Negritud, identidades y proyecciones de la experiencia

November 8, 2017 | Autor: Lucrecia Greco | Categoría: Negritude, Identidades, Raza y nación
Share Embed


Descripción

Negritud, identidades y proyecciones de la experiencia Ana Gretel Echazú Mg en Antropología Social; UFRN/Brasil [email protected] Lucrecia Greco [email protected] Doctoranda en Antropología UBA Cecilia Espinosa [email protected] Licenciada en Antropología unas Dirección de correo postal: M “B” – Casa 5- Parque Belgrano I Etapa Salta (4400) - Argentina Teléfono: (54) 0387- 4256936

Resumen El presente texto comenta las actividades del curso de posgrado “Negritude à brasileira, debates en torno a raza y racismo en la antropología de Brasil”, dictado en diciembre de 2010 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Tal propuesta está situada en el marco de la reflexión antropológica sobre la memoria política de la afrodescendencia en América Latina, los procesos de racialización y reemergencia étnica vinculados a ella y la relación compleja entre Estado, academia y militancias sociales en este contexto. Tomando el caso brasileño como ejemplo por ser pionero en lo que hace a reivindicaciones de la afrodescendencia, se focalizan también otros espacios latinoamericanos y el contexto argentino actual, donde el debate comenzó recientemente a aparecer a nivel público. El curso enfatiza la experiencia de traducción entre culturas y sujetos y el diálogo entre diferencias políticamente posicionadas para comprender el espectro de las reivindicaciones de la memoria contemporánea sobre lo afro, lo negro y la latinoamericanidad. Resumo O presente texto comenta as atividades do curso de posgrado “Negritude à brasileira, debates en torno a raza y racismo en la antropología de Brasil”, ditado em dezembro de 2010 na Facultad de Humanidades da Universidad Nacional de Salta. Tal proposta encontra-se siuada no eixo da reflexão antropológica sobre a memória politica da afro-descendência na Amèrica Latina, os processos de racialização e reemergência étnica ligados a ela e a relação complexa entre Estado, academia e movimentos sociais nesse contexto. Pegando o caso brasileiro como exemplo pelo seu pioneirismo no que respeita a reivindicações da afrodescendência, focalizam-se também outros espaços latino americanos e o contexto argentino atual, onde o debate começou recentemente a aparescer de forma pública. O curso enfatiza a experiência de tradução entre culturas e sujeitos e o diálogo entre diferenças políticamente posicionadas para compreender o leque das reivindicações da memória contemporânea sobre o afro, o negro e a latinoamericaneidade. Palabras Clave Negritud; identidades; antropología; experiencia; memorias

Palabras-Chave Negritude; identidades; antropología; experiencia; memórias

Entre los días 13 y 18 de diciembre de 2010 se efectuó en la Universidad Nacional de Salta el curso de posgrado “Negritude à brasileira, debates en torno a raza y racismo en la antropología de Brasil”, dictado por un grupo de docentes e investigadoras vinculadas, desde diversas inserciones, a la reflexión sobre la memoria política de la afrodescendencia en América Latina. La Mg. Ana Gretel Echazú, egresada de la Universidad Nacional de Salta, que realizó su maestría en la Universidade Federal de Rio Grande do Norte, Brasil, trabajó con activismos femeninos quilombolas en el nordeste brasilero; la Licenciada en Antropología Lucrecia Greco, que actualmente realiza sus estudios doctorales en la Universidad Nacional de Buenos Aires, trabaja con proyectos sociales dedicados a la práctica de técnicas corporales afrobrasileras y folclóricas en barrios populares de Brasil y Argentina; y la Licenciada en Antropología Cecilia Espinosa, egresada de la Universidad Nacional de Salta y actual investigadora del C.I.U.N.Sa, se ocupa de las prácticas artísticas de origen afro desarrolladas en el espacio salteño contemporáneo, indagando a partir de allí la presencia de la cultura africana dentro de la construcción histórico-identitaria argentina. También contamos con la presencia de la Mg. Geruza Queiroz Coutinho, historiadora brasileña y docente de la casa, quien aportó elementos para discutir la producción de las vanguardias artístico literarias brasileras en la formación nacional de lo afro. El curso presentó un panorama crítico de la discusión sobre raza, racismos y afrodescendencia en la antropología brasileña, colocando elementos para fortalecer nuevas vías de discusión hacia cuestiones relativas a la reemergencia étnica y “formaciones nacionales de alteridad” (Segato, 2007) en diversos contextos. A partir de una actitud cara a la antropología, la traducción entre diversas experiencias histórico-culturales, hemos vivido varias jornadas de interpretación de textos, contextos, problemas y procesos bastante diversos, enfatizando el valor de la experiencia y el propio posicionamiento de l@s sujetos en ellos. El uso social del concepto de raza resultó un factor ordenador de la propuesta general de nuestra jornada: la intención no era discutir las bases biológicas de la raza –que consideramos irrelevantes a la hora de problematizar el concepto desde la perspectiva de la antropología social–, y sí observar los casos y procesos en los cuales algo que se llama de “raza” es interpretado como marcador social para los sujetos y que puede condicionar el acceso a los recursos, segregación, discriminación y otras diversas formas de subjetivación. Inicialmente fueron discutidos aspectos relativos a la nacionalidad brasileña, sus lugares comunes y la influencia de la “cultura negra” en su conformación. En el contexto de las ideas nacionales brasileñas sobre el negro, lo negro y lo afro, la producción intelectual ensayística de Gilberto Freyre en los años 1930 sienta los precedentes sobre los cuales toda la ciencia social brasileña, dentro de la que la antropología tendrá especial papel, discute las cuestiones relativas a raza, racismo(s) e identidad nacional. También fueron presentados los linajes de la antropología brasileña que se forman a partir de la discusión sobre la “raça negra” y las instituciones y programas de investigación tanto brasileños como extranjeros relacionados, que delimitan el espacio de reflexión sobre las “relações raciais” en Brasil. Según Sansone (2002), este es un campo “saturado de tensiones, miradas, anhelos”, en el cual el posicionamiento teórico tiene connotaciones políticas ineludibles. De hecho, las políticas públicas del Estado brasileño dirigidas a afrodescendientes a partir de los años 1990 están marcadas por la participación de intelectuales y agentes de nuevos movimientos sociales, especialmente los denominados “movimentos negros”. Posteriormente analizamos similitudes y diferencias en los procesos de racialización de Brasil, Argentina y Estados Unidos, focalizando de manera especial el caso

argentino. Aquí abordamos la construcción identitaria de un país que históricamente se erigió como una nación homogénea, blanca y europea, estigmatizando, marginalizando e invisibilizando los sectores que no respondían al ideal de ese modelo civilizador. Seleccionamos ejemplos históricos que ponen en jaque estas nociones y que, a su vez, nos llevan a discutir la diversidad de sentidos que cargan la palabra “negro” en Argentina en diferentes momentos históricos, visualizando también la intersección de distintos colectivos minoritarios (afro, indígena, inmigrante ilegal, etc.) como representativos de esa misma noción en tanto comparten, parafraseando a Rita Segato (2007), “la huella de su subordinación histórica”. Este recorrido fue sumamente movilizante, pues se orientó a la desnaturalización de nociones cotidianas de quienes somos parte de ese “ser argentino”. Ello se reflejó en diversas anécdotas, proyecciones autobiográficas y reflexiones ancladas en la propia experiencia de l@s participantes. Como parte de este proceso, nos detuvimos en los casos con los que hemos trabajado en nuestras trayectorias de investigación particular. Las tres experiencias de campo de Gretel, Lucrecia y Cecilia, que cruzan problemáticamente Estado, campo antropológico y movimientos sociales, proveyeron una base para discutir estas temáticas desde el lugar concreto de cada caso de estudio. También trabajamos a partir de la trayectoria de l@s asistentes. De esta forma, l@s participantes aportaron una voz desde su propia vivencia: teatro, docencia primaria en contextos rurales, antropología de la educación indígena. Fue visible el esfuerzo colectivo por pensar experiencias de vida próximas desplazándonos del sentido común y utilizando las herramientas conceptuales propuestas. Es así como entendemos el proceso de “ser afectad@s” (Favret-Saada, 2005) por la propia experiencia de vida e investigación, proceso de construcción y reconstrucción racional y afectiva que debe ser realizado a contrapelo de las explicaciones totalizantes sobre la cultura y de las recetas teóricas y políticas elaboradas de antemano. Todos los textos presentados fueron complementados con videos, fotografías y músicas relacionadas, que actuaron como disparadores para otras discusiones. También contamos con la presencia movilizadora de tres grupos musicales locales cuyo proceso identitario los lleva a indagar, desde lo musical, una memoria y presencia afro en sus vidas. Se trata de tres colectivos artísticos salteños: la comparsa “Candombe Atalachurti”, que nos acercó un ritmo al compás de los tamboriles del candombe, una práctica de origen afro-uruguayo cuya expresión se desterritorializa y reterritorializa hoy en nuestra ciudad; l@s “Tiki Taka”, un grupo de niñ@s de un barrio periférico próximo a la universidad que se constituye a partir de un trabajo barrial de tres años sostenido por talleres artístico-sociales y que nos regaló su batucada; y, por último, “Acullico” nos brindó un repertorio especial originad a partir de sus experiencias de viaje por la afro-latinoamérica. Estas tres performances, que revelan el inicio de un proceso de reconstrucción de memorias e identidades negras, fueron muy reconfortantes. Ellas invitaron a poner en movimiento modos de conocimiento no legitimados por el sentido común y la academia hegemónica, y mostraron que es posible encarnar una apropiación de la negritud y de lo afro a partir de la experiencia artística, que vincula poéticas con políticas, ideas con cuerpo y reflexiones con disfrute. Esperamos que haya otros encuentros alrededor de la misma hoguera, y que este fuego se extienda por los corazones de más y más personas de nuestra comunidad académica y local.

Referencias bibliográficas Favret-Saada, Jeanne (2005): “Ser afetado”, en: Revista Cadernos de Campo, n.13. São Paulo: FFLCH/USP. pp. 155-161. Segato, Rita (2007): La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.