Normativa española

June 19, 2017 | Autor: Monica Romero | Categoría: Spanish, Spanish Linguistics, Normativity, Spanish Grammar
Share Embed


Descripción

Normas de puntuación:
Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—
Punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Punto detrás de las abreviaturas (actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN)). Punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre (no debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado solo debe escribirse un punto).
*Puntos suspensivos: Existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense. Interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por sobrentendido. Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra que debe volver a mencionarse. Para insinuar expresiones o palabras malsonantes. Se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso. Con intención enfática (Ser... o no ser... Esa es la cuestión). Al final de enumeraciones abiertas o incompletas.
Punto y coma: Separar los elementos de una enumeración. Separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica. Delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo ( ej: durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba).
Coma: Para delimitar incisos (deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final) expresiones u oraciones de carácter accesorio sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado (Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores), comentario, explicación o precisión a algo dicho (toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo). Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado (enumeraciones, delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas, separar los dos términos de la construcción copulativa, cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado). Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado (una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada).
*Comillas (latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples (' '): Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar. Las comillas simples se utilizan para enmarcar los significados. Las comillas para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje.
Dos puntos: Enumeración de carácter explicativo. Reproducción de citas o palabras textuales. Tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. Separar una ejemplificación del resto de la oración. Conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse.
Paréntesis: Inciso aclaratorio o accesorio. Intercalar algún dato o precisión (fechas, lugares, el desarrollo de una sigla o abreviaturas,…). Para introducir opciones en un texto (indicará(n) el (los) día(s)). Tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original. Acotaciones del autor o apartes de los personajes.
*Corchete: Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria (ej: el año). Para encerrar las transcripciones fonéticas. Se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones,…
Raya: Para encerrar aclaraciones o incisos (aislamiento mayor con respecto al texto). Nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis. En la reproducción escrita de un diálogo intervención de cada uno de los interlocutores. En textos narrativos para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.

Normas de acentuación:
Polisílabos:
-Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal; pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs. 
- Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante.
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Monosílabos:
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio.
Diptongo:
Toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico ( ej: amáis, peine, alcaloide, aplauso). No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.
Hiatos:
-Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.
-Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
-Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe.
Uso del léxico:
Sinonimia:
-Sinonimia total. se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto (ej: esposo /marido).
-Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (ej: asno – borrico, marido – esposo, odontólogo – dentista)
-Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo (ej: limonada – bebida, mesa – mueble).
-Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos (ej: Las legumbres son pesadas (indigestas), tu amigo es muy pesado (cansino).

-Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo (ej: Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Impropiedades léxicas:
La falta de ajuste en el uso de una palabra tal vez por darle un significado que no se corresponde con el que tiene en el diccionario académico.
Adecuación de registro:
La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Quiere esto decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, etc., parámetros todos ellos que definen los registros. Por tanto, un texto es adecuado si la elección lingüística efectuada es apropiada a la situación comunicativa. Es la propiedad por la que el texto se amolda a la situación de comunicación.

Utiliza los recursos adecuadamente. El contenido de las diapositivas está bien organizado; ha empezado con una diapositiva de presentación del mismo orador y el título de la exposición. Ha explicado cómo va a organizar la exposición. No hay demasiado texto en ellas, utiliza una fuente y un tamaño de letra que permite leer el contenido con claridad. El orador emplea los recursos para complementar el mensaje verbal y no para reemplazarlo.

Concordancia:
-Concordancia nominal (coincidencia de género y número). Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos; el pronombre con su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos; o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Esas casas fueron construidas a principios de siglo.
-Concordancia verbal (coincidencia de número y persona). Es la que se establece entre el verbo y su sujeto: Esos cantan muy bien.
Género:
Los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos. Cuando el sustantivo designa seres animados, lo más habitual es que exista una forma específica para cada uno, bien por el uso de desinencias o sufijos distintivos de género añadidos a una misma raíz, como ocurre en gato/gata, profesor/profesora; bien por el uso de palabras de distinta raíz según el sexo del referente (heteronimia), como ocurre en hombre/mujer, caballo/yegua, yerno/nuera; 
-Sustantivos comunes en cuanto al género: Son los que, designando seres animados, tienen una sola forma, la misma para los dos géneros gramaticales (un padre/una madre feliz, un perro/una perra dócil).
-Sustantivos epicenos: Son los que, designando seres animados, tienen una forma única, a la que corresponde un solo género gramatical, para referirse, indistintamente, a individuos de uno u otro sexo. En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente (La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano / La orca macho permanece cerca de la rompiente [...], zarandeada por las aguas de color verdoso).
-Sustantivos ambiguos en cuanto al género: Son los que, designando normalmente seres inanimados, admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka.
Plural:
En español hay dos marcas para formar el plural de los sustantivos y adjetivos: -s y -es. Existe asimismo la posibilidad, aunque no es lo normal, de que permanezcan invariables.
A + Infinitivo:
Estas estructuras suelen considerarse normativamente poco recomendables. Sin embargo, en determinados ámbitos han alcanzado una extensión notable, debido a su brevedad. Aunque se admite su empleo en determinados contextos (cantidad a ingresar, temas a tratar, problemas a resolver, etc.), no debe olvidarse que en muchas ocasiones su uso es innecesario y, por consiguiente, resulta preferible evitarlo.
-Si la preposición a admite su sustitución por las preposiciones por o para, o el relativo que, sin que sea necesario cambiar la estructura de la construcción y sin que cambie el significado, debe desecharse la construcción galicada: Tenemos dos asuntos a tratar (mejor Tenemos dos asuntos que tratar).
-El infinitivo debe estar en forma activa, puesto que los infinitivos de estas construcciones ya tienen valor pasivo: El tema a ser tratado presenta dificultades (correcto: El tema a tratar).
Leísmo:
Función de complemento indirecto

Loísmo:
Función de complemento directo

Laísmo:
Función de complemento directo

Queísmo:
Supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado. No debe suprimirse la preposición:
-En CRV (acordarse de algo, alegrarse de algo, arrepentirse de algo, convencer de algo, insistir en algo, tratar de algo)
-Con sustantivos que llevan C. Prep. (Iré con lacondición de que vayáis a recogerme).
-Con adjetivos que llevan C. Prep. (Estamos seguros de que acertaremos)
-En locuciones como a pesar de que, a fin de que, a condición de que.

Dequeísmo:
Uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:
-Cuando se antepone la prep de a una O. Sub. Sust. de sujeto (Me alegra que seáis felices).
-Cuando se antepone la prep de a una O. Sub. Sust. de CD (Pienso que conseguiremos ganar el campeonato).
-Cuando se antepone la prep de a una O. Sub. Que hace de atr. (Mi intención es que participemos todos).
-Cuando se inserta la prep de en loc. Conj. que no la llevan (a no ser que, una vez que)
- Cuando se usa la prep. de en lugar de la que realmente exige el verbo (Insistieron en que fuéramos con ellos, Me fijé en que llevaba corbata).

Mismo:

-A menudo se emplea como mero refuerzo enfático y puede ir antepuesto o pospuesto al sustantivo, a veces en forma diminutiva (mismito) o superlativa (mismísimo): «Mis sorpresas comenzaron en la puerta misma del Club Alemán de la ciudad».
-El adjetivo mismo puede sustantivarse, manteniendo los sentidos de identidad y de igualdad o semejanza que le son propios: «Sus ideas reformistas solo cambian de posición, pero son las mismas».
- Pospuesta a adverbios o locuciones adverbiales, la forma mismo funciona como adverbio en el español general: «Buscó un lugar para dormir, al lado mismo de la carretera».

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.