muy duro para mi, uno dormía en el piso, lo único que sí, es que nos dieron 49

Gloria Naranjo. El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (1), 1 de agosto de 2001. 50

Martha Nubia Bello, identidad, dignidad y desplazamiento forzado. En Biblioteca Digital en Violencia Sociopolítica Acción Sin Daño y Construcción de Paz http://especializacionpaz.info:8080

153

colchonetas, nos aportaron con las colchonetas y uno dormía así, ve, y cuando uno colgaba la ropa en el alambre, ya venían, ya venían los muchachos de aquí de Satinga y nos ensuciaban la ropa, ay Dios mío ni me quiero ni acordar (Mujer joven) Si porque ya al menos cuando ya llegaron el tiempo de la escolaridad, la gente ya que les desocuparan, que ellos ya iban a entrar a clase y todo eso. (Mujer) Nosotros permanecimos tres meses acá, desplazados. Pero la gente no se… no nos sentíamos bien porque imagínese, en albergues, en las escuelas, en los colegios. Y ahí había personas, profesores que les mostraban mala cara a los que estaban ocupando esos sitios, les cortaban el agua, les bajaban la cuchilla para que no les diera energía; bueno, ya a lo último la gente ya empezó a decir que la voluntad de Dios estaba para retornar. (Mujer adulta)

En el trasfondo de esa nueva mezcla de ciudadanos, se gesta “un ambiente de hostilidades, en, primer lugar, entre desplazados y gobierno local (…) y en segundo lugar, entre nuevos y viejos pobladores populares, en tanto se generan sentimientos de desconfianza y competencia por el control territorial, pero también activa relaciones de solidaridad y de conciencia de historias de estigmatización y desposesión de derecho compartidas.51 Además del etiquetamiento y señalamiento como "desplazados" que se genera en el casco urbano, aún después del retorno continúa el etiquetamiento como "guerrilleros" o auspiciadores de la guerrilla: La gente retorna, pero como ya está creada la ideología de que si ustedes se fueron, ustedes corrieron porque sí la temían, sí habían hecho algo, a veces el otro corre porque lo ha hecho, pero a veces la gente corre por susto, porque si no corro pues tampoco voy a esperar ahí que me den, entonces por ende la gente retorna con ese temor. (Hombre joven)

7.2.3. El impacto en los jóvenes: “ya el rumor estaba, de que todos los jóvenes de San José éramos guerrilleros” El impacto en los jóvenes de San José de la Turbia es uno de los más importantes y llamativos. Estamos hablando no sólo del impacto a raíz de los hechos de violencia presenciados, y el desplazamiento forzado, sino en general del impacto de la guerra y el conflicto armado sostenido en la región.

51

Gloria Naranjo. Op. Cit.

154

Como ya se discutió en la reconstrucción de los hechos, el reclutamiento de jóvenes por parte de la guerrilla fue uno de los desencadenantes del ataque a la comunidad, y del posterior desplazamiento forzado. Pero en la actualidad, ¿qué ha pasado con los jóvenes reclutados? ¿qué ha pasado con los demás jóvenes de la comunidad?. La referencia a los jóvenes reclutados es un tema que se aborda con precaución y reserva por parte los habitantes de San José, dadas las condiciones de seguridad actuales; Los habitantes nos cuentan que del total de adolescentes que ingresaron a las filas de la guerrilla, dos fueron asesinados por el mismo grupo cuando dieron señas de “traición”, y otros, al parecer tres más, que estaban siendo buscados para asesinarlos lograron desertar: Pasaron poco tiempo(en las filas de la guerrilla) , no llegaron al año (…)y cuando supimos las noticias que los habían matado, la misma guerrilla se encargó (…) porque estaban haciendo algo como inconvenido ya con la comunidad con el nombre de ellos, entonces los mataron a ellos dos y se vinieron a llevar los otros (…) pero cuando llegaron acá afortunadamente, los de acá ya sabían (…) entonces los manes se les escondieron, y ya no los consiguieron, porque la idea era acabarlos a todos, el mismo los iba a acabar a todos, ahí se desbarató el grupo. (Hombre) Pero imagínese, de esos pelaos, mataron ¿a cuántos fue? Mataron a dos, los tres, andan huyendo porque ellos mismos los iban a matar, no los paramilitares, sino la guerrilla los iban a matar. Y si hubieran estado ahí mismo, los paramilitares los mataban, porque ellos venían con lista, venían con una lista. (Hombre joven)

Aquellos que lograron desertar, no han podido regresar al territorio pues existen informantes que realizan seguimiento a las familias para ubicar a los desertores. De aquellos que desertaron, algunos han logrado ingresar al programa nacional de desmovilización y desarme: El uno, sí sé que está en XXX (ciudad), él se entregó, él salió por los lados del Charco, salió y se entregó a los soldados, y lo llevaron allá, Bienestar, yo no sé cómo le dicen a eso, y él está allá. Porque el papá y la familia han estado allá, lo han llamado. Otro que también estaba en XXX(ciudad), pero yo escuché que estaba en YYYY (ciudad), porque se les salía, a veces se les volaba a la gente ahí (…) él se entregó. Él también estaba con el otro muchacho en Cali. (Mujer adulta) Ellos ya a lo último empezaron a huir, a huir porque cuando ellos empezaron a huir, empezaron ellos a perseguirlos para matarlos, desde que no estaban de acuerdo con ellos, donde los vieran los mataban. Esos están desertados, ellos no viven, esos tiempos ellos se fueron nadie sabe dónde están, esas madres han

155

sufrido por sus hijos; y pues si, algunos llegaron a centros de rehabilitación, algunos están allá, otros andan volando, andan… no sé si los familiares sepan donde están, pero yo no sé, hasta la vez no sé, unos muchachos sanos, jóvenes, adolescentes, se fueron, tuvieron que irse. Pues sí, entonces nosotros hemos sufrido mucho. (Hombre joven)

En general los testimonios reflejan que en los casos en que no perdieron la vida, se les truncó su proyecto de vida (¿Los jóvenes reclutados volvieron?) - En este momento de ellos no hay… (Hombre adulto líder) - No es fácil volver, no es fácil volver cuando una persona toma una mala decisión, es difícil para volver porque ya hay mucho temor (Mujer mujer) - Algunos murieron, otros tuvieron que irse(Hombre joven1)

Aunque por razones obvias de seguridad y reserva de los habitantes, no fue posible entrevistar a estos jóvenes o sus familias, es posible deducir por estudios anteriores, que los jóvenes combatientes que logran desvincularse viven un proceso difícil y doloroso porque los niños o jóvenes entran a formar parte de una sociedad que no está preparada para recibirlos- sin familia; sin educación, sin formación laboral y sin relaciones afectivas que los ayude en el tránsito a la vida civil52. Como observamos en los testimonios, las relaciones familiares y comunitarias para estos jóvenes se afectan drásticamente; Si bien algunos de ellos mantienen contacto con sus familiares más cercanos, no pueden regresar al territorio. Quienes regresan a la comunidad, son rechazados por sus mismos habitantes ya que los ponen en riesgo al estar presentes en su comunidad incrementando la posibilidad de reaparición y ataques de los grupos al margen de la ley: El se salió y empezó a meterse en una banda y después se vino para San José, y la gente de la comunidad le dijo que no querían estar ahí con él y ahí hizo que él se fuera otra vez y la señora, dijo que se fuera. (mujer adulta) ellos no volvieron, porque ellos prácticamente la familia más cercana si los mira, porque a veces van, los llaman, a veces las entidades que los tienen los llaman que vayan a mirarlos para se relajen unos días. Pero uno no. (mujer joven) (¿No los quieren ahí?) Prácticamente no, por lo que si ellos van, ahora que no 52

BELLO, Martha Nubia, MANTILLA Leonardo, MOSQUERA, Claudia y CAMELO, Edna (2000) Relatos de la violencia: impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblios, Bogotá.

156

tenemos los infantes pues es un peligro para uno, porque esa gente tienen sus informantes y que sí, que aquí llegó uno de tal grupo, porque ellos cuando se van de un grupo, yo estoy en un grupo y yo me vuelo de ese grupo, me buscan por donde yo esté. Entonces si ellos llegan allá, hay más peligro para uno, entonces es algo por lo que ellos no pueden ir para allá, por eso la gente no acepta eso, que vayan. (Mujer joven)

Por otra parte, vemos que el impacto no se da solo en los jóvenes que fueron reclutados, sino que se generaliza a toda la población joven masculina de la vereda, puesto que a partir de los hechos, muchos padres han optado por alejar a sus hijos del territorio para evitar que sean reclutados o asesinados, como fue anunciado por los paramilitares después de los hechos violentos ocurridos el 14 de junio: A los jóvenes, casi la mayoría de los jóvenes tuvieron que irse, casi la mayoría de los padres tuvieron que mandarlos afuera. Mi suegra tenía, tenía un niño de 17 años, que en esa época tenía, 14 o 15 años y tuvo que sacarlo, porque querían matar a todos los jóvenes de 15 años en adelante (¿Matarlos por qué?) Porque decían que eran paramilitares, que eran guerrilleros, se dio un chisme que todos los jóvenes de San José de la Turbia eran guerrilleros. (Hombre joven)

Después del desplazamiento, mientras las familias en su mayoría migraron al casco urbano de Olaya Herrera, los jóvenes debieron desplazarse a zonas más alejadas para asegurar su protección. Vemos nuevamente cómo se afectan las relaciones familiares y cómo el desarraigo es mayor para este grupo poblacional puesto que deben romper lazos con el territorio y su cultura y abandonar sus relaciones interpersonales más cercanas. Además de esto, los jóvenes en situación de desplazamiento viven duras condiciones en las ciudades receptoras, pues han debido abandonar sus estudios para insertarse en campos laborales de baja calificación que permitan un ingreso mínimo para su supervivencia: En este momento algunos de los que se fueron hacia afuera están es trabajando, ¿sí? A pesar que deben estar estudiando, están es trabajando, porque cómo se alimentan, no tienen cómo alimentarse, algunos que trabajan le mandan a su mamá. Otros que aunque sus padres han hecho un esfuerzo para mandarlos, tienen que traerlos acá porque el estudio allá es muy duro para ellos. (Hombre joven)

Son pocos los jóvenes que le han apostado al retorno a San José, haciendo frente al temor que les embarga y asumiendo el riesgo real que esto implica, debido al estigma de “jóvenes guerrilleros” que aún persiste y que los hace blanco fácil de grupos paramilitares:

157

…los jóvenes no querían vivir en San José,¿sí? Porque ya el rumor estaba, de que supuestamente todos eran guerrilleros, por ejemplo, yo también sentía que debía salir de la comunidad, porque decían que todos éramos, que todos. (Hombre joven) De los (jóvenes) que han vuelto, ahora que retornamos, hay por ejemplo, casi, que han retornado, por ejemplo, 10 jóvenes, los demás no han retornado, más de 20 o 25 jóvenes de 14 años en adelante. Pero ya jóvenes de 21 o 24 años en adelante, tampoco casi no han vuelto, solo 20 o 30 jóvenes. No han vuelto por eso, es decir, mucho miedo. Mejor dicho, en este momento la juventud que está allí prácticamente… si estuvieran acá estarían en riesgo, por ejemplo yo me siento en riesgo. (Hombre joven)

Estos relatos coinciden con aquello que ya ha sido analizado en diversos informes e Investigaciones donde se hace visible que es en el combate y el desplazamiento donde hay mayor implicación de menores de edad como participantes activos y como víctimas, y que esas modalidades de violencia –las más recurrentes- son las que generan los daños y pérdidas más profundos 53. Por otra parte, para la comunidad de San José, la pérdida de los jóvenes no retornados implica la pérdida de sus tradiciones culturales y sociales, así como una afectación de las relaciones comunitarias y organizativas, ya que por ejemplo, aquellas actividades productivas en las que antes participaban los jóvenes, ahora deben ser asumidas por las mujeres, principalmente en aquellos hogares de jefatura familiar única, y femenina: No pues muy triste, porque imagínese (…) por ejemplo aquellos jóvenes que madres que son cabeza de familia, que tienen sus hijos jóvenes, tienen que hacer las cosas ellas teniendo un hijo que les pueda hacer, y ellas por cuidarlo no dejan que venga para acá, o ellos también por cuidar su vida no vienen para acá. (Hombre joven)

7.2.4. Impacto en las relaciones de género en la familia y la mujer: “después del desplazamiento, las mujeres nos hemos despertado” Por una parte, se menciona cómo el desplazamiento afectó las relaciones familiares, ya que algunas familias tuvieron que fragmentarse y vivir en zonas distintas y estas separaciones generan fracturas y cambios que después del retorno ya no son salvables, y por el contrario intensifican el conflicto al interior del hogar, dando paso a rupturas:

53

IBID.

158

Cuando nos desplazamos pues el muchacho, yo me vine con los desplazados, él se fue para allá donde vivíamos antes de vivir en San José. Entonces ahí prácticamente se dañó la relación. Seguimos viviendo, ya cuando retornamos fue cuando se dañó la relación. Él también retornó, pero él ya sólo mantenía allá donde vivíamos antes y ya casi no se mantenía en San José, sino se mantenía sólo allá, entonces ahí fue cuando se dañó la cosa. (Mujer joven)

Fotografía No. 21: Mujeres de la comunidad en actividad para fortalecimiento de la confianza. Por otra parte, aquellas familias que lograron mantenerse en un mismo lugar durante el desplazamiento, también vivenciaron un aumento en el conflicto intrafamiliar provocado por el cambio de rutinas y roles productivos, el desempleo y la falta de recursos económicos para la subsistencia, que provocaban situaciones estresantes, que en algunos casos desembocaron en separaciones conyugales : Como no había trabajo, entonces, eso trajo conflicto en cuanto a las parejas, ya la pareja decía ya no hay billete, y los niños ya se antojan, que dulce, que alguna 159

vaina, entonces, cuando ya todos le lloran, claro, el padre tiende como a cerrarse, porque imagínese, qué les va a dar. Y sabe que el padre no hay billete, la madre no hay billete. Entonces empieza, empieza el conflicto entre las parejas, ¿por qué sentido? Porque ya no es lo mismo estar en mi comunidad que estar en otra comunidad (…) Imagínate, eso causa deserción en las parejas y en algunas parejas, llegó el momento en que tenían que separarse, porque ya, ya las personas no eran como antes, ya todo cambió, todo era distinto. Mientras que en la comunidad todo era, se puede decir, normal.(Hombre joven)

En otros casos, no es explícito el motivo de la ruptura conyugal, pero sí se deja claro que el desplazamiento y posterior retorno provocó un cambio en la dinámica relacional de las parejas, que generó rupturas conyugales y re-composición de familias: Hubieron una (mujeres) que cogieron otras rutas… No todas, no todas, varias, poquitas(…) El señor tenía…, la señora también lo cambió por otro. Otro compadre mío también la mujer lo cambió por otro. No compadre, es que estas mujeres también le dan duro a uno (¿Por qué consideran que se fueron?) Por el gusto de ellas, unas por temor, que se vive. Pero ahora se ha visto otras que no ha sido por temor (hombre adulto) A mí principal el desplazamiento me dio una separación, nosotros vivíamos muy bien con ella, pero… ya no quiso seguir más conmigo ( ¿Y qué razones daba?) No pues a ella le tocó vivir con mi hijo y porque yo tampoco me aguanté (hombre adulto)

Por otra parte, es muy importante rescatar que desde la perspectiva de las mujeres, las capacitaciones y el apoyo psico-social que se dio a mujeres y hombres durante el periodo de desplazamiento, han tenido impacto positivo en muchas de las familias, evidenciándose una disminución de la violencia física conyugal, y un incremento del diálogo y la negociación: Antes de desplazarnos sí habían hombres celosos que peleaban con la mujer, pero ahora no, porque hay muchas capacitaciones para los hombres para las mujeres, porque antes los hombres querían como mandarlo a uno y ahora no(…) Antes vivía la gente peleando, el marido y la mujer pelea y pelea pero por bobadas, pero ahora no, los hombres ahora han cambiado, por lo menos allá en mi vereda los hombres han cambiado muchísimo(…) Han cambiado en la forma de vivir con la pareja, porque a veces peleaban, vivían gritando que el uno que el otro, a veces se dejaban otra vez se volvían y se juntaban y así. Pero ahora no, ahora la gente vive bien, los poquitos que estamos vivimos bien, las que tienen sus maridos viven bien, no hay problemas, que antes, que usted gritaba, que la pelea con la mujer, pero ahora no. (Mujer joven) Mas o menos por ahí del 91 en adelante ya viví esa situación, muy machista a la

160

mujer siempre la han tenido allá, no la han utilizado para nada, como que si es algún objeto que no sirve, no la han tenido en cuenta para decisiones para nada, y hay algunos que han sido hasta atrevidos porque pues por las mismas responsabilidades de ellos han golpeado a las mujeres. Pero (…) eso ha cambiado un 80%.Ahorita pues en la comunidad de lo cual ya tenemos dos años y como 5 meses de haber retornado, (…) ha sido algo que ha bastante reducido en esa comunidad. (Mujer)

Las mujeres hacen especial énfasis en que dichas capacitaciones, les permitieron ampliar su mirada sobre sí mismas y sus relaciones, y las hicieron recapacitar sobre su rol tradicional y de sumisión ante el hombre, y esto les ha permitido generar otras actuaciones con respecto a su autonomía y capacidad de acción: Al menos las mujeres también han tomado conciencia porque en el desplazamiento nos dieron muchas charlas y entre nosotras con las profesionales que llegaban, y es mucho lo que la mujer ha despertado, las mujeres de San José, y es hora de que pues, uno ha demostrado que uno se está valorando porque si nosotras mismas no nos valoramos, otra persona no nos va a valorar, entonces eso síi, ese cambio, mujeres que a veces ni salían de las casas, ellas vivían era como unas maletas allí, el hombre era que tenía que salir a buscarle, ella comía lo que el hombre le llevaba, pero más sin embargo ahorita son más las mujeres las que salen y se rebuscan y muchas veces el hombre se va al monte, no ha dejado nada y cuando llega algo consigue en la casa. (Mujer)

Además de las capacitaciones, el solo hecho de haber salido del espacio privado del hogar y la comunidad al cual estaban acostumbradas, les permitió ver otras dinámicas familiares y de pareja, especialmente en aquellas que se desplazaron a cascos urbanos más retirados como Cali o Bogotá; esta vivencia también les permitió contrastar y analizar las dinámicas de relación con sus parejas y con sus hijos, abriendo paso a una concientización de la necesidad de cambio en sus relaciones de género caracterizadas por la sumisión y limitación al espacio doméstico: Las capacitaciones le dan como más ánimo, y mejor dicho, uno ahí en la casa todo lo que hace ahí es… no puede hablar porque ya le atacan los nervios, pero cuando uno ya sale, ya ve que… ya conoce por allá, ya uno no es lo mismo, pero uno ahí en la casa así encerrado… entonces las mujeres se han despertado más (mujer adulta) Yo estuve en Bogotá y allá es bien distinto todo, los hombres le ayudan a lavar la ropa,… La ropa le ayudan a lavar, en Bogotá, que yo llego es así, la loza toda la lavan y hacen el desayuno y después meten la ropa a digamos a la lavadora a lavar, pero acá los hombres no le ayudan nada a las mujeres (Mujer adulta)

161

7.2.5. Impacto en las niñas y niños: “Cuando los niños regresaron, eran distintos” Con respecto al impacto diferencial de los hechos de violencia, en niños y niñas uno de ellos tiene que ver con el derecho a la educación; en primer lugar, el desplazamiento forzado implicó la interrupción de las actividades escolares ocasionadas por el abandono abrupto del territorio y la deserción escolar de niñas y niños que no retornaron. Pero yo pienso que los niños en esa parte son más afectados que nosotros los adultos, porque nosotros estábamos todavía en una época de escolaridad y no habíamos salido a vacación, entonces nos tocó que salir corriendo con todos esos niños La pérdida de los niños, porque nosotros como institución fueron muchos los niños que salieron a otros lugares y no los hemos podido rescatar porque las familias no han retornado, y hay niños que están estudiando y otros no han estudiado en estos dos años, porque no han podido, no se han podido ubicar bien las familias, entonces yo pienso que los más afectados es la parte de la niñez.(mujer docente)

Por otra parte, otra de las mayores implicaciones tuvo que ver con cambios comportamentales en las niñas y niños, relacionados con el cambio abrupto de contexto, y la exposición a nuevos modelos y formas de vivir la cotidianidad en el casco urbano: Esos niños llegaron aquí a este pueblo, le digo y uno tenía que salir a buscarlos, no era lo mismo que uno tenerlos ahí en su casa.(mujer docente) Hubieron niños que totalmente en los tres meses que permanecieron aquí, ya cuando regresaron fueron distintos, porque yo tenía uno de 4 años en ese tiempo, y ese niño llegó aquí y francamente que él se conocía el pueblo en un momento y yo tenía que salir a buscarlo y a mí me daba miedo que el niño anduviera en esa forma ¿ya? Porque un niño menor de edad andar por ahí, y además les empezaban a decir este es desplazado… (Mujer)

A los niños les cuesta entender entonces el cambio de contexto y la inseguridad a la que están expuestos, y actúan como si estuvieran en la vereda, que es un lugar protegido y conocido por ellos, esto generaba un gran estrés en las cuidadoras y cuidadores pues debían invertir mayor atención y energía en su supervisión: Esas niñas mire que se me perdían, mire que una se me fue al parque y se me iba a tirar al agua y yo, busque y busque y salí con mi hermana, a buscar una por un lado, y otra por el otro, hasta que la conseguimos allá en el río con ganas de tirarse al agua. Entonces allá en el río es diferente, allá cuando el río

162

es seco, eso es playa y se bañan bien, pero acá, un muchacho se va al agua, nadie lo mira y se ahoga y eso, ay eso. (Mujer joven)

Y por último pero no menos importante, también los adultos hacen énfasis en que al igual que ellos, los síntomas de alerta, ansiedad y temor constantes ante el ruido u otras señales que indican peligro, también fueron evidentes en los niños, especialmente después del desplazamiento. En otra parte, otra cosa que afectó a los niños, que hubieron niños que quedaron como traumatizados ¿no? Muchachos que no podían escuchar de pronto algunos estruendos o disparos porque ya ellos corrían a esconderse porque se les hacía que eran es posible esa gente que iban volviendo otra vez, muchos niños quedaron muy traumatizados. (Mujer)

Es necesario aclarar, que esta identificación de síntomas e impactos en niños y niñas de la vereda de San José, se evaluaron a través de los discursos de los adultos, pues no era parte de los objetivos del presente proyecto hacer un trabajo directo con niñas y niños.

7.3.

IMPACTO SOCIO-COMUNITARIO: EL ASENTAMIENTO EN CASCOS URBANOS Y EL NO RETORNO “El cambio ha sido mucho, por lo menos en la pérdida del material humano”:

Como fue descrito en el apartado de retorno, después de los procesos de gestión de mujeres y líderes para el retorno al territorio, solo la mitad de los habitantes de San José regresaron al territorio en Agosto de 2008. Alrededor de otro 15% ha retornado gota a gota durante los dos años siguientes, sin embargo, existe un porcentaje alto de familias que no han regresado. Queridos compañeros, esto que miramos aquí arriba, es nuestra comunidad de San José antes del desplazamiento, miramos este poco de cabecitas aquí eran los habitantes que había en la comunidad, pero después del desplazamiento, aquí están las personas que retornaron, miramos que son pocas, son más las que habíamos que las que habemos ahora(Mujer adulta)

Para los actuales habitantes de San José, la pérdida de familias no retornadas se constituye en uno de los impactos más notorios y es uno de los temas reiterativos en los diferentes espacios, al cual se refieren con nostalgia al recordar lo que alguna vez fue el caserío totalmente habitado, comparando con su situación actual en

163

donde muchos inmuebles se encuentran deshabitados y el mantenimiento de los espacios comunitarios (zonas de monte) se hace más difícil al ser menor la población:

Fotografía No. 22 :“Colcha de memorias”: La Comunidad de San José de la Turbia Antes del desplazamiento (2008) y después del retorno (2010) Pues lo que yo he mirado es que no hemos alcanzado es a rescatar las familias que se han quedado acá(En el casco urbano), y no han retornado (Hombre joven) Vemos cómo era de hermoso antes el caserío de San José de la Turbia, bastantes casas también, ahora después del desplazamiento se han perdido familias que no han retornado (Mujer adulta) Este caserío era grande antes del desplazamiento, aquí había una cantidad de gente sino que ahora con el desplazamiento varios se fueron para los pueblos y no han venido. Aquí había una casa grandísima, y ya con el desplazamiento el dueño se fue y la desbarató. Se fue una cantidad de gente. (Hombre adulto).

Aproximadamente el 50% de la población no ha retornado y se encuentra en los cascos urbanos de Cali, Bogotá, Buenaventura y Satinga. Si bien mantienen comunicación telefónica (principalmente los familiares) y hay visitas esporádicas a la

164

vereda, para muchos de ellos la construcción de futuro no contempla el retorno pues al re-pensar la posibilidad de volver a su lugar de origen se revive el temor a una repetición de la experiencia vivida con el desplazamiento forzado debido a la continuidad del conflicto armado, la desconfianza en el Ejercito, y las ofertas del Estado que, consideran, no representan una garantía para el restablecimiento dada la situación de pobreza en la cual se encuentra la región: Retornamos muchos o algunos, pero faltan muchos por retornar; están en Satinga, en Tumaco, en Bogotá, en Buenaventura. Nos estamos comunicando, también llegan varias veces y se van. (Hombre) La gente que está en Cali, ya no quiere volver para acá, dicen que prefieren morirse de hambre pero no vuelven para acá, ¿por qué? Unos, los que tuvieron problemas, uno no puede decir nada, porque hay gente que tuvieron problemas porque se metieron a su cuento con la guerrilla, pero pues las otras personas dicen que no vuelven porque acá pues hay pobreza, hay hambre, y aunque dicen que en Cali se mueran de hambre, en Bogotá se mueran de hambre, ellos no vuelven, a pesar que acá tienen sus tierras para trabajar, tienen cultivos, tienen sus casas que están abandonadas, como tú viste ese día, muchas casas abandonadas, muchas, muchísimas. (Joven de la comunidad)

Entre las razones para no retornar se observa una coincidencia con los resultados de la ENV (Encuesta Nacional de Verificación)54, según los cuales el 72,4% de las familias desplazadas prefiere permanecer en la ciudad de asentamiento, en un 34% por temor o miedo, un 12% porque cree o sabe que se mantienen las condiciones que causaron el desplazamiento, un 8,3% por las condiciones de vida existentes en el lugar de origen, relacionadas con el atraso tradicional del campo colombiano en materia de servicios sociales y oportunidades de progreso social, como las malas condiciones de vida o la falta de condiciones de empleo para adultos y educación para los hijos. Entonces afectó mucho a la comunidad, es decir, hay personas que en ese momento, le afectó psicológicamente, le afectó, ¿sabe por qué? Están en otros lugares, dicen que tienen que morirse de hambre en esos lugares, aquí no vuelven, o a sus tierras no vuelven. Imagínese, como queda el trauma en sus mentes, afecta demasiado. Pero sin embargo, nosotros, nosotros queremos estar acá, porque estamos viviendo lo más posible en la comunidad. (Hombre joven)

Muchas familias de San José de la Turbia, han optado por una alternativa intermedia entre el retorno definitivo y el asentamiento en el casco urbano. Se presenta una 54

Encuesta Nacional de Verificación – ENV.2010. Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado.

165

movilidad constante de estas familias, que se asientan temporalmente en uno y otro lugar, sin retornar de forma permanente: El cambio ha sido mucho, por lo menos la pérdida del material humano, porque nosotros no retornamos a cabalidad un 50% el día del retorno, así ya al granel han ido retornado algotras personas pero gente con esa visión de estar allá y acá; pero los que estamos, los que retornamos firmemente, que pusimos la resistencia y estamos allá todavía, somos por ahí unas 50 familias, firme, firme firme, hay otros que si están, pero así como estoy aquí y allá.(Hombre) Por ahí cerca a unas 30 familias que no volvieron, de las que estaban en Cali con las ayudas del Señor hay unas que han retornado, que son de los que andamos allí, de Buenaventura también; aunque ellos si, como estamos nosotros allá ellos suben, hacen su trabajo y todo y se devuelven para acá. Nosotros hemos decidido estar.(mujer)

Diversos estudios y análisis estadísticos demuestran que en general, el retorno es imposible cuando el asentamiento ha sido destruido totalmente, cuando permanecen las amenazas directas, cuando las autoridades gubernamentales están aliadas con los actores armados ilegales que les expulsaron, o cuando los autores de la expulsión continúan ejerciendo el control y el Estado se muestra incapaz de proteger el retorno en condiciones de seguridad. Las personas que retornan recuperan, en parte, la estabilidad económica pero continúan experimentando el miedo por la persistencia de factores de inseguridad, lo cual se traduce en una cotidiana incertidumbre que mantiene viva la posibilidad de un re-desplazamiento forzado.55Esto es evidente en la comunidad de San José: Después del retorno tenemos también temores por comentarios, muchos la gente le daba temor porque decían, la gente se atemorizaba y a veces la gente pensaba en volverse a desplazar por los rumores, (Mujer) Vea, si eran familias que permanecían ratos o noches, habían otros días que ellos se iban a dormir a otros lugares porque no se sentía seguridad. (Mujer)

Para el caso de San José, uno de los factores más importantes que impiden el regreso de las familias no retornadas, y mantienen a un porcentaje significativo en un asentamiento temporal, es la presencia de rumores constantes en el casco urbano y a veces entre miembros de la misma comunidad, de que grupos al margen de la ley se encuentran asentados en la vereda o hacen incursiones en ella de manera frecuente: 55

RIAÑO Pilar y VILLA Marta. Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá.. Corporación región

166

No queremos que eso se vuelva a repetir. Los que estamos en la comunidad, tenemos el temor y la gente a cada rato con el cuento que los paramilitares, para allá y para acá, que están los paracos aquí. Si mi mamá me llama, mi mamá vive en Satinga, me llama a decirme no mijo, véngase a Satinga, usted que está haciendo allá. (Joven de la comunidad)

Este hecho ha tenido un impacto negativo importante en varios sentidos: familias no retornadas, encuentran razones para justificar su no regreso, y además, estos rumores entorpecen la llegada de proyectos sociales por seguridad de los profesionales que los ejecutan. Por otra parte, personas de la comunidad, retornadas, viven con el temor constante y con la idea de desplazarse nuevamente." Nosotros antes de desplazarnos, qué hermoso vivíamos, cómo vivíamos en comunidad, la alegría era máxima, el pueblo era tan hermoso tan hermoso que mucha gente ya quería llegar a vivir allá a San José de la Turbia, si, llegaba mucha gente de todas partes, y la gente que llegaba allá se amañaba. En este momento llega la gente y ya rápidamente quiere marcharse. Y con los rumores nadie quiere llegar allá. (Hombre joven) A veces los rumores de acá del casco urbano hace que las personas no lleguen a la comunidad, imagínese ayer unas personas del proyecto RESA iban para la comunidad, y les hicieron el comentario de que la guerrilla estaba allá, entonces que por eso no fueron ayer, y entonces me preguntan ¿verdad que estaba la guerrilla allá?, y yo digo !no, eso es falso! Yo dije ¡no a’onde!, si las que estaban allá eran ustedes (-las profesionales de FUNIEP-). Es que muchas veces comentan cosas que no son. (Diálogo entre varios miembros de la comunidad).

Por último, con respecto al no retorno de un porcentaje significativo de familias, se menciona que tanto durante el proceso de retorno como en los dos años posteriores, se ha producido una ruptura del tejido comunitario entre retornados y no-retornados, propiciado por la forma en que se destinan los recursos a la población desplazada, por parte de las entidades gubernamentales. No es que haya habido división sino que una cosa fue que unos retornaron, otros no retornaron. Entonces, ahí es donde varias veces, de Acción Social, mejor dicho, nos ha tenido más en cuenta, los que están allá retornados. Entonces dice la gente, no pues, que por qué le dan a los retornados y acá no les dan. Pero no es culpa de uno tampoco. (Hombre adulto)

La priorización de recursos para los retornados, así como la presencia de líderes con alta capacidad de movilización de los mismos dentro de la población que actualmente habita la vereda, y el debilitamiento del liderazgo entre la población no-retornada, ha generado una suerte de competencia y discrepancias entre unos y otros, ante lo cual los pobladores se encuentran trabajando actualmente.

167

7.4.

IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

“En mi monte yo vivo de mi trabajo, acá me la pasaba sentado” 7.4.1. Deterioro de la vereda Inicialmente, el desplazamiento forzado al casco urbano de Olaya Herrera y otras cabeceras municipales, llevó al deterioro de bienes muebles e inmuebles en la vereda, debido al abandono, lo cual incrementa el sentimiento de desarraigo: Pero uno como desplazado creo que yo no le deseo… yo nunca había vivido esa historia, es algo terrible, que usted deja su casa, deja sus pertenencias, y cuando usted ya regresa ya todo está destruido (mujer adulta)

Aún después del retorno, debido a que solo han vuelto el 50% de las familias, es difícil para sus habitantes mantener conservados los espacios medio-ambientales y la infraestructura pues esto antes se hacía comunitariamente: Después del desplazamiento todo lo que quedó en nuestra comunidad fue puro monte (…). Esto es como la gente vivía anteriormente, porque no es que esta sea la vereda de nosotros ahorita, sino que así como se mira de limpio y de hermoso, es como nosotros queremos en este momento volver a vivir. (hombre joven) (Qué pasó con las casas de ese 40% que no volvió?) Mujer: las casas están, algunas las han desarmado, pero otras están vacías. El desplazamiento, si cambió muchas cosas, principalmente, la gente que tenía su rancho en su caserío y no volvió más quedó abandonados, y ya esos ranchos, unos están para acabarse ahí solos, (hombre adulto)

7.4.2. Impacto productivo Dada la enorme importancia del trabajo, como factor organizador y estabilizador de la vida, especialmente si es un trabajo para el cual el sujeto tiene habilidad y del que obtiene satisfacción56; es necesario destacarla dificultad que tuvieron los habitantes de San José para encontrar trabajos estables y que respondieran a sus habilidades y conocimientos , durante su 56

BELLO, Martha Nubia. Identidad, dignidad y desplazamiento forzado. En Biblioteca Digital en Violencia Sociopolítica Acción Sin Daño y Construcción de Paz http://especializacionpaz.info:8080

168

periodo de desplazamiento forzado: Uno ya estaba acostumbrado. Por ejemplo a mí me tocó desplazarme por cosas de la…¿sí? Gente que sabe de la pesca, pero que más sin embargo, yo no la sé… eso afecta, para uno, acomodarse a la situación de vida reciente de allá es muy difícil que uno aquí en su comunidad uno agarra su machete y su motosierra y va a trabajar, pero ya en la mar es diferente, uno no sabe en qué lugar se va a estar el pescado, uno no. (Hombre joven)

Desde el punto de vista socioeconómico y de relaciones de producción en este periodo, los habitantes de San José debieron pasar de una economía de producción agrícola para el auto-consumo a la búsqueda de inserción en mercado laboral, y la compra-venta de productos para el sostenimiento: Yo en Buenaventura … me permanecí tres meses, pero allá como no había trabajo, sentado allá sin nada, y yo, me gusta estar camellando, no me gusta estar no haciendo nada, de allá yo me venía vuelta otra vez pa mi casa” (hombre joven) Porque yo aquí, (zona urbana), aquí lo que hago es caminar para arriba y para abajo, y de momento gente me ven bien visto, mal visto. (…) hay veces aguanto hambre hoy día, aguanta mañana, (…). Y en mi monte, no, yo vivo allá de mi trabajo. Si no voy al monte porque no quiera ir, pero yo sé pa dónde me tiro (hombre adulto)

Siendo los ingresos nulos debido al desempleo, se genera desestabilidad económica y pobreza extrema en las familias, y aumenta el sentimiento de desarraigo por no poder estar en su territorio, donde la supervivencia no dependía de terceros: Claro todo el tiempo uno acostumbrado a sembrar su platanito, en una zona, la producción para pasarla y después nada (mujer joven) El trabajo, porque por ejemplo acá en la comunidad, o allá en su tierra, ya cuando se fueron a otros lados, por ejemplo, los que se fueron a Cali no tenían cómo alimentarse, anteriormente usted era ir al monte y lo cortaba y listo.(hombre joven)

Todo lo anterior, contribuye a agudizar sus problemas emocionales. Como menciona Bello57, la falta de trabajo los coloca no solo en condición de dependencia (vivir de la caridad familiar o de lo que brindan los programas asistenciales), sino que les impide encontrar “un sitio” en el nuevo lugar. Si bien, para la gran mayoría, fue el trabajo el que les permitió ganar independencia y reconocimiento en el pasado, la cesantía los coloca hoy en una situación de “no hacer” que deteriora su autoimagen y hace eco a los señalamientos de “perezosos, holgazanes y vividores.”. 57

IBID.

169

Mientras tanto, los cultivos de pan-coger y los animales de cría en el territorio del cual fueron desplazados, se perdieron o dañaron debido a que sus propietarios no podían ir a cosecharlos por el temor y la inseguridad de un nuevo ataque: Después del desplazamiento todo lo que quedó en nuestra comunidad fue puro monte. Entonces miramos lo pies de montes, los árboles botando las cosas porque no había quién los cultivara (mujer adulta) A nosotros el desplazamiento en parte nos perjudicó mucho, porque todo se fue al piso, el que tenía sus animales, sus gallinas, se murieron, donde uno cuando tiene sus gallinas come, se alimenta de los huevos, de la misma gallina cuando hay pollos, uno va matando los machos y va quedando con las gallinas y bueno, pero todo se perdió. Ahora vino la inundación y vino a rematar. Entonces le digo que hay una pobreza absoluta, absoluta… absoluta.(Hombre adulto)

Con el retorno, Acción Social se comprometió a entregar a la comunidad unos mercados que ayudaron con la subsistencia de las familias entre tanto se restablecían las actividades agrícolas productivas y éstas daban cosecha. Esto minimiza el impacto negativo que el desplazamiento produjo a nivel socioeconómico en las familias: Cuando nosotros hablamos de que nos entregaron un mercadito yo creo que la situación en la que uno se encuentra cuando uno se desplaza de su comunidad a un lugar y vuelve, sabemos que la persona va a iniciar, va a empezar de nuevo, entonces al llegar un mercadito la gente se va a sentir muy contento ¿no? Porque de pronto a veces lo entiende que uno se esté muriendo del hambre, ¿no? Pero es algo que lo beneficia porque muchas veces si el uno lo tiene el otro no lo tiene, y si un mercado llega ya nos vamos a beneficiar todos y en primer lugar nuestros hijos (Mujer de la comunidad)

Sin embargo la entrega de mercados se constituye en una medida temporal y asistencialista; a la fecha, dos años y medio después del retorno la comunidad no ha logrado establecer una economía productiva que reemplace los ingresos antes obtenidos con los cultivos ilícitos, lo cual además se ha visto empeorado con los fuertes inviernos, los efectos de las fumigaciones aéreas sobre los cultivos de autoconsumo y la ineficacia de proyectos productivos llevados por el Estado, como se desarrollará más adelante en el capítulo de “estado actual de la comunidad”: Pues lo otro sobre pues ya los cultivos, lo que es proyectos productivos pues no se ha trabajado, porque pues hay proyectos que digamos los van a beneficiar por medio de Ventana de Paz ¿no? Yo creo que lo tienen en cuenta eso de Ventana de Paz, a las familias retornadas y esperamos que esos proyectos se desarrollen en la comunidad. La gente ahí ha estado sembrando su matica de

170

plátano, pero con esta inundación de agua, todo se está hundiendo, la papachina…nosotros cuando llegamos, en abierto algunos empezaron a sembrar su plátano, y cuando al año ya estábamos comiendo plátano, papachina, yuca (Mujer)

Dada la importancia que el factor productivo y el impacto que el desplazamiento forzado generó en este sector, este aspecto, será profundizado en el siguiente capítulo, relacionado con el estado actual de la comunidad.

171

Capítulo 8

“La unión es la que nos da fortaleza” LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ EN LA ACTUALIDAD

172

173

CAPITULO 8 “LA UNION ES LA QUE NOS DA FORTALEZA” LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ EN LA ACTUALIDAD 8.1.

LA RESISTENCIA COMUNITARIA COMO PRIMERA OPCIÓN

“Somos como la palma de coco, que cuando sopla el viento se menea pero no se cae” Para los habitantes de San José, el retorno constituyó el inicio de una nueva etapa en su historia. En la actualidad, el conflicto armado persiste en la región, y la dinámica propia de los grupos armados que pone a la sociedad civil ante la disyuntiva “estás a mi favor, o estás en mi contra” continúa atemorizándolos. Sin embargo, ante la difícil situación de orden público que se vive en la región, la comunidad busca hacer una resistencia no violenta, con escaso apoyo de los organismos regionales y locales y el esfuerzo mancomunado de la comunidad Entonces todo ese proceso que nosotros hemos vivido durante el 2008 hasta ahora que estamos ahí haciendo resistencia con la ayuda de Dios; hombre es algo que esta gente que está aquí se merece un aplauso, algo digno de valorarlo, porque no es fácil, una cosa es contar y otra cosa es vivirla. (Hombre adulto)

Para ellos, la resistencia se basa, principalmente en el arraigo al territorio, luchar para permanecer en él y defender sus pertenencias y sus bienes que han sido adquiridas con gran esfuerzo y a través de años, incluso generaciones anteriores, y que se constituye en su capital social y económico para las generaciones futuras: Y la inversión, porque yo al menos, yo tengo un rancho ahí, yo he invertido, yo mañana me voy a otro lugar yo donde voy a llegar con mis hijos, entonces uno sus pertenencias, y valorar también lo que uno tiene, ¿sí? Porque como le digo, si yo no valoro lo poco que tengo ahí, quién más me lo va a valorar, y si nosotros no hacemos presión que por un vientecito de pronto que sople ya vamos a salir corriendo pues también nos van a joder la gente, eso yo pienso que debe ser hacer presión, y buscar también el futuro de nuestra familia de nuestros hijos (mujer de la comunidad)

174

En este mismo sentido, también la resistencia se hace para conservar las tradiciones culturales de unión y apoyo comunitario que les han caracterizado. Como vemos en el siguiente testimonio de un joven de la vereda, la convivencia comunitaria en San José está basada en lazos de solidaridad y cooperativismo, y no en prácticas de intercambio económico e individualismo que caracterizan los centros urbanos: (¿Y por qué se resiste?) Imagínate vivir en una comunidad donde haya con qué alimentarse, es lo mejor, o sea no es lo mismo yo tener que comprar el arroz a tener que cosecharlo, o tener que comprar el plátano a tener que irlo a cortar y listo; o por ejemplo yo en la ciudad no puedo ir a decir a alguien, oiga regáleme dos plátanos, mas en la comunidad yo si voy a donde mi vecina y le digo “no tengo ni un plátano”, pues me puede regalar unos dos, ya le dan a uno su ración de plátano tranquilamente, o si tengo algo de comer en mi casa pero no tengo una libra de arroz, se la prestan, mas en la ciudad, nadie lo hace. Entonces esa es una cosa que nos ha motivado a seguir acá, vivir en comunidad, tener el apoyo el uno del otro, pero ya el apoyo en la ciudad es muy distinto porque si te faltan 100 pesos no te venden lo que vas a comprar, entonces yo creo que por eso la gente también hace resistencia de llegar ahí en su comunidad. (Joven de la comunidad)

Desde su visión, hacer resistencia significa también resiliencia; su capacidad para sobreponerse a las adversidades y re-construir lo que se ha deteriorado o perdido a causa de estas; se refieren no solo a las pérdidas a causa del desplazamiento, sino también a las pérdidas por las fumigaciones aéreas y los desastres naturales: Porque una parte del desplazamiento fue por el problema ¿verdad? Pero una parte de algunos tomaron decisión de no volver también porque la fumiga terminó con todo, les terminó todo y hay gente que piensa que cuando se le termina todo piensa que no lo puede volver a conseguir, no sabiendo que cuando uno nace no trae nada, entonces algunos vuelvo y repito, hemos puesto resistencia, empezamos a hacer sus labores de suplantaciones y ahí fue cuando el retorno del plátano, de ello he estado comiendo y vendiendo, y ahoritica, la creciente, porque la inundación me dejó otra vez limpio, pero no se me quitan las ganas de volver a plantar.(hombre de la comunidad)

Por ello, evitar un nuevo desplazamiento forzado es su principal reto y para lograrlo, las mujeres y líderes hacen énfasis en la necesidad de estar unidos y fortalecer el tejido comunitario: Resistir… una parte es por lo menos la unión, la unión entre comunidad, entre líderes, entre líderes no haiga discrepancia, sino un liderazgo conjunto, que si él, un compañero salió por una cosa el otro vaya por la otra y que si llegó algo 

Programa de sustitución de cultivos ilícitos por actividades y cultivos lícitos, propios de la región.

175

a la comunidad utilicemos la transparencia, porque eso le da ‘cosmovisión’ a la comunidad, le da orgullo y ganas de seguir apoyando al hombre y seguir trabajando por su comunidad. (Hombre de la comunidad)

Aunque este tejido comunitario sufrió fracturas durante el desplazamiento, cuenta con una historia anterior, de años de fortalecimiento y lucha comunitaria; desde la visión de una de sus mujeres, rescatar esos lazos familiares y comunitarios les hace más fuertes para poder confrontar a los actores armados: Yo me propongo hacer una resistencia en la comunidad, porque sabemos que una comunidad desplazada ya no va a ser la misma cosa, ya la gente se va a desvincular ya cada quién va a salir a correr pa’ su lado, y ya para mi, nosotros nos hemos criado unidos en la comunidad y a mí me da mucho pesar de que la gente salgamos y nos desvinculemos de la familia, de la comunidad, porque yo pienso, si es que hay algo en contra de nosotros, si nosotros nos unimos yo no creo que a todos nos puedan acabar, ¿sí? (mujer de la comunidad) También a veces la situación obliga a uno hacer presión y un esfuerzo de permanecer en el lugar, hasta donde uno pueda ¿no? Porque uno tampoco se va a dejar de que de pronto acaben con la vida de uno, pero sabemos que si todos nos unimos, yo pienso que las cosas pueden cambiar, si hay algo en contra de uno o dos, podemos vencer todos tomados de las manos, entonces yo creo que hacer presión en la gente. (Mujer de la comunidad)

En el marco de los diversos estudios socioculturales y de resistencia llevados a cabo en territorios colectivos o tradicionales en las más importantes regiones de asentamientos afros como el Pacifico, los Valles interandinos y el Caribe, se reconoce como la persistencia de prácticas culturales ancestrales y tradicionales o de resistencia cultural, que han permitido mantener rasgos esenciales a la identidad e integridad cultural de las comunidades negras, se ha visto fuertemente afectada por la presencia del conflicto armado; el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las masacres y asesinatos selectivos de líderes y mujeres, el reclutamiento de jóvenes, entre otros los flagelos han incidido de manera de manera significativa en la pérdida del tejido social y de las prácticas culturales, que garantizan la pervivencia de estos pueblos como cultura y como comunidades étnicas58. El firme anhelo de que en su Comunidad no se repitan estas historias de destrucción del tejido social Comunitario así como, así como el ejemplo de otras historias de lucha y resistencia no violenta de comunidades a lo largo del territorio colombiano, han 58

GRUESO, Libia Rosario. CNOA – PCN CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS– PROCESO DE COMUNIADES NEGRAS. Plan De Acción en Derechos Humanos Y DIH para la Comunidad Negra, Palenquera, Raizal y la Población Afrocolombiana.2010. Pág. 77

176

inspirado a los lideres y mujeres de San José para mantener la lucha, con la esperanza de que su situación retorne a la normalidad. Y lo que miro es también lo que ha sucedido en otros lugares, en otros lugares también ha habido los mismos problemas y en el momento en que han sucedido la gente se ha desplazado o se han ido unos pocos y el resto se ha quedado allí, y por las ayudas del señor después las cosas se han normalizado ¿ya? (Mujer de la comunidad)

Como vemos en el anterior testimonio, para los habitantes de San José, sus creencias religiosas y su fe han servido como factor protector para superar los hechos de violencia y también les llenan de fortaleza y esperanza en un futuro mejor. Esto es notable en los discursos tanto de adultos como de los jóvenes de la comunidad: Bueno, en cuanto a los jóvenes primero que todo ahora están buscando de Dios, haciendo además resistencia, o sea buscar a Dios los protege mucho. ¿En qué sentido? porque se han dado cuenta que por ejemplo cuando algunos de ellos se metieron a la guerrilla esa, otros prefirieron primero seguir a Cristo, ¿sí? Esos permanecieron, mas los otros tuvieron que huir o los mataron. (Hombre joven) Entonces todo ese proceso que nosotros hemos vivido durante el 2008 hasta ahora que estamos ahí haciendo resistencia con la ayuda de Dios (mujer adulta)

8.2.

LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, después de dos años y medio del retorno de la comunidad a San José de la Turbia y no obstante la intervención de las autoridades, instituciones y organismos de carácter nacional e internacional para controlar el orden público y minimizar los factores de riesgo que afectan principalmente a la población de las Comunidades Negras del sector rural en el Municipio de Olaya Herrera y en general en la Costa Pacífica Nariñense; encontramos en los testimonios de los participantes una confirmación de la información que circula a través de los distintos medios de comunicación sobre aspectos como la permanencia del conflicto armado en la región, la redistribución de los actores armados en los distintos territorios, el rearme de los grupos paramilitares y la aparición de grupos emergentes, bandas criminales y neoparamilitares que continúan incursionando en la zona con la consiguiente vulneración de derechos humanos y el DIH de la población civil. Por otra parte, sobre las comunidades Olayenses recaen las consecuencias de la

177

reciente ola invernal, el incremento en el costo de vida, la concentración en el casco urbano , de Comunidades Negras e Indígenas Eperara Siapidaará desplazadas de sus territorios ancestrales y afectadas tanto por la violencia como por el impacto de las fumigaciones aéreas de los cultivos ilícitos, que a su vez se constituyen en situaciones que caracterizan el contexto regional actual.

8.2.1. La presencia de grupos armados emergentes y el rearme paramilitar Antes de abordar los testimonios de la comunidad y hacer una somera interpretación del contexto actual desde su mirada, es necesario tener en cuenta que a nivel nacional y de igual corma en el contexto regional y local, los actores armados han tenido una redistribución en su localización y en el control que ejercen sobre los territorios, a sí como una reestructuración y en los mismos nombres y alianzas que se establecen entre ellos; por lo anterior es frecuente a través de los medios informativos encontrar noticias relacionadas con el rearme paramilitar y con las acciones violentas perpetradas por grupos disidentes, emergentes, bandas criminales y neoparamilitares, sumados a los frentes ya existentes de las FARC, ELN y AUC. Sin embargo para la población civil en zonas de conflicto armado y de manera particular los participantes de la Comunidad de San José de la Turbia no existe certeza sobre la identidad de los grupos que operan en la zona, solo se tienen rumores y además por su seguridad deben guardar reserva y evitar trasmitir información sobre este tema. La comunidad menciona que actualmente, en la "parte de arriba" están ubicadas las FARC, también hay presencia del ELN, y en las quebradas se forman grupos de delincuencia que extorsionan a las comunidades, que actúan en nombre de estos grupos pero la población civil no tiene certeza de que sean parte de estos grupos. (De los grupos armados)…Acá pa serle verdadero, a veces por acá aparecen grupitos que se levantan a nombre, y comienzan a recoger…los frentes no se sabe, por lo menos de arriba dicen que son los de las FARC, pero siempre por esas quebradas se levantan grupitos así que dicen que vienen de allá y uno no sabe, y comienzan también a extorsionar… Elenos dicen que también. ELN. (Hombre) Esto acá hay revuelto, una revoltura francamente le digo. Hay de todo. Hay cruzados, unos se hacen del lado de los paras, otros se hacen voceros de la guerrilla, otros son extorsionistas, bandas de delincuencia, bandas que se hacen a robar y por robar a matar, ¿sí? Entonces hay de todo. (Mujer)

178

En una de las veredas cercanas a San José, el caserío de Pambil-La Loma, se encuentran actualmente grupos paramilitares. Se menciona que esta zona específica es el corredor del grupo por lo cual la comunidad ha tenido que desplazarse y el caserío en la actualidad no se encuentra habitado y en igual forma se hace referencia a la presencia actual de la guerrilla en este sector y a los enfrentamientos entre paramilitares y guerrilla en veredas del Sanquianga había un caserío que era Pambil la loma, está quebrada de Pambil va a este corredor, donde son terrenos quebrados. Entonces aquí le colocamos corredor de paramilitares, porque para nosotros todavía este es el corredor de ellos, de toda esta zona. Nosotros siempre escuchamos que allá están, que por ahí andan. Nosotros de los que estamos aquí yo creo que ninguno hemos pasado para allá. Por este corredor, este caserío ya no existe, porque ellos están radicados en esta curva. Por ese problema, ellos (paramilitares) siempre salían ahí, entonces tuvieron que ellos (la comunidad) salirse de allá, siempre salían les mataban el ganado. (Hombre) Aquí queda la boca de la prieta, aquí queda un caño (…)Guayabal, Orital, Guaitara. Esta es la famosa laguna, que ahí también hacen presencia otro grupo, guerrilla (mujer) Ahí arribita, a 15 minutos de donde nosotros estamos, eso a veces se baja la guerrilla y se encuentran, es el encuentro entre ellos eso es prun y prun se bombardean y bueno. (Hombre) Y pues la gente escucha los comentarios que por alrededor están la guerrilla, están los rastrojos… igual se escucha el comentario que la guerrilla, que los PARAMILITARES, pero igual uno, uno no los ve, que andan por ahí cerca, pero no han llegado hasta ahorita (Mujer)

La presencia de los grupos armados ha llegado a interferir en las actividades de comercialización de la población ya que dentro de las nuevas prácticas de estos grupos o bandas criminales se encuentra la extorsión y la captura de los productos de comercialización como el plátano que anteriormente llevaban a Buenaventura. La información al respecto es vaga por las limitaciones que existen para mencionar estos hechos y el temor a la presencia de informantes El plátano, de aquí no lo pueden llevar a Buenaventura, porque allá el que no tiene un permiso no puede sacarlo, porque dicen que en Buenaventura el que lleva un plátano sin permiso se lo quitan… porque yo creo que según dicen, que en Buenaventura hay un no sé qué grupo sea, que impide ese comercio de plátano…(¡un grupo ilegal? ) …Debe ser, debe ser, y como ellos andan y uno no sabe cuál es el nombre, ese es el temor, y aquí uno apenas lleva plátano para la comida, no para vender, entonces en esa parte sí…(Mujer)

179

En otros relatos se comenta que el reclutamiento por parte de los grupos armados continúa en la actualidad, no directamente en la comunidad de San José pero sí en territorios y veredas vecinas, se refieren a este hecho en la vereda Naranjitos. Hombre: Acá en esta parte también tenemos noticia que hay grupos armados al margen de la ley, que allá estuvieron antes, pero hubo un momento en que aflojaron pero ahora nos damos cuenta que están allá otra vez, y que posiblemente están reclutando jóvenes, hay como unos 5 ya reclutados, de la comunidad, de la parte alta del rio Sanquianga, no en la comunidad de nosotros sino en Naranjitos. (Hombre)

A pesar de estas manifestaciones que evidencian la presencia y el accionar de los grupos armados, al establecer una relación del estado actual del conflicto con épocas anteriores al desplazamiento, la comunidad manifiesta que la presencia del ejército ha contribuido a disminuir la movilización de los grupos armados en la zona y su circulación abierta. Desde la mirada de la comunidad, otro de los factores que ayuda a la menor actividad de los grupos armados y consecuentemente menos atropellos sobre la población civil es la generalización de las condiciones de pobreza de la región O sea que en este momento le damos las gracias a Dios que en este año(2010), no se ha agudizado mas el vandalismo, este fin de año, yo creo que si por aquí por nuestro municipio no he escuchado el caso de así como que atracaron o le quitaron plata a alguien no, hubo una disminución de ese tipo de caso casi al 100% puede decirse… (Hombre) (El conflicto en la zona)…Si, está más calmado. En parte es que hay más presencia del ejército… porque el ejército siempre se mantienen subiendo y bajando, tiempo que van para el Patía, y de allá, allá se permanecen sus 8 días las lanchas por allá y bueno se bajan y así, suben de repente, de todas maneras hay más presencia. (Mujer) La otra parte es que hay más pobreza, por qué le digo, porque siempre esos grupos siempre ellos mas se cogen es de donde hay plata, donde hay plata, como ellos ven que no tienen de dónde jalar, entonces se han ido más arribita de donde nosotros. Ellos están más arribita de allí, por ahí de allí de donde nosotros, de San José a ahí a donde ellos salen por ahí, unos 15 minutos por el río, estamos a 15 minutos. Ellos siguen en la zona, ellos no han desaparecido, sino que de pronto internamente hubo quejas, y como esos tienen sus jefes, hubo quejas de todo lo que pasó acá, al duro, al jefe y ellos disque los amedrantó, a los que están por acá, los amedrantó que no fueran a hacerle daño a las comunidades, entonces yo creo que ellos en parte los están aconsejando (advirtiendo). (Mujer)

180

8.2.2. Desplazamiento de otras comunidades hacia San José de la Turbia En tiempos recientes, aproximadamente desde hace un año, San José de la Turbia ha pasado a ser receptora de nuevos habitantes, que han llegado a causa de desplazamiento forzado por amenazas o hechos de violencia en veredas aledañas, o también a causa del invierno que ha azotado a la región: Ahorita hace por ahí unos 8 o nueve meses por ahí, hubo un desplazamiento allá por Fátima, donde verdaderamente ellos (los grupos armados) más se sitean, y de allí llegaron 3 familias, y todavía están ahí ocupando casas de las personas que no han retornado. (Hombre) A donde nosotros( llegaron) …, los de Gómez; por dos veces se han desplazado de Gómez hacia allí a San José, por rumores también; cuando ya se desplazó también Gómez a la vereda de nosotros, era porque decían que iban a sacar a una gente de allá; y al llegar esas gentes ahí, sin saber si pagaban todos los de allá y los de acá … de ahí para acá hubieron mas temores y mas rumores que a esas personas que ellos habían tenido allá los iban a venir y se los iban a llevar, entonces eso la gente se desplazó a la vereda de San José de la Turbia, ahí permanecieron una vez casi un mes.(Mujer)

Los habitantes de San José reciben y dan posada a estos nuevos habitantes; según sus testimonios, no se ha alterado la convivencia a raíz de esto, y buscan ser solidarios con los recién llegados. Sin embargo, les genera temor pues sienten que aumenta su posibilidad de ser atacados por los grupos paramilitares o guerrilla, que pueden llegar a buscar a estos nuevos pobladores, como lo hicieron en el pasado: (¿cómo los recibe la gente?) Bien, bien, se portan bien, se puede vivir tranquilo con ellos, en comunidad, siendo persona civil, no tenemos ningún problema, porque a nosotros nos gustaría tener el pueblo habitado. (Hombre) Pues yo cuando los miro, uno los acoge y los apoya en lo que está al alcance de uno, uno les brinda logística y todo, pero por dentro en mi corazón yo digo a qué horas nos pueden atacar a todos nosotros aquí, eso ha sucedido… después ellos ya han retornado y ya, ahorita la cosa está un poco más normal, pero han estado bastante críticas. (Mujer)

Una de las dificultades por la llegada de nuevos habitantes, en la ausencia de espacios en los cuales puedan habitar al menos temporalmente: Hay desplazados que han llegado aquí también y no tienen casa, no tienen donde vivir, porque aquí no mas hay una señora que tiene un poco de hijos y está en casa ajena que a todos nos consta aquí en el caserío. (Mujer)

181

Por ello, los habitantes de San José, piden apoyo para poder recibir a nuevos habitantes en casos de emergencias. Piden que se construya un albergue que pueda estar disponible para estos casos: Aquí a nosotros de parte de Acción Social dijeron que nos iban a hacer un albergue pero ahora después ha habido varias reuniones y han querido cambiar el rumbo, pero yo digo en lo de nosotros los habitantes, que hay que hacer un albergue aquí en San José de la Turbia, porque aquí hay desplazados de otras veredas , ahora que se vino el rio que se hundió esto, gente de las partes bajitas se vinieron a dormir aquí en el centro de salud porque directamente no había otra parte. De todas maneras vivimos todos aquí y si alguien llega aquí tampoco le podemos decir y como de momento no se está ocupando el centro de salud, tampoco le podemos decir sálgase de ahí, tienen derecho a estar. (Hombre de la comunidad). Hay una señora, con siete hijos, que ella se vino buscando protección y no tiene francamente donde vivir. Habiendo un albergue, esa señora puede estar los primeros días ahí en el albergue, estando el albergue ella de pronto no se desanima al decir que tengo que estar de una casa a otra. Y una hundición también, como todas estas que ha habido, y estando una casa que sabemos que es de todos, el que llegue va de una vez allá. (Mujer)

En los distintos testimonios se refleja la persistencia de valores culturales arraigados entre los que es importante destacar su cosmovisión como territorio colectivo, como un territorio común para la producción de alimentos y compartido con otras comunidades negras del río Sanquianga que han sido afectadas también por el conflicto armado. 8.2.3. Los rumores sobre la presencia de grupos armados en San José Como se mencionó en el capítulo de impacto comunitario, uno de los efectos de los hechos de violencia fue la generación de desconfianza e inseguridad de los habitantes, y el temor constante a ser atacados nuevamente. Esto se ha acentuado debido a que por una parte, existe el riesgo real ya que el conflicto armado persiste en la región, pero sobretodo el temor se nutre por la existencia constante de rumores sobre la presencia de grupos armados en San José. Esos comentarios de que están ahí, que ya el grupo está ahí, que el grupo tal está en la vereda, esos comentarios, que están ahí en San José, cada rato que tal grupo que está en San José, no señor, ahí no hay nadie.(Hombre) Ahí es donde yo digo que se usan los comentarios que están en San José, que no se qué no sé cuándo, y no. Ahí no ha llegado grupo armado, aparte del

182

ejército, del retorno pa’ acá no. Y por acá se oyen varias cosas. (Hombre de la comunidad)

Los habitantes de San José, hacen especial énfasis en que su territorio actualmente es seguro y no hay presencia ni de guerrilla ni de paramilitares en el caserío, desde la última ocasión cuando ocurrieron los eventos que generaron el desplazamiento: Desde ese último momento para acá (2008), si ha llegado alguna persona de grupos a San José, ha llegado de civil, no ha habido más presencia de ellos ahí… como grupo, en San José no ha pisado ningún grupo, ninguno, como grupo no. Si ha llegado alguna vez, ha venido de civil, pero así como uniformado o a hacer algún atentado, no ha pasado. (Hombre) No es como la gente dice que están en San José, no, porque lo que aseguramos y es donde aquí no hay el primero que diga que en San José de lo que paso este caso ha llegado un grupo armado y uniformado a la comunidad, fuera del ejército. De lo que nosotros retornamos, un grupo armado no ha llegado ahí a San José (hombre joven)

Estos rumores los afectan negativamente, impidiendo que los no retornados vuelvan, e incluso que funcionarios de programas sociales arriben a la vereda. Por ello la comunidad de San José pide que los rumores cesen, tanto por parte de externos, como al interior del tejido comunitario; piden prudencia y mayor comunicación entre sus habitantes, para evitar mayores problemas de seguridad: Se requiere prudencia, hay que saber manejar las expresiones no ir diciendo las cosas porque a veces uno por arreglar a veces uno la enreda, entonces eso también aquí la mayoría somos mayores de edad, aquí no hay muchachos, todos somos adultos y tenemos que aprender a ser responsables de nuestra seguridad como personas y nuestra integridad, porque de ahí depende también que una comunidad mantenga unida si? Que todos caminemos en el mismo rumbo; pero a veces nosotros mismos empezamos a hacer comentarios que a veces perjudican. (Hombre adulto) La gente se forma comentarios hay veces que ni siquiera, y si usted que viene llegando y cuando digan que en San José que está el grupo ahí y no sé qué cosa, no pues es que así nosotros no vamos, porque es que allá están atacando la gente y mejor dicho, entonces yo que voy a ir a buscar allá, si pensaban ir ya no van, y esa es una mala imagen que acaba con el caserío, con el pueblo.(hombre adulto)

Estas comunicaciones circulan de manera indirecta y sutil, por la misma razón son más difíciles de identificar y detener. Actúan como detonantes del temor, e impiden la consolidación de San José como territorio de paz. Los lideres y mujeres trabajan por detenerlas y lo recalcan especialmente a los mismos habitantes de San José: 183

Pues a veces uno escucha algo diga, yo escucho que han dicho que se van a meter, entonces no dialogamos entre nosotros ahí, y si no que empiezan a llamar los familiares que están en Cali, y en Bogotá y decirles que la gente está con miedo porque han escuchado tales y tales cosas, entonces eso es lo que nosotros queremos que no siga, porque eso se da a cada rato. Entonces la gente así no retorna, porque llevando esos comentarios la gente no retorna. Nosotros tratamos de transarlo, y no queremos que la gente siga así en la comunidad, porque eso lo debilita a uno, el corazón no le aguanta a decir que esta noche se van a meter al pueblo. (mujer adulta)

8.2.4. ¿Presencia o ausencia de las fuerzas armadas en el territorio?: Entre la búsqueda seguridad y el riesgo de convertirse en objetivo militar Con el retorno, vino el acompañamiento del ejército en la zona, quienes permanecieron por un periodo de tiempo largo haciendo presencia, lo cual favoreció el retorno y re- establecimiento de muchos habitantes, pues se sienten más seguros bajo su protección. Sin embargo poco a poco el ejército se ha ido ubicando cada vez más retirado de la comunidad, en zonas aledañas, inicialmente para prevenir que la comunidad esté expuesta a un ataque directo en caso de enfrentamientos, y cumpliendo reglamentaciones del DIH, pero desde hace 6 meses se han retirado hacia otras veredas a lo largo del río y los habitantes se sienten nuevamente desprotegidos aún cuando existía un compromiso de acompañamiento por 4 años después del retorno. Como ya se analizó, existen posturas diferentes en la comunidad, con respecto a la necesidad de la presencia de las fuerzas militares en el territorio de San José. Algunos afirman sentirse más seguros con su presencia en el territorio, lo cual ha facilitado el retorno y permanencia de muchos habitantes: Hay mucho riesgo mucho peligro de que los jóvenes vuelvan, ahora, pero si hay alguien que nos apoye, una entidad, sabemos que el ejército sea como sea no nos va a cuidar a nosotros en nuestras casas, ¿sí? Pero hay un poquito más de confianza cuando ellos se presenten allí. (Joven de la comunidad)

Por otra parte, debido a la dinámica misma de los contextos en situación de violencia socio-política, la permanencia de las fuerzas armadas nacionales es un riesgo para la sociedad civil que queda entre “los fuegos cruzados” de los grupos armados legales e ilegales. De esta manera, los habitantes afirman que la presencia del ejército se constituye también en un riesgo para la comunidad, pues al establecer los pobladores contacto con los soldados, se vuelven también blanco fácil de los grupos al margen de la ley:

184

Al uno desplazarse ellos ya no van a enfrentar a una persona sino a toda la comunidad, porque al estar la infantería ya ellos – los paramilitares y la guerrilla- se incomodan, ¿diga? Porque pues ya está la presencia del grupo lícito, y eso es lo que ellos no quieren. (Mujer adulta) Igual después que la gente retorna a la vereda igual en condiciones que la fuerza pública debe garantizar que, y debe darles unas condiciones mínimas como desplazados y retornados que usted tiene derecho, eso lo dice la ley 387, entonces, está la base militar ahí, permanece por mucho tiempo, eso ya es otra alteración porque de pronto se vuelve la gente objetivo, porque ya la gente empieza a conversar con el soldado o el soldado empieza a conversar con la persona, igual entonces ya empiezan a salir cosas, bueno muchas cosas ahí internas que suceden. (Hombre adulto)

Y por otra parte, la presencia continuada de soldados en San José ha generado cambios en las dinámicas internas de la comunidad. Además se menciona que la presencia del ejército en esta, ha tenido impactos negativos con relación a las mujeres, como el establecimiento de relaciones sexuales y afectivas entre los soldados y las mujeres adolescentes y jóvenes, que ha decantado en embarazos no deseados y madre solterismo: Porque anteriormente, cuando ellos pararon ahí, hay mujeres y yo que también vivía ahí, casi uno no podía hablar porque ellos vivían frente a la casa casi ahí juntico con uno, no se podía hablar nada porque ellos salían por ahí juntico, entonces a uno también le afectó esa parte (mujer adulta) Lo otro es el problema de las muchachas, que muchas veces se dejan engañar de esos soldados, nosotros tenemos una muchacha que tiene una niña de un soldado, en Herradura también pasó lo mismo, y en no sé cuantas más; las muchachas les dan confianza a ellos y empiezan a irrespetarlas, y todo, porque ellos como ellos vivían era allí dentro de la comunidad, donde ellos no deben estar dentro de la misma población sino siempre aislados, ya en los últimos meses que permanecieron ya dialogamos con ellos y todo y ellos ya se pasaban al frente, o ellos a veces en la parte baja, abajo, pero ellos salían por buscar algo pero no se permanecían ahí (Mujer adulta)

Por ello, muchos de los habitantes, principalmente los líderes, optan por fortalecer en la población la opinión de que no es necesaria la presencia de fuerzas militares para permanecer en su territorio, y que deben valerse de su resistencia civil pacífica, y de su fortaleza comunitaria para hacer frente a la inseguridad: Nosotros hemos vivido aquí y hemos pasado cosas más duras, pero no vamos a echarnos para atrás porque no tenemos la fuerza pública, si yo no la debo no la temo y yo confío en Dios, pero no pensemos solamente en que yo tengo la seguridad en otro hombre que porque carga un arma y es la ley y me va a

185

amparar, no, porque ese también me puede dar, ¿ya?, y yo confiado en él. (Hombre adulto) Pero pues nosotros siempre decimos a la gente, es hora de que nosotros nos acostumbremos a vivir libres de que esté la infantería, ningún grupo al menos sea al margen de la ley o no lo sea, porque nosotros anteriormente vivíamos sin la presencia de ningún grupo, entonces tenemos que acostumbrarnos a eso, porque a veces la presencia de la infantería también nos puede afectar a nosotros porque muchas veces a uno como comunidad desplazada lo tildan, porque ellos toda la vida no van a vivir allí y qué tal que cuando ellos se vayan esa gente se le vengan encima a uno. (Mujer)

8.3. SAN JOSÉ DE LA TURBIA Y LOS DERECHOS A LA SALUD, VIVIENDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EDUCACIÓN. Queremos abordar este apartado sobre el estado actual de San José de la Turbia desde una visión de los derechos humanos. Ya hemos visto a lo largo de la reconstrucción de los hechos de violencia, cómo la comunidad ha sido vulnerada en sus derechos a la vida, la seguridad y la libertad de movilidad en el territorio. En este contexto de vulneración de derechos para la Comunidad debe tenerse en cuenta los pactos internacionales relacionados con el acceso a los derechos. En este sentido, el manual de Políticas Públicas para el acceso a la Justicia de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), ha ampliado el concepto de acceso a la justicia y no lo limita solo al acceso al aparato judicial, sino que también cataloga como un acto de justicia social el acceso a derechos fundamentales como el derecho a la salud, el trabajo, un ambiente sano, vivienda, educación, ampliando así las posibilidades de prestación de servicios o programas de acceso a estos derechos vinculándolos a los sistemas de justicia de los países59. Realizando una mirada al estado actual de derechos sociales y económicos, o derechos de segunda generación de los habitantes de San José de la Turbia, vemos que lastimosamente su situación no es la más alentadora. Las condiciones de vivienda, salud, educación, y trabajo tienen grandes falencias que impiden una calidad de vida óptima para sus habitantes, y por tanto hace más difícil que los

59

GRUESO, Libia Rosario. CNOA – PCN CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS– PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS. Plan De Acción en Derechos Humanos Y DIH para la Comunidad Negra, Palenquera, Raizal y la Población Afrocolombiana. 2010. Pág. 33

186

habitantes se mantengan en su decisión de permanencia y resistencia en el territorio. Podemos afirmar que San José atraviesa una grave situación de pobreza. Hoy existe cierto consenso en que la pobreza es la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos60. En este sentido la pobreza, en sus distintas formas, puede entenderse como falta de realización de derechos, sean estos de primera generación (derechos civiles y políticos) o de segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales). De modo que tanto la falta de libertades como de opciones de participación o representación políticas, acceso a ingresos y empleo, uso de lenguas nativas, afirmación de la identidad cultural, y acceso a educación y salud, son tanto carencias de ciudadanía (entendida como titularidad de derechos) como formas de pobreza. Los habitantes de San José, desean que se visibilice la grave situación que atraviesan, por ello hemos querido dedicar este apartado, para realizar un acercamiento a la situación actual de sus derechos económicos y sociales.

8.3.1. Derecho a la Salud: “Nos quedamos sin promotor de salud” Actualmente en la vereda existe un dispensario, con una adecuada infraestructura, que fue mejorada por Acción Social como compromiso después del desplazamiento. Los habitantes contaban con un botiquín completo que fue saqueado y que aún no ha logrado ser recuperado, por lo cual no cuentan con los medicamentos básicos para una atención de emergencia. Nosotros, al menos eso quedo aquí en la Administración (Municipal), que nos iban a apoyar en esa parte (botiquín) , y no ha pasado, allá no se consigue una gasa, no se consigue nada, nada, nada, eso está el solo cajón del dispensario, sin nada; de parte de Acción Social nos dieron una camilla, nos dieron una pesa, nos dieron un termómetro, pero la Administración de eso nada.(mujer)

Por otra parte, un año antes del desplazamiento la promotora de salud de la vereda renunció a su cargo por la misma situación de orden público. Después del retorno la Administración Municipal se comprometió a contratar un profesional, y casi tres años después, no se ha asignado un nuevo promotor para la comunidad. La única entidad que no ha cumplido es la Alcaldía, el alcalde. Porque él se 60

HOPENHAYN, Martín. La pobreza en conceptos, realidades y políticas: una perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas. División de Desarrollo Social CEPAL.

187

comprometió a nombrarnos promotor, o sea un auxiliar, no lo ha cumplido. (Mujer) No quieren pagar, según lo que ellos quieren, no quieren pagar el mínimo porque tiene que ser enfermero auxiliar, y nosotros, dadas las condiciones no tenemos el personal idóneo en la vereda y de aquí del pueblo no quieren ir para allá, imagínese los comentarios que manejan, si? Entonces todo es, algunos de esos comentarios también los protagonizan por no ir a servir allá (Hombre)

Los lideres y mujeres han propuesto personal que podría adaptarse a las condiciones culturales y medio-ambientales de la vereda, para facilitar la contratación, pero no se ha logrado un acuerdo en cuanto a salario y formación profesional del promotor: En este momento ellos me quieren capacitar como promotor de salud para la comunidad, pues lo que sí se ha demorado, pues en cuanto al Alcalde, que el que no es de la corriente de ellos, no se le da trabajo, no hay apoyo, por ejemplo, al promotor, decir, a un auxiliar de enfermería, está previsto que le van a pagar 250.000 pesos, imagínate, que le van a pagar, pero porque no es de la corriente de ellos, si fuera de la corriente de ellos le pagarían su precio normal.(Joven)

Por ello, actualmente los problemas de salud en el territorio deben trasladarse hasta la cabecera municipal de Satinga, y tomando en cuenta los altos costos de transporte y el costo de la atención médica, muchos no logran tener acceso al servicio: Todo es para Satinga, hasta por una gota gruesa tiene que ir uno a Satinga porque no hay quien la atienda, aquí no hay quien preste los primeros auxilios, nos hemos cansado con el alcalde y no ha querido. (Mujer) A mi ahora me tocó que me corté los dedos, me saqué el pedazo y llegó el momento que no había quién me atendiera y entonces el dedo me quedó encogido porque ya no me da más. (Hombre adulto) Que jornadas sí, jornadas ha habido como tres jornadas como en dos años que tenemos ya de retornados, como dos jornadas médicas. Jornadas, llegar por ahí a las 10, y por ahí a las 4 otra vez (se regresan) .¿Y el tiempo que se enferma? Que la enfermedad no tiene hora citada para atacarle a nadie, todo es para acá, para Satinga, a Satinga (Mujer adulta) Yo, si me cae un hijo enfermo aquí (en Satinga) no nos atienden a nosotros, nos pueden atender particular pero ya con su plata, pero si venimos con los niños enfermos y necesitamos 20 mil o 50 mil pesos no tenemos a dónde emprestarlo. (Mujer joven)

188

Este último testimonio, refleja la discriminación en la prestación de los servicios de salud a la que la población de San José se ve sometida cuando busca acceder a los servicios de salud en el casco urbano, situaciones que constituyen una evidente vulneración de los derechos civiles y políticos, pues como lo confirma la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (Plataforma DESC), “no proteger los derechos sobre las tierras de las comunidades étnicas, negar los derechos de educación a las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no equitativa, a menudo están relacionados con violaciones de los derechos civiles y políticos en forma de negaciones reiteradas”61.

8.3.2. Derecho a la educación: “los muchachos tienen ganas de estudiar” Las estadísticas sobre la situación educativa de las Comunidades Afro en Colombia, muestran que los menores porcentajes de individuos en el nivel de educación superior se presentan en las zonas urbanas de la región Pacífica y Atlántica62, de donde se infiere fácilmente que esta situación de desigualdad étnico-racial en las posibilidades educativas es mucho más crítica para la población rural de estas zonas. Igualmente debe tenerse en cuenta, que las menores oportunidades educativas implican a su vez limitaciones para acceder a las ocupaciones de mayor estatus y remuneración y también menos oportunidades de desarrollo empresarial. Conscientes de la importancia que tiene la educación en la construcción de un mejor futuro para sus hijos, la Comunidad de San José resalta en sus discursos las necesidades y limitaciones que tienen actualmente en este sentido. Un punto relevante y sobre el cual hacen mucho énfasis los habitantes de la comunidad, es el costo que implica llevar a estudiar a sus hijos a otras zonas. San José cuenta con educación primaria pero quienes quieren acceder a educación secundaria deben trasladarse a Bocas de Satinga, cabecera municipal de Olaya Herrera, y si se desean estudios superiores tienen que salir del municipio hacia otros cascos urbanos (Cali, Buenaventura, etc.) Los jóvenes igual, algunos se dedican a trabajar, a ayudarles pues a los papás. 61

GRUESO, Libia Rosario. CNOA – PCN CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS– PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS. Plan De Acción en Derechos Humanos Y DIH para la Comunidad Negra, Palenquera, Raizal y la Población Afrocolombiana. 2010. Pág. 10 62

Fuente: ECH-Junio del 2004. Cálculos Viáfara Carlos A, consultor para el eje Económico Plan Integral de Largo Plazo DNP - DOT. En: Plan De Acción en Derechos Humanos Y DIH para la Comunidad Negra, Palenquera, Raizal y la Población Afrocolombiana. 2010. Pág. 41

189

Los que se dedican a estudiar están aquí en la escuela, los que les ha tirado el estudio entonces cuando ya terminan 5º pues los papás los mandan a Bocas de Satinga ahí a estudiar allá. Cuando quieren estudiar siguen su estudio pues hasta donde más pueden aunque con sacrificio, porque hay unos muchachos que no han estudiado porque los padres pues no han podido en lo económico, pero hay otros que los hijos no han querido entonces se dedican a su monte desde los 12 años para adelante, 13 años en adelante.(mujer)

Esto hace que el costo de la educación sea muy alto para los padres, con relación a sus ingresos, tomando en cuenta que no solo se debe costear la educación, sino también el transporte, vivienda y mantenimiento de los hijos en otra ciudad, y que además, cada familia consta de entre 3 y 5 hijos aproximadamente: …Yo los tengo viviendo acá (en Satinga),donde algún amigo, algún familiar y a veces suben los fines de semana. Al menos los míos si los voy a ubicar acá porque pa´ andar subiendo 4 personas con transporte tan caro. Y pues los fines de semana debe subir uno no más, porque el transporte es muy duro, sube uno a buscar el banano y traerlo y dárselo a los otros acá, con 4 personas en una canoa ya ocupan espacio.(mujer joven) Ya del sexto para adelante, hay que sacarlos acá a Satinga o a donde la persona tenga la posibilidad de sacarlos. Yo al menos me toca traer dos ahora, este año uno viene a hacer sexto y otro a hacer séptimo. Y una (hija), que es cabeza de hogar porque tiene un niño, ella no tiene esposo, entonces ahora estoy pensando porque ahora le toca venir a estudiar ella, el niño, y los dos míos, me toca traer cuatro aquí al casco urbano, y eso no es fácil. Y primer año que toca conseguirles todo, todo, todo, pero sí para qué los muchachos tienen ganas de estudiar sino que pues aquí apenas el bachiller, de ahí para allá si uno no tiene la posibilidad, no se puede.(Mujer adulta) yo me estreso mucho por lo que algo necesitan mis hijos y pues nunca me alcanza, y ni de mi esposo… vea ahora que iban a estudiar los muchachos a Cali, porque ellos tienen, mi esposo tiene familiares allá, entonces yo los dejo allá, van a estudiar allá y eso pal transporte vea eso era un rompecabezas y no tenía de dónde, yo soy madre comunitaria pero lo que me gano es poco(Mujer adulta).

Podemos afirmar que el derecho a la educación se encuentra altamente restringido pues solo pueden acceder a ella quienes tengan ingresos relativamente altos para costear los gastos, es decir, un porcentaje muy bajo de la población. Por esta razón, los jóvenes que se fueron a estudiar a otras zonas, están además trabajando para poder sostenerse, o han abandonado los estudios y se han dedicado al área laboral para poder aportar a las difíciles condiciones económicas de sus hogares.

190

Muchos, en el tiempo de la coca (…) la gente consiguió mandar a sus hijos afuera porque de pronto la coca les daba para sostenerlos, ahora que la coca se acabó los hijos hasta ahí llegaron, y ahora otra vez están aquí porque no pueden sostenerlos allá. (Hombre joven)

Un punto importante para rescatar es que dentro de los próximos meses, se iniciará un programa de educación para los adultos, que será implementado por los mismos docentes que trabajan con los niños y niñas. Este hecho ha animado a muchos a continuar sus estudios: Hay unos profesores oferentes, me parece que es, que van a trabajar con los adultos, aquí, vamos a arrancar. Ahora ya en febrero vamos a arrancar los jóvenes, los niños y los adultos, cada uno tiene su horario para estudiar. Los adolescentes y la niñez tienen su horario de 7 a 1 de la tarde, entonces los adultos también tenemos horario, ya los profesores son los que trabajan más forzadito más cansado porque les toca salir de un turno y entrar al otro. Son contratados por Secretaria de Educación. (Mujer)

8.3.3. Seguridad Alimentaria: “La pobreza acá, es extrema” La seguridad alimentaria significa que todos, en todo momento, tengan acceso a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades y preferencias de alimentación con el fin de llevar una vida activa y sana 63. Este es uno de los derechos que se ha visto más afectado en San José. Esta comunidad se dedica principalmente a la agricultura y la explotación maderera, así como la cría de especies menores y algunas cabezas de ganado. Acá se produce el plátano, el cacao, la yuca, la papachina, el arroz, el maíz, también produce huertas caseras, habiendo apoyo pues se hacen huertas caseras. Se produce casi para subsistir, pues el propósito es de vender pero acá es poca la comercialización. (Mujer)

Sin embargo, las oportunidades productivas se han disminuido significativamente a partir de la interacción de varios hechos: 1), las fumigaciones aéreas con glifosato para acabar con cultivos ilícitos, que han afectado los cultivos de pan-coger y la seguridad alimentaria de la región; 2) la persistencia del conflicto armado que vuelve inseguros los terrenos para trabajar; y 3) los fuertes inviernos que han causado grandes pérdidas productivas. Estos hechos han incrementado los niveles de pobreza en la comunidad, y ponen en riesgo su permanencia en el territorio. Entonces, nosotros aquí, ahorita, lo que yo digo, sobrevivir. Mejor dicho, ahora que 63

La FAO en Acción 2009-2010. Producir alimentos para 9000 millones de personas.

191

estamos apretados ahora tanto como la fumiga, como la hundición, fueron tres crecientes repetidas; ahora fueron unas atrás de otras. Lo que quedó que podía repollar, llegó la última y acabaron de rematar con lo que había, entonces, aquí lo que la gente está buscando es principalmente el pancoger…, por lo menos él plátano, el se acaba pero la gente sembrando su huerta, viene vuelta otra vez. (Hombre de la comunidad)

En cuanto a la fumigación de cultivos ilícitos, si bien ha disminuido la producción de coca en la zona, ha afectado principalmente a los más pobres, pues ha destruido los cultivos de auto-consumo y comercialización legal, ha envenenado a las cabezas de ganado y animales de cría y ha generado no solo pérdidas económicas sino también un gran impacto ambiental: Desde el período del presidente Uribe, de ahí para acá, las fumigas han matado coca y lo que no es coca, porque … cuando vienen esas avionetas a fumigar, fumigan donde hay coca y donde no hay también, hasta donde hay sólo plátano, hasta los pastos que comen los ganados le echan, ese veneno. Entonces ahora ya los que más estamos sufriendo somos los pobres más que todo porque pues, no tenemos, la gente no tiene de qué echar mano, francamente. (Hombre adulto) La fumiga que, cada 15 días, cada 2 meses, entonces, de eso para acá ya dejé de sembrar, palos frutales como decir, cosas de zapote, naranjas, esas cosas, dejé de sembrar por eso, porque se acabó con la fumiga, y la fumiga como le digo, ha estado matando lo que se trata, pericos, venado, pájaros de,… aves, árbol, mejor dicho infinito, vacas, porque ahí donde nosotros mató un poco de vacas.(Hombre adulto)

Con la finalización de los cultivos ilícitos, los habitantes han procurado dedicarse a cultivos tradicionales como el plátano, la papachina, la yuca, el maíz y el chontaduro. Han intentado diversas estrategias pues como ellos dicen “el campesino no se muere de hambre”, sin embargo muchos intentos han fallado y piden apoyo productivo para la sustitución de cultivos: La gente está tratando de conseguir el maíz para volver a regar otra vez el maíz, seguir con cultivos lícitos, ya coca y eso no, porque fue un compromiso también de nosotros para el retorno, no seguir cultivando la coca. Pero para eso primeramente hay que reemplazar ese cultivo con otro cultivo ¿ya? (hombre) Pues ahorita la comunidad, ¿qué quiere la gente ahora? La gente no quiere más sembrar coca, no quiere más. Yo lo digo porque yo estoy en la comunidad, porque soy una persona que hablo con ellos y le entiendo. (Hombre joven) Hay gente que tiene que hacerlo (sembrar coca) por subsistencia, tiene que 192

hacerlo en parte, yo digo obligatoriamente aunque yo se que otras cosas se hacen, pues no da la misma cantidad de plata, pero bueno, en este momento casi… decir que hay otros cultivos sembrando bastante. (Hombre adulto)

Por otra parte, la comercialización de algunos productos, por ejemplo el plátano, también se ha disminuido por el mantenimiento de la violencia y el control territorial de ríos y mares por parte de grupos armados ilegales y bandas criminales, esto también ha afectado a la comunidad: La amenaza frecuente de inundaciones y el mayor impacto de las temporadas invernales que se presenta en Bocas de Satinga y en varias veredas del Municipio de Olaya Herrera está asociada a factores naturales derivados de su ubicación geográfica, régimen de alta pluviosidad y configuración geomorfológica de la red fluvial en la región, conjugado con otros factores inducidos por el hombre, como el impacto erosivo generado por la ya mencionada construcción del Canal Naranjo. 64 Como consecuencia de la fuerte y prolongada ola invernal durante el 2010, los ríos Satinga y Sanquianga aumentaron considerablemente su caudal provocando la inundación de la mayoría de veredas ubicadas en las riveras de estos ríos.

Fotografía No. 23: San José de la Turbia, después de la ola invernal 2010.

64

PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA DE ATENCIÓN A PSDV, MUNICIPIO DE OLAYA HERRERA. Plan de Acción Educativa para el Municipio de Olaya Herrera- Nariño. Mayo de 2010. Disponible en Internet : http://eduemergenciasnarino.com/pdf/PLANES_DE_ACCION_MUNICIPIOS/pdf4.pdf

193

San José de la Turbia, ha sido una de las veredas más afectadas por estas inundaciones, ya que además de los riesgos derivados de la localización de las parcelas s de cultivos de pan-coger en las riveras del Sanquianga, este territorio ha sufrido permanentemente (desde 1973), este territorio sufre los impactos de los procesos erosivos provocados por el Canal Naranjo, los cuales se incrementan con las lluvias e inundaciones. Sus habitantes refieren como se han visto afectados por las fuertes olas invernales en la región, que han causado inundaciones y pérdidas de cosechas, por ejemplo con el plátano y el chontaduro, la malnutrición de sus cabezas de ganado, entre otras Esta creciente estuvo como pocas, porque hacía días que no había una creciente como así como estas que vinieron… fue desmedidas las crecientes, muy grandes, pero, entonces, ahora ya uno sabe las partes ahora que se hundieron, ahora buscar las partes más altas pa poder sembrar vuelta los colinos. (Mujer adulta) Usted vio, todo estaba hundido, lo que está donde está el puente, lo que caminamos, todo eso se va al plan; si la hubiéramos engañado con la creciente, pero ustedes han visto si le estábamos mintiendo, pero ustedes lo vieron. (Hombre adulto) Tenemos ahora con esta inundación los ganados han bajado, porque no tienen que comer, lo que comen es barro, la grama ha quedado toda cimentada, entonces comen ese barro buscando comida y se van bajando de peso, se van poniendo flacas (Hombre adulto). Hasta las vacas se están poniendo flacas, hasta las vacas están para morir… imagínese quién le va a comprar una vaca a uno en 500 mil pesos con lo que están hechos delgaditas. (mujer adulta)

Por otra parte, el plátano que es uno de sus principales alimentos, además de las perdidas por la hundición ha bajado su precio de comercialización y genera más gastos que ganancias: el plátano, que también estuvo un poco barato, pero ya en este momento está cediendo por la inundación, y en este momento no está dando el plátano que… materiales, caros, y el producto no vale absolutamente casi…, lo que se invierte, eso se saca entonces no hay ganancia, en este momento no hay ganancia. Lo trabajamos porque diga usted porque no hay más qué hacer (mujer) El plátano, cuando muchos varios del municipio sembramos en cantidad, eso no vale nada la ración en Satinga, 10 mil pesos, la ración de plátano, muy barata. Entonces para dedicarnos a la siembra del plátano se debe buscar medios de comercialización.(hombre)

194

Las consecuencias de las pérdidas económicas y productivas ocasionadas por las inundaciones, producen un agravamiento de la crisis económica y una mayor pauperización de la población, que conlleva a dificultades para la producción de autoconsumo, la alimentación y subsistencia del grupo familiar Ay dura, dura, dura estuvo la situación, y es que más nos acabó también la abundicia del agua, la inundación, uno se va allá a la finca y eso está la mata de plátano, todo, todo, se acabó, no hay a qué echar mano.(mujer adulta) Ahorita, ahorita tenemos una carestía muy grande, la cuestión de la alimentación del plátano, porque todo se acabó ahora con la hundición, se murieron, el agua, la cepa se pudre. (Mujer joven) La papachina, ahorita la gente la está buscando arrancándola en parte por necesidad y en parte porque están abombándose, pudriéndose la inundación. El plátano se puede decir que se acabó. (Mujer adulta)

La explotación maderera es considerada a nivel municipal como la actividad productiva de mayor importancia, que ha convertido a Olaya Herrera quizá en el municipio más maderero del país, aunque los aserraderos mecanizados y comercialización de la madera a gran escala no benefician a las Comunidades Negras campesinas de esta región. Para los hombres de San José la extracción de la madera se constituye en una opción laboral; sin embargo tampoco ésta exenta de problemas, pues está limitada a una explotación artesanal del bosque que no representa un ingreso fijo y en muchas oportunidades los gastos son mayores que las ganancias: La madera también, recortábamos. Aunque no le da mucha cosas, pero también de ahí uno se sostiene como se dice. Pero ahora la madera está muy lejos, está muy lejos. No, está lejos, no hay, no hay (hombre adulto) Después del desplazamiento, pues a veces, a veces los hombres se mantienen sacando madera, el que tiene dónde, el que no tiene va y le habla al que tiene para que pueda sacar madera. O sea que ese es el trabajo de los hombres ahora. (Hombre adulto) Cuando uno lleva madera, la parten, y lo que dota eso es lo que le pagan a uno, si usted debe 2 millones de pesos, y bajó 300, si le queda un millón de pesos, se lo dan en plata, y vuelve y trabaja y usted le dice el compañero que le hizo el favor, necesito tal, una remesa de 500, lo que sea, se la dan, también, la gente se va a su trabajo, cuando baja el artículo ahí mismo se la paga; le descuentan la plata que le prestan para sacar la madera y lo que le queda…a veces, queda completica la madera, a veces queda hasta debiendo uno (hombre joven)

195

La madera es un trabajo pesado, no le rinde a uno, y eso cuando ya está que se saca la madera ya todo lo que podía quedarle a usted, ya lo debe porque es un trabajo que demora mucho para usted sacarlo. (Mujer adulta)

Por último con respecto al área productiva, es importante mencionar que los habitantes han recibido ayudas que no han prosperado y por lo tanto no han tenido impacto en el desarrollo de la comunidad. Especialmente los pobladores refieren al fracaso del Proyecto RESA (red de seguridad Alimentaria) operado por Acción Social, el cual es altamente criticado, pues les fue entregada una semilla que no era apta para sus terrenos, ni para el funcionamiento de la agricultura en la zona: No es lo mismo traer un producto o un proyecto que se da por ejemplo en Pasto, en Bogotá o en Cali, que en esta zona, porque todo cambia, el espacio son diferentes, porque mire han venido proyectos… ahorita anda una niña por ahí con un proyecto RESA que es un proyecto para el campesino que tiene su terreno, su espacio ahí mismo, acá la gente no tiene su agricultura ahí porque el terreno no es apto para eso, tienen que desplazarse dos tres horas para ir recién a hacer lo que es su agricultura, ¿sí? entonces también es que mirar es cómo, en qué condiciones para que esa persona o esa familia permanezca en ese lugar.(Hombre) Porque como decíamos ayer del proyecto RESA, nosotros lo miramos, el gobierno allá lo tiene como bueno, porque se ve bueno, pero aquí no es, no funciona, por dos cosas, uno que son cosas del clima de allá, y otro es que no contratan una semilla adecuada y esa mata la siembra el tipo y si no tiene una buena técnica no le pega. (Hombre adulto) Hemos perdido muchas semillas ¿no? Porque el maíz, la gente quiso regar el maíz pero no había dónde conseguir la semilla, ahora en proyecto RESA nos llevaron un maíz pero ese maíz no pegó, digamos ese proyecto fracasó, totalmente, (Mujer) También aparecen unas entidades así como la de RESA que le da a usted un palo e’chocolate, le da una mata de banano, pero qué pasa, sabe que nosotros vivimos jodidos diga? de recursos, como para todos sembrando árboles. (Hombre adulto)

Este análisis cualitativo es consistente con los informes cualitativos de la FAO, en los cuales se afirma que más del 70% de la población pobre del mundo vive en las zonas rurales65. Dado que casi todas las familias rurales obtienen de la agricultura una parte significativa de sus ingresos, la clave para reducir la pobreza rural es una

65

La FAO en Acción 2009-2010. Producir alimentos para 9000 millones de personas.

196

productividad agrícola mayor. Sus testimonios dejan ver las necesidades por las que atraviesan al vivir del día a día: Los que estamos allá en San José, sueldo fijo para nosotros no hay, por ejemplo, si trabajamos hoy, nos pagan hoy, o si trabajamos, si vendemos un producto hoy sacamos hoy, pero sueldo fijo para nosotros no hay. Así hay días en que por ejemplo la gente, una sola comidita. (Hombre joven) Ahora, que estamos que cómo le vamos a hacer. Todos hemos quedado jodidos, Ni a ónde pegar machete, ni nada. (Hombre adulto) Pues yo ahora, pa’ qué le voy a decir. Gravemente. Yo si que estoy afectado de eso, porque yo acá tenía mis maticas de plátano, Ahí la gente, ahorita no vamos a decir que uno solo, sino que todos. Todos llevamos lo del bulto ahora (Hombre de la comunidad) Entonces ahí la gente se sostiene, el que corta un racimo de banano tiene que dar, le manda el vecino a pedir que le mande su gajito, pal otro, pal otro, pal otro, y se acabó. Todos quedamos, todos estamos en la misma cama, en la misma situación. (Mujer)

Complementando lo dicho hasta ahora, con respecto a la situación de pobreza que vive actualmente San José, los habitantes mencionan que sus ingresos familiares son bastante bajos, considerando que hablamos de familias extensas, y que además, por los mismos factores expuestos que afectan a toda la región, el costo de vida es elevado. Las prácticas de “fiado” son muy comunes, y son una estrategia de sobrevivencia que les permite conseguir los alimentos: …allá mensual, de pronto, de pronto haya el que masíto se preocupa se sacude por ir al monte, de pronto le quedarán algunos 200 mil pesos o menos, porque si se ponen a tuquear a sacar madera, les toca fiar estar fiando remesa, para comer la familia y para ellos también comer para trabajar, y cuando venden la madera, varias veces se echan los dos meses cortándola, y cuando entregan la madera, algunos les queda también sus 200 mil pesos en dos meses, y a algunos no les queda nada, pagan, y de nuevo a fiar pa poder otra vez, así, más que todo así es que está viviendo la gente. (Mujer) Me toca fiar, cuando necesitamos la libra de arroz los proveedores sí la dan pero plata no prestan, no tienen plata, igual que nosotros. El pesito todo se nos queda allá donde ellos, y cuando nos pagan lo primero pagar a ellos, ellos sacan su plata por delante y ya si nos quedó nos dan algo. Por eso yo quisiera que nos reuniéramos como madres comunitarias e hiciéramos esa labor. (Mujer adulta)

197

La pobreza material, entendida básicamente como insuficiencia en ingresos para satisfacer necesidades básicas, suele ir acompañada de gran parte de las pobrezas en capital social y simbólico66. Vemos cómo se relaciona esto con las vulneraciones antes descritas a los servicios de salud y educación, pues quienes son pobres tienen, en promedio, menos acceso a la educación y el conocimiento que quienes no lo son, como también tienen menor acceso al poder político, a servicios de calidad, a vidas saludables, y a un trato digno.

8.3.4. Derecho a la vivienda y mejoras en infraestructura: “Esperando por una casita digna” Con el retorno, se mejoraron algunas de las instalaciones de la vereda, como el dispensario, la escuela, el restaurante escolar y el hogar agrupado para las madres comunitarias, que antes funcionaban en instalaciones en mal estado, que habían sido logradas con el trabajo comunitario. Este ha sido un gran incentivo para la permanencia de los habitantes en el territorio: La escuela la mejoró Acción Social porque esta toda estaba en mal estado. En el 2009, 2010, después del desplazamiento, el DRI nos colaboró con esa unidad sanitaria para la parte educativa, Acción Social nos construyó el restaurante escolar, porque antes, nosotros con el esfuerzo comunitario se construyó esa de madera, pero del retorno para acá Acción Social hizo este. (desplazamiento)

Algunas de las obras quedaron inconclusas, ya que las licitaciones fueron entregadas a contratistas que no respondieron: La parte de allá… Acción Social nos dijo que nos iba a hacer el resto de la calle y no nos hizo. Ahora tuvimos que hacer unas tablitas para que la gente camine porque en el invierno se puso muy feo eso. (Hombre de la comunidad)

Al respecto, uno de los compromisos no cumplidos corresponde a la vivienda digna. Actualmente muchas familias no tienen vivienda propia, y quienes la tienen no se encuentra en adecuado estado. Les fueron entregados kits de vivienda incompletos, y nunca se dio continuidad al programa, como se les había prometido: Las familias que no la tienen porque muchas veces uno arma la casita pero uno no tiene la posibilidad de hacerle su puerta, asegurarla, hacerle su cocina, su baño, o sea una vivienda digna. (Mujer adulta) 66

Martín Hopenhayn. La pobreza en conceptos, realidades y políticas: una perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas. División de Desarrollo Social CEPAL. 198

Lo del kit de vivienda, Acción Social cumplió con contratar, pero con el que contrató quedaron mal; buscaron personas que no cumplieron con el compromiso. El proyecto le daba a uno 530 mil pesos entre madera, cinco láminas de techo de zinc, puntillas, como 25 libras, y el resto en madera. No salieron todos beneficiados, salieron por ahí el 50% o 60% de los que hemos retornado, el resto no, que supuestamente después iban a mandar para ellos. Pero aun igual los que salimos no fuimos bien beneficiados porque unos no recibieron absolutamente nada, a algunos le entregaron la mitad; a algunos les entregaron unas cosas, por decir algo las puntillas. 8 chanclones, 16 tablas y las 5 hojas de teja, y las 25 libras de puntilla; pero algunos les dieron las 5 láminas de teja, de techo y las 16 tablas y las puntillas, a otros les dieron las puntillas y las tablas y los palos, menos el techo. Las cosas las entregaron descompletas, que a la verdad algunos no han podido hasta la vez hacer nada, algunos las tienen ahí esperando el resto. (Mujer) Ese compromiso eran 3 etapas, primero ese kit de vivienda, segundo un mejoramiento, y tercero vivienda saludable, era un proceso para llegar a tener una vivienda digna, pero la primera etapa no la entregaron, de pronto no Acción Social,… Acción Social el error que cometió fue que ellos mismos contrataron allá, entonces ellos vinieron, dijeron y ellos recontrataron con otra persona, y esa persona quedó mal. Entonces ni la primera, ni la segunda etapa ni la tercera. Lo dejan esperando a la gente (Mujer)

Tanto la pobreza como las carencias en la titularidad de derechos se relacionan con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos, y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas, las demandas en el campo de la ciudadanía son también demandas de recursos que permiten superar condiciones de pobreza. En tanto realización de derechos exigibles, la asignación de estos recursos, tanto materiales como simbólicos, deben hacer parte de la política pública, de la responsabilidad del Estado, y deben concernir al conjunto de la sociedad.

8.3.5. Servicios básicos: “Luz, agua y transporte para nuestra comunidad” Son varias las necesidades que manifiestan los habitantes de San José, relacionadas con los servicios básicos. Con respecto a la energía eléctrica para el alumbrado, se comenta que existe para la iluminación al interior de las casas pero no existe alumbrado público, lo cual incrementa la inseguridad, especialmente en las horas de la noche. Piden una planta de mayor capacidad: No tenemos muy bien lo que es energía, la planta si funciona con combustible, pero el servicio no abastece al pueblo porque es muy pequeña la planta. Solamente alumbra dentro de las casas, pero las calles no están

199

alumbradas, con el reflejo de algunos que tienen bombillo así por fuera, pero no hay bombillos en cada poste… estamos necesitando es una planta, un motor eléctrico más grande, de más capacidad, que alumbre bien la comunidad. Ahorita estamos oscuros porque no tenemos con qué comprar combustible, la planta está buena, pero estamos sin combustible, y eso cuando uno mira la oscurana, ahí uno le da más temor, a uno le da miedo, uno teme que es posible en eso oscuro se le puedan meter. (Hombre adulto)

En cuanto al uso de combustibles para el uso doméstico, utilizan el gas, solo ocasionalmente para la cocina debido a los elevados costos, por lo que los habitantes cocinan con leña: La cocina unos es con leña otros con gas, empezamos con gas y terminamos con leña porque no alcanza; un cilindro de gas está costando en Satinga 40 mil pesos, y con 40 mil pesos la gente tiene el almuerzo, y se van en el solo gas, con qué compramos nada. Entonces la mayoría leña. (Mujer)

Con referencia al servicio de acueducto y agua potable, hace unos años la comunidad funcionaba a partir de la recolección de agua del río, que era almacenada en la casa aguatera. Después del retorno, Acción Social instaló la tubería y cuentan con la motobomba, pero el acueducto aún no funciona porque falta la manguera que succiona el agua del río, y la planta de tratamiento: Acción Social hizo meter la tubería, la tubería está todas las redes de tubo en las casas pero no funciona; la motobomba esa si la compró el municipio hace como 4 años. Pero lo único que falta es una manguera y para la planta de tratamiento se ha dañado una válvula de agua, que más de una vez han venido han tomado fotos y no ha pasado nada. (Hombre de la comunidad) Este es un río que el agua sube y baja, cuando está crecido el agua sube y de pronto la motobomba puede jalar el agua con más facilidad, pero cuando baja el agua, en verano, entonces no coge la manguera flexible que sube el agua, no alcanza el agua porque el agua queda muy descolgada al fondo y entonces por eso nosotros le pedimos a Acción Social, para que el hiciera el favor y nos consiguiera unos 60 metros de la manguera flexible, mejor que sobrara. (Mujer)

Por último, el transporte y la comunicación con Bocas de Satinga o entre veredas se realizan utilizando como única vía disponible la red fluvial. Aunque cuentan para este fin con un motor para el transporte comunitario, es bastante difícil por el costo del combustible en la región. Por esto, las personas salen en muy pocas ocasiones (1 vez cada 2 meses, aproximadamente) e igualmente tienen que limitar el

200

desplazamiento de los hijos que estudian en la cabecera municipal, para reducir al mínimo los costos de transporte. : El transporte no es tan fácil, por problemas de… cuando hay motor falta el combustible. Acá el combustible es muy caro, aquí vale una lata de gasolina 50 mil pesos, donde se van dos latas de gasolina para ir y volver, son 100 mil pesos. Hay personas que se permanecen hasta 3, 4 meses, hasta 6 meses sin ir para Satinga, muchas veces si baja una persona, le pide el favor vea vecina o comadre hágame el favor y lléveme estos 20 mil pesitos y me compra esto, es lo más fácil, varias veces pero no es fácil. (Mujer)

8.4. AUSENCIA DE ARTICULACIÓN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Y

APOYO

DE

LA

Con respecto a la situación actual de San José, los habitantes enfatizan con preocupación la dificultad para articular propuestas y trabajar de manera conjunta con la Administración municipal actual. Las dificultades se han presentado en diversos ámbitos, desde la entrega de ayudas humanitarias, hasta el nombramiento del promotor de salud y el acceso a programas sociales que son canalizados desde esta instancia; Esto, según los habitantes tiene que ver con falta de voluntad política: “No hay apoyo ni aún el Alcalde, porque mucha gente no votamos por él, no debe discriminar a las personas porque todos somos del mismo municipio, es decir, él va a velar por el Municipio Olaya Herrera, sino únicamente por unas personas no más”(Hombre joven) “No hay voluntad política administrativa, para la contratación, porque no quieren pagar, según lo que ellos quieren” (Hombre adulto) “Queremos que si ustedes van a apoyar a la comunidad, si nos van a ayudar, nos ayuden firmemente, pero que no sea por medio de la Alcaldía, por medio de la Alcaldía, a pesar que ellos administran cosas, no administran bien”(Hombre joven) Yo pienso que directamente la división entre los retornados y no retornados el origen principal lo tiene la administración. Fue tan así que en este momento de hundición no iba a haber remesa para San José, porque de parte de alcaldía iba a ser para el que se le había hundido la casa. (Mujer adulta) Nosotros ahí en bienestar, en el hogar agrupado tenemos muchas necesidades, como el alcalde quedó en hacer esta reposición y nada, trastes y servicio,

201

necesitamos ahí unos uniformes para los niños un parquecito y nada. (Mujer adulta)

La cultura política clientelista, es lastimosamente, una característica fuertemente arraigada en nuestro país, principalmente en las áreas rurales y las comunidades más populares. Sin embargo, esto no implica que deban pasarse por alto estas malas prácticas; por el contrario, se requiere un fortalecimiento de la veeduría ciudadana a la gestión de los gobernantes, para garantizar que los recursos sean destinados a los ciudadanos y sean focalizados de manera correcta equitativa y transparente.

8.5.

LAS MUJERES DE SAN JOSÉ Y LAS RELACIONES DE GÉNERO EN SU COMUNIDAD

A lo largo de los capítulos hemos enfatizado la manera en que el conflicto armado, y los hechos de violencia, han afectado de manera diferencial a hombres y mujeres. Para complementar esta información, junto con la recuperación de memoria histórica de los hechos violentos acontecidos en San José, nos interesó realizar un acercamiento a la situación actual de las mujeres de la comunidad, cómo se perciben, cuáles son las formas en que organizan su vida individual y comunitaria, sus necesidades, sus fortalezas y por supuesto, cómo establecen sus relaciones con otras mujeres, y con los hombres. Inicialmente, haremos una breve descripción de cómo construyen su identidad de género. Al respecto, es importante destacar que los ejes a partir de los cuales se construyen, son los tradicionalmente asignados de maternidad y crianza, pero además dan una especial relevancia al factor productivo y la generación de ingresos. La mujer de esta región es trabajadora, le gusta su trabajo no importa que sea en la casa o sea en el monte, somos responsables y activas. (Mujer adulta)

Uno de los aspectos en los que hacen hincapié, es su temor/dificultad para la expresión de ideas y la participación en contextos grupales, que está directamente relacionado con su baja participación en lo público; al estar dedicadas al campo doméstico, se les dificulta enfrentar este tipo de relaciones; por el contrario las mujeres que son mujeres, o docentes, y que han estado involucradas en lo político/comunitario tienen una mayor habilidad en este sentido y analizan de manera crítica la dificultad que observan en otras mujeres de la comunidad: muchas veces que nosotras tenemos las ideas pero no las compartimos, no la exploramos, y de eso muchas veces creo que tenemos también derecho, uno, ¿ya? eso es el único problema porque hay muchas personas que tienen ideas para

202

vivir tanto individual como grupal, pero a veces algunas son como muy ajenas.(mujer) Algunas son tímidas para hablar, para compartir con las demás personas y pues no exploramos lo que sentimos, pero tenemos ánimo. (Mujer adulta) En parte muchas veces no salíamos a capacitaciones, a talleres… de pronto algunas poquitas era porque algunos hombres no les gustaba que las mujeres salieran, pero en otras muchas veces hemos sido nosotras mismas que nos hemos sentido incapaz. Varias veces nosotras sabemos muchas cosas buenas, tenemos muchas ideas, pero nos sentimos…, no las exploramos porque nos sentimos incapaz de expresarnos ante otra personas, entonces en eso hemos sido invitadas y no, que no voy a ir, que con quién dejo mis hijos, bueno cualquier disculpa, pero muchas veces no ha sido por eso, sino por sentirnos incapaz de hablar, nos ha faltado confianza, aunque nos han dado, pero yo creo que ya vamos despertando, vamos dejando el miedo, el temor. (Mujer adulta) Muchas veces nos sentimos incapaz porque pensamos que no vamos a pronunciar la palabra bien, o que usted nos va a rechazar o a tachar lo que nosotros estamos diciendo, en la forma que nos expresamos, nosotras mismas… nosotras nos cohibimos; siendo que es cuando salimos, acá donde estamos, aprendemos; las unas vamos aprendiendo de las otras, y vamos mirando que prácticamente son como bobadas de uno sentirse incapaz de hablar entre las compañeras (Mujer)

Vemos cómo son las mismas mujeres las que se auto-imponen su no participación en campos más públicos, como capacitaciones, reuniones, e interacción en espacios distintos a la comunidad, pues se ha interiorizado de tal manera la norma de su pertenencia a lo doméstico, que son ellas quienes se sienten “incapaces” y poco confiadas en sus habilidades, por lo cual se restringen. También ocurre que algunas se avergüenzan de sus formas de expresión propias de su cultura, y pueden llegar a sentirse discriminadas o evaluadas por los otros en estos contextos de expresión pública. Sin embargo, también cabe rescatar que desde su propia mirada se observa un avance al respecto, como consecuencia de los cambios afrontados con el desplazamiento y el retorno, que les ha llevado a perder un poco el miedo. Por otra parte, las mujeres rescatan su fortaleza y valentía para afrontar las difíciles condiciones de vida que se les han presentado, pero a la vez, auto-critican su conformismo, el ser en ocasiones “resignadas”; actitud que es asumida como una suerte de asimilación de que la pobreza y las dificultades son insuperables, y por tanto en ocasiones esta creencia las inmoviliza: Yo pienso que las mujeres de acá de cierto modo somos muy fuertes y a la vez, o sea resignadas, porque es difícil vivir por acá, es algo difícil; a la gente le hace

203

falta muchas cosas, ya la costumbre ya de la gente quedarse por acá, le hacen falta muchas cosas pero igual uno se acostumbra.(Mujer adulta)

8.5.1. División productiva de género: roles productivos-reproductivos domésticos

y

Al igual que en muchas sociedades tradicionales y rurales, en San José las mujeres asumen principalmente el rol reproductivo, doméstico y de crianza mientras que los hombres asumen de manera más específica el rol productivo. Como se mencionaba anteriormente, el ámbito doméstico es para las mujeres uno de sus principales áreas de referencia, y como se observa en el siguiente testimonio, se subvalora esta actividad, afirmando que “no se dedican a nada”. Algunas, han optado por insertarse en las labores productivas de los hombres, agricultura y madera: Las mujeres pues en este momento no nos hemos dedicado a nada, pues lo que, al menos yo que tengo mi trabajo me dedico a mi trabajo ¿diga? pero hay otras que no. Hay unas que tienen sus niños y no les gusta dejarlos solos; hay otras que no tienen con quién dejarlos, y se dedican a su familia; pero hay otras que se van con los maridos a la cordillera y a veces hasta se llevan a los niños, porque muchas veces no tienen cómo dejarlos, consiguen donde dejarlos pero no cómo dejarles la comidita. A veces con lo que aparece se van a la cordillera, pero más son los hombres que se van solos que los que llevan a las mujeres para el monte. (Madre comunitaria)

Desde la visión de las mujeres, las mujeres de San José asumen un papel activo en el área productiva, dadas las difíciles condiciones económicas y de subsistencia a las cuales se han visto enfrentadas. Se dedican entonces, además del área doméstica, a actividades productivas principalmente de huertas caseras, cultivos de pan-coger, y cría de especies menores; algunas mujeres se unen a las actividades de los hombres, que son consideradas más arduas, pero van principalmente a ejercer labores de cocina: Las mujeres van a ayudarle a trabajar a los hombres, al monte, algunas. Porque pues habiendo semillas, el arroz o el maíz, las mujeres se dedican a desyerbar el arroz, a agarrarlo cuando es de agarrar el maíz. Pero cuando los hombres se van a la tuquera las mujeres van a cocinarles, cuando se van a sembrar colino pues de la casa llevan su comida; cuando no hay que comer la mujer se embarca a buscar al agua, a camaronear, a pescar, para guardarle la comidita al esposo y pa que coman los hijitos (Mujer de la comunidad) Nosotros hubo como un proyecto RESA nos dieron una semilla de arroz, con unos grupos de mujeres regamos el arroz y nosotros mismos lo desyerbábamos 

La tuquera es la actividad relacionada con la explotación maderera o trozado artesanal del bosque.

204

y cuando ya produjo lo cosechábamos, y después al pilón, pues uno mismo lo apila. Otras no, porque pues claro que eso es algo duro porque es agachadita y a sacarle la maleza y todo y algunas no se acostumbran a eso. (Mujer de la comunidad)

Además, también son las mujeres las que más se ocupan de la seguridad alimentaria familiar; en épocas de escases y pobreza como las actuales, ellas se movilizan para conseguir el alimento a través de las redes comunitarias que brindan apoyo: Yo pienso que en algunos hogares, más lo piensan las mujeres que los hombres, porque cuando no hay, no tiene el gajo de banano para comérselo, ella es la que le toca ir a buscarlo donde el vecino, y a veces pasar vergüenzas. Entonces yo lo creo que más lo piensan las mujeres que los hombres, en que, en que hay que sembrarlo, en la casa (Hombre de la comunidad).

Se dan también algunos casos particulares, en que son las mujeres las que asumen la carga económica, al menos en lo que refiere a costos fijos. Es el caso de las madres comunitarias, quienes cuentan con un salario fijo, aunque bajo, que les permite costear las necesidades más inmediatas mientras que los ingresos del hombre son esporádicos y menos estables: Nos pagan 300 mil pesos, pero en descuentos de carnet, pagamos unas cosas así de bancos se van como 50 mil pesos en todo eso, yo pago una pensión, tengo que estar pagándola un ahorro nacional, si entonces lo que me gano es poco. A veces viene el pago, y como el esposo mío trabaja en madera, pero eso cuando ya trae la madera, a los tres, cuatro meses y todo ese tiempo la carga va contra mí, yo fio y a mí no me queda ni un peso(Madre Comunitaria)

El ingreso de las mujeres al área productiva, es percibido por las mujeres como una sobrecarga de funciones, pues las funciones domésticas siguen siendo realizadas por ellas, sin que su vinculación en lo productivo haya venido acompañada de un igual involucramiento o contribución equitativa de los hombres en las tareas del hogar: Somos fuertes y valientes, somos mujeres que cuando nos ha tocado largo tiempo, madrugar a preparar los alimentos, desayunar o muchas veces la mujer ni desayuna, desayuna el hombre, lleva el desayuno y el almuerzo al monte, a ir a trabajar con el hombre al monte, todo el día, por la tarde cuando sale es a barrer la casa, a llenar en el rio, recién a lavar la loza de por la mañana, y a preparar los alimentos, viene cansada ¿verdad? Venimos cansadas del monte, ¿somos valientes o no? Y ahora si a recoger sus hijos primero, de donde los ha dejado cuidando, a la casa y muchas veces si es posible recién a sacudir la cama para poderse meter porque por la mañana no pudo arreglarla, y al otro día igual. (Mujer adulta)

205

Yo voy al monte, rozo busco la lata, recorto leña, busco comida y voy a la casa a hacer oficio. Mi esposo en la casa no ayuda mucho, solo me ayuda a rajar la leña. Ellos solo se limitan a trabajar y descansar. (Mujer adulta)

En los espacios de encuentro que se propiciaron durante el proceso para permitir las manifestaciones de las mujeres y el intercambio de experiencias, estas son sus percepciones: - Mujer 3: y los hombres, hay que decir las cosas como son, la mayoría de los hombres no le colaboran a las mujeres, imagínese que a veces la mujer cierto, puede estar lavando los platos, se ha ido a el agua a llenar, y ellos no, salen del monte y se quedan cruzados de brazos. - Mujer 9: No pueden barrer la casa ¿si o no? - Mujer 5: Se quedan conversando por allá, descansando - Mujer 4: O sea bien machistas, yo creo que eso viene desde tiempos atrás, o sea no sé se acostumbraron así, ellos como coger la escoba es como rebajarse, es como machista, ya deja de ser hombre, no sé, o de pronto si lo hace pero que no lo cuente, entonces imagínese, yo pienso que eso viene de tiempos atrás siempre ha sido así.

Igualmente con relación al manejo de los ingresos en el hogar, se menciona que solo algunas mujeres tienen independencia económica, ya que en muchos casos es el hombre quien maneja el dinero y determina en qué se gasta: ¿Acá es el hombre no? Al menos yo digo el hombre porque he mirado de algunas compañeras, pero la mía la manejo yo. En general, pues, claro que si el hombre, algunos lo que ganan lo comparten en el hogar, pero hay otros que deciden, la mujer es la que cocina, la mujer es que lava, es la que le ayuda a trabajar y ellas no se dan cuenta el hombre qué hizo con la plata, no ve ni un peso en qué se la gastó; muchos no dicen, sentarse y decir hemos ahorrado esto, vamos a comprar alguna cosita para los niños, vamos a hacer eso, no.(Mujer adulta )

Mientras las mujeres tienen una postura crítica al respecto de la inclusión del hombre en las labores domésticas y la redistribución de funciones, los hombres, ratifican y naturalizan que no están preparados para esas labores. Como uno, de hombre en la casa de la mujer. Uno va a la casa y uno no sabe por dónde empezar, qué hacer, uno es novato en esa parte, en lo de la cocina, pues para cocinar, para lavar. Pa todas esas vainas, uno no sabe, no sabe cómo entrar, no sabe cómo hacer, la mujer sí, porque ella lo ha hechos siempre (hombre de la comunidad) Pues yo, o sea, como que no me dedico también, como que yo tenga que hacer el oficio de la casa y la mujer tenga que irse para el monte

206

continuamente, porque uno es medio corto para los oficios, aunque algunos si sabemos, pero es más corto para los oficios que los hombres de la ciudad. El hombre de la ciudad se, se, la mujer sale y él queda en la casa, y hace todos los oficios, aja, eso. (Hombre de la comunidad)

Desde la visión de los hombres, las mujeres “ayudan” y “apoyan” la labor productiva pero no en igual medida que ellos, pues no tienen igual dominio de “el monte” y porque la tradición dicta que la mujer debe dedicarse a la tarea doméstica; considerando además que es así como deben darse las cosas por cuanto “ellas siempre se han ocupado de los doméstico” mientras los hombres “van al monte… para tener que comer” , confirmando desde su visión que son estos los roles asignados culturalmente Bueno, las mujeres si le ayudan a uno, pero directamente el monte es para el hombre. Nosotros los tenemos así clarificado. Porque las mujeres hay muchos trabajos en la casa. Lavar, ponerle cuidado a los niños que son lo principal de la casa. Entonces usted lleva su esposa pal monte, quién le pone cuidado a los niños, quién le cocina, donde se vaya a hacer el mismo trabajo, entonces ella se queda aquí en la casa, cuidando los niños, el hogar, yo me voy pal monte pa tener pa tener pa comer. (hombre de la comunidad) Por ejemplo para tumbar un árbol, una mujer, yo no soy capaz de colocar, de poner a una mujer a tumbar un árbol, y para trozarlo tampoco, de ninguna manera, no tiene la experiencia, para socalar un monte, el hombre. El hombre, porque el hombre ya va pilas. Pero la mujer puede ir desbaratada, puede ir, puede hacer lo que sea, pero le falta la eminencia (hombre de la comunidad)

Las labores de las mujeres son vistas como menos duras, más “relajadas” que el trabajo en el monte, aparentemente relacionadas con cierto tipo de consideración hacia su “debilidad” o menor fortaleza para los trabajos duros del monte. Sin embargo, en esta percepción está implícita la continuidad de la tradición junto con la necesidad impuesta por la crisis económica actual, de vincular a la mujer a la generación de ingresos complementarios para el núcleo familiar; se buscan por tanto, actividades productivas para ellas que puedan ser articuladas con lo doméstico: En mi caso, me ha tocado que la mujer se ha ido al monte y yo me he quedado en la casa, trabajos especiales, por ejemplo, trabajos donde la mujer pueda, que uno mira que ella si puede hacer algo, por ejemplo cortando colinos, y anteriormente, el arroz, el arroz es un trabajo que directamente para desyerbarlo, para cosecharlo, ellas son prácticas y como ahí no hay una montaña ¿sí? Es un monte limpio que va a penas a deshierbar, ahí siempre se ha utilizado a la mujer, y para recoger el maíz también.(hombre adulto)

207

Entonces comúnmente nosotros decimos, trabajo de, trabajo de ama de casa debe de ser siempre relacionado con lo que ellas pueden hacer en la casa, por ejemplo la cría de aves, de especies ¿sí? Eso, gallinas ponenderas, puede ser, ehh, por ejemplo una panadería, que son trabajitos que ellas se pueden defender mejor y le van a ayudar al sustento también de la familia. (hombre) Las mujeres, como dice el compañero, el trabajito de ellas es más débil, arroz, así, que el pollo, esas cositas, puede ponerle cuidado la mujer también, como ella se mantiene más relajadita, pues ella puede ir y echarle comida a los animales y ahí uno pues su monte, porque de verdad, qué la va a llevar para allá. (Hombre adulto)

Se enfatiza en distintos discursos, en la forma en que se continúa transmitiendo a las nuevas generaciones (niños y jóvenes) esta división de tareas domesticoreproductivas/productivas. Desde la visión de los hombres esto se encuentra más naturalizado: Cuando no están en el estudio los niños uno los lleva al monte, es la costumbre, porque como no todos tenemos para estudiar los niños aquí ¿si? Y como tampoco no todos estudian. Entonces hay que llevarlos para que vayan como acostumbrándose, como por una enseñanza. A los niños, a las niñas no. A las niñas las dejamos en la casa para que aprendan cosas de casa, con la mamá; las mamás les enseñan a sus hijas sus oficios de cocina más que todo. (Hombre adulto). En los jóvenes también pasa lo mismo, ellos agarran la idea de nuestros padres. Ellos, las mujeres no se han criado pa´ ir pa´l monte. Y nosotros ya, responder con su obligación. (Hombre joven)

Las mujeres por su parte se cuestionan y debaten sobre la necesidad de cambiar patrones de crianza al respecto y educar a los niños en diferentes tareas; mencionan que en muchas familias, es la misma mujer la que reproduce esos patrones tradicionales de división de las tareas adecuadas para niños y niñas: …a los hijos, también que rompan leña, a los niños que tenemos en la casa pequeños hay que enseñarles mijo lave el pantalón, lave platos, porque yo tengo un niño pequeño y yo le digo, usted jugó futbol lave su buzo! Ay mami está muy duro!, ahí lo lava, al otro día ya está listo. Mi hija, ella parece un hombre, no le gusta hacer oficio, ¿sí? Yo le digo, hoy te tocaron lavar los platos y ahí te quedás; porque como hay hombres hay mujeres que no les gusta. (Mujer adulta)

También desde las mujeres, se menciona que esto no es generalizable a todos los hombres de la comunidad, pues existen, en menor medida hombres que están cambiando estos patrones y que se ha incluido en las labores domésticas; en estos 208

hogares las relaciones son más horizontales: todos los hombres de nuestra región, uno que en nuestra raza ellos son muy machistas, pero hay unos hombres que también le colaboran mucho a la mujer, a la señora, porque mi esposo, yo me voy a trabajar, si él se queda solo en su casa cuando yo llego ya está el desayuno, por lo menos yo llego hoy ya algo me guardó en la casa, el agua…, colabora arreglando a veces allá llena los tanques de agua, si me colabora harto allá en la vereda. Pero del ciento hay quién, de cien hay dos, el 98% son muy machistas. (Mujer adulta)

También es importante mencionar que para las mujeres, el tener una visión de la necesidad de cambio de estas costumbres tradicionales ha venido incrementándose después del desplazamiento, pues aquellas que salieron a otras regiones (zonas urbanas principalmente) y a través de las capacitaciones recibidas, han visto otras formas posibles de generar relaciones de género más equitativas entre hombres y mujeres en su comunidad. Si la madre va al monte a trabajar, así mismo deberían compartir con ella, yo estuve en Bogotá y allá es bien distinto todo, le ayudan a lavar la ropa, La ropa le ayudan a lavar, en Bogotá, que yo llego es así, la loza toda la lavan y hacen el desayuno y después meten la ropa a digamos a la lavadora a lavar, pero acá los hombres no le ayudan nada a las mujeres (Mujer adulta)

8.5.2. Parejas jóvenes, maternidad temprana, madres solteras y planificación familiar

Con respecto a la formación de parejas en los jóvenes se menciona que, desde la perspectiva de los adultos, cada vez es más corta la edad en que se establecen parejas y relaciones sexuales. Desde la visión de los adultos esto se produce porque se han perdido las tradiciones de cortejo y presentación familiar de la pareja, entre otros, y que ahora los jóvenes establecen sus relaciones a escondidas. Yo digo, cuando fui joven, cuando dije, voy a buscar a mi mujer, fue porque ya me encontraba como un joven en ese tiempo, que no es como ahora que a los 12 años ya dicen que es joven, ahora no es como antes. Imagínese, un tipo de 20 años ya es un hombre y para ser joven ya era de 15 años en adelante, pero ahora cuando se dice joven, los 12 o 13, ya mejor dicho eso ya hasta han parido, hijos de 5 años por ahí. (Hombre adulto Ya eso que antes tenía que…que pedir la mujer, la novia, a usté que es la dueña de la hija, ir a pedirla allá en la casa. El hijo mío estaba enamorada de

209

la, de la hija suya, y eso era una fiesta, una boda, mejor dicho, bonita, ahora no hablan de esas cosas. Usted tiene esa hija, la costumbre de nosotros es ahora, Usted dice voy a pedir esa hija suya y vé, usted va, y por Dios que la hija se baja del puente, mejor dicho, no. Pero cuando andan solas, andan solas por allá, si mejor dicho, suavecito la consigue el novio. Que no tengo una mujer sino lo que tengo es una amiga. (Hombre adulto) Ahora no se hace el tiempo de nosotros nacimos, nos criamos. Por qué? Porque ahora como hay ese celular. Usted podía, celular, pin, en tal parte nos vemos, ahí, se van ahí, qué está haciendo pues, mija, porque el señor no ha ido a la casa, cuando la ve, (se toca el estómago, “embarazada”) ¡ Y cómo jue esto!, ¡y cómo jue esto! (Risas) (Hombre adulto)

En algunos casos, los jóvenes que conforman su hogar a temprana edad viven con sus familiares, pero también se dan casos en que forman su hogar aparte y se independizan. Ellos se pegan de uno, que así que mantener a la mujer, que vaya pa que me mantenga, y no, él tiene que mantenerla. Ir pa’l monte a trabajar pa darle de comer a ella, así es. Eso depende de cómo ellos dos tengan su relación, porque si la tienen apenas escondidos, pues él tiene que responderle. Porque ella se le entregó a confianza, y él tuvo el valor de, de seguir a ella, tiene que responder por sus niños, hasta que si vivieron juntos o no, pero hasta que esté, el muchacho vivo, tiene que atender, digamos asumir su responsabilidad. (Hombre adulto)

Desde la visión de los hombres (adultos), se responsabiliza a la mujer de los embarazos prematuros, por “acceder” a la relación sexual sin compromiso previo, pues la naturaleza del hombre es aprovechar la oportunidad si se le presenta. Qué es que lo que pasa, es que en ese caso, que la mujer, por lo menos con el novio, le dice, sabe qué mijo, yo quiero conversar presente de mi mamá o de mi papá, ella lo hace, porque yo llegar, yo tengo una hija, llegó el señor ahí, y ya agarrar una silla, vamos a conversar, ellos verán ahí, ella verá allá. Uno que la va a tener, ay que mija, no. Ella, ella va a ver sus derechos de ella, si le pertenece bien, o no, pero si tienen de novio dos años y no hay nada y ella le dice, sabe qué, para que no sea casada así, el hombre lo hace. Para juntarse con ella tiene que ella casarse. Si es que no le entrega nada. Pero ella apena le dice por aquí, metámonos por aquí bajito que no nos pescan, ¿que uno tiene que hacer como hombre? Aprovechar, pues. (Hombre de la comunidad)

210

La maternidad temprana parece ser una constante en la historia de las mujeres de la comunidad, lo cual lleva a que en la actualidad se encuentren mujeres jóvenes o adultas-jóvenes con un número alto de hijos (de 3 a 5).Se menciona cómo a raíz de la maternidad, han debido abandonar los estudios: yo, pues mi primer hija la tuve a los 17 años, estuve un tiempo muy mal porque yo estaba estudiando, y ya no pude estudiar más, me salí de la escuela y ya, entonces me tocó un embarazo muy malo, no comía, yo me adelgacé, y ya cuando me tocó el parto me tocó duro, le cuento que me dio preclancia (…) y la niña me la sacaron aquí en Satinga, y a ella se la llevaron y me dejaron y tuve tres días que no supe de mi vida. Eso vea, eso quedé yo mal de la cabeza, digamos, todo me parecía raro, yo no quedé bien, ese embarazo la pasé muy mal. (Mujer adulta)

Esto no ha cambiado en las nuevas generaciones, y se menciona que aproximadamente a los 13 años, las adolescentes se convierten en madres: Las niñas son así, esas muchachas que abundan, una prima que también somos amigas, como a los 11 años tuvo la primera niña. Ella tuvo el primer bebé a los 11, el segundo cuando tenía 13 y ya el tercero como 16 pongámosle así, y tienen tres niñas, ya están grandes; ella se ajuntó con el muchacho., Viven ahí en San José con la mamá, y el marido. (Mujer joven)

No obstante, se evidencia que las mujeres que han pasado por estas situaciones difíciles al tener que asumir las responsabilidades de la maternidad desde temprana edad, tienen otros proyectos y aspiraciones tanto para ellas como para sus hijas; otras realizaciones que darían a sus vidas un sentido más allá de su papel como madres, relacionadas con opciones de tipo laboral y educativo. De las niñas allá, cuando a veces tienen 13 años empiezan a tener sus novios, y ya, a veces no terminan el estudio, yo no terminé el estudio. Yo ahorita es que yo quiero seguir adelante, que yo quiero capacitarme hacer algo por la vida y también por mis hijas, pero yo no terminé, penas hice el quinto, ahora con el Transformemos que está en todas partes, en eso que estamos para ver si seguirnos adelante porque nunca es tarde para empezar. (Mujer joven)

Por otra parte, es importante mencionar que en las últimas generaciones se ha vuelto más frecuente el fenómeno de las madres solteras y cabezas de hogar, pues los embarazos se producen fuera del compromiso tradicional de matrimonio o convivencia, y muchos de los padres no asumen su responsabilidad. Por lo tanto, en estos casos, son las mujeres quienes deben asumir tanto funciones de crianza como productivas, y son quienes viven condiciones más difíciles. En estos casos se hace evidente la dinámica de soporte social de familiares y vecinas, otras mujeres que

211

dan apoyo afectivo y económico a las madres solteras: Aquí hay una cantidad de madres que son cabeza de hogar, no tienen esposo, han tenido los hijos pero los maridos algunos por el machismo, por la irresponsabilidad, le han dejado la carga únicamente a ella; únicamente les hizo el… pues, el daño y quedaron allí, mas ellas no vivieron un tiempo largo con ellos. (Mujer) En este momento hay madres cabeza de familia en San José de la Turbia, madres que están sin pa..sin marido, y que trabajan, por ejemplo lo que decíamos ahora en la charla, hay mujeres que sí trabajan con hacha, por qué? Cortan leña, trabajan su machete, van cortan plátano, hacen muchas cosas para sobrevivir porque no tienen más, quién, quién les haga eso, entonces sí hay madres de familia que les toca duro. (Hombre joven) Hay mujeres que a diario van al monte, o sea son dedicadas totalmente, la mayoría son cabeza de familia, o sea nos asistimos, nos colaborándose el uno al otro, entonces es una vida muy dura.(Mujer)

Navarro, en investigaciones adelantadas con mujeres afrocolombianas en Buenaventura, cita varias autoras que coinciden al señalar que “en las sociedades contemporáneas, la maternidad llega a constituirse bien en el destino o en el eje organizador de la vida de muchas mujeres y de la identidad femenina, siendo entonces una vía de legitimación social como mujeres adultas 67 . Desde este planteamiento es posible analizar como en la sociedad colombiana y con mayor fuerza en aquellas comunidades como las afrocolombianas donde están fuertemente arraigados los patrones socioculturales tradicionales , sigue predominando la visión respecto al papel de las mujeres como portadoras de un destino que estaría incompleto si no asumiesen la maternidad y la consideración del hecho de ser madres como una condición tanto para ser consideradas plenamente adultas como para promover una valoración social preestablecida 68 En las madres jóvenes de la comunidad de San José de la Turbia se refleja cómo se acepta y se está conforme con este destino de la maternidad, a pesar de haberse truncado con ella su proyecto de vida en aras de enfrentar las dificultades económicas que esta responsabilidad acarrea, especialmente cuando se constituyen en mujeres cabeza de familia, que no cuentan con el apoyo de la pareja. Sin embargo se cuenta frecuentemente con el apoyo de la familia y en general de los vecinos dentro de la comunidad. 67

NAVARRO , Martha Cecilia. Uniones, maternidad y salud sexual y reproductiva de las afrocolombianas de Buenaventura.(Del Valle, 1991; Moore, 1991; Diez, 2000) 68 IBID, pág. 52

212

Ser mamá es…pues bonito, por una parte, y por la otra pues triste porque habemos unas que no tenemos apoyo de los papás. Yo trabajaba en el restaurante escolar, me retiré ¿no? , no quise seguir porque estaba cansadita y como la juventud la hice trabajando, entonces pues, ahí les ayude a mis tías y me retiré, me dediqué fue más a mis hijos… ahora ahí me las arreglo así vendiendo chance, me gano mis dos mil pesitos, así con la ayuda de mis tías, de mi mamá pues cuando trabajaba, ahorita pues la falta de recursos también, en sí, alguna ayudita que ellas me dan, entonces yo me sostengo de eso, pero nada más (mujer, madre cabeza de hogar) Yo tengo 5 hijos, el mayor de 10 años, una de 8 años, una de 6 años, una de 4 y el último tiene un año. Y ahí voy, pasando trabajo, ayudándome entre los vecinos, mi mamita, todos ahí junto. Ahora estoy sola, vivo en una casita que me han dado para vivir pero no es mía. Trabajo en el bienestar, soy madre comunitaria y con eso me ayudo. Con el desplazamiento una compañera se fue y me dio el trabajo a mi ahí, entonces ahí he estado sosteniéndome con eso pues hasta donde Dios quiera (Mujer adulta)

También se menciona que en la última década, y especialmente a partir del desplazamiento, las capacitaciones en salud sexual y reproductiva (principalmente planificación familiar) ha llevado a que tanto mujeres adultas como jóvenes asuman mayor control sobre sus derechos reproductivos, relacionado especialmente con la planificación del número de hijos y/o la decisión sobre la posibilidad de prevenir embarazos no deseados y a temprana edad: Porque yo tampoco sabía planificar, prácticamente yo ahora es que me estoy cuidando, ahora que por tantas cosas, tanta gente nueva es que le van diciendo no, que la planificación que esto, que acá, que usted puede planificar con eso. Por eso es que antes allá no usábamos la planificación, por eso en la ciudad, mire que hay mujeres que tiene 30, que 31 que 32 años y no tienen hijos. En cambio uno, yo que tengo 28 años tengo 5 hijos, y por ahí, por la falta de métodos de planificar. Ahora después del desplazamiento, nos ayudaron bastante en la forma de planificar, nos regalaban las inyecciones de los tres meses, y muchas nos hemos cuidado con estas inyecciones. (Mujer adulta) Ahorita, ahora hay jóvenes que no tienen hijos y planifican normal, como cualquier mujer que esté teniendo hijos entonces algo que nos ayuda. A veces, cuando llegan así, jornadas de médicos, dictan las charlas, y también le dicen a las muchachas, muchachas planifiquen para que sigan adelante, no se achanten, porque a veces uno piensa que un hijo, dos hijos puede ser el atraso para uno, pero uno con uno, dos hijos puede seguir adelante. Eso es lo que a veces le dicen a uno, entonces pues, las muchachas que están ahora se están agarrando de eso, se están cuidando (Mujer adulta)

213

8.5.3. La organización comunitaria de las mujeres de San José: “ Un empujoncito para arrancar con el grupo” Tomando en cuenta la importancia del factor productivo en la vida cotidiana de las mujeres de San José, es importante rescatar que ellas han logrado organizarse comunitariamente, para intentar algunas iniciativas productivas que les permitan, a través de lo colectivo, mejorar sus condiciones socio-económicas y tener mayor seguridad alimentaria: Bueno ahí estuvimos también un grupo, tenemos conformado un grupo de mujeres, vamos por ahí unas 34 mujeres, que de parte de la parroquia nos ayudaron a conformarla y todo (Mujer)

Dentro de las iniciativas intentadas, está la fabricación y venta de quesos, el cultivo de arroz y la cría de especies menores; Sin embargo, la falta de orientación al respecto, además de la crisis económica que afectó a la región en general, causó que algunos de sus intentos fueran fallidos, y les generara incluso la pérdida de la inversión, por lo cual actualmente no se encuentran tan activas como en el pasado: En este momento tenemos un grupo de mujeres conformado, pero por de pronto por falta de ideas o por falta de recursos no sé, nos hemos quedado estancadas, que no hemos realizado algunas actividades, hemos empezado pero nos hemos quedado allí pero yo pienso que con todo este trabajo que estamos haciendo en estos días esto nos va a servir mucho para nosotros tener más ánimo y empujarnos hacia adelante (Mujer adulta) Ahora no hemos hecho nada (risa) porque nosotros conformamos el grupo y empezamos con una actividad de venta de quesos, pero estaba la cosa muy mal el comercio digamos, fiábamos, íbamos a cobrar y la gente… no, nos quedaba mal, que no tenia para pagar, y esta es la fecha que tenemos unos quesos sin recoger. Y es donde nosotros no hemos continuado por eso, y como ha estado la situación muy dura como para seguir un negocio, alguna cosa, alguna actividad no. (Mujer adulta) Hemos trabajado también en grupo ehh trabajos en el monte, hemos cosechado arroz y así a cambio de mano hemos desyerbado, igual lo hemos agarrado, han sido actividades no en grande, pequeñas, este… No hemos tenido tanto apoyo para continuar, pero si, la hemos llevado bien, cuando hemos agarrado el arroz, cada una ha agarrado su partecita y la hemos comido nosotros mismos, o los hijos, su esposo. (Mujer adulta)

214

Fotografía No. 24 : Grupo de mujeres de San José a la espera de apoyo para impulsar sus iniciativas productivas Hemos organizado un grupo y hemos criado pollos, pollos de engorde, pues en parte nos ha ido bien, otras veces hemos tenido dificultades, que han aparecido plagas malas, bichos y han enfermado los pollos.(mujer adulta) Pues sí, nosotros nos reunimos, conversamos y decimos, bueno vamos a arrancar, pero ya después (risas) quedamos otra vez en las mismas (Mujer adulta).

Sin embargo, no pierden la motivación, y desean apoyo económico para impulsar nuevamente las iniciativas, y orientación en organización que les permita tener éxito, y manifiestan que tienen una construcción que sirve como aporte capital inicial: Necesitamos un impulso, porque nosotros tenemos ahí un local, donde era la casa aguatera antes, antes de tener el acueducto, ese local lo tenemos allá, una casa grande, y nosotros pensábamos vender ahí pollo frío, vender queso, cosas así, pero le digo que desde que conformamos el grupo la cosa ha estado mal de recursos, entonces de eso no hemos buscado el que nos preste para invertir porque nosotros decimos para quedar embalados después, que no tenemos, entonces, pero si hay madres que ya han criado sus pollos en grupo y les han servido para sus comidas para sus hijos (mujer)

215

Si por el lado de ustedes nos pudieran dar un empujoncito como con cría de gallinas, de pollos, ganado porque pues así sea una sola cabecita de ganado, algo que sea comunitario eso sirve como un ahorro para la comunidad, nosotros estaríamos dispuestas, porque hay unas que nos gusta su monte. (Mujer adulta)

Dentro de sus propuestas, está la creación de una microempresa de carácter cooperativo; la panadería es una de sus principales opciones, pero requieren apoyo en equipamientos y capital inicial: Yo diría que acá formar como una microempresa donde dé ingreso para que las mujeres trabajen, porque por ejemplo hay un grupo de cinco o 10, y esas 10 puedan trabajar sus dos meses, luego pueden entrar las que siguen entonces todos nos estamos beneficiando de lo que estamos haciendo ¿cierto? Por ejemplo que coloquemos una panadería, ¿cierto? esta semana va a ir Elvira, Pepita, Angelina, doña Carmela, doña Rosalba, una de esas debe ser la hombre que recoja la plata del fondo, ¿cierto? entonces cuando las otras ya entren, esto es lo que les toca trabajar a usted esta parte, como haber una ganancia, darle una parte a ellas para que trabajen, de lo que ellas trabajen esas cinco, sacar el capital y siguen las otras, y así.(Mujer adulta) Yo pienso de que ahorita para arrancar necesitaríamos un horno de gas, porque nosotros el pan que consumimos en la vereda ese lo subimos lo compramos de acá de Satinga, quiere decir que acá uno lo compra el que de pronto tiene su granerito lo compra y lo revende allá, pero esa plata que nosotros conseguimos esa toda viene acá para el pueblo, porque nosotros allá no tenemos cómo producirlo; entonces nosotros estando ya conformadas necesitamos un capital un arranque para nosotros realizar actividades. (Mujer adulta) Lo importante es que uno no deje caer el capital, la ganancia cada quien según el número de personas se va compartiendo para subsistir, y todo el capital se va trabajando en subgrupos, porque el grupo es numeroso, somos 34, ya? Y ahí pensamos trabajar con el arroz, pero hay unas que son de su monte ¿verdad? pero muchas veces se les dificulta ir al monte pero habiendo de pronto la panadería, habiendo de pronto cría de pollos estamos dispuestas a hacer algo, porque no podemos seguir en la condición en que estamos, ¿cómo le vamos a cumplir a la familia que tenemos?, entonces sabemos que la situación está dura y nosotros tenemos que esforzarnos para sostener, para el sustento el estudio de nuestros hijos; y yo creo que más lo que nos ha traído es eso, al menos yo mi ideología que traía a esta reunión es cómo nosotros, poner a funcionar el grupo que tenemos.(Mujer)



Nombres ficticios, que no pertenecen a la comunidad.

216

Lo que necesitamos es apoyo, porque de pronto tenemos muchas ideas; nosotras algunas sabemos hacer el pan, pero no tenemos las herramientas para ser posible funcionar, entonces lo que necesitamos es apoyo, recursos para comprar las herramientas, los materiales, el horno con todo su equipo y si es posible que tengamos, que nos quede un poco de recursos para arrancar, porque cuando arranquemos, de ahí en adelante Dios mediante que nos sostenemos, con nuestro trabajo, pero lo que no tenemos es capital, para la compra del horno, con todo su equipo. (Mujer)

8.5.4. El Hogar Agrupado de Bienestar: Organización de mujeres para el cuidado comunitario de los niños Es importante rescatar cómo existe una organización desde las mujeres, para el cuidado de los niños y niñas en edades tempranas (no escolarizados). La iniciativa surgió como una organización comunitaria, en la cual algunas mujeres cuidaban a hijos de otras mujeres en sus hogares, y posteriormente con la implementación de la política pública, se recibió el apoyo del ICBF Cada una trabajaba en su casita, trabajábamos, y la casa mía todavía estaba… no estaba bien hecha, un niño se cayó y tiene una cortada vea, y ahí fue cuando mandaron la ley de parte de Pasto que tenían que hacer los bienestares de los hogares agrupados, y cuando eso trabajábamos en la aguatera, ahí trabajábamos y después con el tiempo nos hicieron el bienestar.(madre comunitaria) Nosotras trabajamos los días de semana pues de lunes a viernes, o sea los fines de semana nos queda libre y días festivos; somos un agrupado (Hogar Agrupado), trabajamos en total son 36 niños, 12 por cada madre. Niños menores de cinco para abajo, hasta de uno, ya con que camine ya entra. (Madre comunitaria)

Esta iniciativa busca facilitar oportunidades a otras mujeres para la inserción en el campo productivo, pero igualmente contribuye a la protección de los niños que se ve fortalecida con el apoyo alimentario y de capacitación a las madres comunitarias para el cuidado de la primera infancia. : Las mamás que dejan los niños con nosotras se van pal monte, van pal monte y nos los dejan a nosotros, o viajan pa’ Satinga y vuelven por la tarde, desde que tengan un añito nosotros los agarramos ahí y ellas salen. Los niños pasan desde las 8 hasta las 4, a veces son las 5 y están ahí algunos, no han podido irse, varias veces cuando la madre no ha llegado, a esa hora lo llevamos pa’ la casa. (Madre comunitaria)

217

Esta organización funciona también a partir del trabajo comunitario. Por ejemplo existe la responsabilidad colectiva de las madres, de hacer aportes periódicos para cubrir algunos gastos que no están contemplados por el ICBF: Ahí hemos luchado, cuando… no teníamos una estufa varias veces nos dábamos la cuota entre las madres, las madres damos su cuota, y ahí cocinamos con gas, cuando las madres colaboran, cuando se termina el gas, cada madre aporta sus 2 mil pesos, la que tiene dos niños son 4 mil, la que tiene uno son 2 mil, para comprar el gas, cuando tienen lo dan, cuando ellas no dan es que no tienen, pero colaboran también. Si una madre comunitaria sale, amiga vaya a hacer el favor, vaya a trabajarme este día, ellas van, las mismas madres de familia. (Madre comunitaria)

Por otra parte, ha servido como fuente de empleo para algunas mujeres de la comunidad, otorgándoles un ingreso fijo, aunque bajo: Para el desplazamiento estoy trabajando en Bienestar Familiar porque después de la señora que trabajaba en Bienestar se fue a Cali y no retornó, entonces por ese caso estoy trabajando en Bienestar para que el puesto no se lo llevaran a otro lado, entonces ella vino a pedir la… renunció, ella renunció, entonces para que no se fuera el puesto para otro lado y sí teníamos los niños, entonces me da el puesto (Madre comunitaria) Cada mes trabaja una en la cocina y la ayudante, porque nosotras buscamos cada mes a una madre de familia para que nos ayude, porque esto es muy duro en la cocina en lo que más nos ayude. Eso es la vida de nosotras allá.

Una de las dificultades que viven las madres comunitarias, es el exceso de niños que están bajo el cuidado de cada madre comunitaria, pues siendo el cupo para 36, en ocasiones deben atender a más niños, ya que si las madres de la comunidad solicitan esta ayuda no se les niega: Son 36 niños, pero a veces hay 38 otras veces vienen hasta 40. Hay mas, pero las madres comunitarias tienen un límite, son 12 por cada madre, son 3 madres comunitarias. pero pues tiempo que vienen otros pelaitos porque de pronto no alcanzan para los 4 grupos, pero les toca recibirlos les toca trabajar con más de 36 porque cuando los niños van creciendo, los que ya van cumpliendo 5 años van saliendo a la escuela, entonces los que han estado sobrantes llegan a cubrir el cupo de los que salen. (Mujer)

Con los compromisos del retorno, la estructura del Hogar Agrupado fue mejorada. 218

No obstante, ellas nos plantean cuáles son sus necesidades; por una parte, hace falta un salón, pues solo cuentan con 2; y por otra parte, la reposición de servicio para alimentos y un parque para los niños, pues no existe ninguno en la vereda: Nosotros ahí en bienestar tenemos muchas necesidades, como el alcalde quedó en hacer esta reposición y nada, trastes y servicio, necesitamos ahí unos uniformes para los niños un parquecito y nada.(Madre comunitaria) Nosotros trabajamos en dos salones, y necesitábamos tres salones, uno para cada madre, todo lo que es baños quedaron muy grandes para los niños, altos y grandes porque eso no alcanza pa’ niño, son pa adulto, entonces estuvo bien lo que hicieron ahí pero mejor en partes estaban mejor que allá, pero ahí estamos, hay muchas necesidades.(Madre comunitaria)

8.6.

LAS FORTALEZAS COMUNITARIAS DE SAN JOSÉ “La riqueza no la tenemos en plata, pero la tenemos en vidas”

Como hemos revisado, los habitantes de San José han debido afrontar difíciles condiciones, a raíz del desplazamiento forzado y retorno, lo cual ha tenido impactos en el tejido comunitario y la reducción significativa del número de pobladores en la vereda. No obstante, la comunidad continúa rescatando como una de sus principales fortalezas el trabajo cooperativo y solidario que les ha caracterizado desde su fundación, ya sea como apoyo en seguridad alimentaria, o en el trabajo por cambio de mano: El que corta un racimo de banano, le manda el vecino a pedir que le mande su gajito, pal otro, pal otro, pal otro, y se acabó. (…) Eso si hay ahí en San José, así vivimos allí. Varias veces no tienen ni con qué comprar la sal, el vecino, el que tiene ahí manda al pelaito, que le mande, el color, que le mande un poquitico de color, el jabón, no tiene con qué lavar los platos, ahí le manda su pedacito” (Hombre de la comunidad) Antes, si iba subiendo pescado, los compañeros vienen pa’ arriba de acá de Satinga, y yo necesito 10 raciones de plátano dice el hombre, aquí la tengo, el hombre dice yo tengo mis dos bueno, y cada uno vende y ya compró su libra de arroz, compró sus cuatro pescados, pero y ahora, que estamos que cómo le vamos a hacer. (Hombre de la comunidad) Nosotros, la unión de trabajar, cambiar un día o no ir trabajar para que vaya

219

el otro, porque como ahora no tenemos plata, el que trabajó un día, cambia. (Hombre de la comunidad).

El trabajo comunitario, la solidaridad y el empleo de prácticas tradicionales basadas en el intercambio de favores y la solidaridad entre los miembros de la comunidad se refleja en los distintos espacios de la vida comunitaria; el trabajo, el cuidado del territorio, la seguridad alimentaria de la comunidad, la relación con la naturaleza y el entorno y la forma de apropiación de los recursos entre otras. Una de las actividades en las cuales se hace evidente el trabajo comunitario, es en la limpieza y mantenimiento de la comunidad, que se hace al menos una vez al mes, de manera colectiva. Sin embargo, con la disminución del capital humano en la vereda, cada vez se hace más difícil realizar la tarea:

nosotros siempre lo hacemos limpieza con machete, con guadaña, pero desde que retornamos, como bajó el número de personas, nos queda siempre bastante duro para nosotros dominar el monte así, a veces toca decirle a los muchachos, las mujeres, los hombres, pero eso es como muy cansón, porque a veces toca cada 15 días, o al mes y otra vez, y otra vez, entonces siempre uno tiene que estar haciendo jornadas de limpieza (…) Estos tiempos estamos por ver si recién sacamos unos dos días para hacer la jornada y no hemos podido hacerlo porque no tenemos el refrigerio para toda la gente, para que se anime, entonces por esa parte estamos como un poco atrasados en la limpieza. (mujer adulta)

Los habitantes de San José hacen énfasis en que, es también a través del apoyo comunitario, que las ideas se complementan y salen avante; se resalta la necesidad de dar participación a todos los miembros de la comunidad: Allá todos, lo que al uno le falta el otro tiene mejor ideas, y así la gente se va viendo (Hombre de la comunidad) La unión es importante porque esa es la que da el buen desarrollo de la comunidad. Y dar la participación porque si yo soy hombre debo de darle participación al otro que quiere ser hombre también para que las cosas vayan en debida relación (hombre)

Los participantes en el proceso de recuperación de la Memoria Histórica , rescatan su unión como una de las fortalezas que les permite hacer resistencia ante las adversidades, tanto aquellas que han debido afrontar por la violencia, como las que han tenido que superar a causa de la pobreza que se vive en la región; enfatizan en

220

la necesidad de incrementar la participación de todos los habitantes, pues en ocasiones el trabajo más arduo recae sobre las mujeres y lideres; rescatamos aquí algunas de las frases que los habitantes de San José obtenidas durante la construcción del árbol comunitario.

También hacen énfasis en la necesidad de “dejar el miedo” para lograr mayor fortaleza y no desanimar en la ardua tarea de resistencia: El miedo lo debilita a uno comunitariamente, porque no le hace a uno sentir seguro de las cosas.(mujer adulta) Sin miedo la gente se mantiene bien, pero si el uno se desanima, ahí no pasa nada, hay que darle valor al otro, así hay desarrollo pa’ adelante (hombre adulto) Un tipo con miedo tampoco puede trabajar, no puede andar casí en ninguna parte porque tiene mucho miedo, entonces el tipo anda como sorprendido mejor dicho, no se encuentra contento porque anda con miedo. (hombre adulto)

221

Por último, se rescata la necesidad de mejorar la comunicación entre todos los habitantes, para disminuir los rumores que tanto daño han hecho al tejido comunitario; de esta manera se alimenta la unión, y se disminuye el miedo: La comunicación es importante porque por ejemplo a veces cuando suceden estos problemas así, muy pocas personas de afuera se dan cuenta, únicamente los que lo están viviendo, mas sin embargo la gente aunque lo mira a uno no sabe qué le está pasando a uno, entonces es muy importante comunicarse para así uno dar a entender que realmente le está pasando algo.(joven de la comunidad) Yo creo que la comunicación es la base de uno tener una buena relación, llegar a un buen acuerdo y pacíficamente solucionar los problemas.(mujer) Además la comunicación sirve para aclarar las dudas, si yo me cuentan algo, si yo soy amiga con una persona tengo que preguntarle a ver si lo que la otra persona me contó, si yo no me comunico con usted y usted hizo algo, cómo ya me doy cuenta yo, ya me queda eso de que si es cierto o es mentira, no sé.(mujer de la comunidad)

8.7.

UNA COMUNIDAD ORGANIZADA: EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO SANQUIANGA

En su estructura organizativa de las Comunidades Negras del Municipio de Olaya Herrera estas han accedido a la titulación de territorios colectivos otorgados mediante la Ley 70 de 1993 y conforman actualmente tres Consejos Comunitarios reconocidos y con personería jurídica: el Consejo Comunitario de la zona de Mares denominado Gualmar, el Consejo Comunitario del Río Satinga y el Consejo Comuntario del Río Sanquianga del cual hace parte la Comunidad de San José de la Turbia. La voz de una mujer es la expresión fiel de cómo funcionan estos consejos: Bien…, el Consejo Comunitario es por rio, por ejemplo el Consejo Comunitario del rio Sanquianga, a ese pertenecemos; y el rio Sanquianga empieza desde la boca de Guaba hacia arriba el alto Sanquianga. Otro Consejo Comunitario para las mares, y otro en el rioSatinga. Son tres Consejos en este municipio. (Mujer) Las personas de los Consejos se eligen en Asamblea. Se hace una asamblea con representación de todas las comunidades, se invitan es posible hasta 5 personas por cada vereda, y los candidatos también van como participantes. Si la comunidad, en la reunión, en esa asamblea llega el momento de postular, pues la gente está mirando, uno ya conoce su gente, quién más o menos lo pueda representar como representante legal y entonces el que quiere lo postula, postula a fulano de tal, como representante legal, y pues otro postula a otro, varias veces hay hasta tres postulados y se van a votar, se vota por esos tres en 222

la asamblea, el que saca mayor votación, ese queda como representante legal. Y así mismo se postula el vicepresidente, el secretario, el fiscal, igualmente por voto, el tesorero. (Mujer)

Las personas que conforman la Asamblea o delegatorios son elegidos por la comunidad con voz y voto y su decisión frente a la elección de los representante s a los Consejos Comunitarios es acogida y aceptada plenamente por la comunidad que depositó en ellos su confianza para representarlos. Dada la importancia que tiene para las comunidades Negras el Territorio como espacio para la construcción de identidad cultural, las funciones del Consejo Comunitario, además de ser un requisito exigido por la Ley para la titulación de los Territorios Colectivos representa el ente encargado de gestionar y decidir en todos los aspectos que tienen que ver con el territorio como propiedad ancestral y con las comunidades que lo ocupan .. La comunidad mismo saca a esos 5 representantes para que vayan a esa asamblea, entonces ellos ya van con voz y voto de la comunidad, lo que ellos hagan allá desde que sea por el bien de todos, es bueno. Mas que todo las funciones del Consejo Comunitario es en primer lugar de mirar bien lo que es territorio, buscarle solución a los conflictos entre familiares, entre colindantes, y pues hacer algunas gestiones que vayan en bien de todas las comunidades, porque estamos diciendo es un rio entero verdad? Buscarle solución y alternativas a algunas problemáticas comunitarias.

Se hace énfasis en la necesidad de reconocimiento del status de los Consejos Comunitarios en el ámbito político de las Administraciones Locales para establecer un trabajo conjunto que favorezca a las Comunidades y les permita el acceso a los recursos, beneficios y servicios del estado Colombiano en condiciones de equidad. Respecto a las relaciones y vínculos entre el Consejo Comunitario con la Alcaldía Municipal en la administración actual de Olaya Herrera, el relato de la participante continúa: …Los Consejos Comunitarios necesitan mucho apoyo administrativo, porque ellos no tienen plata, ellos no administran recursos, sino que para ellos hacer una asamblea comunitaria necesitan el apoyo del alcalde…Si…, para proyectarse, gestionar..., pero llegan momentos, llegan alcaldes que no quieren aceptar a los Consejos Comunitarios, sino como queriendo decir yo soy el que mando, yo no tengo que ver con Consejos Comunitarios, yo lo hago todo. Así estamos ahora, este alcalde no ha aceptado de tener ningún vínculo de trabajar de manos cogidas con los Consejos Comunitarios. ..Ahora el alcalde hay cosas que donde no firma el representante legal como Consejo Comunitario, no le vale de nada al alcalde, pero a veces que el necesita una firma de ellos, ahí sí, pero cuando ellos necesitan, se les niegan mucho. (mujer)

223

8.8.

HOMBRES Y MUJERES IMPULSANDO LA COMUNIDAD

El rescate de la participación y el espíritu de solidaridad comunitario ha sido un reto permanente de los hombres y mujeres de la comunidad que como se ha hecho evidente a través de todos los relatos y narrativas de la memoria histórica reconstruida, han estado presentes con su accionar tanto en los logros alcanzados como en los muchos momentos de adversidad y calamidad que han afrontado. Para ellos, constituye motivo de orgullo el que San José de la Turbia se destaque en el contexto regional por la organización comunitaria: El Trabajo comunitario… algunos no son muy participativos y a veces lo desaniman al que participa, es así, pero con los que están de acuerdo nosotros echamos pa´ adelante. Porque ustedes miraron la comunidad es una comunidad, que ella no es que sea tan grande pero el progreso que ha tenido ha sido porque han habido buenos líderes, para qué los docentes hemos sido metidos al cuento, y bueno, por eso está la comunidad allí y tenemos que valorar todo lo que tenemos invertido.(mujer) Es una comunidad como ustedes mismos lo miraron, va en desarrollo, en el rio Sanquianga, en este municipio, es la comunidad más organizada, lo dicen siempre que llegan los mismos que van de aquí del casco urbano, bueno, que es la comunidad con máxima organización. (mujer)

Por otra parte es significativo que el liderazgo es también una herencia ancestral, que ha ido pasando desde los fundadores de la vereda, de una generación a otra. …ya de una cierta década para acá, de los 70 para acá ya los mayores fueron aflojando el liderazgo y ya yo empecé el liderazgo para gestionar cosas por la comunidad empecé a trabajar …al principio, a mi me surge la experiencia de liderazgo por medio de la parroquia,, allá en San José,… cuando ya se fundó la parroquia fui agarrando más experiencia, inicialmente pues empecé ahí cojeando pero ya con la parroquia fui agarrando como más experiencia y ya me fui encaminando y empecé a trabajar por el desarrollo de la comunidad.(Hombre) Bueno soy hombre de San José de la Turbia, siempre lo he venido haciendo y he venido luchando, trabajando por el bien comunitario, por el desarrollo de la comunidad, y pues nos hemos estado proyectando (Mujer) Yo tengo de estar luchando por esa comunidad tengo por ahí unos 30… unos 30 años, y pues de todas maneras he logrado algunos objetivos, y por eso la gente siempre me apoya, me sigue apoyando porque miran que mi tiempo, el 90% está dedicado al servicio de la comunidad.(Mujer)

224

(El liderazgo surgió a partir del desplazamiento? ) Pues antes la gente algunos también les ha gustado esa responsabilidad de líderes aunque ha sido una responsabilidad bastante grande, y hay unos que pues dirán yo no voy a dejar mis quehaceres, el sustento para mi familia, por ir a una reunión por ir a hacer algo comunitario, mas sin embargo hay personas que han nacido con ese espíritu y no les ha importado presionarse en algo comunitario (hombre)

Dentro de la comunidad existe igualmente el reconocimiento a la gestión de los líderes y mujeres que en este caso, sin diferencias en cuanto al género, se caracterizan por la capacidad de servicio, la gestión y el emprendimiento a favor de la comunidad y el trabajo desinteresado que se antepone a las condiciones y los intereses individuales e incluso a la seguridad personal: Porque en parte he dedicado el tiempo al servicio de la comunidad, a la gestión, a las gestiones comunitarias, y pues si hay otras personas de otras comunidades que me piden algunos favores, desde que esté a mi alcance yo con mucho gusto yo también les ayudo en lo que pueda, y siempre los animo a que por favor saquen un líder, porque yo los puedo ayudar de por fuerita, pero siempre se necesita un hombre en cada comunidad para uno comunicarse con ese líder, y ese hombre se entiende con la comunidad, por ejemplo si es una reunión, el hombre es un vocero de la comunidad, está sucediendo esto, va a salir esto, y entonces pues la comunidad lo apoya y pues van a hacer algo, logra algo…(Mujer) A mí me tocó liderar pues todo ese proceso del desplazamiento, acá en reuniones con Acción Social cuando ya empezaron a llegar las entidades, representantes de algunas entidades de afuera, Cruz Roja, Bienestar, entonces como hombre le toca a uno poner el pecho por su comunidad, y pues no podía dejar mi comunidad sola, aunque sabía que era un peligro, y eso después me amenazaron, que yo dique había ido a Bogotá disque a denunciarlos, y que digamos, en Mosquera había un comandante y allá disque me amenazó, una señora escuchó cuando me amenazó.(Mujer) Y pues de todas maneras a mi Acción Social me ofreció algunas oportunidades y pues respaldo para, qué le digo para que pues si quería salir, si tenía mucho temor pues si quería salir del país me fuera, porque pues con amenazas, y que uno no sabe el enemigo cuándo le va a salir. Pero yo de todas maneras les agradecí mucho, pero no quise dejar a mi comunidad. (Mujer) De todas maneras a la comunidad en todo lo que puedo le sirvo, y el propósito es de seguir luchando hasta… o sea siempre pensando hacia el futuro, siempre pensando hacia el futuro. He sido una persona luchadora y lo soy y quiero ser, pues no sé si es el Señor que me ha mandado así porque como le digo, todo el mundo no es buen hombre ni es toda persona que dedica su tiempo al servicio de todos. (Mujer)

225

Es importante tener en cuenta que la unión, la solidaridad y la organización de la comunidad así como el liderazgo que se ha fortalecido en medio de la situación de desplazamiento, la lucha por el retorno y los procesos de resistencia se constituyen en los pilares que favorecen la reconstrucción del tejido social comunitario y el desarrollo de la comunidad

226

Capítulo 9

“Dios nos ha dado la vida… construyamos la paz entre todos” HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO COMUNITARIO

227

228

CAPITULO 9 “DIOS NOS HA DADO LA VIDA… CONSTRUYAMOS LA PAZ ENTRE TODOS” HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO COMUNITARIO

Fotografía No. 25: Construcción del árbol comunitario. Actividad para identificar necesidades, fortalezas y expectativas de los habitantes de San José.

Las memorias reconstruidas a través de este espacio de encuentro con los y las participantes de San José de la Turbia, reflejan a través de sus testimonios , los múltiples impactos que el conflicto armado y el desplazamiento ocasionan en esta comunidad : muertes, desaparición y desarraigo de los adolescentes y jóvenes, destrucción del tejido socio cultural , desarticulación de las redes sociales y comunitarias, trauma psicosocial y deserción escolar especialmente en niños,

229

desintegración familiar e incremento de la VBG, pérdida de bienes individuales y colectivos, abandono de las prácticas culturales, las tierras y cultivos, carencia de recursos para sobrevivir, estancamiento de los procesos de titulación de territorios colectivos, estigmatización y discriminación por su condición de población en situación de desplazamiento y por el señalamiento como cómplices de los actores armados, situación que acrecienta la inseguridad y el temor permanente a ser nuevamente atacado por uno u otro bando. No obstante este fuerte impacto, la información recolectada desde las voces de las víctimas, expresada por estas a través de mapas parlantes, líneas del tiempo, grupos focales, entrevistas, colchas de memorias, socializaciones y demás construcciones realizadas en el desarrollo de los talleres se destaca como a pesar de las críticas situaciones que han tenido que enfrentar, existe un fuerte liderazgo empeñado en recuperar el sentido de unidad e integración comunitario y la construcción de un proyecto de vida colectivo que coadyuve al resurgir de la vereda y de la comunidad. A continuación, se sistematiza la problemática actual y más relevante de la comunidad de San José de la Turbia y algunas de las iniciativas y/o expectativas de futuro de sus gentes, que reclaman el apoyo de las instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales para lograr la construcción de un mejor futuro para la comunidad.

230

EJES CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN LA COMUNIDAD

PROBLEMÁTICA

PROYECCIONES E INICIATIVAS DE APOYO

-Persiste la inseguridad, la desconfianza, el temor a expresarse libremente por la presencia de informantes, o el regreso de los grupos armados que quieran nuevamente intimidar a la comunidad y controlar el territorio - No cuentan con energía para el alumbrado de la vereda, lo que propicia mayor inseguridad

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO COMUNITARIO

RESTABLECIMIENTO Y RECUPERACION DE VALORES, Y TRADICION CULTURAL COMO REFERENTE DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LOS ÑIÑOS Y ÑIÑAS

La vinculación a las actividades de la coca, el conflicto armado y el desplazamiento los desvinculó , sembró el individualismo y debilitó las redes sociales y el interés por el trabajo comunitario

Afectación de los niños y niñas que al vivir en un contexto de narcotráfico, conflicto armado y desplazamiento se constituyeron en víctimas que vieron interrumpido los procesos de construcción de identidad y de formación valores con los referentes culturales de la comunidad

231

-Aspiran “vivir en paz y tranquilidad”, ”Que no haya presencia de grupos armados al margen de la ley”. Necesitan que se les cumplan los compromisos y se garantice la seguridad mediante la presencia del Ejército Nal y la Infantería de Marina. - Suministro del cupo suficiente de gasolina (que proporciona la alcaldía de acuerdo al número de retornados) para mantener el alumbrado de las viviendas, como medida de seguridad “Ahora somos retornados, somos personas que nos estamos construyendo de nuevo y ahí es donde necesitamos la ayuda, la fuerza del uno al otro”. Reclaman apoyo para impulsar proyectos de trabajo comunitario que les ayude a recuperar el espíritu solidario, que se fortalezca la organización comunitaria, que haya transparencia del liderazgo y gestión

Capacitación a padres de familia y maestros para apoyar a los niños y retomar los patrones culturales de formación y educación de los niños, haciendo conciencia de que la bonanza cocalera quedó atrás

EDUCACIÓN PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS

- Los adultos tienen un bajo nivel educativo, las mujeres no tienen capacitación para el trabajo y los hombres solo conocen las labores agrícolas - La oferta educativa de la escuela veredal solo cubre la educación básica primaria, los jóvenes para continuar el bachillerato tienen que trasladarse al casco urbano de Satinga u otros municipios (altos costos de transporte y permanencia ,desarraigo)

- Tal como ellos lo expresan : “porque queremos que todos nuestros niños, hermanos, familiares, no se queden sin estudio sino que sigamos cada día adelante, porque…, la educación es la base para el buen futuro de nuestros hijos porque hoy nos hemos dado cuenta que la educación es muy importante para nuestra vida” -Mencionan la necesidad de apoyo en este sentido, a través de cursos por internet, capacitación, talleres etc.

- En Bocas de Satinga no existen posibilidades de continuar estudios - Para los jóvenes una educación en el trabajo que incentive el retorno a su territorio natal - Sin educación y sin capacitación en actividades laborales los jóvenes fueron los - Ampliación progresiva de la oferta educativa en la más vulnerables para vincularse a los grupos vereda y diversificación con desarrollo de armados, otros se marcharon buscando competencias para el trabajo. además de seguridad, una oportunidad para realizar su proyecto de vida y no quieren - Para garantizar la calidad y continuidad de la oferta regresar. educativa, piden profesores de planta que se comprometan con la comunidad y su progreso. - Si persisten estas limitaciones para acceder a la educación los niños que cursan la primaria actualmente seguirán este mismo camino y San José de la Turbia seguirá siendo una comunidad sin jóvenes

232

RESTAURANTE ESCOLAR

Funcionamiento esporádico y deficiente del restaurante escolar, parece ser que no hay presencia del ICBF y los recursos no llegan a la vereda

Lograr cupos del ICBF que además de contribuir a la nutrición de los niños se constituye en un incentivo de retención de la población escolar

APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA SUPERAR LA POBREZA Y GARANTIZAR LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

San José de la Turbia vive una situación de extrema pobreza por la ausencia de recursos para subsistir. El plátano que es un cultivo abundante y propio de la zona se dedica al consumo local donde se vende muy barato por las dificultades que tienen para transportarlo y comercializarlo en otros lugares.

“La gente está decidida a trabajar ya con su trabajo lícito”, y esperan el apoyo institucional para emprender actividades productivas rentables y de fácil transporte y comercialización con las que puedan sustituir los cultivos de uso ilícito que se erradicaron

- Se necesita el apoyo del gobierno para la erradicación de cultivos de uso ilícito e implementar la sustitución de cultivos garantizando estos como una opción productiva. - Las fumigaciones aéreas y las frecuentes inundaciones en el territorio de esta comunidad, han causado la destrucción de los cultivos agrícolas de subsistencia y el deterioro del ecosistema ; no se cuenta con alternativas de trabajo distintas a la agricultura para superar esta problemática.

233

– Vinculación al proyecto “si se puede” que va encaminado a la sustitución de cultivos ilícitos. - Piden ayuda y apoyo efectivo del gobierno, con iniciativas y proyectos reales que impulsen la sustitución de cultivos y eleven el nivel de vida de la comunidad. Así lo expresan : “es importantísimo que el gobierno designe algunos recursos como para la sustitución de cultivos ilícitos : apoyo económico, … la semilla, apoyo técnico…, y subsidio económico para subsistir mientras que ese cultivo pueda darnos ya el sustento”

- Se menciona la disponibilidad para sembrar cacao, arroz, maíz, plátano, yuca, y abandonar definitivamente los cultivos de coca, lo cual sería posible si se cuenta con presupuesto y apoyo para estos proyectos productivos. - Surge desde la comunidad que habita un territorio colectivo ancestral, con parcelas dispersas; la iniciativa de lograr el apoyo a Proyectos productivos que sean manejados por cada grupo familiar. - Reclaman asesoría y acompañamiento institucional para buscar otras alternativas de trabajo distintas a la agricultura en la vereda: “Proyectos productivos con comercio asegurado, apoyo para reforestación de los bosques, microempresas”, son algunas de sus ideas

APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA MUJERES

- No se cuenta fuentes de ingreso que les permitan a las mujeres contribuir a mejorar la calidad de vida y a garantizar la estabilidad de la comunidad retornada -Los Proyectos productivos para mujeres no se han apoyado.

- Apoyar la financiación (capital o equipos) de proyectos productivos que puedan desarrollar las mujeres, desde experiencias exitosas en la región. Sugieren una panadería, cría de aves, ganado de leche, entre otros, como alternativas con las cuales las mujeres podrían contribuir al sustento de la familia.

- Debido a que la coca también fue una actividad que involucró a las mujeres,

- Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para impulsar ideas para un fondo rotatorio y para

234

actualmente no cuentan con alternativas para generar ingresos y contribuir al sustento de la familia.

ORGANIZACIÓN DE LAS MADRES COMUNITARIAS

RESTABLECIMIENTO DE LA JUVENTUD Y RETORNO A LA VEREDA

DERECHOS HUMANOS Y APOYO PSICOSOCIAL DE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES

Deficiente organización y liderazgo dentro de las madres comunitarias

sacar adelante sus proyectos. - Se cuenta con los grupos de mujeres organizados e infraestructura representada en una casa.

Capacitación y asesoría en grupos y manejo de fondos rotatorios para préstamos

El desplazamiento la inseguridad y la falta de alternativas de trabajo alejó a los jóvenes de la vereda

Ofrecer alternativas de capacitación para el trabajo en la vereda que los motive al retorno.

- Hay desconocimiento de los derechos humanos, de las situaciones de vulneración y de las formas de acceder a mecanismos y medios para defenderlos y garantizarlos.

- Fortalecimiento y Capacitación a mujeres y jóvenes sobre derechos humanos, liderazgo y reconocimiento de las rutas de atención a víctimas y defensa de los derechos.

- Persiste los traumas, el temor y las secuelas psicosociales especialmente en las mujeres y jóvenes , que limitan la denuncia , la expresión , la participación y particularmente el retorno

- Atención psicosocial y acompañamiento especial a los jóvenes, tanto los que permanecen en la vereda como los que desean retornar o aquellos que en algún momento estuvieron vinculados a los grupos armados, no solo para superar la afectación psicosocial sino como medida preventiva que minimice su vulnerabilidad y riesgos de ser nuevamente vítimas del reclutamiento de los grupos armados.

235

INCENTIVOS PARA EL RETORNO, APOYO A LOS NO RETORNADOS Y GARANTIAS PARA LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO

- Se percibe una división entre quienes retornaron a la vereda , a quienes generalmente han estado orientadas las acciones de apoyo y los que optaron por radicarse en el casco urbano de Bocas de Satinga. - De las 110 familias que se desplazaron en el 2008, solo entre 50 y 60 han retornado, pero se tiene conocimiento de las dificultades que están sufriendo quienes aún permanecen alejadas de San José de la Turbia

APOYO INSTITUCIONAL Y ESTABLECIMIENTO DE REDES

-Escasa confianza en las instituciones sociales, incumplimiento de compromisos para el retorno y ruptura y debilitamiento de las redes sociales y comunitarias que se requieren para el restablecimiento de la comunidad - Se hace énfasis en las dificultades para el cumplimiento y apoyo a esta vereda y a los Consejos Comunitarios por parte de la Alcaldía y Administración Municipal, mediada por intereses políticos. - De manera específica se menciona el desconocimiento de las necesidades de la Comunidad de San José de La Turbia y el incumplimiento de la Administración Municipal en los compromisos establecidos

236

- Proponen canalizar acciones de liderazgo para unificar intereses entre retornados – no retornados ,e impulsar un proyecto un proyecto conjunto para la vereda San José, a través del cual se incentive el retorno y estabilidad en la permanencia. - La comunidad tiene esperanza en que al finalizar el año (2010 ?) han retornado al menos un 50% de estas, a medida que se van fortaleciendo las condiciones de seguridad y de trabajo que garantizan la estabilidad y permanencia en la vereda.

-Acción conjunta y articulada de las distintas instituciones y organizaciones sociales a nivel local, nacional e internacional para vincular a la comunidad a distintos programas que puedan beneficiarlos. Desde la percepción de los y las participantes se identifican en orden de prioridad : La administración y la Alcaldía Municipal, los Consejos, líderes y mujeres comunitarias, Secretaría de educación municipal, Acción Social, Defensoría del pueblo, Personería municipal y Defensores comunitarios, ONG regionales y organizaciones internacionales, ICBF), Ministerio de Agricultura, Minas y Energía, Desarrollo Comunitario, Gobernación de Nariño entre otras -Fortalecimiento organizacional de los Consejos Comunitarios a través de capacitaciones y

para el retorno.

acompañamiento que les permita avanzar en el reconocimiento de los territorios colectivos de comunidades negras - Intervención, gestión y acompañamiento a las acciones y apoyo de los funcionarios públicos y autoridades locales para el apoyo a esta comunidad

EL DERECHO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD

- Deficiente atención en salud por falta del nombramiento del promotor de salud y falta de dotación de un botiquín (se contaba con una buena dotación, que fue saqueado en el desplazamiento) - La distancia y dificultades del traslado de enfermos hasta Satinga supone un alto riesgo para la vida y salud de la población

-Gestionar ante la alcaldía municipal el nombramiento del promotor de salud y los elementos necesarios para una buena atención - Niños, madres en embarazo y los habitantes de San José y veredas cercanas se verían beneficiados con la disponibilidad de un servicio de urgencia y atención de la salud oportuno que puede salvar vidas Sus testimonios : “…Esta es una parte importantísima que es el dispensario veredal, que lo tenemos abandonado de funcionario, pero la casa está bien preparada”.

DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA

- No se cuenta con recursos para construcción y adecuación de una vivienda digna que garantice este derecho constitucional a toda la comunidad.

Aspiran a que la comunidad sea incluida en planes de construcción de vivienda que se han ofertado para poblaciones desplazadas que retornan a sus lugares de origen.

- Algunas viviendas están ubicadas en un sector muy solitario y aislado con mayor riesgo para sus miembros

-Apoyo con Proyectos de mejoramiento de la vivienda, para quines la tienen y de construcción de vivienda digna para quienes no la tienen

237

ORNAMENTACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DEL CASERÍO

- Los kits de vivienda que les dieron a quienes retornaron en un principio no fueron suficientes ni beneficiaron a quienes retornaron posteriormente

- Hacer realidad sus sueños de permanencia en la comunidad: “… que nuestras casas sean dignas para nosotros vivir dignamente, y mucho apoyo necesitamos para trabajar, para fortalecernos y seguir en adelante en nuestro caserío San José de la Turbia, tan hermoso que es, o ¿no?”

-Por el abandono de la tierra y la disminución de la población que antes habitaba allí, se encuentran viviendas destruidas e invadidas por las malezas que dan un mal ambiente

- Organización comunitario para emprender jornadas colectivas de limpieza de la vereda

- El trabajo comunitario, las mingas y jornadas colectivas para limpiar y embellecer el lugar no se realizan porque representan un trabajo duro

238

- Construcción de un parque infantil y espacios de recreación para los niños y jóvenes y de reflexión para los adultos

ANEXO A

239

ANEXO A CONSTANCIA Y CENSURA ÉTICA DE LA COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ.

Bogotá, junio 25 de 2008 …. Nuestra Constancia y Censura Ética ante los siguientes hechos que evidencian la responsabilidad del Estado por acción y por omisión, lo que se convierte a fuerza de la realidad en COMISIÓN POR OMISIÓN. Lunes 28 de abril en horas de la noche al caserío de Cande, municipio de Roberto Payán, departamento de Nariño, a la orilla del río Patía Grande que desemboca en el río Sanquianga, ingresaron hombres armados vestidos de camuflado con brazaletes de fondo blanco con las letras negras ACN, Autodefensas Campesinas de Nariño, con armas cortas y largas. Según lo expresaron algunos de los paramilitares, venían de la Inspección El Pital, jurisdicción del municipio de Salahonda, departamento de Nariño. …..De acuerdo con versiones de testigos que hoy se encuentran en condición de desplazados, algunas de las mujeres fueron accedidas carnalmente de modo violento por integrantes de las estructuras paramilitares. …Desde ese día, los paramilitares ubicaron un campamento permanente en el Cande e instalaron un retén permanente a los pobladores del río Patía cuando se movilizan hacia el río Sanquianga, el cual permanece hasta la fecha de la presente constancia Lunes 26 de mayo hacia las 6:30 p.m. incursionaron al caserío de Bocas del Canal, cerca de 15 paramilitares que se identificaron como miembros de las “Autodefensas Campesinas de Nariño”, portando uniformes camuflados, armas largas y brazaletes blancos con las siglas ACN, en color negro. Los paramilitares provenían de la base ubicada en el corregimiento de Cande. Al llegar al caserío, se dirigieron a las primeras casas ubicadas a la orilla del río Sanquianga obligando a los pobladores a tirarse al piso. Hombres y ancianos, mientras se encontraban boca abajo en el piso eran interrogados por la presencia de la guerrilla de las FARC-EP, mientras eran pateados en diferentes partes del cuerpo. Uno de los pobladores, de 22 años de edad, conocido como “Pancho” fue amarrado, interrogado y golpeado con la culata de los fusiles. Luego de varios minutos lo soltaron y dejaron ir. Los paramilitares continuaron su recorrido por otras viviendas realizando las mismas acciones. Hacia las 6:40 p.m., tres jóvenes, entre ellos WILLINTON RIASCOS, de 20 años, y “Pipe” de 17 años de edad llegaron al caserío Bocas del Canal, provenientes del poblado San

240

José de la Turbia, buscando una linterna para continuar el recorrido por el río hacia el caserío Guavillares. Hacia las 7:00 p.m. cuando los jóvenes se embarcaron de nuevo en la canoa fueron obligados por los paramilitares a detenerse, les ordenaron a los jóvenes tenderse en la canoa y les advirtieron que nadie debía correr “nadie corra, todos al piso”. WILLINTON por temor a la presencia paramilitar se lanzó al río Sanquianga para salvar su vida, cuando sacó la cabeza del agua para tomar aire le dispararon en la cabeza en varias ocasiones, causándole la muerte de manera inmediata. El cuerpo de WILLINTON fue arrastrado por la corriente sin que haya logrado ser recuperado. Los paramilitares se dirigieron al joven conocido como el “Pipe” lo obligaron a salir de la canoa, lo golpearon con las culatas de los fusiles en el rostro y otras partes del cuerpo. Luego lo embarcaron en la canoa en que se transportaban los jóvenes se lo llevaron río arriba en dirección a Cande. A la fecha no se sabe de la situación y la condición en que se encuentra el llamado “Pipe”. Al otro joven lo dejaron en el lugar advirtiéndole que si quería vivir debía quedarse callado. Jueves 05 de junio hacia las 7:30 p.m. ingresaron al caserío San José de la Turbia, municipio de Olaya Herrera, conocido también como Bocas de Satinga, cerca de 15 hombres armados y vestidos de camuflado quienes se identificaron como Autodefensa Campesinas de Nariño, ACN, vestidos de camuflado y con brazaletes blancos con la sigla ACN en negro. Dos de ellos, estaban encapuchados. Los paramilitares sacaron a la fuerza a los afrocolombianos varones de las casas y los reunieron en el patio del templo, luego de lanzar arengas en las que se anunciaban como “Autodefensas Campesinas del Nariño” sostuvieron que venían por los que están con las FARC, el que tenga relaciones que se entregue para no sacarlo. “Colaboren, delaten y nosotros nos lo llevamos. La gente pensaba que nosotros no podíamos entrar a San José y ya llegamos, aquí estamos y vamos a tomarnos Satinga” Y agregaron: “No se les ocurra llamar al ejército porque nosotros lo sabemos, nosotros cooperamos con ellos y ellos nos dicen quiénes son los sapos, trabajamos juntos” Y agregaron: “Ustedes no vayan a hacer los que hicieron los de Cande de empezar a desplazarse, el que se desplaza es porque debe algo y tiene vínculos con la guerrilla.” Los Afrocolombianos expresaron que en el pueblo no hay guerrilla. Minutos después los paramilitares sacaron del grupo de hombres al afrodescendiente FRANCISCO HURTADO, de cerca de 30 años de edad, a quien lo amarraron, lo colocaron boca abajo sobre el piso y lo empezaron a interrogar y lo acusaron de guerrillero. El Afrodescendiente FRANCISCO respondió que él era un aserrador y no estaba vinculado con la guerrilla.

241

Mientras presionaban a FRANCISCO, los paramilitares impidieron que los demás pobladores lo ayudaran. Después de varios minutos de interrogatorios, los paramilitares manifestaron que quienes tuvieran armas deberían entregarlas so pena de ser asesinado “lo dejamos ahí, muerto” (…) “colaboren y entreguen las armas”. Uno de los pobladores, TAILOR ORTIZ manifestó públicamente que él tenía un revolver y le ordenaron traerlo. Otros afrocolombianos entregaron su armas de caza. Los paramilitares expresaron que hacían eso para evitar muertes violentas entre los pobladores. Los paramilitares luego de recoger todas las armas colocaron a FRANCISCO amarrado, al frente de los demás pobladores, preguntaron por la ubicación de una gasolinera, al no escuchar una respuesta precisa golpearon a dos pobladores con las culatas de los fusiles. Al llegar a la gasolinera la saquearon totalmente Antes de salir, se dirigieron a los pobladores manifestándoles: “ya nos vamos a ir. Vamos a contar hasta 3 y cuando termine de contar el que quede aquí lo matamos” Los afrodescendientes salieron corriendo hacia sus casas. Hacia las 8:15 p.m. salieron del poblado los paramilitares llevándose a FRANCISCO HURTADO. FRANCISCO hasta la fecha se encuentra desaparecido. Sábado 7 de junio a eso de las 6:30 p.m. los pobladores del caserío de San José de la Turbia vieron bajar por el río Sanquinaga un cadáver, que no supieron identificar. Martes 10 de junio en las horas de la mañana aguas arriba del río Sanquianga, se observaron cinco pirañas de la Infantería de Marina adscritas a la Brigada 70 con sede en Tumaco, al mando del militar JAVIER BARBOSA. Los efectivos regulares se ubicaron en el caserío El Cedro, municipio Roberto Payan, departamento de Nariño, ubicado a menos de cinco minutos del corregimiento de Cande, donde los paramilitares mantienen una base de operaciones con reten permanente.

Sábado 14 de junio hacia las 7:45 p.m. incursionaron nuevamente al caserío de San José de la Turbia, cerca de 15 paramilitares de las “Autodefensas Campesinas de Nariño, ACN. Los paramilitares sacaron a los pobladores de sus viviendas, cuando estos se encontraban viendo televisión esperando la transmisión del partido de fútbol Colombia – Perú. Los afrodescendientes fueron obligados a reunirse frente a la Iglesia en dos grupos, uno de mujeres y otro de hombres, preguntaron por los pobladores que se habían ido. Los paramilitares expresaron: “Ustedes saben que somos autodefensas y no le hacemos mal a nadie, solo a quien las debe. Acá arriba está la armada en El Cedro y si nosotros no cooperáramos con ellos nos estaríamos dando plomo, así que tranquilos

242

que estamos juntos. Necesitamos que todos entreguen sus documentos de identidad, el que no le entregue se muere ya”. Los pobladores entregaron sus cédulas de ciudadanía y los que no la tenían consigo, fueron hasta sus casas a buscarlas. Revisaron una a una las cédulas y ordenaron a los hombres hacer una fila y les ordenaron entregar todas las armas. “Nosotros las quitamos por su propio bien, para que no se hagan daño entre ustedes, entréguenlas. Vamos a contar hasta cinco y al que le toque el número 5 lo sacamos y lo matamos”.

Empezaron a contar y cada vez que a alguien le tocaba el número cinco lo sacaban de la fila, lo arrojaban al piso y lo amenazaban con los fusiles. A dos afrocolombianos le apuntaron en la cabeza, mientras gritaban: “¿Quién tiene armas?” Luego preguntaron “¿quién es TAILOR ORTIZ y MARCELO?” y TAILOR levantó la mano. Los paramilitares lo sacaron de la fila y dijeron “a este lo matamos ya”. Buscaron una cabuya, amarraron a TAILOR. Los paramilitares se dirigieron por cada una de las 100 casas del caserío, las requisaron hurtando dinero, joyas, y otros objetos de valor. Después de la requisa casa a casa colocaron a TAILOR frente a los demás hombres, a las mujeres les ordenaron que regresaran a su casa, incluyendo a la esposa del afrocolombiano.

A TAILOR lo obligaron a tirarse al piso boca abajo, y uno de ellos se acercó a él, sacó un revólver y delante de todos, le disparó en tres ocasiones en la cabeza. Luego el paramilitar expresó: “Ahí se lo dejamos, ustedes deciden si lo recogen ahora o mañana. Esto es para que aprendan que no estamos jugando con nadie, hablamos en serio. Cada vez que vengamos vendremos por alguien más”. Los paramilitares devolvieron las cédulas y ordenaron al resto de pobladores que se fueran a su residencia. Cuando estaban entregando las cédulas se escucharon dos embarcaciones tipo “Piraña” que bajaban río arriba desde El Cedro con dirección hacia Bocas de Satinga y al pasar al frente del caserío de San José de la Turbia pararon los motores por un par de minutos, como si fueran a arrimar a la orilla y luego siguieron río abajo. Los paramilitares se dirigieron a la casa de TAILOR y le dijeron a su esposa “Usted se tiene que ir de aquí, piérdase, rápido”. Luego tomaron de la casa de TAILOR una planta, la licuadora y un motor fuera de borda.

243

Hacia las 9:00 p.m., cuando iba a iniciar el segundo tiempo del partido de fútbol que trasmitían por televisión, los paramilitares se fueron en dos embarcaciones hacia su base en el corregimiento de Cande. Los pobladores levantaron el cuerpo de TAILOR y lo llevaron a una casa donde empezaron a velarlo en medio del temor a represalias paramilitares. Algunos pobladores pasaron la noche fuera del caserío. TAILOR fue sepultado el lunes 16 de junio en el municipio de Mosquera Desde la 11:30 p.m. y hasta la madrugada del domingo 15 de junio, la mayoría de las 111 familias del caserío de San José de la Turbia empezaron su desplazamiento forzado hacia el municipio Bocas de Satinga conocido como Olaya Herrera, junto a ellos llevaron el cuerpo sin vida de TAILOR ORTIZ Mientras los pobladores se desplazaban forzadamente por el río Sanquianga subieron más embarcaciones tipo “Piraña” de la armada con dirección al caserío El Cedro, pasando al frente de la base paramilitar ubicada en Cande. Este mismo día, luego de salir del caserío de San José de la Turbia, los paramilitares se dirigieron a la Inspección Gómez, jurisdicción del municipio Roberto Payán, departamento de Nariño, distante a 10 minutos en embarcación. Allí, los paramilitares requisaron varias viviendas, revolcaron las cosas, amenazaron a los pobladores y se llevaron consigo a ROSENDO HURTADO y al día siguiente lo paramilitares lo dejaron ir, advirtiéndole que guardara silencio. Lunes 16 de junio unidades militares de la Infantería de Marina adscritas al Batallón 70 llegaron al caserío de Cande. Según testimonios, los militares dijeron que ya habían recuperado el motor fuera de borda de TAILOR pero no habían encontrado a paramilitares en el lugar. El mismo día, los militares llegaron al caserío San José de la Turbia que se encontraba totalmente desocupado, allí acamparon. Desde ese lunes en horas de la mañana se inició el desplazamiento forzado de varias familias de la Inspección Gómez. Martes 17 de junio, a pesar de la presencia armada de la Infantería de Marina en los caseríos El Cedro y San José de la Turbia, los paramilitares salieron en horas de la noche del corregimiento de Cande por el río Sanquianga y llegaron a la Inspección La Herradura, ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal de Bocas de Satinga – Olaya Herrera. En el municipio hay también presencia de Fuerza Pública.

244

Al llegar al caserío La Herradura, los paramilitares fueron de casa en casa amenazando a los pobladores y advirtiéndoles que “se debían ir o se morían”. En el caserío se encontraban personas desplazadas de San José de Turbia. Jueves 19 de junio en horas de la noche, los paramilitares bajaron de su base ubicada en el corregimiento de Cande, sobre el río Patía Grande, pasaron al frente de las unidades de la Infantería de Marina que están ubicadas en el caserío despoblado de San José de la Turbia y llegaron al caserío Bajito Soledad, distante a 5 minutos. Los paramilitares se identificaron como miembros de las “Autodefensas Campesinas de Nariño – ACN” y sin mediar palabra entregaron a los pobladores la siguiente carta: (Sic) "Damas y cabayero buenos día. Sucede q el gefe mando a desocupa el caserio, porqe abemos quinientos paraco y qeremosconpartilos en cada caserido sien. Pero yo no qieroporqe a mi me da pena con ustedes porqe yo soi di a qi mismo y no qieroacerleece daño porqe a mi me da pena con ustede y por eso les mando a desiqenesesito una coti con ustede para qeagan una rreunion todas las casa qeaygan en todo el caseridoqeagan el fabor de arrecogeme cien por casa para el sabado sin falta asi no ago lo qe el gefe ordeno y no rrespondo cuando yegemos y el que topa el papeel me notice e donde bibesalomonnicolasito. Salomonnicolacito y no ce bayan asusta pal sabado y el qe no tiene busqeporqe me puedo yeba unos do y no los traygoma de todas forma yo boi a yegasuabe si no está lo prometido no rrespondonicolacito bueno pal sabado si no pagan la bacuna los desplaso pero muerto. De toda forma cojense de San gose no x na personal si no ta la plata ay mejor qe las casa entenbacida como san goce les escribo bien san gons. Nicolasito pal sabado las onse de la noche ay donde dego el papel. Nesecito a salomon una y otra be salomon" (Sic)

Conocido el panfleto amenazante 30 familias de afrocolombianas se desplazaron forzosamente.

Miércoles 25de junio : nuestra Comisión de Justicia y Paz conoció que 11 familias de estas comunidades se desplazaron a la ciudad de Cali, otros llegaron hasta Bogotá, y 10 familias a Buenaventura, el resto se encuentran en Bocas de Satinga. Nuestra Constancia histórica ante estos aterradores actuaciones de tipo paramilitar que con base en los testimonios recibidos en medio de los tiempos que el terror permite despertar las palabras que refieren de la barbarie, de la persecución de los afrocolombianas, del desbordamiento de los límites de principios de humanidad y de los principios que diferencia a un Estado de Derecho del de la barbarie. Nuestra Censura Etica ante la responsabilidad institucional en estas actuaciones criminales, las que puede ser enfrentadas con la desestructuración de las lógicas de

245

operación paramilitar fundadas en la Doctrina de la seguridad nacional que hoy se despliegan bajo el nombre de la “seguridad democrática” Ante ustedes nuestra Censura Ética para que actúen de modo inmediato y urgente, en la atención humanitaria a las y los desplazados, la mayoría de ellas y ellos niñas y niños. Para que generen las condiciones de un retorno digno con base en el enfrentamiento a las estructuras paramilitares de las ACN y de las Águilas Negras, actuación criminal que solo ha sido posible por el apoyo de la Fuerza Pública, por su connivencia, por su tolerancia y anuencia con dicha lógica criminal. Así cualquier investigación debe involucrar a las estructuras estatales de la Fuerza Pública, lo que exige desde ya que se conozcan, los nombres de cada uno de los militares desde las Comandancias hasta las unidades desplegadas dentro del territorio, los que deben ser separados de sus cargos en razón de su inacción frente al paramilitarismo y su responsabilidad por el desplazamiento forzoso. Solo así es posible hablar de garantías y de respeto a los derechos de los Afrocolombianos. Investigación eficaz y oportuna que debe llevarse desde una mirada integral e histórica que parta de la hipótesis constatable de una práctica sistemática de exterminio que han vivido los afrocolombianas desde el 2001, y una mirada de respeto a las víctimas, mujeres, de la acción carnal violenta, que exige Verdad, Justicia y Reparación Integral. Con profundo dolor e indignación,

COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ

246

247

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.