No hay equidad de género electoral

July 6, 2017 | Autor: D. Jiménez Acosta | Categoría: Law
Share Embed


Descripción

No hay equidad de género electoral Sólo el candidato varón aparece hasta 75% de los tiempos destinados a radio y televisión Por: Dante Federico Jiménez Acosta SEUDÓNIMO D_F

Demos gracias al Señor que en México son pocos quienes tienden a usar el derecho de réplica como una garantía original y que a efecto del consenso construido a partir de una verdad llegan a manipular lo presentado en los medios de comunicación. Las garantías como el derecho de réplica sí hablamos de equidad de género quedan supeditadas tanto así que los frutos del populismo ya no son tan positivos como los fueron con la inserción de los comités de antaño (revolucionarios) donde el escenario fue propicio para la discusión y el debate entre géneros. Tenga por cuenta de lo anterior la siguiente entrevista realizada al ciudadano, diputado por el Partido de la Revolución Democrática, Gerardo Villanueva en una asamblea delegacional. Ésta fue realizada al término del evento organizado en un salón de un restaurante al sur de la ciudad de México y se le cuestionó al diputado sobre los diferentes tópicos que conformaron el orden del día que entre los puntos más destacados estuvo el de la movilización pacífica, convocada en Coyoacán; estuvieron también en la agenda del funcionario la organización de brigadas en defensa del petróleo, la publicación de una revista y la apertura de debates en instituciones de educación superior, la mayoría de los asistentes eran mujeres. Retocando la idea de las garantías no se definió la sanción a la que se hicieron merecedores con el uso de estas prácticas colaboracionistas en las que la televisora del Ajusco se conjuró y por lo que se amparó y se asume que sus posturas políticas fueron muy parecidas a las del FAP sobre el asunto de la movilización pacífica pues en cifras destacó en medios impresos que se transmitieron quince promos durante el fin de semana anterior al llamado de la izquierda y su costo se estimó en los $750, 000, una cantidad equivalente a lo percibido por esta empresa en 2006. Te presentó lector algunos de los cuestionamientos que se le hicieron al diputado: D_F En esta semana se ha mencionado a AMLO diario en TV hasta por 15 min. ¿Cree que tener presencia en los medios es importante?

G_V No he visto eso que dices. (Saluda a la gente a su alrededor) Para mí es importante tener comunicación con los medios. El hecho es que no se puede competir contra 80 millones de pesos para spots porque no los tenemos. Es clara la postura que asume el diputado en el tema de los spots; sigue habiendo tela de donde cortar, tendrán o no tendrán los ochenta millones para campañas; tú ¿qué opinas? Al respecto te comento y hago un pequeño paréntesis para hacerte hincapié en las cifras a las que atraigo tu atención; son quince spots a un precio de $750 000, monto que presume el diputado cuentan los demás contendientes y que en opinión de esta persona deben sumarse a los montos ejercidos por el gobierno federal en el rubro de tiempos oficiales lo cual pone una gran brecha de por medio entre unos y otros; es un asunto que surge luego de formular la pregunta al diputado y aunque sea pues un disparate hacerle saber lector que, por este camino no se hace más que engaños a la población, continúo con el comentario a sabiendas de que puedan devolver el estómago, el diputado no está tan bien informado sobre los asuntos que conciernen a la política, se le siguió cuestionando luego de dejar bien claro que se conduciría la entrevista sólo tocando los tópicos del movimiento: D_F Escuchando anuncios pagados por el IFE me doy cuenta que la mayor parte del tiempo es AMLO quien da a conocer propuestas, ¿los partidos del Frente Amplio Progresista FAP ceden sus espacios al PRD? G_V Algunos de esos anuncios son pagados por el PRD, otros por el PT y otros por Convergencia. Así pues, ese mismo día, se dieron a conocer las declaraciones del senador por Convergencia Dante Delgado en las que suscribía que los promocionales que fueron difundidos por TV Azteca incluyeron las siglas del Frente Amplio Progresista, por lo que presuntamente se incurrió en un delito. Eran pues, estimado lector, momentos difíciles en la política nacional, comenzaban a circular los spots partidistas en los tiempos del Estado; pasada casi una semana desde que tuvo lugar la reunión entre el Comité de Radio y Televisión del IFE y los representantes de las dos televisoras más importantes del país; en el lapso, se habían transmitido 2000 spots del gobierno federal (aprox.) sin considerar aquellos cuya duración fue menor a los 20 segundos y que correspondieron a la supuesta campaña de privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Iniciada la contienda por la tan disputada atención de la ciudadanía y por ende su confianza para con la propuesta de gobierno de alguno de los candidatos se le cuestionó finalmente al diputado perredista lo siguiente: D_F ¿Cree que la aparición de AMLO en los medios es demasiada? G_V Todo depende del medio.

Sí esto último es cierto y todo depende del medio en que los candidatos presentaron en aquel entonces su agenda de cambio, luego entonces los medios de comunicación actualmente mantienen un papel preponderante en lo que a política social se refiere. Tanto en la atmósfera que, siguió viciada tras un par de días como en las agendas de Reformas, con poca difusión por parte de la otra televisora, encontramos que la observancia de los medios al marco legal se dio claramente una vez transcurrido un periodo de revuelo y que culminó actualmente con modificaciones a la ley y que como es bien sabido por todos la catarsis pasó por la equidad de género electoral en los medios y te hago saber que los acuerdos que se dieron durante el periodo antes mencionado son a observación de esa equidad en lo que concierne a expandir las capacidades operativas entre géneros. Dichas capacidades son fruto de consagraciones que tienen lugar no en las H. cámaras sino en el pensamiento pragmático de la ciudadanía impulsado por la curiosidad que despierta en ellos la lectura de textos pero también la observancia electoral de los medios comprometidos con el país como se puede observar en la siguiente entrevista realizada en las oficinas centrales de la revista Proceso: Se le cuestionó al Licenciado Alejandro Caballero, coordinador de Proceso Radio, sobre las acciones que se han emprendido en esa importante publicación y esto fue lo que respondió: D_F ¿Qué es Proceso Radio? A_C Es una cápsula en forma de noticiero que transmite reportajes los días lunes. D_F ¿Cuándo y por qué nace Proceso Radio? A_C Nace en el año 2003 para darle continuidad a las cápsulas informativas que aparecían en el noticiario matutino de Ricardo Rocha. D_F ¿Cuáles colaboradores de la revista participan en Proceso Radio? A_C Las participaciones de la revista se transmiten en versión radiofónica. D_F ¿Qué espacio dedican a las opiniones de los radioescuchas? A_C Es muy importante la opinión del público pues incrementa las ventas de la revista. Además nos sirve para escuchar los asuntos que les interesan a las personas. D_F ¿Qué tan plausible es llevar a la radio reportajes como Los Presidentes o Los Periodistas? A_C En el caso que mencionas (Los Periodistas de Vicente Leñero) sin ningún problema podría hacerse una versión cinematográfica. Por otro lado (Los Presidentes de Julio Sherer) tiene otra connotación y como habla de varios presidentes podría ser un documental. Es intención de Proceso

el que de sus reportajes se pueda hacer una versión radiofónica o televisiva, es uno de los proyectos permanentes de Proceso. Siguiendo la lógica expuesta por Proceso no es de extrañarse que existan organizaciones que sin ser propiamente medios de comunicación masiva consigan difundir a la población datos sobre los procesos electorales que les siguieron a los del año 2006, una de estas organizaciones es el Observatorio Internacional. Sin embargo, antes de pasar al observatorio internacional, es necesario hacer un recuento de los acontecimientos históricos que dieron la pauta para la entrada de organismos como el mencionado a la escena política de México. La movilización encabezada por Andrés Manuel López Obrador tuvo como objetivo, en palabras del mismo Andrés Manuel, realizar una interlocución con los ciudadanos por lo que el tópico fue el fraude. Esa propuesta se pronosticó resaltó las posturas enfrentadas, pero no cambió el hecho de que las discusiones en las Cámaras estuvieron suspendidas o parcialmente obstruidas por el actuar de la izquierda encabezada por amlo. Los científicos de la máxima casa de estudios se dieron cuenta de inmediato que hubo un fraude electoral; y los medios de comunicación sostuvieron un amplio debate sobre dos puntos cruciales, el primero, que los que no apoyan al PAN no son una masa ignorante, algunos cuentan con estudios universitarios, algunos más se ostentan como ciudadanos independientes sin filiación política y sin ambición de hueso; entre los promoventes de estas ideas estuvieron Elena Poniatowska, Carlos Monsivais, Sergio Pitol, Margo Glantz, José Emilio Pacheco, cuya postura política no entró en el contexto de La Academia sino a título personal, el movimiento contó con soporte social, es decir, abogados, estudiantes, profesionistas, empresarios y gente de TODOS los estratos sociales del país fueron partícipes de las movilizaciones. El segundo punto la estrategia política. Después del llamado a bloquear las sedes legislativas se reforzó la seguridad dentro y fuera de éstas. El día en que se sesionaría en el Senado se infiltró en el mismo un grupo de granaderos. Era un equipo no mayor a veinte elementos los cuales ostentaron una indumentaria compuesta por casco, chaleco, tolete, rodilleras y coderas. Realizaron formación en la calle de Donceles e ingresaron al recinto custodiados por dos patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina. Tintes como los que arrojan consideraciones de una circulación fraudulenta o veto de los comentarios de los blogs u opiniones suprimidas en los portales de los diarios, las vejaciones a la libertad supuestamente sufridas por quienes se expresan en los foros fueron una parte fundamental de la escena. Sin embargo, los constantes e incesantes maniqueos de tales manifestaciones llevan aparentados, prácticamente en todos los casos, un supuesto cruce de ideas que no necesariamente los deja bien parados como lo ejemplifica la siguiente transcripción electrónica:

“Resulta que un lector del blog se metió a la página de PURCO CALDER”N o posteó el siguiente comentario en el blog para asegurarse que el mensaje que envió al diario Reforma haya llegado al foro del diario de lo cual me alertaron los lectores del blog si llegó”. El supuesto mensaje recibido en el foro del diario Reforma dice textualmente: No todos son malos y me consta que varios votaron por causa de la “campaña del miedo y no por FeCal, pero aquí sí son reales unos cuantos panistas fanáticos o yunquistas. El público fue quien, en última instancia, tuvo la última palabra en cuanto a los anteriores puntos que involucran la manifestación de grupos supuestamente ajenos a la política y los medios de comunicación masiva. Pero que pasa cuando un grupo de personas hacen creer a la mayoría que los fines que persiguen no tienen intereses políticos creados. Este es el caso de Observatorio Internacional. Entre las piezas que destacan como componentes materiales (hardware) del Observatorio Internacional se hayan los dispositivos de salida y los de almacenamiento, no tanto así, los buscadores o navegadores de búsqueda; los primeros no sólo nos sirven para encontrar variables complejas entre la emisión y la transmisión de datos sino favorecen la comunicación pues son las herramientas de procesamiento que permiten que tanto la emisión y transmisión de datos de manera diferida interactúen como un sistema que contempla el uso de red en la computadora. Un sistema como el anteriormente descrito refiere un conjunto de equipos de cuya transmisión de energía el individuo encuentre propuesta a un asunto; luego entonces como sistema el Observatorio Internacional alterna información veraz en los dispositivos. Debido a que este complejo acopio de información requiere permanecer en el interior del sistema los individuos se han visto en la necesidad primordial de emitir sólo aquellos datos que suministrados de manera periférica en una computadora dan como resultado el desarrollo de tecnologías de captura, las cuales, han sufrido cambios a lo largo de sólo una etapa, también llamada generación. La primera de ellas no se define como una tecnología que cumpliera con la finalidad de capturar puntualmente pues esta actividad se hacía de manera alternada al uso de la computadora desproveyéndola de toda necesidad humana ya que constituyó la conducción de emisiones de carácter militar con un dispositivo llamado servidor que permitió comparar la información de los periféricos con la información de las computadoras. Entonces el Observatorio Internacional, por sus características, es un sistema de primera generación en el que encontramos captura de datos por parte de los usuarios, también información sensible en forma de tareas, dicho sea de paso, tareas con nula equidad de género electoral a los cuales se les conoce como extractos y lamentablemente un sinfín de propuestas recabadas sin discreción alguna que hace imposible un seguimiento tan apremiante como el que cumple el candidato con comunicarse en las redes sociales.

En una encuesta realizada en la Universidad Tecnológica de México se les preguntó a 48 estudiantes de la carrera de ciencias de la comunicación si consideraban que la información contenida en los mensajes del gobierno federal les era interesante; sólo el 25% contestó afirmativamente; a los que así lo hicieron se les cuestionó si dicha iinformación les era novedosa, actual o ambas; 50% la consideró novedosa, 16% afirmó que era actual y un 33% se inclinó por ambas. De los que no contestaron afirmativamente el 100% argumentó que no había equidad de género electoral. Y por ende la información era en palabras de los estudiantes como bocanadas de aire fresco. Los resultados son categóricos. Un sector de la población estudiantil de UNITEC considera que se están desarrollando nuevas formas de presentar la información a los gobernados. Los medios de comunicación como la televisión siguen mostrando una estampa tradicional mientras que la radio ha instituido mejoras. La conclusión es que sólo algunos medios se omiten categóricamente de las acciones democráticas que impulsan en sus agendas los partidos político, ganancia, si se ve así, de espacios democráticos para dar prioridad a la expedición de leyes por parte de la ciudadana y un potencial desarrollo cultural en lo que a equidad de género electoral se refiere. A partir de su cometido los partidos han deshecho las construcciones acreditadas de aquellos que se expresan, esto al margen de los derechos humanos, con la finalidad de colapsar la legitimidad jurídica del actual régimen han optado por cernirse a lo que el propio AMLO ha hecho evidente con cada una de sus acciones, esta interlocución alienta cada vez más a la ciudadanía a involucrarse en la política de manera poco comprometedora y que en la mayoría de las veces nada tiene que ver con campañas mediáticas, movimientos o la simple opinión expresada en foros como se presume sino que es el capricho de un individuo y su encarnecida lucha por llegar al poder sea como sea. i

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envie una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.