No hay una paz perfecta pero un mejor país es posible

June 7, 2017 | Autor: Stella Cano | Categoría: Peace and Conflict Studies, Peacekeeping, Peacebuilding
Share Embed


Descripción



PEREIRA, MARZO 4 DE 2016

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE

¿Por qué negarle a Colombia la posibilidad de un camino diferente para construir un futuro mejor, sí el transitado nos condujo a la actual situación de violencia, polarización e inequidad?

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE



CONTENIDO

1.  Los impactos de la guerra* 2.  Los logros del proceso 3.  Las ventajas del proceso de paz 4.  Los retos para la sociedad

*Las cifras de víctimas son tomadas del RUV hUp://rni.unidadvictimas.gov.co

Para Risaralda hUp://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/risaralda.pdf

LOS IMPACTOS DE LA GUERRA 7.640.000 Víctimas del conflicto armado, 16% de la población colombiana

Ø  7.937 niños involucrados en el conflicto por Farc-Ep, Eln y paramilitares

Entre 35 y 40% de los combatientes de Farc-ep son mujeres 39.058 víctimas de secuestro de 1970 a 2013, 301 capturadas más de una vez 1.982 Masacres entre 1980 y 2012 (tres o más muertos en un mismo evento) 6.682.000 Desplazados de sus lugares originales de residencia 358.937 predios equivalentes a 8,3 millones de hectáreas despojadas a campesinos, comunidades indígenas y afro descendientes Ø  13.631 Víctimas de violencia sexual registradas (88% mujeres) Ø  10.747 Víctimas de Minas antipersonal a 2015 (3er país mas minado del mundo) Ø  68.945 Desaparecidos a dic de 2012, Ø  4.680 Víctimas de ejecuciones extra-judiciales entre 1990 y 2008 “Falsos positivos” Ø  Ø  Ø  Ø  Ø 

4

LOS IMPACTOS DE LA GUERRA TOTAL VÍCTIMAS EJE CAFETERO: 230.000 EJE CAFETERO Desaparición forzada 5.973 Desplazamiento 172.000 Secuestro 897 Amenaza 11.909 Minas Antipersonal 185

RISARALDA Desaparición forzada Desplazamiento Secuestro Amenaza Minas Antipersonal

1.485 48.002 249 4.810 18

En Risaralda 1997-2007, 103 muertos civiles en eventos de conflicto armado 9.724 homicidios por violencia criminal. Narcotráfico, microtráfico, minería ilegal, negocios legales 5

IMPACTOS DE LA GUERRA ACTORES EN EL EJE CAFETERO ²  FARC : -Frente 47 en límites entre Caldas y Chocó -  Frente Aurelio Rodríguez zona norte en límites con Chocó, Caldas y Antioquia - Columna Jacobo Arenas en las áreas urbanas. ²  ELN frentes Cacique Calarcá y Ernesto Che Guevara en el oriente del departamento Pereira: Núcleo urbano Marta Elena Barón ²  EPL, disidencia Òscar William Calvo actuó en límites con Antioquia y Caldas hasta 2006 2. PARAMILITARES: Bloque Central Bolívar (Macaco y Ernesto Báez) Bloque Cacique Pipintá límites con Caldas (no se desmovilizó) Bloque Héroes y Mártires de Guática 3. BACRIM La Cordillera, Águilas Negras, B/A y delincuencia común

6

LOS IMPACTOS DE LA GUERRA

“Todos nosotros, ciudadanos de este país, somos responsables, por acción o por omisión del infierno que han vivido millones de campesinos, durante más de cincuenta años. Es cierto que el grado de responsabilidad es diferente según el lugar que ocupamos en la sociedad. Pero es cierto también que cada uno de nosotros tenía una tarea que hacer para atajar esta barbarie y no la hizo”. (Francisco de Roux)

7

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE

2

.

LOS

LOGROS

DEL

PROCESO

DE

LA

H A B A N A

Acuerdos entre las partes para solucionar situaciones generadoras de conflictos ü  1. Reforma rural integral (mayo 26 de 2013) Fondo de tierras*1 con crédito, asistencia técnica, riegos, apoyo a comercialización, formalización pequeña y mediana propiedad, programas de reconversión, actualización catastro rural, protección de áreas de reserva ambiental, programas de desarrollo con enfoque territorial, infraestructura, desarrollo social, productividad, formalización laboral, programas de buen vivir campesino*2. ü  2. Participación política (noviembre 6 de 2013) Apertura democrática, inclusión política, creación de nuevos partidos, circunscripciones transitorias especiales en regiones golpeadas por el conflicto, ley de garantías y promoción de la participación ciudadana, mecanismos para la promoción de transparencia en los procesos electorales, planeación democrática participativa, control ciudadano a la gestión pública, estatuto de la oposición. *1 Índice de concentración de la tierra para 2009 según coeficiente de Gini 0.885. *2 En zonas rurales Pobreza 46.1% y pobreza extrema 22,1%.

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE 2 . L O S L O G R O S D E L P R O C E S O D E L A H A B A N A Acuerdos entre las partes para solucionar situaciones generadoras de conflictos ü  3. Solución al problema de drogas ilícitas. (16 de mayo de 2014) Planes de sustitución y erradicación de cultivos ilícitos y programas de desarrollos alternativos, programa nacional de intervención integral frente al consumo de drogas ilícitas, estrategia integral para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. ü  4. Víctimas (junio 7 de 2014) Reconocimiento de las víctimas y satisfacción de sus derechos. Reconocimiento de responsabilidades, esclarecimiento de la verdad, reparación, garantías de protección y seguridad, garantías de no repetición. Principio de reconciliación. Visita de 60 víctimas a La Habana. ü  Medidas conjuntas para construcción de confianza. - Acuerdo de desminado y limpieza del territorio de MAP, AEG, MUSE, REG -Des escalamiento del conflicto armado -Sub comisión técnica conjunta para el fin del conflicto, sub comisión de género

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE 3 . L A S V E N TA J A S D E L P R O C E S O D E

PA Z

ü  Desmovilizar y desarmar a la guerrilla más antigua y organizada de América Latina ü  Solucionar el conflicto social armado mediante el diálogo y la negociación para empezar a construir la paz ü  Direccionar los recursos de la guerra hacia inversión social y desarrollo y la labor de las fuerzas militares, al combate de la delincuencia y a la seguridad ü  Modernizar el campo y saldar una deuda social acumulada durante sesenta años de conflicto, en desarrollo y bienes sociales, con campesinos, indígenas y afro descendientes. ü  Transformar las condiciones que han generado y mantenido vivo el conflicto.

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE 3.

LAS

V E N TA J A S

DEL PROCESO

DE

P A Z

ü  Fortalecer la democracia, proteger y garantizar seguridad a la oposición política y al activismo social. ü  Extender la acción del Estado a zonas tradicionalmente abandonadas para dotarlas de bienes públicos y garantizar y satisfacer derechos de sus habitantes. ü  Trascender el miedo y abrir nuevos espacios para la convivencia y la reconciliación. ü  Reconocer y reparar a las víctimas del conflicto y garantizar sus derechos. ü  Reconstruir el tejido social, recuperar la confianza pública y lograr una verdadera reconciliación entre los colombianos.

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE 4.

LOS

RETOS

PARA

LA

S O C I E D A D

ü  Entender que la paz no es una tarea del gobierno de turno, es de toda la sociedad. ü  Cambiar la cultura de la guerra por una cultura de paz, cambiar el lenguaje, transformar paradigmas: la cultura del atajo, de la trampa, de la papaya, del CVY, del vivo que vive del bobo. ü  Encontrar nuevas formas de relacionarnos, perspectivas distintas, valorar lo positivo del país más que lo negativo. ü  Arriesgarse a otras cosas, liberarse de sesgos, de ataduras, entender que este camino no es fácil y está lleno de tropiezos, pero vale la pena apostarle al cambio porque no es con exclusiones, inequidades y privilegios para unos pocos, como lograremos la paz y la convivencia. ü  Creer, confiar y construir colectivamente un mejor país para las nuevas generaciones.

UN MEJOR PAÍS ES POSIBLE

Aunque no hay paz perfecta Hoy, tenemos la oportunidad de acabar con el conflicto armado mediante una negociación que propone soluciones a las principales causas que lo originaron y seremos responsables ante la historia, de decidir a favor o en contra de terminarlo para legar a las generaciones futuras, una cultura de convivencia y una sociedad distinta de la que encontramos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.