Navegando los mares en el caballito de totora
Descripción
Navegando los mares en el caballito de totora
Fotografías (de arriba-abajo): 1. Vasija representando un caballito de totora con forma de pez mítico. Moche Fase III – IV, 100 a. C. – 600 d. C., Intermedio Temprano. 2. Vasija representando a pescadores sobre un caballito de totora. Cultura Lambayeque, 1000 d. C. – 1200 d. C., Intermedio Tardío. 3. Pescador en caballito de totora. Huanchaco, Trujillo. 4. Grupo de pescadores sobre caballitos de totoras. Huanchaco, Trujillo.
5. Conjunto de caballitos de totora. Pimentel, Chiclayo - Lambayeque. Fuente: http://www.perutours.com.pe/north_peru/chiclayo_arqueologico_tour_3dias.htm 6. Rafael Ucañán Arzola (pescador) construyendo un caballito de totora (detalle de cómo une fuertemente el bastón “hijo” con la madre). Fuente: http://www.viajeroperuano.com/como-sehace-un-caballito-de-totora/ 7. Rafael Ucañán y su hermano junto al caballito de totora culminado en 30 minutos. Fuente: http://www.viajeroperuano.com/como-se-hace-un-caballito-de-totora/
Por Sirley Ríos Acuña Uno de los símbolos identitarios de la costa norte del Perú es la ancestral embarcación marina conocida como “caballito de totora”, y que en lengua muchik se conoció con la denominación tup. Esta balsa de totora según las evidencias arqueológicas actuales se remonta aproximadamente entre 3 a 5 mil años. Relatos antiguos refieren que el gran Takaynamo, fundador mítico de la cultura Moche, llegó a tierras norteñas navegando en un caballito de totora. La iconografía y la cultura material dejado por los Moches y Chimús dan cuenta de su uso en faenas pesqueras cotidianas y asociadas a rituales marinos. La materia prima de estas balsas es la totora (Scirpus californicus) que crece de manera natural a más de 2,000 m.s.n.m., y llegan a tener de tres a cuatro metros de alto. En época de los Chimú fue cultivada en el entorno de la ciudadela de Chan Chan en lagunas artificiales llamadas wachaques. Desde entonces Huanchaco (Trujillo) se convirtió en la más importante caleta de pescadores a caballito de totora que abastecieron de pescado a los poblados aledaños. La técnica de elaboración se ha transmitido de generación en generación. Consiste en cortar los tallos de totora y remojarlos en agua para evitar que se quiebren, luego se dejan secar al sol para proceder a juntarlos en dos cuerpos curvados que se atan con sogas del mismo junco o modernamente con cordeles sintéticos “piola”. Finalmente, se le da la forma adecuada mediante el recortado. La zona más ancha es la popa que presenta una cavidad destinada a depositar la pesca o los alimentos y los aparejos del pescador, mientras que la proa es estrecha y curva. El caballito mide entre 3 a 4 metros y pesa estando seca aproximadamente 40 kilos. Complementa a la balsa un remo hecho por lo general de caña de Guayaquil partida a lo largo. Los caballitos de totora no suelen durar más de un mes por el tipo de material y el desgaste en el uso, motivo por el cual se renuevan cada cierto tiempo. Los encargados de esa labor son dos hombres expertos quienes se demoran 30 minutos en armar un caballito. Una escena cotidiana en Huanchaco desde la época pre-inca es la faena de los pescadores sobre sus caballitos en posición de rodillas o con las piernas hacia delante que luego de la jornada de pesca llevan sus balsas sobre el hombro y
las colocan en hileras sobre la arena con las proas mirando al cielo. Según la tradición el pescador que no pueda cargar su balsa no debería adentrarse al mar porque no sería capaz de controlarlo. Cabe señalar que hoy en día aún se usa no sólo para la pesca mar adentro, a pesar de la presencia de botes modernos, sino en algunas tareas cercanas a la playa como la colocación de chinchorro y la revisión de las trampas para el cangrejo y la langosta. El caballito de totora fue declarado el 2003 Patrimonio Cultural de la Nación por ser expresión de la cultura viva del litoral del norte peruano.
RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL N° 648/INC Lima, 27 de agosto de 2003 VISTO, el Oficio N° 1409-03-INCDRC/LL-D de la Dirección Regional de Cultura La Libertad, y CONSIDERANDO: Que, el artículo 21° de la Constitución Política del Perú, señala que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, el artículo 6° de la Ley N° 24047, “Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación” establece que el Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico, histórico y artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país; Que, el Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, viene realizando una permanente identificación de las manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación; Que, mediante Expediente N° 006212003/INC-LL, la Asociación Nacional de Rescate Ecológico y Cultural (ANREC), ha solicitado la Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación para el “Caballito de Totora”; Que, mediante Informe Técnico N° 16520043-DDD-LL/DCPM-DMA, la Dirección Regional de Cultura La Libertad, opina por la necesidad de la Declaración del Patrimonio Cultural de la Nación del “Caballito de Totora”, en razón de que dicha embarcación es expresión de la Cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en el litoral del norte peruano y su reconocimiento significa la continuidad de la sabiduría y tecnología ancestral, contribuyendo a la formación de la identidad regional y nacional;
Estando a lo visado por la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo, la Oficina de Asuntos Jurídicos y la Dirección de Gestión; De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 24047, “Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación”, Decreto Supremo N° 017-2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura; SE RESUELVE: ARTICULO UNICO.DECLARAR Patrimonio Cultural de la Nación al “CABALLITO DE TOTORA”, embarcación considerada como expresión de las manifestaciones tradicionales de la Cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en el litoral del norte peruano y que contribuye a la identidad regional y nacional. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE. Fuente: http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/index.jsp?menu=consulta
Fuente: http://arteyantropologia2010.blogspot.com.es/2012/06/navegando-los-maresen-el-caballito-de.html
Lihat lebih banyak...
Comentarios