No es Qué ni Cuanto es Quién.pdf

May 25, 2017 | Autor: M. Rodríguez Ossés | Categoría: Relaciones Internacionales, Rusia, Teoría de las relaciones internacionales, Politica Exterior
Share Embed


Descripción

by Martín I. Rodríguez Ossés Lic. en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador Managing Director de MRO Consulting Grup [email protected] CRONOLOGÍA & FENOMENOLOGÍA Junio 2014 3. Obama anuncia refuerzo de tropas en Europa y amenaza a Rusia con imponer nuevas sanciones. 4. G7 está dispuesto a endurecer sanciones contra Rusia por crisis en Ucrania. 9. Moscú denuncia sanciones de la UE por suspensión de gasoducto South Stream. 10. Rusia no sancionará a Ucrania si se asocia a la UE. 16. Rusia amenaza con cortar el suministro de gas a Ucrania. 19. Hollande y Merkel advierten de nuevas sanciones a Rusia. Australia impone sanciones a 59 ciudadanos y 11 empresas rusas. 20. Rusia recurre las sanciones ante la OMC. Australia amplia las sanciones a 38 personas y 11 empresas adicionales. 21. Alemania, Francia y Estados Unidos amenazan con nuevas sanciones a Rusia. Canadá prohíbe la entrada a una lista de ciudadanos rusos. 26. la UE define si aplica más sanciones a Rusia. 28. Rusia advierte que lasa sanciones tendrán duras consecuencias económicas. 30. Francia vende buques de guerra a pesar de las sanciones. Julio 2014 2. Merkel advierte de nuevas sanciones. 10. UE endurece sanciones y Rusia advierte sobre respuestas afines. 15. Estados Unidos prepara sanciones unilaterales. 16. Estados Unidos y la UE endurecen las sanciones contra Rusia incluyen el vicepresidente de la Duma, Serguéi Nevérov; el asesor del Kremlin Igor Shchiógolev; el ministro para Asuntos de Crimea, Oleg Savéliev; y el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donestsk, Alexander Borodái. Las medidas afectaron también los Gobiernos de las dos repúblicas autoproclamadas del este de Ucrania en su calidad de instituciones. 18. Rusia veta la entrada a doce norteamericanos. 21. Canadá anuncia nuevas sanciones contra Rusia

22. la UE prepara nuevas sanciones comerciales contra Rudia. 24. La UE estudia imponer sanciones a 15 ciudadanos rusos y 18 empresas. 27. Rusia advierte que las sanciones pueden lesionar las relaciones con la UE 29. Estados Unidos impone nuevas sanciones a Rusia en sectores de finanzas, armas y energía. 31. Rusia aplica prohibición de importación de frutas y hortalizas polacas. Agosto 2014 1. Putin declara contraproducentes las sanciones a Rusia. 6. Rusia prepara sanciones contra importaciones de alimentos, materias primas y agrícolas. 8. Rusia busca alimentos en Sudamérica en respuesta a las sanciones. 12. La rada ucraniana sanciona a 65 compañías rusas y 172 personas. 15. Hungría pide reconsiderar sanciones a Rusia ante la UE 22. Estados Unidos amenaza con sanciones si Rusia no retire convoy humanitario de Ucrania. 24. Las petroleras cuestionan el cruce de sanciones 26. Suiza impone nuevo paquete de sanciones contra bancos y empresas rusas. 30. La UE estudia la ampliación de sanciones.

by Martín I. Rodríguez Ossés Lic. en Relaciones Internacionales Universidad del Salvador Managing Director de MRO Consulting Grup [email protected] RESIGNIFICACION & SENTIDO No es Qué ni Cuanto: es Quién. En los últimos meses Rusia ha sido objeto de múltiples sanciones por parte de un gran número de naciones encabezadas, naturalmente, por los Estados Unidos. Ante tales, Rusia decidió responder con su propia batería de sanciones. En definitiva, es un juego retórico o formal más que substancial. Son sanciones que apuntan a mellar la superficie de las naciones; o al menos, son instancias solucionables. Con el conflicto ucraniano en un falso impasse (bajo el eufemismo de “alto el fuego”), las distintas naciones buscan reposicionarse con un tablero de juego ya avanzado. Un tablero de juego que prometía traer réditos y por ahora la única beneficiada es la violencia. Y en que los europeos pagarán los costos más inmediatos. Pero lo que me gustaría tratar en este documento, es la naturaleza del poder que está en juego (Y me gustaría hacerlo utilizando como base un excelente ensayo de Nicolás Creus). Cómo su naturaleza regula su distribución y cómo se nos busca presentar. Lo que nosotros observamos es un juego de suma 0 en el que el factor económico se nos presenta como principal. Las sanciones buscan dañar los resortes económicos de los actores involucrados, pero la discusión puede leerse desde otras aristas. Podemos permitirnos leer que aquello que subyace este escenario es una disputa por las interpretaciones. Es el peligro de estructurar nuevamente los resortes de poder entendidos desde una relectura de las identidades. Es decir, la renovación de cómo ven los actores menores y medianos a los grandes jugadores del sistema. Porque, fundamentalmente, puso en primer plano los resquemores naturales entre las potencias regionales y las formas y objetivos que están connotados. Es menester que podamos estudiar el concepto de Poder para reevaluar y permitir leer los escenarios contingentes; de manera que podamos superar los reduccionismos teóricos clásicos que nos atan a factores materiales y cuantitativos. De hecho, aun en los trabajos de la teoría realista (Hans Morgenthau, Raymond Aron) el concepto de Poder encontró nicho en variables inmateriales que permitían entender y extender su naturaleza relacional. Quedarnos en la naturaleza material y netamente cuantitativa del concepto (Kenneth Waltz), sólo con el objeto de simplificar su capacidad mensurable, termina por alejarnos del propio objeto de estudio. Si nos concentramos en los aspectos militares y económicos con exclusividad corremos el riesgo de jerarquizar unidades políticas que lejos están de ser

protagonistas en la toma de decisiones. Es una decisión positivista que terminar por ser contraproducente. Lo que se logra es edificar una pirámide en la que somos capaces de ubicar unidades políticas más arriba o más abajo según la cantidad de recursos que posean. Es una aproximación superficial al concepto de Poder, una lectura economicista en la que materializar dicho Poder termina dependiendo de la capacidad fungible de dichos recursos. Keohane y Nye (liberales institucionalistas) han aportado dos dimensiones al concepto que siguen ayudando a abordarlo. Sensibilidad y Vulnerabilidad. La primera habla de la capacidad de respuesta a un factor externo que afecta a la unidad política (¿Y un factor interno?). La segunda habla sobre la disponibilidad y los costos que el actor tiene para establecer una alternativa; constituyéndose como preeminente a la sensibilidad. Pero sigue siendo incompleto. ¿Acaso un actor con gobernanza deficiente es capaz de hacer mella en los asuntos de mas alto nivel, acaso la URSS no pecó de ello? Podemos rastrear 3 dimensiones del Poder que nos ayudan a permitirnos releer nuestro asunto. La primera de ellas fue descripta por Robert Dahl: “La capacidad de comandar cambios mediante un ejercicio directo del poder por un actor sobre otro”. La segunda por Peter Bachrach y Morton Baratz: “alude a controlar agendas y así limitar las alternativas de otros actores”; por último la lectura de Steven Lukes: “la capacidad de establecer y moldear preferencias”. Son las últimas dimensiones las que pasan más desapercibidas en la construcción del poder y en las narrativas presentes en la teorización del sistema y es por esto que me permito rescatarlas. Bajo estas dimensiones es que se puede orientar la mirada por fuera de las unidades (los Estados) para darnos espacio a leer las relaciones que se erigen en nodos más grandes, como las instituciones supranacionales o en instancias más difusas como la penetración cultural. En el caso de las Instituciones internacionales el poder puede presentarse como equitativamente distribuido pero está en los márgenes de esa institución donde las identidades construidas establecen las verdaderas jerarquías y son las que permiten ejercer poder para rever un voto por ejemplo. De hecho, como bien aporta David Baldwin, la institucionalización puede y es constructora de Poder en tanto legitima posturas. En definitiva, las unidades políticas pueden presentarse como “parte” de un asunto y ser a la vez “jueces” como identifica Félix Berenskoetter. Joseph Nye aporta otra conceptualización con el denominado “poder blando” en el que las unidades políticas construyen Poder mediante la cooptación y la atracción en detrimento de la coerción. Una forma que puede ser más efectiva y barata apelando a valores culturales por ejemplo (“Occidente”, “Cristiandad”, “Mundo Libre”). Algo más para rescatar de Nye es que pudo y supo ver que aun cuando la estructura constreñía al Estado, dentro del mismo había espacio para las discusiones. Un elemento, a mi entender central, que el realismo atribuye somera importancia. Para culminar este repaso, no podemos dejar de lado el conocimiento como fuente de Poder. Una variable inmaterial crucial a la hora de pensar y ejercer el poder. El conocimiento es un Medio y es un Fin; es lo que permite reducir las asimetrías de Poder en ejercicios de cyberdefensa por ejemplo; un ámbito que ha desnudado las limitaciones neorrealistas en la lectura del Poder. El surgimiento de cursos

de acción cibernéticos ha visualizado nuevos actores del sistema que han encontrado entidad con el mundo mirando para otro lado y que puede ser visto como una esperanza para naciones ávidas de recursos de poder novedosos. Centrándonos en Rusia, la llegada de Putin al poder ha permitido ver un crecimiento muy grande, pero no necesariamente económico. Rusia ha crecido como potencia. Ha engrandecido su perfil y lo ha revestido de poder como hace mucho tiempo no tenía. Y Rusia todavía está lejos, muy lejos, de ser un competidor serio en el mercado internacional; en la distribución de poder en términos materiales, económicos. Por sobre ella, en dicho aspecto, hay un concierto de naciones que sin embargo no podrían nunca equiparar el perfil ruso. Y esto se explica porque Rusia, como cualquier otro actor, tiene una historia detrás, antecedentes, tendencias y continuidades. Rusia tiene un nombre propio bordado en la historia por cursos de acción tomados pero también por valores e ideas que han contrastado al resto de las potencias; tiene en el imaginario social una identidad latente. Era una potencia, simplemente, en pausa. Esa latencia es lo que inquieta y está en la construcción de espacios de poder (por caso el BRICS) la incertidumbre que preocupa. No es el BRICS un resorte de poder; pero es un espacio generado para hacer uso de él, para darle una dirección en su distribución, para que las dos dimensiones inmateriales del poder encuentren eco. Como todo espacio, está para ser ocupado y es un espacio que el tutor del sistema no tiene cabida. Y en eso radica su inquietud. A eso se le suma una direccionalidad política indeseada en regiones que suman y adquieren importancia. Una direccionalidad política que engrandece las chances de consolidar identidades centrífugas al poder central. Y es aquí donde las decisiones e identidades endógenas al Estado toman relevancia; porque permiten explicar la direccionalidad en la distribución del Poder. En resumen, no da lo mismo quién gobierna en un Estado. No es casual que los estados centrales tomen o no cartas en asuntos soberanos externos. Y subrayo el “o no” porque dejar hacer ES hacer (http://www.mrocg.com/analisis-e-investigaciones/84-analisisinternacional/120-el-dilema-sirio). No es casual, como ya he manifestado en entregas anteriores, que se busque encauzar los cursos de acción bajo el paraguas de instituciones supranacionales como OTAN u OSCE que mitiguen el involucramiento directo; pero que, en aras de la verdad, representan la voz solapada de los actores parte. Concluyendo, las sanciones no representan un acto de Poder tal como se nos puede presentar. Sobretodo si su temporalidad está todo el tiempo en juego en vista del apoyo que los actores europeos puedan brindar. Y ese apoyo está condicionado por la capacidad endógena del Estado de verse inhabilitado de garantizar gobernanza. En términos de Keohane y Nye; Europa está en altos grados de sensibilidad y vulnerabilidad, pero (y paradójicamente) no está en la institucionalidad de la OTAN ni la UE la salida a tal condicionalidad.

Bibliografía:        

Ria Novosti, portal de noticias ruso. http://sp.rian.ru/ Telam. http://www.telam.com.ar/ Reuters. http://lta.reuters.com/ ABC. http://www.abc.es/ Russia Beyond the Headlines. http://es.rbth.com/ El Universal. http://www.eluniversal.com.co BBC. http://www.bbc.co.uk Creus, N. (2013). El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Estud. int. (Santiago, en línea) vol.45 no.175 Santiago (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-37692013000200003&script=sci_arttext )

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.