Natalidad, Fecundidad, Reproducción. Regímenes Totalitarios y Fecundidad. Argentina 1974-1983

June 14, 2017 | Autor: Carolina Peralta | Categoría: Fertility, Demografía, Demografia Histórica, Demografía Social, Fecundidad, Natalidad
Share Embed


Descripción

Universidad Nacional de Córdoba Doctorado en Demografía EscueladeGraduados en Ciencias Económicas

Tema: Natalidad, Fecundidad, Reproducción.

Regímenes Totalitarios y Fecundidad Argentina 1974-1983 Trabajo para el Seminario sobre Población Argentina DOCTORADO EN DEMOGRAFÍA

Doctorando: Arq. M. Carolina Peralta

CORDOBA, 2003

Introducción Este trabajo intenta establecer y verificar algunas hipótesis acerca de la explosión de los nacimientos durante el período de régimen militar en Argentina, 1974-1983. La curiosidad surge a partir de observar que si bien a lo largo del siglo hemos sido testigos del descenso de los niveles de fecundidad, éste ha sido interrumpido por dos breves períodos de "explosión de nacimientos". El primero (fines de la década del '40) y el segundo, el que aquí estudiaremos, 1974-1983. Este segundo período, que es el que nos interesa profundizar, tiene consecuencias directas sobre la población actual ya que comprende la población de jóvenes que hoy tienen entre 20 y 30 años de edad. En el Cuadro 1 puede apreciarse la cantidad anual de nacimientos , la tasa bruta de natalidad y la tasa de fecundidad general, según venían evolucionando desde 1950. El sustancial aumento del número de nacimientos anuales que ha registrado el censo de 1980 queda reflejado en tasas de natalidad y de fecundidad por primera vez crecientes desde mediados de siglo. Es este un hecho llamativo que invita a encarar futuras investigaciones sobre sus causas, ya que no es común que una población que viene reduciendo su fecundidad modifique esta pauta de comportamiento, sobre todo encontrándose en pleno proceso de urbanización, que generalmente lleva consigo la gradual disminución de aquella. El objetivo de este trabajo es tratar de explicar si existiría alguna correlación entre esta explosión de nacimientos y el régimen político social y económico imperante entre 1974 y 1983. Por otra parte se intentan establecer posibles consecuencias actuales de este período respecto, por ejemplo del porcentaje de jóvenes en relación a la población total, en la actualidad, ya que se trata de jóvenes que inician su etapa laboral y su edad al matrimonio. Podría quizá explicar su incidencia en el desempleo, las actuales pautas de consumo, y comportamiento social de ésta generación. Para el desarrollo del mismo nos hemos propuesto observar la evolución de la fecundidad argentina en relación a otras variables sociales y económicas y los determinantes de la fecundidad. Entre otras, la evolución del empleo. El PBI (producto bruto interno), la nupcialidad, etc. con miras a encontrar correlaciones entre estas variables y las tasa de fecundidad y la tasa de reproducción.

Estudio Bibliográfico

La evolución Argentina de la Fecundidad es peculiar ya que se inicia según algunos registros de 1870, en valores relativamente altos de natalidad y mortalidad, en comparación con los países europeos y Estados Unidos, descendiendo en un trayectoria casi paralela y a una distancia nunca menor a 12 por mil alcanzando en 1980 la brecha de 19 por mil. (Gráfico 1) A partir de la década del '50 se produce un estancamiento en la mortalidad debido a dos factores importantes, que son el envejecimiento de la población y la elevada mortalidad infantil. (Videla 2003) En términos de la tasa bruta de natalidad, la Argentina ha descendido desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX, desde un 49 por mil hasta el 20 por mil. Por su parte la tasa bruta de mortalidad evolucionó desde el 32 por mil hasta el 8,2 por mil. Sin embargo esta tasa alcanzó en 1980 el valor de 23.78 por mil. Respecto a la expansión natural de la población ésta disminuye mas lentamente desde un 17,4 por mil hasta el 12,6 por mil. (Ver Gráfico 1) Gráfico 1. Evolución de las Tasas de Natalidad y mortalidad. Fuente: Videla (2003) Argentina Tasas de Natalidad y Mortalidad

60

50

40

T B N

30

20

10

0

Fecundidad General y Fecundidad Global

Un indicador fundamental para evaluar la evolución de la fecundidad son las relaciones de fecundidad general y global.1 Aparentemente la reducción de la fecundidad se inicia a fines del siglo XIX, acentuándose su descenso en las primeras décadas del siglo XX (Ver Gráfico 2). En 1960 la TGF era de 3,09, un guarismo muy semejante al vigente entonces en Estados Unidos y en Europa Occidental. A 1

La Tasa Global de fecundidad (TGF) es un estimación del número total de hijos que un mujer tendría al final de su vida reproductiva, dados los niveles de fecundidad por edad existente en el año para el que la tasa es calculada.

2

diferencia de éstas regiones el descenso de la TGF en la Argentina es mucho más lento, con un retroceso inesperado detectado en el censo de 1980 donde alcanza el valor de 2.05 y para la tasa de fecundidad general 95 por mil siendo que este valor ya había descendido en el quinquenio 1965-70 a 91 por mil. (Videla, 2003 p.160 y Pantelides 1989; Torrado 1999; y Sana 2000) Gráfico 2. República Argentina. Evolución de las tasas de fecundidad general y la Tasa Global de Fecundidad. Fuente: INDEC , elaboración propia en base a Tabla 2 del Anexo.

EVOLUCIÓN TGF Y TFG

120

100

80

TF G TG F

60

40

20

0 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

La Tasa de Fecundidad General representa la relación entre los nacimientos vivos y las mujeres en edad fértil. Es un indicador que está menos afectado por la estructura de edades de la población. 1

Estado del arte El alza de la TGF verificada en 1975 y 1980, aunque ligera, ha provocado cierto debate. Según Pantelides, "en la mayoría de las jurisdicciones (...) y en todos los grupos etarios ha habido un genuino aumento de la fecundidad total de las mujeres que transcurrieron sus edades de fecundidad máxima durante la década de 1970" (Pantelides, 1984b, y 1989)

3

Cuadro 1. Argentina. Evolución de nacimientos, Natalidad, Fecundidad, Reproducción. 1950 a 1995

19501955

19551960

19601965

19651970

Censo 1980

19801985

Nacimientos anuales

458.000

481.000

498.000

521.000

664.681

Tasa bruta de natalidad (%0) Tasa bruta de fecundidad general (%0) Tasa bruta de reproducción Tasa Global de Fecundidad (T.G.F.)

25.39

24.31

23.21

22.55

23.78

23.1

21.8

20.8

98

95

93

91

95

94

92

91

1.5

1.5

1.5

1.5

1.7

1.5

1.5

1.4

3.2

3.1

3.1

3.0

3.4

3.2

3.0

2.8

-

19851990

-

19901995

-

Fuente: Indec Censo de 1980. Cuadro F.6, pág. CXXXV. Y Cepal, CELADE. Estadísticas de fecundidad en las Américas.(2000)

Los datos muestran que el aumento fue mayor en las jurisdicciones mas desarrolladas, o de menor fecundidad (Pantelides, 1989, p.22, cuadro 3.7 y Sana p.66). Torrado (1993) señala acerca de esta descripción que el aumento registrado en la TGF en los setenta fue consecuencia del aumento registrado en la nupcialidad que a su vez resultó de la entrada en edad de casarse de cohortes más numerosas que sus predecesoras. Torrado alude en este caso a las cohortes nacidas durante la "explosión de nacimientos" de posguerra. Videla sostiene al respecto en su libro Familia, Economía y Sociedad que esta evolución corrobora por un lado el hecho que no hay un determinismo demográfico, pero que en 1980 se vivía una circunstancia particular en la Argentina. Había terminado una etapa dolorosa y sangrienta de violencia, cuyas huellas todavía perturban la conciencia nacional. En términos económicos el nivel de ingresos había crecido significativamente a partir de 1976 y el mercado de trabajo se mantenía con un elevado nivel de demanda (Videla, 2003). Otro aspecto que señala el autor que hay evidencias en la evolución argentina de una capacidad significativa de regulación de la natalidad, a través de la postergación del casamiento. Cuadro 2. Argentina (seis jurisdicciones). Tasas de fecundidad General. Según fechas Censales disponibles. Año

Capital Federal 47.0 47.8 59.6 65.6

1947 1960 1970 1980 1991 Fuente: Pantelides (1984b)

Buenos Aires 78.5 76.9 83.4 91.9

Santa Fe

Mendoza

Tucumán

82.1 80.2 76.2 91.7

119.3 101.3 97.1 107.8

169.2 136.3 121.4 133.4

Catamarca 156.2 152.0 132.3 138.8

Torrado por su parte que ha estudiado la transición de la familia en la Argentina sostiene que los patrones de comportamiento familiar parecen poseer cierta autonomía relativa con respecto a las determinantes sociales y económicas, ya que recortan menos y más heterogéneos períodos históricos que los objetivos del desarrollo y del bienestar, propone incluso una evolución de la fecundidad "en contra" de la política, los militares, los empresarios y la Iglesia.

4

Es decir señala acabadamente una libertad en el ejercicio de la paternidad responsable. Por otro lado atribuye este crecimiento de los nacimientos durante el '70 a un incremento de la población en edad de casarse durante el período 19651975, más que un aumento en la tasa bruta de nupcialidad como factor determinante de la fecundidad. (Torrado 1999) Por su parte la autora de "la Transición de la familia Argentina" caracteriza el período 1976-1983 como "El modelo Aperturista", define una serie de variables que permitirían medir los cambios que se van a producir en este período desde el punto de vista social, político y económico, y que darían un marco para la explicación en los cambios de la fecundidad. Entre otros, los cambios en la estructura económica en donde incluye los modelos imperantes de la economía macroeconómica, los procesos de desindustrialización y urbanización de la población, la evolución del empleo y la calidad de vida de los habitantes. Entre los aspectos sociales señala la movilidad social de las diferentes clases sociales, en especial la clase obrera y la clase media. Al respecto señala que para evitar peligrosos malentendidos socio-políticos a los que se podría dar lugar, interesa detenerse en el análisis de ésta hipótesis de aumento de la fecundidad en la década del '70. Como un hecho a estudiar con detenimiento, la misma autora sostiene por otra parte aludiendo al análisis de Pantelides (1989) que la TGF carece de validez como indicador del comportamiento reproductivo en poblaciones Malthusianas (Torrado, 1999). Otro interesante trabajo a tener en cuenta es el de Sana (1998) quien señala procesos no convencionales para el estudio de la fecundidad y la familia, basados en un "cambio de valores" para poder medir los cambios observados en el sistema familiar y en la fecundidad. El autor enumera seis hechos demográficos que si bien no son referidos exactamente al período en estudio, pueden ser considerados como variables de análisis para cualquier período en cuestión. Indica como importantes, la nupcialidad, el divorcio, las uniones consensuales, y la procreación. El autor intenta probar una segunda transición demográfica que se inicia hacia finales del siglo XX que está íntimamente ligado a los cambios que se han producido en los patrones de formación y disolución de la familia y en el sistema de valores de la sociedad. (Sana, 1999) En 1977 Ronald Inglehart publicó "The Silent Revolution", un libro dedicado al análisis de los cambios políticos operados en occidente en los sesenta y principios de los setenta (Inglehart, 1977). Sostenía que occidente se encontraba transitando un cambio de valores sociales, asociados a la autonomía, la realización personal y la independencia de criterio. La ilegitimidad de la autoridad jerárquica era puesta en duda, y también eran cuestionados valores fundamentales como el patriotismo, o la religión. Ambos cambios, en valores y calificación, se originaban en cambios estructurales que estaban teniendo lugar en las sociedades industriales avanzadas. (Sana, 1999) En contraposición a lo anteriormente descripto, nuestro país transitaba por duros momentos de represión y rebeldía que la sometían a una profunda crisis, social, económica y política, que trataremos de caracterizar mas adelante. 5

Algunas Hipótesis de trabajo Mas allá del estudio de los autores analizados, podemos sostener que son múltiples los factores que influyen en la variación de la fecundidad, entre otros la composición de la población por sexo y edad, la situación socio-económica de la población, las pautas de reproducción de una sociedad y lo que se concibe en cada momento histórico como el tamaño ideal de una familia. Es importante, pues, analizar las tendencias de la fecundidad y su asociación con estos y otros factores. En el Cuadro 3 pueden apreciarse las distintas medidas transversales de fecundidad según viene evolucionando desde 1859. El sustancial aumento del número de nacimientos anuales que ha registrado también en el Índice de Fecundidad Total.

Cuadro 3. República Argentina. Tasa bruta de Natalidad (TBN), Tasa de fecundidad general (TFG), Tasa Global de fecundidad (TGF) e índice de fecundidad total (It). Fechas censales. 19892001 Año 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

TBN 49.1 44.5 36.5 26.3 23.6 23.2 24.8 20.6 19.70

TFG 252.1 247.8 166.4 99.8 92.5 91.7 102.8

It 0.58 0.55 0.42 0.26 0.25 0.25 0.28 0.24

TGF 6.8 7.0 6.2 3.2 3.1 3.1 3.3 3.00 2.74

Nota: Las TBN de las cuatro primeras fechas corresponden a los períodos 1870-1874, 1895-1899, 1915-1919 y 1945-1949 respectivamente. Fuente: Pantelides (1990) y Torrado (1970)

Las hipótesis que se intentarán demostrar son, entre otros aspectos que este fenómeno no obedece a un hecho puntual verificado en el censo de 1980, sino que es producto quizá de una serie de causas y procesos gestados con anterioridad, dada la lentitud en la respuesta de la variable fecundidad, y que además puede tener relación con los drásticos cambios que vivió la Argentina en la década de 1970, y que tiene su reflejo en 1980. Para ello se analiza la estructura económica del período, la evolución del PBI, el empleo y la legislación vigente y normativas y condiciones de la familia y la nupcialidad. La segunda pregunta fue si este fenómeno guarda relación con los regímenes políticos totalitarios que se sucedieron desde la caída del gobierno justicialista en 1974 y la normalización institucional en 1983. Por último nos preguntamos si fue similar este fenómeno al de otros países con regímenes totalitarios de otros países Latinoamericanos, países vecinos que pasaron también por gobiernos totalitarios en el mismo período, o si el fenómeno podría obedecer a circunstancias macro económicas o derivados del Baby boom de carácter internacional. 6

Caracterización del modelo aperturista. 1976-1983 No es fácil escribir sobre la historia reciente, sobre la que duele. No obstante no es nuestro objetivo explicar o juzgar lo que ocurrió; simplemente, exponemos los hechos que de alguna manera van a ser el contexto sobre el que se asientan algunos de los aspectos demográficos como el que aquí analizamos. Hechos por otra parte importantes que no pueden ser ignorados. El golpe militar, la lucha antiterrorista de los primeros años, el ensayo refundacional y su posterior fracaso, la crisis de 1981, el abortado cambio de rumbo del general Viola, la Guerra de la Malvinas, el derrumbe del régimen y la transición democrática. Son algunos de los dolorosos hechos que caracterizaron este período histórico. Tras la muerte de Perón (julio de 1974), su viuda María Estela Martínez de Perón, intentó continuar su línea política. Sin embargo la situación se deterioró rápidamente (terrorismo, violencia, y crisis económica). Luego de una aguda crisis económica y política el gobierno constitucional justicialista, fue desplazado por un Golpe Militar, el 26 de marzo de 1976 asume el Comandante en Jefe del Ejército Teniente Coronel Jorge Rafael Videla. (Novaro y Palermo, 2003) El Régimen Militar adoptó inmediatamente un estrategia de desarrollo sustancialmente diferente a todas las experimentadas en el pasado. Puede caracterizarse al nuevo bloque dominante como de "una alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguesía nacional y de las empresas transnacionales". (Torrado, 1989) El gobierno apuntaba a un "disciplinamiento social" garantizado mediante un cambio drástico de la antigua estructura de relaciones económicas, sociales y políticas. (Torrado 1989) Novaro y Vicente sostienen en su libro un mirada interesante, señalando que si bien podemos enjuiciar con dureza un terror clandestino que arrasó hasta con la dignidad del estado, este hecho no revierte un mirada indulgente de la sociedad que lo padeció o soportó. En esa compleja relación de la sociedad con el estado no hubo simplemente puros e impuros, sino una gama de matices que van desde la complicidad hasta la resignada aceptación, hubo apoyo, glorificación, actitud comprensiva, o el cómodo "por algo será", sumados a los fenómenos de enajenación colectiva como el Mundial de fútbol, o la Argentina Potencia. (Novaro y Vicente, 2003) Estructura Económica

El programa del gobierno militar viró diametralmente las orientaciones de industrialización sustitutiva que habían estado vigentes desde 1930. Se dió implícitamente por terminada a la industrialización como objetivo central del proceso de desarrollo. (Torrado, 1999) En el plano internacional, éste ciclo se inicia con la recesión posterior a la primera crisis internacional del petróleo (1973-1975), que se manifiesta en el incremento de la inflación, tasas de interés y desempleo, acompañadas de la desaceleración de la economía occidental. Por otro lado culmina la distensión EE.UU- URSS.

7

En Argentina se produce una reducción de aranceles a las importaciones. Se produce un rápido endeudamiento externo de los países en vías de desarrollo.(Giuliodori y otros, 1999) Producto Bruto Interno

Este período presenta un crecimiento del PBI de $69.289 millones2 en 1976 a $77.523 millones en 1980 (variación del 11,9%), a partir del cual se reitera la recesión. En 1981 se produce una nueva alza del petróleo y se acelera la carrera armamentista. En Argentina asume el teniente Gral. Viola en un clima de intranquilidad política y económica. En 1982 se desata la Guerra de las Malvinas en medio de una crisis financiera internacional (México declara la moratoria de su deuda externa), con alzas de las tasas de interés y concentración del crédito externo; se verifica el punto mas bajo de la recesión interna, con una caída del PBI de $70.770 millones (variación del -8,7 % con respecto a 1980) (Giuliodori y otros 1999)

Tras la derrota bélica y la caída del gobierno militar de Galttieri, se inicia la recuperación del PBI, coincidente con la normalización del sistema institucional En 1983 asume Alfonsín y la política económica inicial muestra sus limitaciones hacia fines de 1984; el PBI asciende de $75.188 millones (variación de 6,2% respecto a 1982). También en ese año se firma el acuerdo de Paz con Chile por el canal de Beagle. La inflación conduce a la recesión de 1985 y al Plan Austral de estabilización; en este año el PBI cae de $69.965 millones (-6,9% con relación a 1984) (Giuliodori 1999, 27-28) (ver Gráfico 4) La variación del PBI, como puede apreciarse entre 1970, 1991, fluctuó en valores oscilantes entre 69.200 millones y 76.900 millones, el período analizado 74/83, obtuvo su pico máximo en 1980; el espectacular crecimiento, posterior de PBI que se registra en la década de los noventa con el menemismo, no se correlaciona con un crecimiento del empleo. No podemos especular a partir de este análisis, si un crecimiento en el PBI puede tener su correlato con la explosión de nacimientos o con la decisión de las familias de tener hijos, quizá el indicador más sensible sea el crecimiento del empleo como veremos en el apartado siguiente. Gráfico 4. República Argentina evolución del PBI 1970-1986 a precios de 1990 1=U$S1. Fuente: Fondo monetario internacional (FMI) , en Giuliodori y otros (1999) PBI

11 10.5 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5

97

95

19

93

19

91

19

89

19

87

19

85

19

83

19

81

19

79

19

77

19

75

19

73

19

19

19

71

6

Nota: los valores se expresan en millones de pesos, 1991 $1= U$S 1 2

PBI a preciso de 1990; $1=U$S 1. Fuente: FMI

8

Actividad económica de la población

En 1980 el Censo refleja que el país contaba con 19,9 millones de habitantes de 14 años y más, lo cual representaba el 50,3 % del total. Luego de la crisis institucional sufrida con la destitución del gobierno democrático, entre 1974 y 1982 la tasa de desempleo oscilo en valores descendentes desde el 5 % por ciento en 1974 al 2.3 % en 1978. Las causas de este crecimiento del empleo se encuentran en las leyes de promoción industrial alentadas en las provincias mas recesivas, San Luis, Catamarca, La Rioja, y al desarrollo de grandes obras de infraestructura, como autopistas y estadios y vivienda, y el aliento de la industria de la construcción. La crisis política y la Guerra de las Malvinas, produjeron un inmediato crecimiento del desempleo que alcanza su punto crítico en 1982 con el 6%. A su vez el crecimiento del empleo tuvo dentro del período su correlato con un crecimiento del PBI, hecho que se contradice durante el período democrático posterior en donde el crecimiento del PBI, fue acompañado por un fuerte desempleo, hecho que no cabe analizar aquí. (Ver Gráfico 4 y 5) Migración

El período analizado se caracterizó como señaláramos, por un profundo cambio y disciplinamiento social, que se encauzó fundamentalmente en la persecución de personas, la represión, y la transgresión de derechos humanos fundamentales, lo cual motivó pro vez primera en la Argentina la observación de tasas migratorias negativas (Ver Cuadro 4) por lo que se deduce que la expansión poblacional del período se caracterizó fundamentalmente por el crecimiento vegetativo. Ideologías y Legislación

El gobierno de la Dictadura militar 1976-1983 (con su estrategia de desarrollo aperturista), compartía sin embargo con el gobierno justicialista antecesor el interés por los temas demográficos. Logra legislar por primera vez sobre políticas nacionales de población, en forma global. En el mismo se postula el incremento de la fecundidad a través de la doble vía: a) Otorgar incentivos para la protección de la familia, el acceso a la vivienda, las asignaciones familiares efectivas, las guarderías infantiles, un régimen laboral favorable a la maternidad, etc.; b) la de eliminar las actividades que promuevan el control de la natalidad. (Torrado, 1989)

Cuadro 4. Argentina. Correlación entre la evolución de la tasa migratoria .y TBN 1950-1995 Fuente: INDEC. Anuario Estadístico de la República Argentina Argentina Tasa bruta de natalidad (%0) Tasa migratoria Tasa bruta de reproducción Tasa Global de Fecundidad (T.G.F.)

19501955

19551960

19601965

19651970

Censo 1980

19801985

19851990

19901995

25.39

24.31

23.21

22.55

23.78

23.1

21.8

20.8

3.4

1.4

1.2

1.1

-1.6

0.6

0.8

0.7

1.5

1.5

1.5

1.5

1.7

1.5

1.5

1.4

3.2

3.1

3.1

3.0

3.4

3.2

3.0

2.8

Fuente: Indec Censo de 1980. Cuadro F.6, pág. CXXXV. Y Cepal, CELADE. Estadísticas de fecundidad en las Américas.(2000)

9

Estructura y crecimiento de la población de la República. Diferenciales por región

Entre 1970 y 1980 la población del país se incrementó en un 19.6%, o sea que ha aumentado su ritmo de crecimiento respecto a la década anterior 1960 a 1970 cuando fue del 16.7 %. Este incremento sin duda como probaremos más adelante ha sido debido fundamentalmente al crecimiento vegetativo ya que el período analizado disminuyó sensiblemente la migración tanto interna como internacional. Pero el incremento fue muy diverso entre jurisdicciones. Las Provincias patagónicas son las que mayor incremento neto han tenido Análisis de las Tasas de fecundidad Tasa bruta de natalidad

La evolución de la tasa Bruta de Fecundidad del período permite apreciar el significativo y creciente aumento de nacimientos que experimenta el período y que culmina con el pico de 1980, para luego comenzar su descenso hasta 1985(Gráfico 6) lo cual permite reafirmar una de nuestra hipótesis que el fenómeno responde a un creciente "cambio de rumbo en la planificación familiar apoyada en el conjunto de coacciones tanto políticas como socioeconómicas vigentes y en ideologías y políticas legislación y disciplinamiento social vigentes que habrían de ir acompañadas de un leve crecimiento del empleo y un cierta estabilidad política, social y económica, ya que los hechos aberrantes no era percibidos por la población. Debemos señalar por otra parte un fuerte endeudamiento a partir de crecimiento de la deuda externa Argentina que va a justificar de alguna manera el relativo bienestar económico y la fuerte inflación. Gráfico 5. Argentina. Evolución de la Tasa de desempleo 1974/2003. Fuente Indec. Estadísticas de actividad económica. Tasa de desempleo

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

10

2003

2001

1999

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

0.00

Gráfico 6. Argentina. Evolución de la Tasa de desempleo TBN y PBI 1974/ 1983. Fuente: Indec 2003. Estadísticas de empleo y actividad económica. 27.00 25.50 24.00 22.50 21.00 19.50 18.00 16.50 15.00

Tasa de desempleo

13.50

TBN

12.00

PBI

10.50 9.00 7.50 6.00 4.50 3.00 1.50 0.00 1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

TBN

26 25 24 23 22 21 20

TBN

Gráfico 7. República Argentina. Evolución de la TBN 1970-1986. Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC del Anuario estadístico de la República Argentina.1984-1986. Tasas específicas de fecundidad por edad

Para precisar este aumento de la fecundidad es necesario observarlo por separado según los grupos de edad de las mujeres, como se presenta en el Gráfico 7. Las tasas específicas de fecundidad por edad muestran mas claramente el cambio. En 1960-70 la fecundidad se había reducido en casi todos los grupos de edad. A la inversa en 1970-80 aumentó en casi todas las edades, y hasta los 39 años en forma progresiva: a mayor edad, mayor aumento. Las mujeres de cada grupo 11

de edad entre los 20 y los 49 años han tenido en 1980 mayor número de hijos que en 1970 y, salvo las de 20 a 24, que en 1960 tenían (162) mayor que el valor de 1980 (175). (Cuadro 4) Podemos observar por otra parte una baja de la fecundidad adolescente. Gráfico 8. República Argentina. Tasas específicas de fecundidad por edad. 1960-1970-1980. Fuente: "La población Argentina" INDEC, 1975, pág. 55. 1980: Cuadro F.6 del Censo 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

Cuadro 5. República Argentina. Tasas específicas de fecundidad por edad. 1960-1970-1980. EDAD 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

1960 (tasas %0) 56 162 166 118 68 28 5

1970

1980

1995 1985-60

76 147 160 112 54 25 5

57 152 175 134 83 33 11

60 156 181 129 (73) (25) (4)

-60.0 -40.0 -42.0 -55.0 -51.0 -69.0 -50.0

Incremento (%) 1960-70 1970-80 +35.7 -9.3 -3.6 -5.1 -20.6 -10.7 0

-25.0 +3.4 +9.4 +19.6 +53.7 +32.0 +120.0

1980-95 -3.5 -7.9 -8.6 -7.5 -12.1 -15.0 -27.0

Fuente: 1960-1970 "La población Argentina" INDEC, 1975, pág. 55. 1980: Cuadro F.6 del Censo 1980, y Videla 2003. Pantelides (1989) Los valores entre paréntesis son estimados.

Análisis de los factores asociados a la fecundidad Estado conyugal

Una de las características relacionadas con la fecundidad es el estado conyugal de las mujeres. Durante éste período se produce un incremento de la nupcialidad que se verifica entre 1965 y 1974. (Torrado, 1999) Este aumento señala Torrado está reflejando la entrada a la edad de casarse de las generaciones que nacieron durante la posguerra (1945-1955), más voluminosas que las cohortes que las anteceden y que las suceden, debido a la "explosión de nacimientos" acaecida en esos años. En otros términos está reflejando un aumento repentino - pero

12

momentáneo- de la población en edad de casarse y, por lo tanto, de tener hijos. (Torrado, 1999)

Contrariamente a lo esperado según el apartado anterior las tasas mayores corresponderían a las casadas y a las unidas de hecho. Nótese que en 1980 éstas últimas, que representan el 8% de las mujeres en edad fértil, tienen una fecundidad sustancialmente superior a las casadas. (Cuadro 6 y 7) De manera tal es contrastable una mayor liberalidad de la procreación familia en contra de las reglas sociales (Torrado, 1989)

Cuadro 6. República Argentina. Estado conyugal. Población de 14 años y más. Distribución de la población por estado conyugal Año Solteros Casados Unidos Sep/div. Viudos 1947 47.0 46.5 (a) 0.5 6.0 1960 35.40 54.1 4.3 0.6 5.6 1970 33.9 52.6 5.4 1.6 6.5 1980 31.3 52.9 6.8 2.1 6.9 1991 31.1 47.6 10.4 3.8 7.1 (a) En 1947 no se computaron las personas en uniones consensuales, que fueron solteras Fuente: Censos nacionales de Población. En (Sana, 1999)

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 consideradas

Cuadro 7. República Argentina. Fecundidad y estado Civil en 1980 Estado Civil Total de mujeres 14-49 años Solteras Casadas Unidas de hecho Viudas Separadas o divorciadas

Porciento de Mujeres 100 36 52 8 2 2

Tasa de fecundidad (%) 95 21 135 199 24 42

Urbanización

La urbanización de un población es considerada generalmente como uno de los factores más estrechamente asociados, en relación inversa, con el número de hijos. Comprende un complejo de condiciones que inciden en el comportamiento procreativo de las familias, como la educación, el trabajo de la mujer fuera del hogar, las costumbres y valores de la vida urbana, etc. En la Argentina tomada en suconjunto, el promedio de hijos por mujer en la población femenina mayor de 14 y más era en 1980 de 2,05 hijos. Pero si se distingue entre población urbana y rural, la relación de 1.91 y de 2.92 respectivamente. Es decir, un diferencia de más del 50% entre ambas situaciones. Lamentablemente no se cuenta con una serie de datos por año que permita comparar estas situaciones respecto al crecimiento entre 1970 y 1980. Cuadro 8. República Argentina. Fecundidad urbana y rural.

Total mujeres 14 años y más Urbana Rural Fuente: Indec. Censo 1980

1980 2.05 1.91 13 2.92

Si se combinan las dos variables de urbanización y Estado civil con la fecundidad, el valor más bajo de ésta corresponde a las casadas urbanas (131 por mil), y el más alto a las unidas de hecho en el medio rural cuya tasa de 246 por mil es casi el doble. También de sentido inverso es la relación que suele observarse entre la fecundidad y la educación de los padres, medido generalmente en el nivel de instrucción de la madre. Según el censo de 1980, las mujeres que nunca asistieron a la escuela o no pudieron terminar la escuela primaria han tenido en promedio 3,11 hijos, número que desciende paulatinamente hasta 1,23 hijos entre las mujeres que han completado estudios secundarios, superiores o universitarios. Cuadro 9. República Argentina. Fecundidad urbana y rural por estado Civil

Total Total Casadas Unidas de hecho

95 135 199

1980 Urbano 89 131 184

Rural 129 164 246

Fuente: Indec. Censo 1980

Conclusiones Observando la pirámide poblacional de Argentina del Censo 2001 es claro y notorio el engrosamiento del grupo 21-27, que es el grupo que hoy ingresa a trabajar. Este mayor porcentaje de jóvenes se ha visto opacado por el fuerte envejecimiento de la pirámide por lo que el porcentaje de jóvenes no es significativo respecto de otras generaciones en relación a la población total. Argentina es una de las poblaciones mas envejecidas de América junto a Cuba, Uruguay y Brasil. Nos hemos detenido en el estudio particularizado de la década del '70 que tantas características diferentes han marcado en la Historia Argentina, consideramos haber profundizado en bastantes variables, que explicarían un conjunto multicausal de fenómenos que explicarían la singular aunque sutil explosión de nacimientos. Consideramos con Pantelides que se trató de un alza real de nacimientos con consecuencias manifiestas en el traslado de las pirámides de población no solo del total del país sino de todas las provincias Argentinas, y de todas las cohortes. Creemos que en conjunto puede observarse como un fenómeno complejo que quizá no sería trasladable a otras situaciones pero que hasta ahora no había sido presentado en toda su magnitud. Hemos tomados valores de otros países de manera de comparar si tales cambios en la fecundidad han tenido un correlato con los cambios políticos, sociales y económicos vividos por los respectivos países y hemos encontrado según los casos algunas respuestas comparables, tal es el caso de Cuba, el cual experimenta un fuerte impacto en el incremento de la fecundidad a partir de la instauración del régimen Castrista en 1959, alcanzando su máximo en 1964 para luego empezar nuevamente el descenso. Este período a su vez fue acompañado por un fuerte proceso de emigración de la isla.

14

97 93 89 85 81 77 73 69 65 61 57 53

mujeres

49

varone s

45 41 37

1970

33 29 25

1980

1980

21 17

1991

13 9 5 1 -400,000

-300,000

-200,000

-100,000

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

Gráfico 9. República Argentina. Pirámide poblacional Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2001.

Otro caso similar al de Argentina es el de Uruguay cuyo fenómeno puede ser asimilado al de una provincia argentina. En 1968 se produce un crisis y la violencia e instala de manos de las fuerzas guerrilleras de Tupamaros. En 1970 se produce el Golpe de estado y en 1973, se instala la junta militar de gobierno ( a la orden del Coronel Bordaberry) Cuadro 6. Cuba. Evolución de la Natalidad, Fecundidad, Reproducción y Migración desde 1950 a 1995. En 1964 se instala el régimen Castrista, de carácter comunista.

Tasa bruta de natalidad (%0 ) Tasa bruta de reproducción Tasa Global de Fecundidad (T.G.F.) Tasa de migración (por mil)

19501955

19551960

19601965

19651970

19701975

19751980

19801985

19851990

29.7

27.1

35.1

32.2

26.7

17.2

16.2

17.4

2.0

1.8

2.3

2.1

1.7

1.0

0.9

0.9

4.1

3.7

4.7

4.3

3.5

2.1

1.8

1.8

-0.2

-0.7

-5.3

-5.8

-2.5

-2.7

-1.6

-0.8

Fuente:. Estadísticas de fecundidad en las Américas.(2000)

15

Cuadro 6. Uruguay. Evolución de la Natalidad, Fecundidad, Reproducción y Migración desde 1950 a 1995. 195019551960196519701975198019851955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 Tasa bruta de natalidad (%0 ) Tasa bruta de reproducción Tasa Global de Fecundidad (T.G.F.) Tasa de migración (por mil)

21.2

21.9

21.9

20.5

21.1

20.2

18.4

18.3

1.3

1.4

1.4

1.4

1.5

1.4

1.3

1.2

2.7

2.8

2.9

2.8

3.0

2.9

2.6

2.5

0.9

1.6

-0.5

-2.5

-9.7

-4.2

-2.0

-2.0

Fuente:. Cepal, CELADE. Estadísticas de fecundidad en las Américas.(2000)

Si bien no podemos asegurar que los golpes militares y los regímenes totalitarios de gobierno traen aparejado un incremento de la fecundidad, si podemos afirmar que la fecundidad es una variable altamente sensible a los cambios de gobiernos, las circunstancias políticas y las regulaciones, por otro lado no siempre la suba del empleo o el PBI tiene su correlato en la fecundidad, en el caso Argentina podemos expresar junto con Pantelides, que lo experimentado en la Década del '70 fue una suba real de la fecundidad en todas las jurisdicciones y grupos de edad, pero también con Torrado confirmar que no se trató tan sólo de un disciplinamiento social sino de un conjunto de causas que se vieron reflejadas en una nueva forma de planificación familiar que mas bien podría asimilarse a un retroceso de las condiciones socioeconómicas más que a un crecimiento real del fortalecimiento familiar; ya que si consideramos los períodos posteriores y los países desarrollados en general la fecundidad tiende a bajar. Por otro lado respecto de las consecuencias no podemos tampoco afirmar que este "baby boom" tenga hoy serias consecuencias en la sociedad actual ya que ese mayor aumento de los nacimientos del '80 se ve hoy compensado por el fuerte envejecimiento de la pirámide poblacional el cual constituye un fenómeno igualmente preocupante. Bibliografía Giuliodori, R. Buraschi O. y González, L. (2000) "El trabajo de la Mujer cónyuge en Córdoba y Santiago del Estero. 1976-1997". Instituto de estadística y demografía. CEA. FCE. UNC Guiliodori, R. (2001) "Evolución Demográfica y Estructura ocupacional y económica en Canadá y Argentina" Maestría en Demografía. CEA. FCE. Colección Estudios. Indec "Proyecciones de Población en Argentina,1990-2025" Indec; "La población Argentina"; 1870-1970 Inglehart, R (1977) " The Silent Revolution" Princeton University Press, Princeton, New Yersey. Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003) "La Dictadura Militar 1976/1983". Bs As. Ed. Paidós. Pantelides, Edith Alejandra (1983), "La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo", Desarrollo Económico, , vol. N° 22. Pantelides, Edith Alejandra (1984b) "The Decline of Fertitility in Argentina, 1869-1947" Tesis Doctoral, presentada a la Universidad de Texas en Austin, University Microfilms, Ann Arbor. Pantelides, Edith Alejandra (1989) La fecundidad Argentina desde mediados del siglo XX. Cenep, Cuadernos del CENEP N° 41, Bs. As. 16

Pantelides, Edith Alejandra (1990) Un siglo y cuarto de la fecundidad Argentina: 1869 al presente. IUSSP, Conferencia Regional Latinoamericana de Población, México, D.F. Sana, Mariano (1999) "La Segunda Transición Demográfica y el caso Argentino". En V Jornadas Nacionales de Población. AEPA. Torrado, Susana (1989) La Procreación en la Argentina, Hechos e Ideas. Ediciones la flor. Bs. As. Torrado, Susana (1999) "Transición de la familia en la Argentina, 1870-1995" Desarrollo Económico, Vol. 39, N° 154. Torrado, S. (1970) "Natalidad y Fecundidad en Argentina desde fines del siglo XIX, IUSSP, Conferencia Regional Latinoamericana de Población, México, D.F. Videla, Ludovico (2003) "La Economía y la Familia en la Argentina". Educa. Universitas SRL.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.