Nicomedes-Pastor Díaz, en Biblioteca de Autógrafos Españoles IV (siglo XIX), Madrid: Calambur, 2015,102-105

July 13, 2017 | Autor: Carlos Fernández | Categoría: Manuscritos, Literatura Española Del Siglo XIX
Share Embed


Descripción

AUTOGRAFOS ESPAÑOLES IV_05_Biblioteca Autógrafos 04/11/14 16:57 Página 102

102

Biblioteca de Autógrafos Españoles, IV (siglo

NICOMEDES-PASTOR DÍAZ (Vivero, 1811-Madrid, 1863)

Biblioteca del Ateneo de Madrid. p/01/072

XIX )

AUTOGRAFOS ESPAÑOLES IV_05_Biblioteca Autógrafos 04/11/14 16:57 Página 103

103

Nicomedes-Pastor Díaz

He recibido con el mayor / aprecio el atento oficio de / V.S. de 17 del actual, á / que eran adjuntos 4 egem- / plares de la memoria de / los trabajos en el año ul / timo de esa ilustre cor- / poracion, a la cual esp- / ro se sirva V.S. hacer pre- / sente mi agradecimiento / por su fino obsequio y el / sincero deseo que me ani- / ma de estrechar los vin / culos de confraternidad / literaria que la unen con / la Universidad á cuyo / frente tengo el honor de / hallarme. / Dios/ [guarde á V.S. muchos años / Madrid 22 de enero / de 1848. / Nicomedes Pastor Diaz. / Sr. D. Eduardo Velez de Medrano, Se- / cretario 2º del Ateneo.].

*** Letra ordenada, de tamaño medio y con una sangría pronunciada a la derecha, habitual en las cartas de la época. Fácil de leer por el espaciado entre palabras y la separación generosa entre líneas. La línea de escritura la mantiene recta y la letra tiene una inclinación clara a la derecha. Llama la atención la terminación de la o a final de palabra con un trazo que asciende muy por encima de la línea. También destaca una de las dos realizaciones de d, la más habitual, que termina con un bucle que tiende a cerrar la letra. Algunos caídos como los de f, g e y son muy pronunciados.

AUTOGRAFOS ESPAÑOLES IV_05_Biblioteca Autógrafos 04/11/14 16:57 Página 104

104

Biblioteca de Autógrafos Españoles, IV (siglo

XIX )

Nicomedes-Pastor Díaz Corbelle nació en Vivero (Lugo) en 1811. Estudió en el Seminario de Mondoñedo para pasar después a la Universidad de Santiago de Compostela donde empezó sus estudios de Derecho. El cierre de la Universidad de Santiago ordenada por el ministro de Fernando VII, Colomarte, le obligó a continuar sus estudios en Alcalá. En 1832 se traslada a vivir a Madrid donde es acogido en el círculo literario de Manuel José Quintana y Juan Nicasio Gallego y allí conoce a Donoso Cortés, Espronceda, Larra, Serafín Estébanez Calderón, Ventura de la Vega y José de Zorrilla, que sería uno de sus grandes amigos. Fue uno de los socios fundadores del Ateneo de Madrid. Recibe su primer empleo profesional dentro del mundo de la política en Cáceres y después ostenta cargos en Santander y Segovia. En 1843 es elegido diputado a Cortes por La Coruña y en 1847 ocupa el cargo de ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. Ese mismo año es elegido académico de la Real Academia Española y rector de la Universidad Central de Madrid. En 1856 fue ministro de Estado en el gobierno de O’Donnell y en 1863, poco antes de morir, de nuevo con este, ocupó el cargo de ministro de Gracia y Justicia. En su trayectoria literaria destacan la publicación de sus poemas en 1840 y sus dos novelas, Una cita y De Villahermosa a China: coloquios de la vida íntima. En gallego compuso el poema Alborada y la Égloga de Benigno e Belmiro. Además, escribió artículos para la prensa de la época de crítica literaria. Su otra faceta, la de político, la desarrolló también con artículos periodísticos y libros como Los problemas del socialismo, que recoge una serie de conferencias dadas en el Ateneo de Madrid. Sus autógrafos más importantes se encuentran en la biblioteca de la Real Academia Española. Allí está el manuscrito de De Villahermosa a la China, fechado en 1857. Y dos autógrafos que aún permanecen inéditos, hasta el momento utilizados solo de manera parcial: su diario, escrito entre 1832 y 1863 poco antes de morir, y tres volúmenes que llevan el título de Pensamientos, donde, numerados uno a uno, se encuentran textos con reflexiones políticas, sociales, literarias, metafísicas, además de aforismos y citas propias y de los intelectuales y literatos que le influenciaron34. También en la Academia Española un par de cartas y el romance que comienza «Empieza aquí el Belén». 34

Para más detalles véase: Real Academia Española, Catálogo de manuscritos de la Real Academia Española. Coord. Carmen Crespo Tobarra, Madrid: Real Academia Española, 1991 (Anejos del Boletín de la Real Academia Española; anejo 50).

AUTOGRAFOS ESPAÑOLES IV_05_Biblioteca Autógrafos 04/11/14 16:57 Página 105

Nicomedes-Pastor Díaz

105

Otro autógrafo literario de obra atribuida a N. P. Díaz es el de la Égloga de Belmiro e Benigno, poema en gallego, que se encuentra en la Fundación Penzol de Vigo35. En obra imprescindible para el estudio de la vida y la obra de nuestro autor, la tesis doctoral de Enrique Chao Espina, se mencionan multitud de autógrafos que en la fecha de publicación de la obra, 1949, se hallaban en manos privadas, por ejemplo los citados de la Real Academia Española. Entre ellos destaca también la colección que poseyó Manuel Peña36. Otras cartas que hemos localizado se hallan en la colección museística de Antonio Romero Ortiz (1822-1884), propiedad hoy en día del Museo del Ejército de Toledo, así como la reproducida en el Ateneo de Madrid. Por último, hay que mencionar algunos autógrafos en el Archivo Histórico Nacional, como su petición para obtener el título de abogado de los Reales Consejos y una carta de su época como ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. Otros papeles administrativos se hallan en la biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela y en el archivo de la Universidad Complutense de Madrid. [c.e.]

Retrato realizado por Cosme Algarra, conservado en el Ateneo de Madrid.

35

Editado con reproducción facsimilar en: Égloga de Belmiro e Benigno: facsímile do manuscrito autógrafo. Notas para unha edición crítica por Xosé María Álvarez Blázquez, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 2008. 36 E. Chao Espina, Pastor Díaz dentro del Romanticismo, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto «Miguel de Cervantes», 1949.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.