Necrópolis medievales del País Vasco: estado actual de la investigación

Share Embed


Descripción

Necrópolis medievales del País Vasco: estado actual de la investigación Argote N. Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Avenida de Madrid s/n, Granada, Granada, Spain

Contacto: [email protected]

Se ha llevado a cabo una revisión de los trabajos realizados entre los años 1982 y 2010 en cuanto a excavaciones y posteriores análisis antropológicos de necrópolis medievales en la Comunidad Autónoma Vasca. De las 3 provincias, Araba es la que mayor número de intervenciones arqueológicas ha realizado en este campo a lo largo de esos años, seguida por Bizkaia. En cuanto a la cronología cabe destacar que se han recuperado más restos humanos en necrópolis de los siglos XI al XV, esto es, de la baja edad media, que es cuando en el País Vasco se adoptó el rito cristiano de enterrar a los difuntos. Estos enterramientos en su mayoría están hechos, tanto en sepulturas de lajas, como en fosas simples, ambos con cubiertas de lajas y con variaciones internas. El modo de enterramientos es similar en todas las sepulturas en las que se han hallado restos; depositados en posición de decúbito supino y con modificación en el posicionamiento de las extremidades superiores, pudiendo estar estas colocadas a lo largo del cuerpo del difunto o bien sobre su pecho. En cuanto a los estudios antropológicos de dichos yacimientos, se ha constatado que en los últimos años ha habido un incremento de publicaciones al respecto en comparación con los primeros años analizados, de los que no existen apenas estudios. Los informes publicados hasta la fecha han sido realizados sobre todo por F. Etxeberria o por C. De la Rúa llegando en todos los casos a la misma conclusión; los restos humanos analizados en la totalidad de necrópolis cristianas de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecen al tipo de población mediterránea en sentido amplio. METODOLOGÍA Se han obtenido todos los datos relativos a enterramientos medievales en la serie Arkeoikuska desde el año1982 hasta el 2010. Se han consultado también una veintena de artículos publicados en distintos medios sobre algunas de las intervenciones realizadas, siendo muchos de ellos estudios concretos sobre antropología, patología…

RESULTADOS Haciendo balance general de las 115 intervenciones (imagen 1) que se han dado en necrópolis medievales de la CAV desde el año 1982 hasta el 2010, podemos observar que únicamente un 13% de ellas posee algún tipo de estudio publicado a fecha de 2013 (imagen 2).

Analizando por otro lado la totalidad de esas publicaciones, donde más hincapié se ha hecho ha sido (con un 18,26%) en la tipología de las sepulturas, habiendo publicaciones en las que únicamente llega a mencionarse esto. Seguidamente, observamos que sí se suele hacer mención en esos estudios a las edades (bien por grupos de edad, bien diferenciando adultos de infantiles), apareciendo algún dato sobre ello en el 17,39% de la intervenciones. Las patologías se han estudiado en el 15,65% de las excavaciones que se ha llevado a cabo en la CAV, sobre todo en las que se están dando de la mitad de los años 90 hasta ahora. Cabe destacar que de todas las intervenciones realizadas solo un 1,74% de ellas (haciendo referencia a un solo estudio) hablan sobre la paleodieta de esas poblaciones (imagen 3).

Imagen 1: intervenciones realizadas en necrópolis medievales de la CAV

DISCUSIÓN Existe una diferencia notable entre los estudios publicados durante la década de los años 80 y principios de los 90, y los posteriormente publicados, puesto que la metodología empleada y los resultados buscados son también distintos. Los individuos analizados estaban inhumados en posición de decúbito supino, con las manos estiradas al lado del cuerpo, sobre las pelvis o sobre el pecho; lo que nos demuestra que se trata de enterramientos cristianos. Muchas de las sepulturas de las distintas necrópolis tienen reutilización de las mismas, y presentan una orientación E - O.

Imagen 2: porcentaje de intervenciones con y sin estudios realizados y publicados

En cuanto a la población estudiada, ésta ha constado de una totalidad de 866 individuos repartidos entre los tres territorios de la CAV. Entre ellos, 194 pertenecen a necrópolis altomedievales (imagen 4) y 672 a necrópolis bajomedievales (imagen 5). Imagen 3: porcentaje y tipología de estudios publicados en la CAV

Analizando estas poblaciones medievales, podemos observar que se dan dos picos notables de mortalidad en sus individuos. El primero de ellos se da en niños menores de 6 años (falta de alimentos o enfermedades), y el segundo de ellos en individuos adultos. Nos encontramos entonces, ante una población donde existe una elevada mortalidad infantil, que luego logra una estabilidad en la supervivencia de sus individuos. Un porcentaje elevado de la población, en el momento de su muerte, presenta patologías a nivel esquelético y buco - dental derivadas de enfermedades que han padecido durante su vida. Cabe destacar que en la CAV aparecen varios casos de trepanaciones, siendo Araba el territorio que mayor número de ellos presenta (Virgen de la Peña (Faido), San Millán (Ordoñana) y Despoblado de Aistra en Araba y Santo Tomás de Mendraka en Bizkaia) y también ejemplos de muertes violentas como la de el esqueleto nº 33 de San Miguele (Molinilla, Araba) (imagen 6).

Imagen 4: relación de sexo y edad para las necrópolis altomedievales de la CAV. Se han incluido las siguientes: San Roque de Acebedo, Santa Eulalia, Los Castros de Lastra, San Millan (Ordoñana), Mezkia (San Millan), Cueva de los Moros, y Templo I de la Parroquia de Santa María la Real (Zarautz)

Imagen 5: relación de sexo y edad para las necrópolis bajomedievales de la CAV. Se han incluido las siguientes: El camino del Soto, Quintana, San Miguele, Despoblado de Zaballa, Despoblado de Aistra, Castillo de Treviño, Santo Tomás de Mendraka, San Juan de Momoitio, El sepulcro de los Abades de la Colegiata de Zenarruza, Templo II y Templo III de la Parroquia de Santa María la Real (Zarautz), San Pedro Elcano y Astigarribia

CONCLUSIONES • Existe un mínimo porcentaje de estudios publicados sobre necrópolis medievales en la CAV • Se observan diferencias notables en cuanto a la metodología de los primeros estudios y los de la última década, llegando a haber una imposibilidad comparativa entre muchos de ellos • Se ha recuperado un mayor número de individuos en necrópolis bajomedievales, aunque también es mayor el número de éstas • Todos los individuos recuperados habían sido enterrados según el rito cristiano • Son poblaciones con una elevada mortalidad infantil que luego logra una estabilidad en la supervivencia de sus individuos • Las enfermedades degenerativas son las patologías que mayor presencia adquieren • Existe una gran incidencia de caries en las poblaciones estudiadas, siendo la patología dental más común junto con la pérdida de piezas en vida • Los individuos inhumados en las necrópolis medievales cristianas de la CAV pertenecen al tipo de población mediterránea Imagen 6: cráneo con herida por arma de hoja plana de San Miguele (Etxeberria et at., 2005) y cráneo trepanado del Despoblado de Aistra (Mendizabal, 2011)

BIBLIOGRAFÍA •Etxeberria F. 1986. Introducción al estudio de los cráneos trepanados en el pasado del País Vasco. Estudios de Arqueología Alavesa 13: 297 – 315. Vitoria •Etxeberria F. 1996. Estado actual de las investigaciones de Paleopatología en el País Vasco – Status quo of researches of Paleopathology in the Basque Country. Actas II Congreso Nacional de Paleopatología, 1993. Valencia. 311 – 317. Valencia •Etxeberria F.; Herrasti L. y Bandres A. 2005. Muertes violentas a través de los estudios de paleopatología. Munibe 57. Antropologia–Arkeologia. 345 – 357. Donostia–San Sebastián •Mendizabal Gorostizu–Orkaiztegi A. 2011. Estudio antropológico y patológico de cementerios altomedievales en el País Vasco. Los casos del Despoblado de Aistra y el Castillo de Treviño. Munibe 62. Antropologia-Arkeologia. 403 – 421. Donostia–San Sebastián •Vázquez G. y De la Rúa C. 1990/91. La necrópolis medieval de Santo Tomás de Mendraka (Elorrio, Bizkaia). Aspectos Antropológicos. Kobie 19. Serie paleoantropología. 117 – 140. Bilbao •VVAA 1982 – 2010. Arkeoikuska. Departamento de Cultura y Turismo. Gobierno Vasco

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.