Neurocisticercosis : Realidad en el Perú y sus limitaciones en el diagnóstico

October 16, 2017 | Autor: Yovel Bustamante | Categoría: Physics
Share Embed


Descripción

____________________________________________________________________________
_______________________





Neurocisticercosis : Realidad en el Perú y sus limitaciones en el
diagnóstico.


Yovel Ivan Bustamante Cuadros

Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Tecnología Medica,
Escuela de Laboratorio y Anatomía Patológica
Noviembre -2014



Resumen


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

Palabras clave:


1. Introducción

El parásito Tenia solium produce dos enfermedades diferentes; Teniasis y
cisticercosis. La teniasis, cuando el parásito es adulto se localiza en el
intestino del humano; que son expulsados a través de las heces al medio
ambiente; la posterior ingestión de estos huevos por el cerdo causa la
cisticercosis porcina. Cuando el humano consume carne de cerdo poco cocida
e infectada con cisticercos (estado larvario) se desarrolla un nuevo
parásito adulto.
Accidentalmente, cuando el hombre ingiere huevos de T. solium se produce la
cisticercosis humana .En humanos la localización de cisticercos en el
sistema nervioso central ocasiona Neurocisticercosis (NCC), considerada en
el humano, en donde la T.solium es
endémica, como la enfermedad neurológica más
importante de origen parasitario y la principal causa de epilepsia de
aparición tardía .La cisticercosis es considerado un problema grave de
salud pública en varios países en vías de desarrollo donde las condiciones
sociales, económicas y culturales favorecen el mantenimiento de esta
zoonosis y en naciones industrializadas con altos índices de inmigrantes
proveniente de áreas endémicas .La Organización Mundial de la Salud(OMS) la
incluye como una de las enfermedades desatendidas u olvidadas, que agrupa
enfermedades que representa una carga pesada para personas que viven en
condiciones de pobreza. La cisticercosis humana es una enfermedad con un
importante componente médico-social y con impacto económico en algunas
áreas del mundo, especialmente cuando se localiza en el sistema nervioso
central (SNC).En América Latina esta enfermedad es endémica con excepción
de Argentina, Chile y Uruguay.
En el Perú, como en otros países del tercer mundo, la NCC es la patología
de la que se tiene que tener en cuenta cuando se enfrenta a un paciente con
manifestaciones neurológicas. La taenia solium es hiperendémica en la
sierra y zonas de la costa y selva del Perú. Actualmente, a la capacidad
diagnostica de los métodos radiológicos, se ha adicionado el uso de la
serología, permitiendo tener información epidemiológica en condiciones de
campo. Sin embargo, hasta ahora solo se considera marcador de infección o
exposición al parásito y no necesariamente de exposición cerebral. Se ha
demostrado que los anticuerpos tras un tratamiento antiparasitario contra
NCC y luego de un periódo variable de tiempo desaparecen.
Por ser una enfermedad de una gran relevancia para la salud pública, el
medio de diagnostico es fundamental para una adecuada detección de la
enfermedad. Recomendándose que el diagnóstico de la cisticercosis sea
abordado integralmente en tres componentes: Epidemiológico; Clínico y; de
Laboratorio.

2. Objetivos
Determinar la prevalencia de Neurocisticercosis en el peru asi como sus
limitaciones en el diagnóstico de esta enfermedad
Contribuir al conocimiento de la neurocisticercosis que son un problema
de salud en nuestro país basados en la presentación de estos datos.

3. Metodologia
Estudio descriptivo observacional y restrospectivo.
Se toman datos de fichas epidemiológicas realizada por diferentes autores


4. Resultados
El diagnostico de neurocisticercosis debe estar basado en tres aspectos
estos tienen algunas limitaciones que aquí se presentan

Limitaciones epidemiológicas
Las dificultades epidemiológicas que existen para el estudio y abordaje de
esta enfermedad son: la falta de un adecuado establecimiento de las áreas
endémicas que conlleva a una difícil detección de la
fuente de infección (personas que presentan huevos de Taenia solium en las
heces) ; Falta de conocimiento de los factores de riesgo y; los ensayos de
diagnóstico para estudios seroepidemiológicos no presentan una completa
confiabilidad.

Limitaciones clínicas
Las dificultades clínicas en el diagnóstico de la cisticercosis se basan
fundamentalmente en la particularidad que tiene la forma larvaria o
cisticerco de ubicarse en casi cualquier órgano o tejido, de aquí que en
muchos casos el hallazgo es
a veces fortuito como resultado de otras inspecciones no invasivas, o
sorpresivo en intervenciones quirúrgicas.
Las limitaciones clínicas al diagnóstico de la cisticercosis, se derivan
los siguientes aspectos:
· La localización del cisticerco en el sistema nervioso central es
caprichosa.
· La sintomatología es variable.
· Idealmente las personas con líquido
cefalorraquídeo positivo a cisticercosis deben
someterse a exámenes radiológicos, tomografía axial computarizada o
resonancia magnética, los cuales en la mayoría de los casos no son
accesibles a la población afectada por los altos costos de estas pruebas.
· El tratamiento en caso de NCC se requiere
hospitalización. Igualmente, el mecanismo de acción patógena de la
cisticercosis es también el que se deriva de su localización.

Limitaciones de Laboratorio
Parasitológicas
Aquí podemos encontrar cisticercos que no son visibles por su tamaño y
localización tornándose difíciles de detectar; Cisticercos inaccesibles, no
localizables, ubicados en globo ocular, SNC, canal medular, etc;
Cisticercos calcificados en los cuales no se identifican estructuras ; En
la mayoría de los casos clínicos de NCC es imposible la confirmación
parasitológica, ya que no se llega a la extracción del parásito.
El diagnóstico coprológico generalmente llega hasta huevos de Taenia sp. y
no determina la especie presente en el individuo afectado. Esta información
es relevante, pues el riesgo de desarrollo de cisticercosis se encuentra en
aquellas personas que albergan Taenia solium y no en aquellas personas que
presentan T. saginata.Los cisticercos ubicados en tejido celular subcutáneo
son en general pequeños y con frecuencia desencadenan la formación de un
nódulo.
Es difícil la extracción de estos pequeños cisticercos y con frecuencia en
áreas endémicas, son los responsables de las reacciones positivas al
inmunodiagnóstico sin infección aparente, es decir, los falsos positivos.
Inmunodiagnóstico
El objetivo del inmunodiagnóstico en la NCC es orientar la etiología de
lesiones ocupantes del espacio del SNC atribuibles a cisticercos de Taenia
solium . Después del uso por décadas de la reacción de Weimberg y de la
inmunoelectroforésis de antígenos crudo total, preparados a partir de las
larvas, como pruebas orientadoras de la sospecha clínica, la prueba de
ELISA sustituyó con una sensibilidad y especificidad muy alta,
especialmente cuando la muestra es líquido cefalorraquídeo(LCR).Los
resultados con la prueba de ELISA, ofrecen una sensibilidad de 86 % y
especificidad de 100 %, en
sueros y LCR , lo cual aumenta las probabilidades de diagnóstico.
También se hace uso de la prueba de Western blot, que ha tenido resultados
exitosos mediante el uso del líquido vesicular de los cisticercos de Taenia
solium como antígeno para el Western blot. Dependiendo de la ubicación del
parásito en el sistema nervioso central, varía la sensibilidad. La
presencia de cisticercos múltiples da una sensibilidad del 92 %, la cual
baja a 60 % cuando los cisticercos son únicos. Si bien la prueba de Western
blot es útil en el diagnóstico individual, no es práctico en estudios para
vigilancia epidemiológica. Por esta razón, se está a la búsqueda de
antígenos circulantes policlonales monoespecíficos desarrollados en
conejos, a fin de complementar las pruebas de detección de anticuerpos.

Prevalencia de neurocisticercosis
Debido a su importancia en salud pública, diversos estudios epidemiológicos
han sido realizados en algunos departamentos de las tres regiones del país
a lo largo de los años, los que han evaluado los factores de riesgo
involucrados en la presentación de la enfermedad y proporcionado alcances
de las prevalencias estimadas y reales en determinadas zonas geográficas
(Cuadro 1).
.














































Referencias

La referencias deben ser claras y completas, prefiriéndose material público
y fácilmente accesible [Martínez00]. Como ejemplos (no excluyentes) de
referencia bibliográfica:


[Martínez00] J. Martinez, L. Pérez. 'Instrucciones de Estilo para los
Autores'. Inteligencia Artificial, 20. pp. 30-54. Ed. AEPIA. (2000).

[Martínez et al. 00] J. Martinez, L. Pérez. 'Instrucciones de Estilo para
los Autores'. Inteligencia Artificial, 20. pp. 30-54. Ed. AEPIA. (2000).



Igualmente deben indicar las páginas Internet que fueron consultadas.

www.ifac.com
www.isa.com
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.