Necrópolis medievales de País Vasco: estado actual de la investigación antropológica

Share Embed


Descripción

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

sautuola XVIII revista del instituto de prehistoria y arqueología sautuola

Santander 2013

SUDOC, OCLC WorldCat, URLĬCHSWEB™. Sus artículos están indexados en las siguientes bases de datos: ACADEMIA. edu, ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades). INTERCLASSICA, DIALNET, REGESTA IMPERII, 360º GRADOS, REVIUM. Además Sautuola figura como revista fuente en el Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Humanas (IN-RECH) en las áreas de Arqueología y Prehistoria.

© De la presente edición: Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola”, y de los textos, figuras y láminas los autores Fundador de la publicación: Dr. D. Miguel Ángel García Guinea Edición, redacción y patrocinio: Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola” Santa Lucía 45 - 2ºE 39003 Santander (Cantabria, España) Correo electrónico: [email protected] Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Dirección General de Cultura C/ Vargas, 53 - 1º 39010 Santander (Cantabria, España) • Consejo de Redacción Dirección: Carmelo Fernández Ibáñez Vocales: Ramón Bohigas Roldán Elena de Diego Anbuhl Carmelo Fernández Ibáñez Rosario Olabe Fernández Jesús Ruiz Cobo

• Comité Científico Dr. D. J. Antonio Abásolo Álvarez (Universidad de Valladolid) Dr. D. Pedro Castaños Ugarte (Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián) Dr. D. Germán Delibes de Castro (Universidad de Valladolid) Dr. D. Francisco Etxeberria Gabilondo (Universidad del País Vasco) Dr. D. Cesar González Sáinz (Universidad de Cantabria) Dr. D. J. Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo) Dr. D. Norbert Hanel (Universidad de Colonia, Alemania) Dra. Dña. Salete da Ponte (Instituto Politécnico de Tomar, Portugal) Dr. D. Ignacio Ruiz Vélez (Institución Fernán González, Burgos)

Coordinación: Carmelo Fernández Ibáñez Ramón Bohigas Roldán Asesor lingüístico: Peter Smith I.S.S.N: 1133-2166 Depósito Legal: SA - 1097 - 2010 Impreso en España / Printed in Spain Impresión, maquetación y fotomecánica: Gráficas Copisán - [email protected]

La publicación de un trabajo en esta revista científica, no implica que la Redacción ni el Gobierno de Cantabria estén de acuerdo ni se solidaricen con el contenido de aquel. Las opiniones y los hechos consignados por los distintos autores de los artículos, son de la única y exclusiva responsabilidad de ellos mismos, en el uso de su plena libertad intelectual. / The publication of a paper in this scientific journal does not imply that that Editorial Committee or the Government of Cantabria agree with or support its contents. The opinions and facts given by the different authors of the papers are their own and exclusive responsibility, within the full use of their intellectual freedom. Los textos de los artículos son reproducción de los originales entregados por los autores, siendo necesario citar la procedencia en cualquier transcripción o reproducción total o parcial de los mismos. / The texts of the papers are a reproduction of the authors' original manuscripts and it is necessary to cite the source of any total or partial transcription or reproduction.

INDICE / INDEX IN MEMORIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

I. PALEOLÍTICO / PALAEOLITHIC Nueva datación por termoluminiscencia del yacimiento del Paleolítico Inferior de Espinilla (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria) New Thermoluminescence date for the Lower Palaeolithic site of Espinilla (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria)

Alonso GUTIÉRREZ MORILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11-16

El yacimiento arqueológico al aire libre de “El Caspano”, Cortiguera (T. M. Suances, Cantabria) “El Caspano” Open-Air Archaeological Site, Cortiguera (Suances, Cantabria)

Silvia SANTAMARÍA SANTAMARÍA, Ramón MONTES BARQUÍN, José Manuel MORLOTE EXPÓSITO Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17-28

Nuevos contextos geoarqueológicos al aire libre del Paleolítico Medio en Cantabria New Middle Palaeolithic Open-air Geo-archaeological Sites in Cantabria

Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ, José Manuel MORLOTE EXPÓSITO, Silvia SANTAMARÍA SANTAMARÍA, Ramón MONTES BARQUÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29-50

La cueva de la Subida de la Cruz (Comillas, Cantabria). Un nuevo yacimiento del paleo-mesolítico cantábrico Cave of la Subida de la Cruz (Comillas, Cantabria). A new Cantabrian Palaeolithic-Mesolithic site

Ramón MONTES BARQUÍN, Silvia SANTAMARÍA SANTAMARÍA, Emilio MUÑOZ FERNÁNDEZ, José Manuel MORLOTE EXPÓSITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51-68

El yacimiento prehistórico de Anton Koba. Estudio de los macromamíferos (Oñati, Gipuzkoa, Pais Vasco) The Prehistoric Site of Anton Koba (Oñati, Gipuzkoa, Basque Country). Study of the Large Mammals

Jesús ALTUNA, Koro MARIEZKURRENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69-98

II. EDAD DEL HIERRO / IRON AGE La cueva de Las Barandas (Matienzo, Cantabria): depósito y muerte Cueva de Las Barandas (Matienzo, Cantabria): deposit and death

Peter SMITH, Jesús RUIZ COBO, Juan CORRÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101-114 La Tessera de Hospitalidad de Monte Bernorio (Palencia). Un excepcional documento en bronce de la IIª Edad del Hierro. Avance a su interpretación, análisis y conservación The Hospitality Tessera from Monte Bernorio (Palencia). An exceptional bronze document from the Late Iron Age. Preliminary report on its interpretation, analysis and conservation

Jesús F. TORRES MARTÍNEZ, Xaverio BALLESTER, Carmelo FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Ignacio MONTERO RUIZ, Rufo MARTÍN MATEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115-132

Cuentas de pasta vítrea del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia). Relaciones comerciales en el cantábrico en la Edad del Hierro Glass beads in Monte Bernorio oppidum (Villarén, Palencia). Iron Age commercial relationships in northem Spain

Jesús F. TORRES MARTÍNEZ, Antxoka MARTÍNEZ VELASCO, Susana DE LUIS MARIÑO . . . . . . . . . . . . . 133-148

III. ÉPOCA ROMANA / ROMAN PERIOD Resultados de los sondeos en el solar de la Plaza de la Inmaculada con vuelta a la calle Santo San Pedro de la ciudad de Palencia Results of the soundings in the building lot in Inmaculada Square on the corner of Santo San Pedro Street in the city of Palencia (Spain)

Gregorio J. MARCOS CONTRERAS, Miguel Ángel MARTÍN CARBAJO, Jesús Carlos MISIEGO TEJEDA Francisco Javier SANZ GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151-167 Algunos cuencos originales sobre THST procedentes de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) Some original bowls in TSHT from La Olmeda Roman villa (Pedrosa de la Vega, Palencia)

Jaime GUTIÉRREZ PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169-178 Relaciones comerciales entre el Mvnicipivm Calagvrris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) y la Galia a través de los recipientes cerámicos Trade relations between the Municipium Calagurris Iulia Nassica (Calahorra, La Rioja) and Gaul through the ceramic containers

Rosa Aurora LUEZAS PASCUAL, José Luis CINCA MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179-198 El Horreum de la ciudad romana de Bracara Augusta (Braga, Portugal): funcionalidad, tipología y contexto The Horreum in the Roman city of Bracara Augusta (Braga, Portugal): functionality, typology and context

Rui MORAIS, Javier SALIDO DOMÍNGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199-212 Cápsulas de sellos en Hispania romana. Aproximación a una primera clasificación formal Seal Boxes in Roman Hispania: Approach to a First Formal Classification

Javier ALONSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213-226

IV. TARDOANTIGÜEDAD Y MEDIEVO / LATE ANTIQUITY AND MEDIEVAL PERIODS Primeros trabajos arqueológicos en el “Pico de la Torre”, Cabezón de la Sal (Cantabria) First archaeological work in the “Pico de la Torre”, Cabezón de la Sal (Cantabria)

Manuel GARCÍA ALONSO, José Luis RIVERA COBO, Ramón BOHIGAS ROLDÁN, Ángel OCEJO HERRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229-244 Aportación al conocimiento del fenómeno rupestre medieval. Estudio de la cerámica asociada a los yacimientos de Presillas de Bricia (Burgos), Valverde y Valdelomar (Cantabria) Contribution to an understanding of medieval rock churches. A study of pottery associated with the archaeological sites of Presillas de Bricia (Burgos), Valverde and Valdelomar (Cantabria)

Diana VEGA ALMAZÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245-262 La iglesia de San Martín en Barcenilla de Piélagos, Cantabria St. Martin’s Church in Barcenilla de Piélagos, Cantabria

Jesús RUIZ COBO, Ana RUBIO CELEMÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263-273

Necrópolis medievales del País Vasco: estado actual de la investigación antropológica Medieval necropolises in the Basque Country: current state of anthropological research

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA, Francisco ETXEBERRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275-289 Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Gallinero (Soria). Conjunto de estelas en la plementería Church of Our Lady of the Rosary, Gallinero (Soria). A group of steles in the vault webbing

Carlos DE LA CASA, Manuela DOMÉNECH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291-304

V. EDAD CONTEMPORÁNEA / AGE CONTEMPORARY Defensas costeras de la Guerra Civil Española en Cantabria. Los emplazamientos para cañón Coastal defences of the Spanish Civil War in Cantabria. The gun emplacements

Borja GÓMEZ-BEDIA FERNÁNDEZ, Enrique GUTIÉRREZ CUENCA, José Ángel HIERRO GÁRATE . . . . . . . 307-316

VI. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO / CONSERVATION OF HERITAGE El recipiente cerámico de El Bortal (Karrantza, Bizkaia): tratamiento de conservación - restauración y relectura del objeto The pottery vessel from El Bortal (Karrantza, Biscay): conservation-restoration treatment and reinterpretation of the object

Laura GARCÍA BOULLOSA, José Luis IBARRA ÁLVAREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319-336

VII. VARIA / VARIOUS Sobre la función del “Área de Reserva Medioambiental” del Azefal (S.E. del Sahara Occidental) en el Holoceno y la presencia de ciertas estructuras “megatumulares” On the function of the Holocene “Environmental Refuge” of Azefal (SE Western Sahara) and the presence of certain “mega-tumuli” structures

Andoni SÁENZ DE BURUAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339-353

VIII. RESEÑAS / REVIEWS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355-361

Información Editorial / EDITORIAL INFORMATION Notas para la admisión de originales Notes for the submission of manuscripts

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363-370

Sautuola / XVIII Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola” Santander (2013), 275 - 289

Necrópolis medievales del País Vasco: estado actual de la investigación antropológica Medieval necropolises in the Basque Country: current state of anthropological research Naiara ARGOTE1 Miguel BOTELLA2 Francisco ETXEBERRIA3 RESUMEN Se ha llevado a cabo una revisión de los trabajos realizados entre los años 1982 y 2010 en cuanto a excavaciones y posteriores análisis antropológicos de necrópolis medievales en la Comunidad Autónoma Vasca. De las tres provincias, Araba es la que mayor número de intervenciones arqueológicas ha realizado en este campo a lo largo de esos años, seguida por Bizkaia. En cuanto a la cronología, cabe destacar que se han recuperado más restos humanos en necrópolis de los siglos XI al XV, esto es, de la Baja Edad Media, que es cuando en el País Vasco se adoptó el rito cristiano de enterrar a los difuntos. Estos enterramientos en su mayoría están hechos, tanto en sepulturas de lajas, como en fosas simples, ambos con cubiertas de lajas y con variaciones internas. El modo de enterramientos es similar en todas las sepulturas en las que se han hallado restos; depositados en posición de decúbito supino y con modificación en el posicionamiento de las extremidades superiores, pudiendo estar éstas colocadas a lo largo del cuerpo del difunto o bien sobre su pecho. En cuanto a los estudios antropológicos de dichos yacimientos, se ha constatado que en los últimos años ha habido un incremento de publicaciones al respecto en comparación con los primeros años analizados, de los que no existen apenas estudios. Los informes publicados hasta la fecha han sido realizados sobre todo por F. Etxeberria o por C. De la Rúa, llegando en todos los casos a la misma conclusión; los restos humanos analizados en la totalidad de necrópolis cristianas de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecen al tipo de población mediterránea en sentido amplio. ABSTRACT We have examined the studies performed between 1982 and 2010 in relation to the excavations and subsequent anthropological analyses of medieval necropolises in the Basque Autonomous Community. Of the three provinces, Araba has the highest number of archaeological digs performed in this field over those years, followed by Bizkaia. In terms of chronology, it is worth noting that more human remains were recovered in necropolises from the 11th to 15th centuries, i.e. the Late Middle Ages, which is when the Basque Country adopted the Christian ritual of burying the dead. The majority of these burials were either in flagstone tombs or in simple graves, both of which had flagstone coverings, and with internal variations. The method of burial is similar for all graves where remains have been found; the bodies were placed in the supine position with variations in the position of the upper limbs, which were sometimes placed alongside the body of the deceased or over their chest. With regard to the anthropological studies of those sites, it has been observed that in recent years there has been an increase in publications in this field, in comparison with the initial years, when there were hardly any studies. The reports published to date have mainly been written by F. Etxeberria or by C. De la Rúa, and they have all reached the same conclusion; the human remains analysed in all of the Christian necropolises in the Basque Autonomous Community broadly belong to the Mediterranean population type. PALABRAS CLAVE: Antropología Física. Edad Media. Necrópolis. Paleopatología. KEY WORDS: Middle Ages. Necropolis. Paleopathology. Physical Anthropology.

I. INTRODUCCIÓN Los estudios sobre la población vasca dan comienzo a finales del siglo XIX de la mano de Broca, quien hizo un estudio sobre unos cráneos de Zarautz y puso de manifiesto su moderada dolicocefalia. Después de él, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios

1. Departamento de Antropología. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Alto de Zorroaga, (20014) - Donostia–San Sebastián. Correo electrónico: [email protected] 2. Laboratorio de Antropología, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Avda. Madrid nº 11, (18012) – Granada. Correo electrónico: [email protected] 3. Medicina Legal y Forense, Facultad de Medicina, Universidad del País Vasco, Apartado 1599, (20014) - Donostia-San Sebastián. Correo electrónico: [email protected] ISSN: 1133-2166

del siglo XX, Telesforo de Aranzadi, José Miguel de Barandiarán y Enrique Eguren publican los primeros trabajos antropológicos sobre población vasca, los cuales a finales de siglo son ampliados por los estudios de J. Mª. Basabe, M. Fusté, P. Marquer y R. Riquet (De la Rúa, 2005). Pero es a partir de la década de los 80 cuando comienzan a elaborarse los estudios sistemáticos sobre paleopatología de la mano del Departamento de Antropología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; siendo el primer trabajo publicado en el País Vasco, con metodología específica, el realizado por Francisco Etxeberria en el año 1984 de título: “Estudio de la patología ósea en poblaciones de época Altomedieval en el País Vasco: Santa Eulalia y Los Castros de Lastra” (Etxeberria, 1990).

276

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

En cuanto a la época que nos ocupa, las investigaciones relacionadas con el mundo medieval han sido frecuentes desde la década de los años 70, habiéndose localizado muchos yacimientos de esta cronología en todo el territorio vasco. Estas investigaciones se han llevado a cabo en poblados, iglesias, ermitas, catedrales y sobre todo en las necrópolis asociadas a éstas, ya que son éstas últimas las que nos pueden arrojar algo de luz sobre el modo de vida de las sociedades medievales. Existen a raíz de ellas varias publicaciones con los resultados obtenidos en las excavaciones, así como algunas en las que se trata de poner en conjunto los datos obtenidos de ellas. Uno de los primeros trabajos en los que se hace una puesta en común de la arqueología histórica medieval en Araba nos habla de los primeros trabajos científicos relacionados con el tema, siendo éste un trabajo publicado por Ignacio Barandiarán sobre unas sepulturas aparecidas en la ermita de San Millán de Ordoñana (Sáenz de Urturi, 1990). A partir de ese primer trabajo fechado en 1963, las investigaciones de las necrópolis medievales van aumentando, dándose muchas intervenciones arqueológicas durante los siguientes años. Existen también trabajos similares (García Camino, 1990; Urteaga Artigas, 1990) en los que se da a conocer como están a fecha señalada los estudios relacionados con el mundo medieval en los restantes territorios de la Comunidad Autónoma Vasca. Aún así todas las publicaciones que tratan de unificar los resultados obtenidos durante los años anteriores tienen fecha de 1990, por lo que queda una década sin unificar. El objetivo de este estudio es por lo tanto, conseguir a día de hoy una relación de necrópolis de cronología medieval excavadas y los estudios publicados sobre ellas.

II. MATERIAL Y MÉTODOS Se han obtenido todos los datos relativos a enterramientos medievales en la serie Arkeoikuska desde el año 1982 hasta el 2010. Arkeoikuska es la publicación donde han de constar todas las excavaciones arqueológicas que se realizan anualmente en la Comunidad Autónoma Vasca (a partir de este momento nos referiremos a ella como C.A.V.) y se lleva publicando desde el año 1982 por el Gobierno Vasco. Se han consultado también una veintena de artículos publicados en distintos medios sobre algunas de las intervenciones realizadas, siendo muchos de ellos estudios concretos sobre antropología, patología… III. RESULTADOS Una vez analizada toda la información disponible, se ha podido constatar la existencia de una gran cantidad de intervenciones arqueológicas de cronología medieval en la C.A.V. desde el año 1982, dándose éstas en mayor número en el territorio alavés con un total de 61 excavaciones. Detrás de Araba se sitúa Bizkaia, con 41 intervenciones realizadas hasta el año 2010. Por último, tenemos el territorio de Gipuzkoa con 13. Por lo tanto tenemos un total de 115 intervenciones arqueológicas en necrópolis de ámbito medieval en todo el territorio de la C.A.V., de las cuales una minoría tiene algún tipo de estudio antropológico publicado (Figura 1). IV. ESTUDIOS PUBLICADOS IV.1. Araba Como hemos comentado anteriormente, en Araba existe una totalidad de 61 intervenciones realizadas hasta el año 2010, pero muchas de ellas no tienen a día de hoy ningún tipo de estudio antropológico publicado. Para ser exactos, un 84% no posee publicación alguna dentro de este ámbito (Tabla I). Por otro lado, si analizamos los estudios que sí han sido publicados, podemos ver que los temas en los que más hincapié se ha hecho han sido la tipología de las sepulturas, el número total de individuos, el sexo y la edad, y las patologías presentadas por los individuos a examen (Tabla II). IV.1.1. Tipología de las sepulturas

Figura 1: Intervenciones arqueológicas en necrópolis de cronología medieval en la Comunidad Autónoma Vasca.

Algunos de los estudios realizados para las necrópolis alavesas se basan exclusivamente en presentar la tipología de las tumbas en las que han sido enterrados los difuntos. A grandes rasgos, podemos mencionar que la mayoría de los esqueletos recuperados se hallaban enterrados en sepulturas de lajas o de fosa simple, habiendo una gran cantidad que se encontraba en fosas excavadas en roca. La gran mayoría de estas sepulturas presentaban algún tipo de cubierta (a veces inexistente por el paso del tiempo) hecha con una o varias losas de piedra caliza. Los sujetos inhumados en ellas presentan posición en decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, o bien con los

277

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

Tabla I: Porcentaje de intervenciones con y sin estudios realizados y publicados.

brazos sobre la pelvis o el tórax. Existen casos (necrópolis medieval de Quintana y despoblado de Aistra) donde se han hallado individuos infantiles menores de 6 meses enterrados en posición de decúbito lateral con, los miembros superiores e inferiores flexionados (Fernández Crespo, 2008; 2010). IV.1.2. Número de individuos, sexo y edad Gracias a este 16% de estudios publicados (Gráfica I) hemos podido hacer una distribución de sexo y edad por cronologías según la totalidad de estudios. Para la determinación del sexo en adultos, se han tenido en cuenta entre otros, los estudios de la pelvis (ángulo subpúbico, escotadura ciática mayor…), las características craneales (mandíbula y apófisis mastoide) y las medidas de los huesos largos según Maset (1986) y Buikstra y Ubelaker (1994) (Fernández Crespo, 2008). Para la determinación de la edad en inmaduros se han tenido en cuenta entre otros los siguientes: aparición y fusión de centro de osificación por Stloukal y

Tabla II: Porcentaje y tipología de estudios publicados en Araba.

Hanokava (1978), la formación y erupción dental por Ubelaker (1989) y la determinación del tamaño por Schever y Black (2000) (Fernández Crespo, 2010). En el caso de los individuos adultos: los cambio degenerativos en las superficies articulares en sínfisis púbica por Brooks y Suchley (1990), los cambios degenerativos en la articulación sacro-iliaca por Meindl y Lovejoy (1989), la obliteración de suturas craneales por Lovejoy et alii (1985) y Mendel y Lovejoy (1985) y por último el desgaste dentario por Brothwell (1965) (Fernández Crepo, 2010) IV.1.2.1. Alta Edad Media Existe un total de 187 individuos fechados en esta cronología para las necrópolis medievales alavesas. Podemos observar una mayor tasa de mortalidad en los individuos infantiles y en los individuos de edad adulta (Tabla III). En el caso de los adultos, que es cuando se ha podido definir el sexo, podemos observar una pequeña mayoría de individuos masculinos frente a los femeninos. En el caso de los infantiles, al no ser posible definir el sexo se incluyen en indeterminados. Lo que sí se ha hecho en algunos de los casos ha sido incluirlos en un rango de edad. IV.1.2.2. Baja Edad Media Existe un total de 399 individuos recuperados en necrópolis de la Baja Edad Media en Araba. En el caso de estos siglos podemos observar la misma tendencia que en los anteriores (Tabla IV). Se da una mayor mortalidad en los individuos infantiles menores de 6 años, y luego se vuelve a dar otro pico de mortalidad en los individuos adultos. En este caso también existen más individuos masculinos que femeninos.

278

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

(ss. V-X)

Tabla III: Relación sexo y edad para las necrópolis altomedievales alavesas. Se han incluido los siguientes: San Roque de Acebedo, Santa Eulalia, Los Castros de Lastra, San Millán (Ordoñana), Mezkia (San Millán) y Cueva de los Moros.

(ss. XI-XV)

Tabla IV: Relación de sexo y edad para las necrópolis bajomedievales alavesas. Se han incluido los siguientes: El camino del Soto, Quintana, San Miguele, Despoblado de Zaballa, Despoblado de Aistra y Castillo de Treviño.

IV.1.3. Estudios sobre la talla En un 13,11% de las intervenciones llevadas a cabo se ha incluido un estudio sobre la estimación de la talla de los individuos analizados. Para la determinación de la talla, en la totalidad de los estudios los

autores han tenido en cuenta las tablas de Manouvrier (1983) y Trotter y Glesser (1958). En ellos se nos habla de una estatura media con una pequeña diferencia entre los individuos masculinos y los femeninos.

279

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

IV.1.4. Estudios morfométricos Sólo un 3,28% de las excavaciones han tenido un apartado que haga referencia a análisis morfométricos de los individuos recuperados. Aún así en todos ellos se hace referencia a una tipología mediterránea de los cráneos recuperados. Se ha de especificar también que los estudios que incluyen información morfométrica de los individuos, son los estudios publicados durante los años 80 y principio de los 90. IV.1.5. Estudios de patología Un 22,95% de las intervenciones tienen estudio patológico realizado. Entre las patologías más comunes se encuentran las degenerativas (artropatía degenerativa, osteoporosis, osificaciones, nódulos de Schmorl…) que afectan a gran cantidad de individuos de edad adulta. Estás patologías se hacen más evidentes en los difuntos con más edad, siendo algo muy común en la mayoría de la población. Las enfermedades infecciosas también hacen su aparición en las poblaciones medievales alavesas que se han estudiado, siendo la tuberculosis, el Mal de Pott y la brucelosis las que aparecen con más frecuencia. El Mal de Pott se ha documentado en los casos de: la necrópolis de San Roque (Acebedo) en una mujer de edad comprendida entre los 35 y 40 años con una discitis de D11 y D12; San Prucencio de Armentia (Vitoria-Gasteiz) en otra mujer, esta vez menor de 25 años con alteraciones en L4 y L5 (Herrasti y Etxeberria, 2011) y en San Martín (Puentelarrá) en un individuo masculino de edad adulta, con una destrucción casi completa del cuerpo vertebral a nivel de D12 (Etxeberria, 1994). En el caso de la brucelosis existen casos documentados en Los Castros de Lastra, Santa Eulalia y San Roque -las tres necrópolis altomedievales- en dos individuos masculinos adultos en los dos primeros casos, y una mujer adulta en el tercero. En el primero de los casos es una epifisitis del borde anterior y superior en L3, el segundo una epifisitis en ángulo anterior y superior de L4 (Etxeberria, 1996) el tercero una epifisitis del borde anterior y superior del cuerpo vertebral en L4 y L5 (Herrasti y Etxeberria, 2007). Otra de las patologías más comunes son los traumatismos (fractura de Galeazzi, fractura de Colles, fracturas de huesos largos, fracturas costales, espondilolisis,…); existe un individuo de San Miguele, con una herida en bóveda del cráneo, sin cicatrización hecha por arma de hoja plana (Etxeberria et alii, 2005) y existen también casos de neoplasias, malformaciones óseas y entesopatías. También hay que apuntar la aparición de trepanaciones en cráneos de necrópolis medievales alavesas, entre las que cabe destacar los siguientes: Virgen de la Peña (Faido), un individuo masculino adulto con un orificio en la escama frontal; San Millán (Ordoñana), un individuo masculino adulto maduro con un orificio rectangular tras la protuberancia frontal izquierda (Etxeberria, 1986) y Aistra con una trepanación por inci-

sión de tipo poligonal en la parte superior de la bóveda craneal, en un individuo masculino adulto (Mendizabal, 2011). IV.1.6. Estudios de paleodieta En uno solo de los artículos publicados se habla de la dieta de las poblaciones medievales alavesas. En éste, se hace referencia a las necrópolis descubiertas en el despoblado de Aistra y en el Castillo de Treviño. En el primero de los casos se habla de una dieta mixta, compuesta por cereales (trigo, cebada y mijo) y carne, lo que vendría a ser una dieta campesina. En el segundo de una dieta basada en productos cárnicos como cerdo y/o ovicapridos, lo que indica que pudieron ser grupos sociales elevados. En esta segunda necrópolis se han hallado dos individuos con signos de brucelosis, señal de alimentación a base de productos lácteos de estos animales o de manipulación de los mismos (Mendizabal, 2011). IV.1.7. Estudios odontológicos Existe publicación de estudios odontológicos en el 16,39% de los casos. Entre las más comunes se encuentran las caries, abscesos, malformaciones dentarias, sarro, hipoplasias, paradontosis, pérdida de piezas ante mortem, agenesia, retracciones de encía y desgaste dentario. IV.2. Bizkaia En Bizkaia existe una totalidad de 41 intervenciones arqueológicas realizadas desde el año 1982 hasta el 2010. En este territorio, el número de artículos publicados con alguna de las modalidades antes mencionadas es más escaso todavía, llegando únicamente al 7% (Tabla V). Por lo que quedan un número elevado de casos sin publicar. En cuanto a la naturaleza de esos estudios, existe un mayor porcentaje que incluyen la tipología de las sepulturas, y no existe ninguno sobre la paleodieta de las poblaciones medievales de Bizkaia (Tabla VI).

Tabla V: Porcentaje de intervenciones con y sin estudios realizados y publicados.

280

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

Tabla VI: Porcentaje y tipología de estudios publicados en Bizkaia.

(ss. XI-XV)

Tabla VII: Relación de sexo y edad para las necrópolis bajomedievales de Bizkaia. Se han incluido los siguientes: Santo Tomás de Mendraka, San Juan de Momoitio y El sepulcro de los Abades de la Colegiata de Zenarruza.

IV.2.1. Tipología de las sepulturas En Bizkaia, como en el caso de Araba, las sepulturas más comunes son la de lajas y las de fosa simple, apareciendo también las fosas excavadas en roca y las de muro. En cuanto a la cubierta, hay una cantidad grande de ellas que presentan una cubierta monolítica, de piedra caliza en la mayoría de los casos. Los individuos inhumados en ellas presentan posición en decúbito su-

pino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, o bien con los brazos sobre la pelvis o el tórax. El porcentaje de estudios publicados al respecto es del 14,63%. IV.2.2. Numero de individuos, sexo y edad En Bizkaia únicamente el 7% de las intervenciones poseen algún estudio publicado, aún así hemos podido hacer una distribución de sexo y edad por cronolo-

281

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

gías. Para la determinación del sexo en adultos en la mayoría de los estudios se han tenido en cuenta la obliteración de las suturas craneales según Vallois (1937) y la observación de vértebras y articulaciones, analizando la consistencia del tejido óseo esponjoso y el grado de desgaste de las superficies articulares. También se han tenido en cuenta el desarrollo dental para la población subadulta según Ubelaker (1978) y la atrición dental para los adultos según Brothwell, 1981) y Perizonius (1981) (Arenal y De la Rúa, 1990). IV.2.2.1. Alta Edad Media No existe ninguna necrópolis que a fecha de 2013 tenga estudio publicado. IV.2.2.2. Baja Edad Media Existe un total de 140 individuos recuperados de necrópolis de la Baja Edad Media en Bizkaia. Este es, al igual que el número de publicaciones, un número un tanto bajo aún teniendo en cuenta que se han dado menos intervenciones en este territorio. Para el estudio de demografía de la población bajomedieval en Bizkaia únicamente se han podido tener en cuenta tres publicaciones, ya que ninguna de las demás hacen referencia ni al número de individuos recuperados, ni al sexo o la edad de éstos, sino que solo se mencionan algunos de ellos. Analizando los resultados obtenidos (tabla VII), podemos observar que la tendencia es igual a la del territorio alavés. Hay una mayor tasa de defunción de los infantiles menores de 6 años, y se da otra tasa de mayor mortalidad en los adultos menores de 40 años. Podemos observar también cómo los seniles alcanzan un porcentaje similar al de los adultos, aún así este dato no es representativo, ya que en el caso de El sepulcro de los Abades de la Colegiata de Zenarruza los únicos tres esqueletos recuperados pertenecen a tres hombres mayores de 60 años. IV.2.3. Estudios sobre la talla Existe estudio sobre la talla de los individuos en un 7,32% de las intervenciones realizadas. Los métodos usados para ello han sido varios: Martin (1957), Trotter y Glesser (1952 – 1958) e Iscan (1986). Aquí también como en Araba se nos habla de una estatura media con una pequeña diferencia entre los individuos masculinos y los femeninos. IV.2.4. Estudios morfométricos El 4,88% de las intervenciones poseen un estudio morfométrico publicado. Estos estudios corresponden a las necrópolis de Santo Tomás de Mendraka y de San Juan de Momoitio, de donde se obtienen los siguientes resultados: los cráneos de Santo Tomás de Mendraka presentan una tendencia dolicocéfala y gracilidad craneal. En cuanto al esqueleto postcraneal se puede describir como una población medianamente robusta (Vázquez y De la Rúa, 1990/91).

En cuanto a San Juan de Momoitio, se puede decir que los cráneos son más dolicocéfalos que en los vascos actuales, y que presentan características propias de mediterráneos gráciles y una tercera parte de las variantes coinciden con ciertas características del Pirenaico Occidental. En referencia al esqueleto postcraneal, SJDM es una población medianamente robusta (Arenal y De las Rúa, 1990). Se puede comprobar que hay grandes similitudes entre ambas poblaciones, si bien es preciso aclarar que se sitúan a pocos kilómetros de distancia. IV.2.5. Estudios de patología Un 4,88% de las intervenciones posee un estudio sobre las distintas patologías que presentan los individuos recuperados. Las dos únicas que lo tienen son: El sepulcro de los Abades de la Colegiata de Zenarruza y la necrópolis de Santo Tomás de Mendraka. En el primero de los casos, en el que se trata de tres individuos masculinos seniles, observamos patologías como; artropatías degenerativas y artropatías secundarias de origen metabólico y/o infeccioso (posible brucelosis) (Orue et alii, 1990/91). En el caso de la necrópolis de Santo Tomás de Mendraka se observa en un amplio número de individuos una incurvación anómala de los huesos largos, sobre todo en las tibias, pudiendo esto estar asociado con la osteomalacia. Aparte de ellos, también existen evidencias de deformación en los contornos exteriores del hueso (abultamientos), que podrían estar relacionados con la enfermedad de Paget (osteítis osificante) (Vázquez y De la Rúa, 1990/91). En cuanto a las patologías craneales, se ha de mencionar un cráneo trepanado de un individuo infantil de 9 años, perteneciente a la necrópolis de Santo Tomás de Mendraka. Este cráneo presenta un orificio ovoideo situado en el ángulo bregmatico del parietal izquierdo, y sería la primera referencia de trepanación infantil en el País Vasco (Vázquez y De la Rúa, 1990/91). IV.2.6. Estudios de paleodieta No se ha hecho o publicado ningún estudio sobre paleodieta para las intervenciones llevadas a cabo en el territorio de Bizkaia. IV.2.7. Estudios odontológicos El 4,88% de las intervenciones realizadas posee un estudio odontológico. En el caso del Sepulcro de los Abades de Santa María de Zenarruza, lo único que se comenta es un estado pésimo de las dentaduras. En el de Santo Tomás de Mendraka la información es más amplia y se nos habla de las siguientes alteraciones: caries (54,71% mandibular y 45,28% maxilar), hipoplasias del esmalte (en un 66,66% de los individuos), hipocalcificaciones (en un total de 23,46% de los individuos), grado de atrición (con un gran desgaste en la cara oclusal), asimetría del desgaste y anomalías

282

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

(signo de Cordonier), exposición de la cavidad pulpar (en el 16,98% de las piezas careadas), reducción del número de cúspides, agenesia del M3, defectos en la formación del esmalte y sarro (con escasa incidencia) (Vázquez y De la Rúa, 1990/91). IV.3. Gipuzkoa Como hemos comentado al principio del trabajo, en Gipuzkoa existe una totalidad de 13 intervenciones realizadas hasta el año 2010, y la mayoría de esas intervenciones no tienen a día de hoy ningún tipo de estudio antropológico publicado. Para ser exactos, un 85% de ellas no poseen publicación alguna dentro de este ámbito (Tabla VIII). Si nos atenemos a los diferentes tipos de estudios que han sido publicados, podemos observar que en todos ellos se habla sobre la tipología de las sepulturas, el número de individuos y la edad de los mismos

(Tabla IX). En este territorio tampoco existe ningún estudio sobre la paleodieta. IV.3.1. Tipología de las sepulturas Casi todos los estudios publicados hacen referencia al tipo de sepultura en el que se encontraba el difunto. En este caso, al igual que en los otros dos territorios de la C.A.V., la gran mayoría de las sepulturas es de lajas o de fosa simple. También aparecen casos de sepulturas excavadas en roca y de muro. En cuanto a las cubiertas, no poseemos información para poder concretar de qué tipo eran. Los cuerpos de los individuos inhumados en ellas presentan posición en decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, o bien con los brazos sobre la pelvis o el tórax. A excepción de un caso (San Pedro Elcano), donde uno de los individuos está inhumado con el cráneo apoyado sobre el parietal izquierdo, el tronco en posición de decúbito supino con el brazo derecho sobre el tórax y las extremidades inferiores ladeadas hacia la izquierda y con orientación N-S (Zaldua Goena, 1988). IV.3.2. Número de individuos, sexo y edad

Tabla VIII: Porcentaje de intervenciones con y sin estudios realizados y publicados.

Tabla IX: Porcentaje y tipología de estudios publicados en Gipuzkoa.

Con el 15% de estudios publicados hemos hecho para el territorio de Gipuzkoa una distribución de sexo y edad por cronologías. Para la determinación del sexo y la edad tanto de los adultos como de los individuos subadultos se han tenido en cuenta las recomendaciones de diferentes autores: Alemán et alii (1997), Buikstra y Ubelaker (1994), Ferembach et alii, (1980), Liversidge et alii (1994), Massot (1982) y Ubelaker (1999) (Herrasti et alii, 2009).

283

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

(ss. V-X)

Tabla X: Relación de sexo y edad para las necrópolis altomedievales de Gipuzkoa. Se ha incluido la siguiente: Templo I de la Parroquia de Santa María la Real (Zarautz).

(ss. XI-XV)

Tabla XI: Relación de sexo y edad para las necrópolis bajomedievales de Gipuzkoa. Se ha incluido la siguiente: Templo II y Templo III de la Parroquia de Santa María la Real (Zarautz), San Pedro Elcano y Astigarribia.

IV.3.2.1. Alta Edad Media Hay un total de 9 individuos recuperados de necrópolis de la Alta Edad Media. En este caso sólo se ha tenido en cuenta una parte de una excavación, ya que las exhumaciones llevadas a cabo en la Parroquia de Santa María la Real de Zarautz pusieron de manifiesto diferentes templos asociados a diferentes cronologías.

En este caso sólo se incluye la necrópolis asociada al Templo I (siglos IX – XI), aún cuando se escapa un poco de la cronología altomedieval. Si observamos la distribución de edad de defunción, podemos ver que existe una mayor tasa de defunción de los niños menores de 6 años, e incluso de los perinatales. El siguiente pico de defunción se sitúa

284

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

en los adultos (21-40 años), y con una mayoría notable de individuos femeninos. No hay constancia de individuos juveniles, ni tampoco de individuos seniles (Tabla X). IV.3.2.2. Baja Edad Media Existe un total de 133 individuos recuperados de necrópolis de la Baja Edad Media en Gipuzkoa. Para esta distribución se han tenido en cuenta varias partes de una misma intervención, ya que se han contabilizado los individuos recuperados del Templo II (siglos X-XII) y del Templo III (siglos XII-XIV) de la Parroquia de Santa María la Real de Zarautz y también las intervenciones en San Pedro Elcano y Astigarribia. En cuanto a la distribución de edad podemos observar un primer pico de mortalidad en los individuos menores de 6 años todos ellos de sexo indeterminable. Existe un segundo pico de defunción, esta vez en los adultos; dentro de este grupo vemos una pequeña mayoría de individuos masculinos (Tabla XI). IV.3.2.3. Estudios sobre la talla En un 7,69% de las intervenciones llevadas a cabo se ha incluido un estudio sobre la estimación de la talla de los individuos analizados. Las medidas de los huesos largos se han cotejado con las tablas de Trotter y Glesser (1958), aún así cuando existía posibilidad de recoger medidas de los fémures se ha optado por usar éstas y las tablas de Mendonça (1999) (Herrasti et alii, 2009). Vemos que siguen los mismos patrones de los demás territorios. IV.3.2.4. Estudios morfométricos En Gipuzkoa un 7,69% de las intervenciones arqueológicas poseen un estudio que incluya un análisis morfométrico de los individuos recuperados. Más concretamente es Astigarribia el que posee dicho estudio, en el cual se nos indica que tanto los cráneos masculinos como femeninos son aristencefalos. Siendo los primeros de ellos de caras bajas y anchura mediana; y de caras largas y anchura mediana los segundos (Fernández de Prado, 1978). IV.3.2.5. Estudios de patologías Un 15,38% de las intervenciones arqueológicas que se han realizado en Gipuzkoa poseen un estudio publicado sobre las patologías halladas en los individuos recuperados de las mismas. En el caso de San Andrés de Astigarribia existen 4 observaciones patológicas: una craneosinostosis en un individuo infantil, un caso de enfermedad de Paget (osteítis osificante o tibia de sable), una periostitis en un individuo masculino adulto y una sacroileítis en un individuo masculino adulto (Etxeberria, 1987). En el caso de la Parroquia de Santa María la Real las patologías que se presentan son las siguientes: criba orbitalia, osteoartropatias varias, artrosis, fracturas (de huesos largos, costales, de Colles, politraumatis-

mos…), carcinoma, osteomielitis, miositis, aplastamiento costal, gota, procesos infecciosos varios, brucelosis y espondilolisis. Cabe destacar los siguientes: espondilolisis de L5 en un individuos femenino adulto, fractura con acabalgamiento y marcado callo de la diáfisis del fémur en un individuo masculino adulto maduro, un posible quiste dermoide en el lado derecho del frontal de cráneo perteneciente a un individuo masculino adulto maduro, una tibia afectada de osteomielitis con el astrágalo asimilado (anquilosis de la articulación) en un individuo masculino menor de 25 años, un fémur de un individuo masculino adulto con una miositis osificante y un coxal derecho de un individuo masculino adulto con extensas áreas de osteolisis (Herrasti et alii, 2009). IV.3.2.6. Estudios de paleodieta No existe ninguna intervención en este territorio con un estudio publicado sobre la paleodieta. IV.3.2.7. Estudios odontológicos Existe un 15,38% de intervenciones que tengan un estudio odontológico publicado. En el caso de San Andrés de Astigarribia se nos habla de varias reabsorciones y de un torus palatino (Fernández de Prado, 1978). En el caso de la Parroquia de Santa María la Real, las patologías dentarias son varias: retracción alveolar por enfermedad periodontal, atrición en molares, caries, abscesos, torus palatino y agenesia del M3. Cabe destacar los siguientes: una caries oclusal del 48, en un individuo femenino adulto maduro, que ha producido un absceso periodontal; un individuo masculino adulto maduro con reabsorción del tercio de los alvéolos de ambos maxilares, varias caries y dos abscesos (uno gingival en 22 y uno radicular en 33); y un individuo masculino adulto con 9 alvéolos reabsorbidos, un absceso radicular y periapical de los premolares y el 36 (Herrasti et alii, 2009). V. RESULTADOS GENERALES A NIVEL C.A.V. Si hacemos un balance general de las 115 intervenciones en necrópolis medievales realizadas en la C.A.V. desde el año 1982 hasta el 2010, observamos

Tabla XII: Porcentaje de intervenciones con y sin estudios realizados y publicados en la C.A.V.

285

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

Tabla XIII: Porcentaje y tipología de estudios publicados en la C.A.V.

(ss. V-X)

Tabla XIV: Relación de sexo y edad para las necrópolis altomedievales de la C.A.V. Se han incluido las siguientes: San Roque de Acebedo, Santa Eulalia, Los Castros de Lastra, San Millán (Ordoñana), Mezkia (San Millán), Cueva de los Moros, y Templo I de la Parroquia de Santa María la Real (Zarautz).

que sólo un 13% de ellas posee algún tipo de estudio publicado a fecha de 2013 (Tabla XII). Analizando por otro lado la totalidad de esas publicaciones (Tabla XIII), donde más hincapié se ha hecho ha sido (con un 18,26%) en la tipología de las sepulturas, habiendo publicaciones en las que únicamente llega a mencionarse esto. Seguidamente, observamos que sí se suele hacer mención en esos estudios a las edades (bien por grupos de edad, bien dife-

renciando adultos de infantiles), apareciendo algún dato sobre ello en el 17,39% de la intervenciones. Las patologías se han estudiado en el 15,65% de las intervenciones que se ha llevado a cabo en la C.A.V., sobre todo en las que se están dando de la mitad de los años 90 a ahora. Cabe destacar que de todas las intervenciones realizadas solo un 1,74% de ellas (haciendo referencia a un solo estudio) hablan sobre la paleodieta de esas poblaciones.

286

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

(ss. XI-XV)

Tabla XV: Relación de sexo y edad para las necrópolis bajomedievales de la C.A.V. Se han incluido las siguientes: El camino del Soto, Quintana, San Miguele, Despoblado de Zaballa, Despoblado de Aistra, Castillo de Treviño, Santo Tomás de Mendraka, San Juan de Momoitio, El sepulcro de los Abades de la Colegiata de Zenarruza, Templo II y Templo III de la Parroquia de Santa María la Real (Zarautz), San Pedro Elcano y Astigarribia.

En cuanto a la población estudiada, ésta ha constado de una totalidad de 866 individuos repartidos entre los tres territorios de la C.A.V. Entre ellos, 194 pertenecen a necrópolis altomedievales y 672 a necrópolis bajomedievales. V.1. Alta Edad Media En esta distribución de sexo y edad para las poblaciones altomedievales de la C.A.V. podemos observar un primer pico de mortalidad para los individuos infantiles indeterminados (y otro más pequeño para los menores de 6 años). Por otra parte observamos un segundo pico de mortalidad en individuos menores de 40 años, habiendo entre ellos mayor número de individuos masculinos (tabla XIV). V.2. Baja Edad Media En cuando a la población bajomedieval de la C.A.V. observamos una tendencia igual a la altomedival. Existe un primer pico de mortalidad en los individuos infantiles menores de 6 años; y un segundo pico en los individuos adultos menores de 40 años. Aquí también se aprecia un mayor número de individuos masculinos (Tabla XV). V.3. Discusión En todo el conjunto de los territorios de la C.A.V. existe un gran número de necrópolis medievales que han sido excavadas a lo largo de los últimos 28 años, pero el número de estudios publicados sobre los datos obtenidos de ellas no supera el 13%.

De ese 13% es necesario señalar que los objetivos de los estudios que lo componen son diferentes según el año en el que éstos se han publicado. Existe una diferencia notable entre los que se publicaron en los años de la década de los 80 y principios de los 90, y los posteriormente publicados (esto siempre con excepciones), puesto que la metodología empleada para realizarlos es muy distinta. En los estudios de finales de los años 80, principios de los 90, nos encontramos con estudios morfológicos del cráneo y métodos osteométricos del cráneo y el esqueleto postcraneal, aparte de análisis estadísticos univariantes, los cuales no encontramos en los estudios publicados en los últimos 10-12 años, con lo que nos resulta imposible hacer una comparativa de los individuos a ese nivel. Existe también disconformidad a la hora de clasificar los individuos en distintos grupos de edad, variando estos según si el estudio es de las primeras publicaciones o de las últimas. Los primeros estudios que se publicaron hacen referencia sobre todo a la morfología y morfometria de los cráneos de los individuos analizados. En ellos es bastante usual que se estudien de forma separada los distintos huesos de los individuos, haciéndose apartados para el estudio, todos los cráneos en su conjunto, todos los húmeros en su conjunto,… y así sucesivamente con todos los huesos. Una vez obtenidos los datos necesarios de ellos, éstos se suelen comparar o bien con otras poblaciones estudiadas de la época en la península ibérica, o bien con poblaciones actuales del territorio. En ellos también se ana-

287

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

lizan de forma detallada las patologías de los difuntos. En cuanto a los estudios publicados a partir de mediados de los años 90, en ellos se empieza a estudiar al individuo por completo, como un todo. Los estudios no se hacen por la tipología del hueso, sino que cada individuo se estudia en su totalidad, obteniendo de él toda la información posible para poder entender su ser, durante su vida y en el momento de la muerte, en conjunto. Por lo tanto de cada difunto se obtiene la información de: tipo de sepultura donde ha sido inhumado, edad, sexo, estatura, patologías a nivel esquelético y patologías a nivel buco-dental. A la hora de describir los estudios odontológicos nos encontramos también con el problema de no poder expresar de la misma manera los resultados para los tres territorios. Como se puede ver en alguno de ellos sólo podemos observar la tipología de las enfermedades buco-dentales, ya que no poseemos datos como para poder sacar un porcentaje de ellos. En otros casos disponemos de amplia información y podemos incluso mostrar porcentajes. Hay también variedad de estudios que nos dan información sobre cómo estaba sepultado el difunto, de la situación de estas sepulturas en el espacio funerario designado para ello, pero la mayoría de estos artículos no profundizan más a partir de ello, con lo que nos encontramos artículos en los que a duras penas podemos obtener siquiera el número de individuos que conforman la necrópolis a estudio. En los casos en los que si obtenemos más información, podemos concluir que los individuos están enterrados en posición de decúbito supino, con las manos estiradas al lado del cuerpo, sobre la pelvis o sobre el pecho; lo que nos demuestra que se trata de enterramientos cristianos. Muchas de las sepulturas de las distintas necrópolis tienen reutilización de las mismas. En cuanto a la posición de las mismas, éstas presentan una orientación este-oeste. Si analizamos la población medieval vasca en su conjunto, observamos que en todos los casos se dan dos picos notables de mortalidad de sus individuos. El primero de ellos se da en individuos infantiles I, o lo que es lo mismo en niños menores de 6 años. Éste es un pico que se suele dar en la gran mayoría de las poblaciones, ya que son muchos los niños que solían morir a esas edades por falta de alimentos o enfermedades. Una vez superada esta edad critica, la mortalidad es bastante baja hasta llegar a los individuos adultos; en esta edad es donde nos encontramos con el siguiente pico de mortalidad. Dentro de ese grupo son los individuos masculinos los que presentan una mayor tasa de mortalidad, lo que puede estar relacionado con riesgos en los trabajos, enfermedades o incluso posible participación en disputas violentas. Nos encontramos entonces ante una población donde existe una elevada mortalidad infantil, lo cual era algo habitual en la época que nos ocupa, que lue-

go logra una estabilidad en la supervivencia de sus individuos. Un porcentaje elevado de población en el momento de su muerte presentan patologías derivadas de enfermedades que han padecido durante su vida, de otras que han adquirido por la manipulación de animales que luego eran utilizados para el consumo, e incluso de participación en acciones violentas en las que en alguno de los casos han perecido. O bien patología dentales derivadas de la falta de higiene bucal o de la alimentación. En cuanto al tipo de población, de los datos que se han obtenido de los poco estudios realizados sobre ello, y teniendo el cuenta la diferencia de datos que obtenemos de ellos, llegamos a la conclusión de que los restos humanos analizados en la totalidad de necrópolis cristianas de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecen al tipo de población mediterránea en sentido amplio. Vista la problemática encontrada a la hora de analizar los diferentes datos obtenidos de las publicaciones halladas, habría entonces que diseñar un posible modelo de informe antropológico que diera opción a reunir toda esta tipología de datos, y poder así obtener una información de cada intervención que haría posible la comparación a un mayor nivel entre los diferentes yacimientos a estudio. VI. CONCLUSIONES El objetivo de este trabajo ha sido poner en conjunto la totalidad de datos disponibles sobre las intervenciones y las publicaciones que se han llevado a cabo en necrópolis medievales de la C.A.V. desde el año 1982 hasta el 2010 y obtener así información sobre la población vasca desde el siglo V d.C. hasta el siglo XV d.C. o la Edad Media. Se ha recuperado un mayor número de individuos en necrópolis bajomedievales, aunque también es mayor el número de éstas. Todos los individuos que se han recuperado habían sido enterrados según el rito cristiano. Son poblaciones con una elevada mortalidad infantil que luego logra una estabilidad en la supervivencia de sus individuos. Las enfermedades degenerativas son las patologías que mayor presencia tienen entre los individuos recuperados. Existe una gran incidencia de caries en las poblaciones estudiadas, siendo la patología dental más común junto con la pérdida de piezas en vida. Los individuos inhumados en las necrópolis cristianas de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecen al tipo de población mediterránea. Existe un mínimo porcentaje de estudios publicados sobre necrópolis medievales en la C.A.V. Se observa una diferencia notable en cuanto a la metodología de los primeros estudios y los de la última década y media.

288

NECRÓPOLIS MEDIEVALES DEL PAÍS VASCO: ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

Hay una imposibilidad de comparativa entre muchos de los estudios por su diferencia metodológica. Los estudios de los años 80-90 se basaban en estudios morfométricos de los distintos huesos, haciéndose las mediciones por grupos de huesos. Los estudios posteriores estudian al individuo en su totalidad. Como conclusión final, a nivel de cantidad de publicaciones y de intervenciones, cabe señalar que a fecha de 2013 existe un gran número de intervenciones arqueológicas referidas a necrópolis medievales dentro del territorio de la C.A.V. que no poseen publicación alguna dentro del ámbito de la antropología física. BIBLIOGRAFÍA Alonso, J. F., Castellet, S. y Fernández E. (1994): “La necrópolis de San Martín de Valparaíso (Villanueva de Valdegobía, Álava)”, Kobie - Serie Paleoantropología 20: 157-186. Apellániz, J. Mª. y Nolte, E. (1967): “La necrópolis y el poblado de Ranes (Abanto y Ciervana, Vizcaya)”, Munibe XIX(3-4): 299314. Arenal Fernández, I. (1991): “Aproximación al estudio de la población medieval del País Vasco”, Kobie - Serie Paleoantropología 18: 105-112. Arenal, I. y Rúa, C. (1990): Antropología de una población medieval vizcaína San Juan de Momoitio. Garai, Cuadernos de Sección, Antropología–Etnografía 7, San Sebastián. Arteaga Artigas, M. M. (1990): “Arqueología medieval en Guipúzcoa. Estado actural y perspectivas de futuro”, Munibe (Antropología-Arkeología 42:389-398. Azkárate, A. (1984): “Asentamientos medievales de Memaia (Elorrio-Vizcaya)”, Kobie 14: 555-557. Azkárate, A. (2000): Necrópolis tardoantigua de Aldaieta (Nanclares de Gamboa, Alava). Liburukia 1. Memoria de la excavación e inventario de los hallazgos, Memorias de Yacimientos Alaveses 6, Vitoria-Gasteiz. Azkárate, A. (2005): “Basílica de San Prudencio en Armentia (Vitoria-Gasteiz)”, Arkeoikuska 2005: 180-186. Azkárate, A. (2007): “La muerte en la Edad Media”, La Tierra Te Sea Leve. Arqueología de la Muerte en Navarra, Pamplona: 178-191 Barandiarán, J. M. (1963): “Sobre unas construcciones sepulcrales aparecidas junto a la ermita de S. Millán de Ordoñana (Álava)”, Munibe 15: 137. Barandiarán, I. (1971): “Excavaciones en la iglesia de San Andres de Astigarribia, Motrico (Gipúzcoa)”, Noticiario Arqueológico Hispánico XV-XVI: 189-217. De la Rúa, C., Alonso, S. e Izagirre, N. (2005): “Tradición e innovación de la antropología física en el País Vasco”, Munibe (Antropologia–Arkeologia) 57: 315-326. Etxeberria, F. (1983): Estudio de la patología ósea en poblaciones de época altomedieval en el País Vasco (Santa Eulalia y Castros de Lastra), Cuadernos de Sección, Medicina I, Donostia-San Sebastián. Etxeberria, F. (1986): “Introducción al estudio de los cráneos trepanados en el pasado del País Vasco”, Estudios de Arqueología Alavesa 13: 297-315. Etxeberria, F. (1987): “Paleopatología de los restos humanos de San Andrés de Astigarribia (Motrico, Guipúzcoa)”, Cuadernos de Sección, Antropología – Etnografía 4: 277-288. Etxeberria, F. (1990): “Los estudios de paleopatología en el País Vasco”, Munibe 42: 221-227. Etxeberria, F. (1994): “Tuberculosis vertebral: identificación del Mal de Pott en restos humanos medievales”, Boletín de la Asociación Española de Paleopatología 4: 9-11. Etxeberria, F. (1994): “Vertebral epiphysitis: early signs of brucellar disease”, Journal of Paleopathology 6: 41-49.

Etxeberria, F. (1996): “Epifisitis brucelar: identificación del signo de Pedro Pons en el tejido óseo desvitalizado”, Actas IIº Congreso Nacional de Paleopatología, Valencia: 121-127. Etxeberria, F. (1996): “Estado actual de las investigaciones de paleopatología en el País Vasco”, Actas IIº Congreso Nacional de Paleopatología, Valencia: 311-317. Etxeberria, F. (2007): “Arqueología de la muerte”, La Tierra Te Sea Leve. Arqueología de la Muerte en Navarra, Pamplona: 15-27. Etxeberria, F., Herrasti, L. y Bandres, A. (2005): “Muertes violentas a través de los estudios de paleopatología”, Munibe (Antropologia – Arkeologia) 57: 345-357. Fernández, E. et alii, D. (2000): “Hacia el origen de los vascos: secuencias de DNA mitocondrial antiguo del País Vasco”, Complutum 11: 101-111. Fernández Crespo, T. (2008): “Los enterramientos infantiles en contextos domésticos en la Cuenca Alta/Media del Ebro: a propósito de la inhumación del despoblado altomedieval de Aistra (Álava)”, Munibe (Antropologia – Arkeologia) 59: 199-217. Fernández Crespo, T. (2010): “Análisis antropológico de los restos humanos de la necrópolis medieval de Quintana (Lezo, Álava)”, Munibe (Antropologia – Arkeologia) 61: 329-337. Fernández de Prado, I. (1978): Antropología de restos humanos medievales en el País Vasco, Tesis de Licenciatura, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz (inédita). García Camino, I. (1983): “La necrópolis medieval de San Juan de Garai”, Kobie 13-14-15: 485-486 (13); 556 (14); 247-248 (15). García Camino, I. (1984): “Avance de la memoria de excavaciones arqueológicas en la ermita de Kurtzio”, Bermeo 4: 98-99 García Camino, I. (1987): “La abadía de Santa María de Cenarruza (Markina-Xemein)”, Kobie - Serie Paleoantropología 16: 97– 132. García Camino, I. (1981-84): “La necrópolis medieval de San Juan de Momoitio (Garai). I, II, III campañas de excavación”, Arkeoikuska, Vitoria-Gasteiz. García Camino, I. (1990): “La arqueología histórica en Bizkaia en los últimos años”, Munibe (Antropología-Arkeologia) 42: 379-388. Gereñu Urzelay, M. (1997): “Pervivencia de los ritos funerarios paganos en la ermita de San Martín de Iraurgi. Siglos VII y VIII”, Arkeolan 2: 7. Gil Zubillaga, L. (2001): La necrópolis tardorromana, tardoantigua y altomedieval de San Miguele (Molinilla, Álava), Memoria de Yacimientos Alaveses 7, Vitoria-Gasteiz. Herrasti, L. y Etxeberria, F. (2007): “Restos humanos de la necrópolis de la iglesia parroquial de San Roque (Acebedo, Álava)”, Estudios de Arqueología Alavesa 23: 195–208. Herrasti, L. et alii (2009): “Restos humanos de Santa María la Real de Zarautz (País Vasco)”, Santa María la Real de Zarautz (País Vasco), Continuidad y Discontinuidad en la Ocupación de la Costa Vasca Entre los siglos V a.C. y XIV d.C., Munibe - Suplemento 27, Donostia-San Sebastián: 274–349. Herrasti, L. y Etxeberria, F. (2011): “Mal de Pott en Álava”, Paleopatología: Ciencia Multidisciplinar, Actas del Xº Congreso Nacional de Paleopatología, Madrid: 337-354. Herrasti, L. y Etxeberria, F. (2011): “Patología en varios peregrinos procedentes de Santiago de Compostela”, Actas del Xº Congreso Nacional de Paleopatología, Madrid: 241-251. Herrasti, L. y Etxeberria, F. (2012): “Análisis de los restos humanos recuperados en la necrópolis de Zaballa (2008)”, Arqueología del Campesinado Medieval: La Aldea de Zaballa, Documentos de Arqueología Medieval 3, Vitoria-Gasteiz. Ibáñez A. et alii (2009): “La necrópolis de Santa María la Real de Zarautz (País Vasco). Resultado de la excavación arqueológica y estudio paleopatológico en el sector de la torre-campanario”, Santa María la Real de Zarautz (País Vasco), Continuidad y Discontinuidad en la Ocupación de la Costa Vasca Entre los Siglos V a.C. y XIV d.C., Munibe - Suplemento 27, Donostia-San Sebastián: 86-106. Izagirre, N., Duran, L. M. y De la Rúa, C. (1998): “Genética y arqueología: análisis molecular de ADN procedente de restos esqueléticos”, Munibe (Antropologia – Arkeologia) 50: 3-14.

Naiara ARGOTE, Miguel BOTELLA y Francisco ETXEBERRIA

Izagirre, N. et alii 2010): “Interpretación antropológica de la población humana de Aldaieta (s. VI-VII, Álava)”, Estudios de Arqueología Alavesa 1: 911-923 Mendizabal, A. (2011): “Estudio antropológico y patológico de cementerios altomedievales en el País Vasco. Los casos del despoblado de Aistra y el Castillo de Treviño”, Munibe (Antropologia – Arkeologia) 62: 403–421. Orue, J. M., De la Rúa, C. y Peña, J. A. (1987): “Nuevas perspectivas para el estudio antropológico de las poblaciones pasadas”, Cuadernos de Sección, Antropología – Etnografía 4: 335–346. Pérez Pérez, A. et alii (1996): “Estudio paleopatológico de los restos esqueléticos exhumados en el Alto de la Ermita (Amézaga, Álava)”, Actas del IIº Congreso Nacional de Paleopatología, Valencia: 69-78. Orue, J. M., Manzano, C. y De la Rúa, C. (1990/91): “El Sepulcro de los Abades de la Colegiata de Santa María de Zenarruza (Markina–Xemein, Bizkaia). Estudio Antropológico”, Kobie - Serie Paleoantropología 19: 141-152. Reynolds, A. y Quirós, J. A. (2007): Iª campaña de excavaciones en el despoblado de Aistra (Zalduondo), Vitoria-Gasteiz (Informe inédito).

289

Rodríguez, A. (1981): Estudio antropológico de los restos humanos de la necrópolis de Sta. Eulalia (Labastida, Álava), Tesis de Licenciatura, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz (inédita). Saenz de Urturi, F. (1990): “La arqueología histórica (medieval) en Álava en los últimos 25 años”, Munibe (Antropologia – Arkeologia) 42: 365-372. Trotter, M. y Glesser, G. C. (1958): “A re-evaluation of estimation of statue based on measurements of stature taken during life and of bones after death”, American Journal of Physical Anthropology 16:79-124. Vázquez, G. y De la Rúa, C. (1990/91): “La necrópolis medieval de Santo Tomás de Mendraka (Elorrio, Bizkaia). Aspectos Antropológicos”, Kobie - Serie Paleoantropología 19: 117-140. VV.AA. (1982–2010): Arkeoikuska, Departamento de Cultura y Turismo, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. Zaldua Goena, I. (1988): “Excavación de la ermita de San Pedro Elcano (Aya, Zarauz)”, Kobie - Serie Paleoantropología 17: 267268.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.