No todos los hombres ni los padres son iguales. Acerca de los cambios y permanencias en las prácticas y discursos de identidad y rol de género en padres separados

Share Embed


Descripción

CAPÍTULO 7 NO TODOS LOS HOMBRES NI LOS PADRES SON IGUALES. ACERCA DE LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS DE IDENTIDAD Y ROL DE GÉNERO EN PADRES SEPARADOS Anni Marcela Garzón Segura44 La investigación realizada tuvo como objetivo analizar los cambios y permanencias de las prácticas y los discursos de identidad y rol de género de los padres separados. A su vez identificó el cambio en la representación de la masculinidad en la dinámica de cambio de rol que afrontan los hombres separados con hijos una vez que experimentan la separación conyugal, y pretendió observar qué cambios se dan en la realidad subjetiva de los hombres que afrontan esta situación, identificando los cambios que ocurren en su identificación de género, su representación de lo masculino y la resignificación de su rol producto de su experiencia como hombre, padre y separado. La incorporación de la mujer al mundo público produce un cambio social, pues se reformulan no sólo los derechos y deberes de las mujeres, sino que se reorganiza la vida social y en especial la vida familiar. La mujer cambia convirtiéndose en un ser multidimensional que más allá de funciones en el hogar, como el cuidado de los hijos o de la casa, desempeña funciones laborales y empieza a exigirse a sí misma y a los otros, nuevas miradas y acciones, que revolucionan el tradicional modelo patriarcal al que la sociedad estaba acostumbrado. De acuerdo con esto y como ya se mencionó, la vida familiar se modifica y la tradicional pareja en donde hombre y mujer tienen sus roles e identidades claros, se moviliza hacia una nueva construcción que está en proceso. La mujer cambia y el hombre se encuentra en un momento de incertidumbre que se juega entre el cambio y la permanencia. 44 Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, [email protected]

128

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Esta investigación pretendió destacar la perspectiva del hombre actual que ha vivido dos procesos de cambio, por un lado la experiencia de la separación conyugal y por otro lado, el cambio macro social de la mujer explicado anteriormente; todos estos cambios determinados a partir de la percepción de los padres separados participantes. De tal forma, la separación conyugal se entiende como un momento de transición vital que puede ser generador de cambios en relación al género, pues posiciona al hombre en otros puntos con respecto a sus hijos, las mujeres y sí mismo; por lo que el hombre es más proclive a un cambio innovador cuando vive la experiencia de separación (Hearns, 1992; Seidler, 1997, como se citó en Bonino, 2004). Partiendo de esto, específicamente se buscó identificar y analizar lo que cambia y lo que permanece en relación a las prácticas y los discursos de identidad y rol de género de los padres separados. En relación a lo anterior, es conveniente mencionar que los conceptos claves a explorar en esta investigación fueron los de prácticas y discursos, cambios y permanencias, identidad y rol de género, paternidad y masculinidad, y por tanto es importante destacar las relaciones entre estos conceptos para entender la ruta lógica del proyecto, la metodología y los resultados encontrados. En primer lugar, las prácticas y discursos se convierten en fundamentales pues por un lado permiten materializar e identificar la identidad y rol de género, y por otro lado, tal como lo menciona Sharim (2005), el reconocimiento de otros indicadores de cambio que movilizan las relaciones sociales, más allá de indicadores de inserción laboral o educativa, es muy importante; estos otros indicadores van de la mano con lo subjetivo, y por consiguiente, con las prácticas y los discursos como sus principales manifestaciones. Acompañado de esto, el estudio de las prácticas y los discursos ha destacado diferentes ritmos del cambio social e individual, pues en muchas ocasiones las prácticas avanzan más rápidamente y viceversa. Es importante decir que a lo largo de la investigación se exploran las prácticas y los discursos como elementos inseparables, ya que las técnicas de recolección empleadas apuntan a la narración de las perspectivas y experiencias personales, por lo que predominan los discursos, por tanto lo que se encuentra de prácticas apela a las narraciones hechas por los sujetos, más que a una observación exhaustiva de sus comportamientos cotidianos.

Capítulo 7

129

En segundo lugar, los conceptos de identidad y rol de género, son fundamentales en esta investigación, pues por un lado, son entendidos como asignaciones científicas para explicar las atribuciones sociales de género, y a partir de esto, deben ser identificados desde las prácticas y los discursos. Y por otro lado, deben comprenderse como ya se dijo, como atribuciones sociales de género que determinan las decisiones, acciones, la mirada de sí mismo y las relaciones sociales y familiares, convirtiéndose en un tamiz de las experiencias de cada persona; y a su vez, entendiéndolos como atribuciones que se transforman al compás de la historia, la cultura, la sociedad, la economía, etc. Frente a esto, la masculinidad aparece como la identidad de género tradicional, el hombre y la paternidad aparece tradicionalmente como la versión cúlmine de la masculinidad. Por lo que se hace pertinente identificar la relación actual de lo masculino y lo paterno, sus transformaciones y nuevas concepciones. En el siguiente cuadro se podrán identificar los conceptos pertinentes a esta investigación y sus definiciones: Por otra parte, es importante mencionar los objetivos con los que se partió para realizar esta investigación. De tal forma como objetivo general se tuvo: Analizar los cambios y permanencias de las prácticas y los discursos de identidad y rol de género de los padres separados, teniendo como objetivos específicos: • Conocer los cambios en la perspectiva del hombre separado acerca de los cambios producto de la entrada de la mujer al trabajo, a raíz de su experiencia de paternidad y de separación conyugal. • Conocer las definiciones de masculinidad y paternidad dada por los padres separados en su experiencia como hombre, padre y separado. • Identificar el cambio de los roles de género a raíz de la experiencia de separación conyugal en padres separados. • Observar la incorporación de elementos tanto femeninos como masculinos en las prácticas cotidianas de los padres separados. • Identificar las maneras de transmisión de roles de género de los hombres separados a sus hijos e hijas. • Identificar los cambios y permanencias en las actividades recreativas, en el hogar, el trabajo y en los horarios en los padres separados.

130

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Familia Agrupación social que se basa en lazos de parentesco (Parra, 2005). Lazos: -Vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) -Consanguinidad (la filiación entre padres e hijos, por ejemplo).

Hogar Grupo de personas (emparentadas o no emparentadas entre sí) que comparten la misma vivienda, las que se asocian para proveer en común a sus necesidades alimenticias o de otra índole vital. (Torrado, 2005).

Género Características socioculturales e históricas Sexo que determinan la forma como las mujeres Condiciones orgánicas que establecen difey los hombres interactúan y dividen sus rencias biológicas entre hombres y mujeres funciones y las características modificables (Millán, Prada y Renza, 2005). en el tiempo y que varían ampliamente de una cultura a otra (Gogna, 2006). Cambio Producción de innovación; Característica Permanencia propia de la sociedad que está directamenReproducción de los modelos tradicionate relacionada con los seres humanos que les. Continuidades o constancias en los mola integran, y que por tanto son tanto prodelos e ideas de épocas previas a la actual. ductores como reproductores del cambio. (Canaval, 2000; Vasquez, 2007). Discursos Prácticas Manifestación oral o escrita de ideas o de Realización de una actividad de una forma pensamientos asociado a un contexto socio continuada histórico. Identidad Rol Modo de ser hombre o mujer construido so- Funciones, comportamientos, actitudes cialmente (Lamas, como se citó en Ludka capacidades y limitaciones diferenciadas de Gortari, 1986). para mujeres y hombres (Lamas, como se citó en Ludka de Gortari, 1986). Masculinidad Paternidad Identidad de género atribuida al hombre Experiencia culmine de la identidad mas(Gilmore, 1994) culina (Viveros, 2002; Torres, 1998).

Capítulo 7

131

Para la consecución de estos objetivos es importante hablar de la metodología empleada. La investigación fue de carácter exploratorio y descriptivo. La metodología se realizó usando dos tipos de técnicas, por un lado la técnica de la encuesta y por otro lado la técnica de la entrevista. La primera que se aplicó fue la encuesta, la cual consistía en preguntas en torno a temáticas centrales de la investigación, tales como la paternidad, la masculinidad, el ser hombre, el ser mujer, experiencias y roles antes y después de la separación. Esta encuesta permitió recoger datos tanto cuantitativos como cualitativos que permitieron realizar una selección por perfiles de las personas a entrevistar. Es fundamental tener en cuenta que está encuesta fue aplicada a 89 personas, de las cuales 50 pertenecían a la Fundación padres por siempre45 y 39 al Colegio Distrital Gerardo Paredes46, por lo que posterior a la recolección de la información, se efectuó un proceso de análisis que consistió en tres etapas: en primer lugar una etapa de determinación de las frecuencias generales para toda la población, un segundo momento de comparación entre los dos grandes grupos encuestados; y una última fase en la que se evaluaron variables independientes que pudieran generar diferencias significativas en las respuestas encontradas, estos ejes fueron: estrato socioeconómico, nivel educativo, tiempo de separación, tiempo de convivencia y convivencia o no con los hijos. A partir de los cuales se pudo encontrar al estrato económico como la variable que arrojaba más diferencias en los tipos de respuestas dados por los encuestados. A partir de esto, se escogió esta variable para la selección de los entrevistados; el total de entrevistados fue de 9 personas y la técnica de análisis empleada para este análisis fue la teoría fundamentada tomando como apoyo el programa de análisis de datos cualitativos denominado Atlas Ti. De acuerdo a lo encontrado se identificaron las siguientes características de los participantes:

45 Fundación que congrega a padres separados en pro de la custodia compartida. Para más información consultar en: www.padresporsiempre.com 46 Institución Educativa Pública ubicada en la ciudad de Bogotá.

132

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Caracterización de la población Fundación padres por siempre

50

Colegio Gerardo Paredes

39

Edad de los participantes

Principalmente en el rango de los 38 a los 44 años (39%).

Ciudad Estrato

Principalmente en la ciudad de Bogotá (69%)

Nivel educativo

En su mayoría profesionales (53%)

Número de hijos

En su mayoría un hijo (39%)

Edad y sexo de los hijos

En su mayoría se ubican en el rango de los 6 a los 10 años (24%). El sexo predominante de los hijos(as) es femenino.

Tiempo de convivencia

Principalmente de 1 a 5 años (35%)

Tiempo de separación

Principalmente, 5 años o más (41%)

Capítulo 7

Mayoritariamente en el estrato 3 (34%, seguido de los estratos 2, 29%, y 4, 20%).

133

Ahora bien, con respecto a los resultados de la presente investigación, se encontraron tres grandes grupos de hallazgos: Primero, los factores que influyen en la conformación familiar y en la separación, el cual contiene la presentación de la experiencia de conformación familiar y de separación, de algunos factores institucionales influyentes en la familia y de algunos factores en la socialización que también tienen repercusiones en la familia. Segundo, los resultados en torno al ayer y hoy de ser hombre y ser padre/de ser mujer y ser madre, en los cuales se visibilizan las percepciones de los participantes en torno a los cambios vividos por las mujeres y los hombres, su experiencia frente a esto, los cambios en la maternidad y la paternidad, y la diversidad actual en torno al desempeñar estos papeles; los terceros y últimos resultados se refieren concretamente a las prácticas y discursos de identidad y rol de género, en donde se observa de manera clara sus relaciones convergentes y divergentes. A continuación se ampliarán cada uno de los hallazgos mencionados. Factores influyentes en la conformación familiar y en la separación La investigación recogió las experiencias y percepciones particulares que permiten explorar no sólo la experiencia personal de conformación familiar y separación de los padres participantes, sino que permiten identificar aspectos macro sociales involucrados en ésta. Es importante ver como en cada experiencia hay una gran diversidad que recoge relaciones familiares, de género, laborales, económicas, políticas, históricas, culturales, etc. En estos factores es de destacar a la economía, como uno de los más significativos, pues moviliza a la educación y fue la principal instancia a partir de las cuales la mujer ocupó espacios públicos (en la inserción laboral), generando así transformaciones en lo político, lo religioso y lo cultural; la economía en el estrato socioeconómico47 como indicador de la misma, ha permitido identificar la influencia de éste en las visiones en torno al género. Un ejemplo de lo anterior se evidencia en la siguiente figura que relaciona el estrato socioeconómico de los participantes con lo que los padres consideran que deben ser las funciones 47 Los estratos socioeconómicos son una herramienta que utiliza el Estado colombiano (Ley 142 de 1994, Artículo 102 ) para clasificar los inmuebles residenciales de acuerdo con los lineamientos del DANE, el cual tiene en cuenta el nivel de pobres de los propietarios, la dotación de servicios públicos domiciliarios, la ubicación (urbana, rural), asentamientos indígenas, entre otros. Legalmente existen seis estratos socioeconómicos. El estrato más bajo es 1 y el más alto es 6.

134

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

de un hombre en el hogar, evidenciando que en los estratos bajos (1,2 y 3), “responder por el bienestar económico” es la principal función, mientras que en los estratos altos (4, 5 y 6), la función de “responder por los quehaceres del hogar” y la del “cuidado de los hijos” aparece en igual proporción a la de “responder por el bienestar económico”, lo que refleja una ruptura en el rol tradicional del hombre en el hogar que incorpora funciones tradicionalmente más femeninas:

A su vez, el hogar de origen, marcó la pauta para generar distancias o acercamientos del mismo en la conformación del nuevo hogar antes de separarse. El hogar de origen es inevitablemente un modelo que guía las acciones y en especial las ideas acerca de lo importante en la conformación familiar, bien sea porque se decide imitar o reproducir el modelo, o como se mencionó previamente, porque se desea tomar distancia de él. Siguiendo esta idea, estos hallazgos permiten decir que los aspectos que se consideran como importantes a seguir son: 1) la estructura familiar, es decir, mantener una estructura de familia nuclear, 2) en la enseñanza a los hijos o crianza se destaca la enseñanza de valores al igual como fueron impartidos en el hogar de origen, 3) aspectos del afecto en la relación de pareja de los padres. El hogar de origen como modelo para la conformación familiar se evidencia en el siguiente fragmento de entrevista: “yo proyecto hoy día en mi casa lo que yo viví en mi familia con mi papá y mi mamá” (E9). Ahora bien, los aspectos principales de los que se toma distancia son: 1) La enseñanza de actividades académicas y/o del trabajo exclusivamente, para incorporar las actividades de recreación y priorizar los valores y el afecto, 2) Las relaciones de pareja patriarcales, pues por un lado, se buscan nuevos referentes que permitan nuevas

Capítulo 7

135

relaciones inter género más equitativas, o por otro lado, se evidencia la imposibilidad de mantener ese modelo debido a la incorporación del discurso de la igualdad y lo equitativo en la pareja, acompañado de nuevos posicionamientos del hombre y la mujer. Este distanciamiento se puede ver en lo expresado por uno de los participantes: “eso que digamos fue alguna, algo que marco digamos alguna resistencia al principio en la relación de los dos, yo venía pues de un hogar machista donde el hombre pues toma las decisiones, llega, muy machista, la mujer antes lo atienda, lo arregla, le tiene la comida, entonces, aunque la sociedad va cambiando, pues de todos modos tenía como un poco de formación en ese sentido, y algo me costó de que yo llegara y me llevaran la comidita a la cama o que estuvieran ciertas cosas como yo las tenía en mi casa” (E3) . En conclusión, en relación al hogar de origen como referencia, aunque se evidencian permanencias, estas coexisten con los cambios y tal como se mencionó antes, aparece una mayor posibilidad de cambio y una evaluación de las estructuras familiares previas abriéndose paso a la diversidad. Esto último se evidencia en las siguientes figuras donde se puede ver el cambio en la estructura del hogar actual con respecto a la estructura del hogar de origen.

136

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Ayer y hoy del ser hombre y ser padre, ser mujer y ser madre Existen unos cambios visibles en la forma de ser hombre, padre, mujer y madre, que se manifiestan, por un lado con la entrada del hombre y del padre al mundo privado y la salida de la mujer y la madre al mundo público. Estos cambios son vistos desde las perspectivas de los padres separados participantes, y por tanto, representan experiencias de vida, en las cuales se involucra la observación de las generaciones previas frente a las actuales y la vida en el hogar de origen frente a la vida en el hogar conformado. Lo aquí relatado parece dejar la impresión de un cambio veloz en las mujeres frente a un cambio un poco más lento en los hombres; cambios determinantes en las relaciones familiares y en la sociedad. A su vez, de acuerdo a lo manifestado por los participantes, se debe decir que siguen permaneciendo como importantes el rol de proveedor del padre y la figura de cuidado y responsabilidad doméstica de la madre. Sin embargo, son roles considerados básicos, frente a nuevas exigencias sociales como la incorporación de la sensibilidad y el afecto en los hombres y padres, o en el desempeño laboral y académico de las mujeres y madres, que genera la visión de identidades más completas, rompiendo por un lado las visiones que naturalizaban los roles e identidades de género, y que consideraban al hombre y la mujer como seres complementarios. De igual forma, es importante destacar que la masculinidad y la feminidad son identidades con características construidas socialmente, y que por tanto son modificables históricamente; lo cual representa que aunque se siga hablando de masculinidad y feminidad, éstas tengan matices que van más allá del sexo y de la orientación sexual. Por último, en relación al ser padre, se encontraron unas tendencias significativas: el padre tradicional, el padre guía, el padre hogareño y el padre amigo; las cuales permiten evidenciar la distancia que se ha tomado del modelo tradicional, y a su vez identificar el acercamiento a los hijos de la mano con el afecto. En la siguiente figura se evidencian las principales características de los cuatro modelos de ser padre según su acercamiento o distancia con respecto al modelo tradicional de ser padre (exclusivamente proveedor):

Capítulo 7

137

A su vez, para mayor comprensión de lo que se entiende por características social y tradicionalmente asignadas para cada género, a continuación, en el cuadro que sigue, se resumen las características tradicionales del ser hombre-padre y del ser mujer-madre basadas en el modelo de Antilla (1996, como se citó en Orjuela, 1995): Características tradicionales Ser hombre-ser padre Identidad

Rol

Ser mujer-ser madre Identidad

Rol

Lo que se debe y puede ser, hacer y sentir Masculinidad Responsabilidad Autosuficiencia Coraje Fuerza Protector

Supremacía intelectual Responsabilidad económica Trabajo Actividad sexual sin limites

Feminidad Delicadeza Sensibilidad Belleza Maternidad Memoria afectiva

Dedicación al hogar y a los hijos Polifacética Educar-sanar-curar Transmitir valores

Lo que no se debe ni puede ser, hacer y sentir Expresión de sentimientos Llorar Fracasar Expresión artística Memoria afectiva

Manualidades ni oficios del hogar Actuar como padre amoroso y cariñoso Autonomía para vivir solo

Demostrar rebeldía, rabia o frustración Libertad Independencia Seguridad personal Control de su sexualidad

Bailar, jugar, viajar. Liderazgo Educación y desarrollo intelectual

Con respecto a lo anterior, a continuación se verán dos cuadros que resumen las características tradicionales y las actuales del hombre y/o padre y de la mujer y/o madre, de acuerdo a lo mencionado por los participantes. Es importante anotar que como reflejo del cambio, aparece la conjunción y/o que denota el ser padre o ser madre como una opción o una posibilidad, que en el modelo patriarcal se consideraba como una obligación o una característica per se del ser hombre o del ser mujer:

138

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Hombre y/o Padre Antes Identidad

Ahora Rol

-No expresión abierta de sentimientos -Responsabilidad -Fortaleza -Inteligencia y liderazgo -Protección -Libertad autonomía

Identidad

-Proveer económica-Expresión de mente sentimientos abier-Estudio y trabajo tamente -Actividad sexual -Responsabilidad ilimitada -Protección -Liderazgo -Inteligencia -Libertad

Rol -Proveer económicamente - Cuidar a los hijos -Realizar algunas labores domésticas -Estudio y trabajo -Actividad sexual ilimitada

Mujer y/o Madre Antes Identidad -Sensibilidad -Delicadeza -Dependencia -Maternidad -Sexualidad oculta

Capítulo 7

Ahora Rol

Identidad

Rol

-Labores -Sensibilidad -Labores domésdomésticas -Emprendimiento ticas y trabajo -Pasividad en -Inteligencia fuera del hogar la conquista -Independencia/autonomía -Actividad en la -No puede -Maternidad conquista estudiar -Mayor expresión sexual -Estudia y avanza -Ser madre profesionalmente -No participa-Ser madre es una ción política opción -Mayor participación política

139

Prácticas y discursos de identidad y rol de género Por último, en los últimos resultados se encuentra que: Primero, hay un cambio en los discursos, pues al contrastar los discursos actuales con los pasados se encuentra que en la época moderna hay un predominio de la idea de equidad entre los géneros, que se manifiesta en diferentes ámbitos, en especial, en las actividades del hogar, la crianza de los hijos y la crianza entre hermanos. Segundo, las prácticas son complejas pues hay una mayor concordancia entre las prácticas y los discursos de equidad cuando se observa el ámbito público, mientras que en el ámbito privado, las prácticas siguen teniendo un cambio lento, a pesar del avance apresurado de los discursos. Tercero, hay una relación estrecha entre las prácticas y los discursos, aunque cambien a diferentes ritmos, los dos son componentes que manifiestan lo subjetivo y permiten acceder a la identidad y el rol de género. Cuarto, las prácticas y los discursos están ubicadas en un contexto socio histórico, por lo que además de dar cuenta de los subjetivo, son un reflejo de lo social y por ende, de las exigencias y normatividades acerca de lo que se debe ser y hacer. Quinta y última consideración de este aparatado, las prácticas y los discursos están presentes a lo largo de todos los hallazgos de la presente investigación, pues son la forma como se expresaban los cambios, las vivencias y percepciones personales; sin embargo hay momentos en donde difieren y se alejan, manifestando los diferentes ritmos que puede tener el cambio social. En general hay un cambio más acelerado en los discursos que en las prácticas; cambio que responde al momento histórico-social y a las experiencias subjetivas de los participantes. Conclusiones Los hallazgos antes mencionados permiten decir de manera general que “lo que significa hoy ser mujer o ser hombre ha perdido todo carácter de evidencia” (Viveros, 2002). Esto es debido a que la humanidad está en un momento de transformación social que está generando la construcción de nuevos roles, nuevas identidades y relaciones familiares. A partir de esto se debe decir que no se puede hablar de ser hombre o ser mujer o de ser padre o madre, sin involucrar todas las variables que aporta el contexto; ya que las identidades y roles que aparecen hoy, son producto de un proceso histórico, cultural, económico, político, etc., que se ve reflejado en las experiencias e historias personales de los padres separados participantes.

140

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Tomando en cuenta, todo lo dicho anteriormente, esta investigación tomó por título ‘No todos los hombres y los padres son iguales’, el cual manifiesta conclusiones importantes de la investigación y a su vez el descubrimiento de nuevas miradas sobre los hombres y padres desde una mujer investigadora. Este título muestra la transformación histórica generadora de diversidad en el momento actual, además de reflejar la heterogeneidad imperante en la sociedad actual, permite identificar la relación entre el cambio y la permanencia, pues habla de hombres y padres que cambian y hombres y padres que permanecen en relación al modelo tradicional patriarcal. De igual forma, este título refleja el cambio en los discursos y la importancia de éstos como reflejo de la normatividad social, puesto que por un lado, es muy común el escuchar decir la frase coloquial ‘todos los hombres son iguales’, sin embargo, está investigación refleja que no siempre es así, y por tanto con la manifestación discursiva ‘no todos los hombres ni los padres son iguales’ se identifica con este cambio en prácticas y discursos. Asimismo, otro aspecto muy importante, es que el proceso de cambio se ha encaminado hacia dos resultados, por un lado, la externalización y por otro lado, la individualización. Con respecto a la externalización, se puede decir que aunque el hombre y el padre empiezan a ocupar mayores espacios de dominio privado, por ejemplo, con el mayor cuidado de los hijos o la realización de algunas actividades del hogar; la igualdad se observa más directamente en ámbitos públicos, por medio de la inserción laboral de la mujer. De igual manera, los procesos de cambio conducen a una mirada hacia el exterior, la mujer tiene mayores expectativas puestas fuera del hogar y por otro lado, el hombre es capaz de expresar, de exteriorizar más sus emociones y sentimientos. Por otro lado, en lo referente a la individualización, muy relacionado con lo anterior, se hace referencia al paso de la importancia y centralidad de la vida en conjunto, en donde prima el bien común, como se observaba en la familia tradicional patriarcal, a la individualidad como centro de las relaciones sociales y familiares, generando una creciente oposición entre el tener familia y el realizarse a nivel personal (lo cual normalmente se relaciona con ámbitos, profesionales y académicos). Por otro lado, en relación a la separación conyugal, se puede decir que aunque la separación puede ser una circunstancia generadora de cambios en el rol de géne-

Capítulo 7

141

ro, no siempre es así y a su vez, debe considerarse que no es la única circunstancia que puede generarlos. Para terminar, se debe decir que no se pueden realizar calificaciones del cambio social, sino identificarlo y reconocer las repercusiones que éste puede traer a la vida en sociedad, a la vida en familia y a la subjetividad del ser humano. Acorde con esto, esta investigación ha tratado de identificar el cambio, siempre considerando las perspectivas dadas por los padres participantes y dándole la relevancia, por ser reflejo de sus historias de vidas individuales conectadas a lo social. Esta investigación permite identificar las principales tendencias en torno al ser hombre y al ser padre, y a su vez vislumbra el reto que plantea hoy en día la vida familiar, pues ante los roles e identidades en construcción, aparece la incertidumbre como parte de las vivencias cotidianas. Para terminar, en palabras de Alexis Carrel: “Lo mismo que un río: el hombre es cambio y permanencia”, por lo que los cambios y permanencias que se observan en el actuar cotidiano del ser humano hacen parte de la construcción subjetiva y social del ser padre y ser hombre y deben indagarse para profundizar y conocer más de cerca lo que somos, fuimos y seremos. Bibliografía Almanzar Pujols, J., Raquel Mordan, C. y Soto Ramirez, T. (2008). Factores psicológicos que afectan a niños, niñas y adolescentes en el proceso de aceptación de un padrastro o madrastra. Informe final para optar por el título de Licenciada en Psicología Clínica. Santo Domingo: Universidad del Caribe. Escuela de psicología. Bonino, L. (2004). Obstáculos y resistencias masculinas al comportamiento igualitario. Una mirada provisoria a lo intra e intersubjetivo. Recuperado de: http://www.lazoblanco.org/wpcontent/uploads/2013/08manual/ bibliog/material_masculinidades_0520.pdf Canaval, G. (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud. Cali: Colombia Médica año/vol. 31, número 001. Universidad del Valle. Chaparro, N.; Velandia, C. y Rapacci, M. L. (2004). Resignificación de la identi-

142

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

dad masculina en cinco hombres adultos jóvenes a partir de la transición de la paternidad. Trabajo de grado para optar por el título de psicología. Bogotá: Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. Faurr, E. (2006). Género, Masculinidades y Políticas de conciliación Familia-Trabajo. Revista Nómadas No. 24, (Abril 2006); Colombia Fuller, N. (1997). Identidades Masculinas. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo editorial. Fuller, N. (2002) Paternidades en América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. García, X. y Estremero, J. (2003). Ciclo vital y crisis evolutivas. Buenos Aires: Fundación MF, para el desarrollo de la Medicina Familiar y la Atención Primaria de la Salud. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva. Hospital Italiano de Buenos Aires. Gilmore, D. D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós. Gogna, M. (comp.) (2006). Feminidades y Masculinidades. Estudios sobre salud reproductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Guerrero, F. y Pulido, M. (2007). Causas de separación conyugal en padres de estudiantes del Instituto Alberto Merani. Bogotá: Recuperado de: http:// www.institutomerani.edu.co/index.php?Itemid=38&id=141&option=com_ content&task=view Kandzior, A. (2001). La aplicación del enfoque participativo al trabajo con grupos. Talca: Proyecto CONAF/GTZ “Manejo sustentable del bosque nativo”. Ludka de Gortari (coord.). (1986). Nueva antropología. Estudios sobre la mujer: Problemas teóricos. México: CONACYT/UAM Iztapalapa Millán, N., Prada, L. y Renza, J. (2006). Género: una categoría útil en el análisis social. Colectivo Interdisciplinario sobre Conflictos de Género. Universidad del Tolima. Recuperado de: http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_13455.pdf Muñoz, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Orjuela, M. (1995). Factores de género en la socialización del docente.

Capítulo 7

143

Parra, H. (2005). Relaciones que dan origen a la familia. Monografía de grado para optar por el título de abogada. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperada de: http://tesis.udea. edu.co/dspace/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf Puyana, Y. (2010). Las narrativas y los relatos. Bogotá: La investigación cualitativa en la investigación social enmarcado en la Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal, CIPC. Universidad Externado de Colombia. Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempo de cambio: Una aproximación desde los relatos de vida. Santiago de Chile: Psykhe, Vol.14, Nº 2. Pontificia Universidad Católica de Chile. Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 1ª edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Torrado, S. (2005). Información para el análisis de la organización familiar en el censo 2001 de argentina (diseño de tabulados básicos). Serie informes de investigación documento nº 15 Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Cátedra Demografía Social Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/demografiasocial/infodeinv/II15.pdf Torres Velázquez, L. E. (s.f.). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias sociales Editorial UCR Universidad de Costa Rica. Vásquez, A. (2007). Conceptualizaciones del “cambio” como concepto y categoría. San Juan, Puerto Rico: Revista Electrónica de Psicología Científica. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-274-1conceptualizacionesdel-cambio-como-concepto-y-categoria.html Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Colombia: CES. Universidad Nacional de Colombia. Fundación FORD. Profamilia Colombia.

144

Obstáculos y Retos en la Transformación de las Masculinidades

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.