Nicolas Bourriaud y la subjetividad semionauta

Share Embed


Descripción

Nicolas Bourriaud y la subjetividad semionauta Por: Carlos Mario Fisgativa (UBA- FFYL) Disponible en: http://www.elsigma.com/subjetividad-y-medios-de-comunicacion/nicolas-bourriaudy-la-subjetividad-semionauta/12962

A partir de algunas tendencias artísticas y culturales contemporáneas es posible plantear una noción de subjetividad. Esto es lo que hace Nicolas Bourriaud al hablar de la subjetividad semionauta. En textos como La estética relacional, Postproducción y Radicante, se plantean aspectos de la cultura, las prácticas artísticas y las teorías sobre el arte que permiten pensar acontecimientos artísticos y culturales que no logran ser explicados desde las teorías modernas o postmodernas del arte. Por supuesto pensar las prácticas artísticas o culturales que permean la cotidianidad implica siempre algún concepto de los sujetos, de sus relaciones y del registro que generan sus interacciones.

Bourriaud plantea que una consecuencia importante de las prácticas artísticas de nuestra época es el generar relaciones, tanto entre individuos como entre objetos, signos, espacios. Por ejemplo, que Rirkrit Tiravanija cite a una exposición en la que se preparan y consumen alimentos en vez de exponer objetos. En la estética relacional no hay un centro de interés que sea ocupado por el objeto artístico, el artista o el juicio critico, institucional. Lo que importa son las relaciones en las que las prácticas artísticas ocurren, las relaciones que se generan entre individuos. Esto supone que los objetos y sujetos (artistas o espectadores) que eran actores principales en otras teorías sobre el arte ya no tienen el mismo valor incuestionable.

Trabajar a partir de elementos u objetos previamente construidos, registrados, es una característica frecuente en el arte contemporáneo, ello lleva a Bourriaud a sostener que estamos en una época de postproducción: edición, retoque, montaje, superposición de elementos, materiales, signos. En la postproducción se trazan relaciones abiertas, rutas, mapas que ponen en conexión diferentes elementos que ya hacen parte del entorno cultural, artístico o de la esfera de los objetos más Página 1 de 4

cotidianos. El artista radicante inventa recorridos entre lo signos: como semionauta, pone las formas en movimiento, inventa a través de ellas y con ellas trayectos por los que se elabora como sujeto al mismo tiempos que constituye su corpus de obras. Recorta fragmentos de significación, recoge muestras: constituye herbarios de formas (Bourriaud, 2009b, p. 59).

Ya no hay un objeto artístico caracterizado por su originalidad, por ser novedoso y “diferente”, ni un artista (sujeto) que se consagre por ser el creador de algo diferente, nunca antes visto. La búsqueda de la diferencia que termina en reivindicaciones y arraigos identitarios es una estrategia que para Bourriaud es “postmoderna” e insuficiente para pensar el arte, la cultura y la subjetividad contemporánea. En vez de dinámicas de diferenciación incluyente e identificación, desplazamiento s constantes entre territorios, formas, formatos, conversiones y traducciones entre códigos. El artista se transformó en el prototipo del viajero contemporáneo, en el homo viator, cuyo paso a través de los signos y de los formatos remite a una experiencia contemporánea de la movilidad, del desplazamiento, de la travesía (Bourriaud, 2009b, p. 131).

En estas condiciones es posible hablar de la subjetividad semionauta y radicante que se caracteriza por realizar recorridos, viajes entre signos y elementos que pueden recibir diversas configuraciones o relaciones, pues el desplazamiento por los signos (la cadena significante lacaniana) no tiene un punto de origen o de destino, es un tomar el tren a mitad de camino sin saber su destino, los elementos se encuentran, colisionan de manera imprevista (como en el materialismo aleatorio de Althusser) pues el individuo no tiene una posición privilegiada frente a la circulación de los signos (según la lectura de Bourriaud a propósito de la serialidad y reproductibilidad en el arte de Walter Benjamin). El playlist de un reproductor de música, la labor del Dj ofrecen una imagen de lo que el recorrido aleatorio y relaciona entre los signos, ofrecen una imagen de la subjetividad semionauta.

Para designar esta nueva figura del artista, he encontrado el término semionauta: el creador de recorridos dentro de un paisaje de signos. Habitantes de un mundo fragmentado, en que los objetos y las formas abandonan el lecho de su cultura de origen para diseminarse por el espacio global, ellos o ellas erran a la búsqueda de conexiones que establecer (Bourriaud, 2009b, p. 117).

Errante como un nómada entre los signos así se configura la subjetividad semionauta y radicante, pues no se arraiga en identidades sino que hecha raíces provisionales según el suelo en el que se encuentra, según los elementos diversos con los que entra en relación; una subjetividad resultado de un montaje aleatorio, provisional y precario, pero que genera un registro, un mapa de su recorrido, Página 2 de 4

de la travesía, pues lo importante es el recorrido y no tanto el origen o destino de su errancia. Estos planteamientos permiten conectar con la deriva situacionista o con la erre lacaniana planteada en el seminario 21, Les non-dupes errent: ¿Quizás sepan lo que es una erre?” interroga Jacques Lacan… “es algo como la inercia de algo cuando se detiene lo que la propulsa…” la erre sería lo que nos queda del movimiento hacia adelante iniciado por el modernismo, el campo abierto a nuestra propia modernidad, nuestra altermodernidad (Bourriaud, 2009b, pp. 106-107). Provocadora,

irritante y desconcertante para los purismos teóricos y artísticos, la subjetividad

semionauta propuesta por Bourriaud es una invitación a pensar desde el cruce de diferentes disciplinas la subjetividad en el contexto cultural, audiovisual, telemediatico e hiperconectado de los últimos años.

Bibliografía Andreotti, L., Costa, X. (ED) (1996) Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad. Barcelona: Museo de arte contemporáneo de Barcelona. Althusser, L. (2002) El materialismo Aleatorio. España: Arena libros. Althusser, L; Lacan, J. (1970) Freud y Lacan. El objeto del psicoanalisis. Barcelona: Anagrama. Benjamin, W. (2001) Iluminaciones IV. (Weinstein, R.J.B. Trad.) Taurus ediciones. España. Bourriaud, N. (2006) Estética relacional. Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2006) Postproducción. Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2009a) Radicante. Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Bourriaud, N. (2009b) Nicolas Bourriaud precarious constructions. Answer to Jacques Rancière on art an politics. Disponible en: http://classic.skor.nl/article-4416-nl.html?lang=en . Fecha de consulta: 15 de enero de 2013. Debord, G. (2000) Rapport sur la construction des situations. Turin: Fayard - Mille et un Nuits. Lacan, J. (1995) Los conceptos fundamentales del psicoanálisis, Seminario XI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. Lacan, J. (1973) Les non-dupes errent, Seminaire XXI. Disponible en: http://www.ecolelacanienne.net/stenos/seminaireXXI/1973.11.13.pdf Fecha de consulta mayo 4 de 2013. Página 3 de 4

Maffesoli, M. (2005) El nomadismo, vagabundeos iniciativos. México: Fondo de Cultura Económica.

Página 4 de 4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.