Narrativa ambiental de Bartolomé Todos contra el hambre

Share Embed


Descripción

PLIEGO

JESÚS DE NAZARETH,

Narrativa

como propuesta de ambiental de vida en una Bartolomé sociedad Laica

Todos contra el hambre

ISSN 21456038 - Del 18 al 31 de octubre de 2015. Edición Nº 132 - $8.600

CULTURA

¡

VidaNueva.co

!

UN BEBÉ EN EL SÍNODO

FAMILIA QUICENO ZABALA. Encuentro Mundial de las Familias 2015

“Preocupan algunas posturas de la Iglesia”

▶SUMARIO

COLOMBIA 18-31/10/2015 EDICIÓN Nº 132

Religiones y justicia climática

5Editorial Gerente Editorial: José Beltrán. Director: Javier Darío Restrepo. Redactor Jefe: Miguel Estupiñán. Diseño: Andrea Carolina Galeano B. Fotografía: Defend International, Irish Defence Forces, DFID - UK Department for International Development, PO (Phot) Carl Osmond, IFRC, BANCO DE ALIMENTOS - Agencia A SU IMAGEN - Stockphoto, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, MESETI, Daniel Ibáñez, CNS, Miradortigre, felixbernet, Rubí Flórez, animal politico, Familia Zabala Quiceno, Miguel Estupiñán, Biviana García, Rosario Hermano, VNE, VNM, VNC.

La fuerza de Francisco El Papa se anticipa

7La página del director 8 A Fondo

Un mundo en fuga

14 Iglesia en Colombia

Religiones y justicia climática

20 Nuestros mártires

Colaboradores: Mons. Luis Augusto Castro, Alirio Cáceres, Felipe Cárdenas, Rafael de Brigard, Biviana García, Óscar Elizalde, Daniel Bustamante, Isabel Corpas.

23 Pliego

Publicidad y Marketing: Adriana Jaimes. Edita: PPC. Director General PPC-Global: Aurelio Matos Directora General PPC-Colombia: Pilar Torres S. Dirección: Cra. 85 K Nº 46A 66, Oficina 502. Complejo Logístico San Cayetano. PBX (57-1) 595 3344. Fax:(57-1) 595 3340. Bogotá Colombia. Impresión: Editorial Delfín Ltda. “Vida Nueva no es la voz de la Iglesia, sino una voz en la Iglesia”. Las opiniones expresadas en los artículos de esta revista son de responsabilidad de cada uno de los autores.

www.vidanueva.co vidanuevacol@ ppc-editorial.com

“Que las organizaciones religiosas nos convirtamos en multiplicadoras de una sabiduría para vivir bien en nuestra casa común”, Alirio Cáceres. Pág. 14

Misa en la Plaza de la Revolución

Secretaria de Redacción: Jeniffer Dueñas.

Corresponsales: España: J.R. Navarro. V.L. García. J. Llisterri. J.R. Amor. E. Llamas. R. Ruano. B. Caballero. Vaticano: Antonio Pelayo. Roma: Darío Menor. Portugal: António Marujo. América Latina: Redacciones de Vida Nueva Cono Sur y México.

Perspectivas desde lo sagrado sobre la Creación

Un lugar sagrado en Bolívar

Narrativa ambiental del patriarca Bartolomé Felipe Cárdenas Támara

32 Iglesia en el mundo

Por una Iglesia “puente” y no “barrera”

40 Entrevista

Familia Quiceno Zabala Participantes en el Encuentro Mundial de Familias

42 Con Acento

Un lugar sagrado en Bolívar El martirio de Jacinto Quiroga cumple 25 años Líder campesino, animador de comunidades eclesiales de base en Santander, Jacinto Quiroga fue asesinado en su casa a manos de la fuerza pública. Pág. 20

Colombia en paz Según el padre Rafael de Brigard, cuando llegue la paz comenzará otra lucha: la de la libertad y el respeto por todas las personas y sus derechos. Pág. 42

Colombia en paz

44 Cultura

Frente al otro: dibujos en el posconflicto

47 Cine

Loin des hommes

48 En primera persona 50 Al Vuelo

6 JOSÉ BELTRÁN, 15 IGNACIO MADERA, 19 VÍCTOR MARTÍNEZ, 45 ARTURO GUERRERO.

Rosario Hermano

3

▶EDITORIAL

A

La fuerza de Francisco

su paso el Papa deja aplausos, lágrimas de felicidad, elogios, pronósticos optimistas y sonrisas. Es un misionero de la felicidad y la esperanza en un mundo triste y desesperanzado. El sociólogo Alejo Vargas compara su influencia hoy en Cuba a la que tuvo el Che Guevara: “coloca a la Iglesia como uno de los referentes más importantes del mundo” (El Espectador 20-09). Un experto, José Manuel Vidal, se atrevió a pronosticar que será muy difícil (a los republicanos) frente a la presencia de Francisco “continuar en su línea intransigente (del bloqueo comercial a Cuba). Si a Juan Pablo II se le atribuyó parte del derribamiento del muro de Berlín, a Francisco ya se le mira como el que hará desaparecer el muro del Caribe”. “Es un regalo del cielo tener hoy al Vaticano como mediador”, anota el internacionalista Fernando García. Todos estos hechos los resume la expresión poética de quien le atribuye a Francisco el poder de su santo inspirador: el que amansaba los lobos y hacía callar a las urracas. ¿Cómo lo hace? Es la lógica pregunta que hoy se hacen con cierto desespero los que daban por seguro el colapso de la Iglesia, sacudida por curas pederastas, cardenales banqueros, obispos y curas con aire de príncipes, la secularización contundente como un tsunami y la salida del closet de todas las variedades del ateísmo. En un ambiente así, ¿cómo lo hace? Se pueden mencionar distintas claves, no todas, ni necesariamente las que son, pero son las que descubre quien convierte los gestos y palabras de Francisco en motivo de reflexión. Pasa lo que a los evangelistas con las acciones y palabras de Jesús: tuvieron que poner su mejor esfuerzo para interpretarlas.

¿S

La primera clave la da una expresión que Teilhard de Chardin hizo inscribir en una medalla que él mismo diseñó: “Todo lo que asciende, converge”. El ascenso, progreso, desarrollo, o avance es un movimiento hacia arriba que va paralelo y simultáneo con la convergencia. Esta es una palabra que en la cultura digital equivale a encontrarse para complementarse. Francisco sale para encontrar; se encuentra en la calle de las ciudades como Iglesia en salida, que es el término que usa para hablar de acompañar al mundo de hoy; así lo han sentido todos los que iban y venían con iniciativas, estudios y movimientos ambientales, al leer Laudato si’, ese acompañamiento a todos los que se preocupan por la casa común; al acompañarlos, al converger, el Papa convierte lo ambiental en un asunto teológico. Convergiendo, eleva. Lo sorprendente es que esa convergencia arranca desde los pobres; y esta es otra clave de la fuerza del Papa. Su fijación en los pobres y débiles del mundo hace ver las miserias de una cultura que se cree fuerte porque se apoya en la tecnología y en el dinero, pero no en la solidaridad. Al mismo tiempo descubre que hay unas riquezas propias de los pobres, y una pobreza, miserias más bien, de los ricos, temas que han inspirado a sociólogos, economistas y políticos, sobre todo a éstos. En boca de Francisco y con la fuerza complementaria de su ejemplo la preferencia por los pobres logra una convergencia que eleva. La opción preferencial por los pobres no se queda en el discurso y asume el talante de un modo de vida. Una proclama con vida en una convergencia que eleva. Aún hay otra clave que explica la fuerza de Francisco. No ha hecho desaparecer la

justicia de Dios, ni al viejo Dios-Juez, pero los ha subordinado a la imagen de un DiosPadre en quien predominan la misericordia y la ternura. Es un discurso que suena como una revelación; después de una catequesis dominada por un lenguaje de jueces implacables y de castigos imaginados por inquisidores, Francisco maneja las palabras misericordia y ternura con una frecuencia semejante a la de una muletilla, y encuentra un eco agradecido en las conciencias abrumadas por el desmedido uso de las palabras pecado, culpa e infierno. Así, Francisco busca la línea de convergencia con hombres tan distintos como Raúl y Fidel a quienes recuerda lo de servir a los otros o servirse de ellos: “si un líder quiere ser líder él solo, es un tirano. Si no siembran liderazgos en los demás, son dictadores”. El diario comunista Juventud Rebelde lo confiesa: “las palabras de Francisco suenan cercanas a un pueblo que sabe estar con los brazos abiertos”. Y cuando habla al mundo del dinero y de la tecnología converge: “estáis creando vuestra destrucción y la de los que vendrán”. Uno suma estos y otros elementos subrayados en las palabras y acciones de Francisco y cree ver allí la respuesta al cómo lo hace. Se hubiera podido ahorrar uno tantas disquisiciones solo con responder que lo hace como lo hace porque actúa a la manera de Jesús.De san Francisco de Asís se dijo que nunca un hombre se pareció tanto a Jesús como él. Algo semejante se puede afirmar de Francisco, el de nuestro tiempo: nunca un Papa había hablado y actuado de modo que transparentara con tanta fidelidad el Evangelio. De ahí su fuerza.

El Papa se anticipa

e precipitó el Papa con la disposición para abreviar los procesos de anulación matrimonial? Los que creen menoscabada la autoridad de los tribunales eclesiásticos piensan que el Papa debió esperar el Sínodo en el que ese y otros temas hacen parte de la agenda. Lo mismo sucede con el tema de la comunión de los divorciados. Según

este asustado sector de la Iglesia Católica, que teme por la integridad de la doctrina de la indisolubilidad matrimonial, el Papa debió esperar; pero la misericordia es impaciente y no da espera, porque es el gesto característico del amor de Dios. La misericordia lleva demasiado tiempo en espera en las afueras de los tribunales, mientras canonistas y ministros de la justicia

perfeccionaban sus trámites o reunían sus precisos documentos. Con Francisco llegó la hora de la misericordia y, desde luego, la medida de su tiempo, que es el tiempo del amor que comprende y que agota recursos de acogida. Las dos decisiones papales, que se anticiparon al sínodo, contienen un claro mensaje para los padres sinodales: es el del amor urgente. 5

▶CON LA MIRADA PUESTA MONS. LUIS AUGUSTO CASTRO, Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia

Sínodo y misericordia

L

as familias vienen en tamaños, ambientes y problemas surtidos. Para no complicar las cosas, me limito a hablar de las familias cristianas. Aun siendo cristianas, pueden tener problemas que piden soluciones. Tenemos, para empezar, la familia nevera. Como te imaginarás, es una familia fría, frígida y a veces hasta glacial. Sin el calor del amor. Si alguien viviera metido en esta nevera, buscaría irse de la casa cuanto antes a cualquier parte donde le ofrezcan calor. Luego viene la familia boxeo, donde los problemas se resuelven a golpes, no con el diálogo. La violencia intrafamiliar y el maltrato infantil son expresiones de la familia boxeo, que conoce los puños pero no la lengua. Sigue la familia hotel, un hogar triste, donde se entra para comer y dormir y nada más. Qué triste cuando la familia es algo parecido porque todos van a comer y a dormir pero falta la comunicación de corazón a corazón, de persona

a persona. Nadie sabe cuáles son los proyectos, las ilusiones y ni siquiera los problemas de los otros. La siguiente es la familia “así no más”. Debido a una dolencia, cuando me ofrecen un café, o tintico que llaman, y me preguntan: “¿Lo quiere con azúcar?”. Yo respondo de inmediato: “No, así no más”. Lo mismo acontece cuando me preguntan al desayuno si quiero el huevo con sal. La respuesta es: “No, así no más”. Pero puede acontecer que cuando a un par de enamorados se le pregunta: ¿Se van a casar? Ellos responden: “No, así no más”. Esta respuesta la dan los que se unen sin matrimonio y también la pueden dar los cristianos que optan por el matrimonio civil. Pero mientras éstos son libres de decidir si van a recibir el sacramento del matrimonio o no, hay parejas que quisieran el sacramento del matrimonio y además la eucaristía pero no los pueden recibir porque precedentemente se habían casado en la Iglesia y el matrimonio había

fracasado hasta llegar al divorcio. Estos son los divorciados vueltos a casar.

El círculo y el cuadrado

Un divorciado vuelto a casar puede haber sido inocente en cuanto a la ruptura del matrimonio como quien fue abandonado o abandonada, porque el cónyuge decidió irse con otro ser humano. Esta persona abandonada a un momento dado decide volverse a casar para formar una familia. Así procede, pero su fe lleva a esta persona a desear casarse nuevamente por la Iglesia y además recibir la comunión. Si se logra la anulación del matrimonio anterior porque ha habido causales justas para ello, afortunada esta persona que puede nuevamente contraer matrimonio en la Iglesia. Pero si no se logra la anulación y, además, ya tiene hijos que cuidar, se va a sentir muy mal por no poder ni casarse por la Iglesia en sintonía con su fe, ni poder recibir la eucaristía. En 2014 se vislumbró este problema no desde el punto de

vista jurídico simplemente sino también desde el punto de vista de la misericordia. Ahora se están viendo las caras quienes apoyan la ley de la Iglesia que cierra la puerta a la eucaristía y quienes tratan de encontrar un camino de misericordia para que estas personas divorciadas y vueltas a casar, con algunas condiciones, puedan volver a la eucaristía como es el anhelo de muchas de ellas. Ignoramos los resultados finales pero invito a todos los católicos a orar para que sea posible que de alguna manera triunfe la misericordia, como lo desea el Papa, en una situación como ésta, sin que ello se convierta en una fractura indebida de la ley de la Iglesia. Es como colocar juntos al círculo y al cuadrado, lo cual es imposible. Pues no, los dos, círculo y cuadrado, se encuentran confortablemente juntos dentro del cilindro. El Espíritu Santo ilumine a los padres sinodales que se reúnen en este momento para tratar debidamente éste y otros problemas que afligen a la familia hoy.

JOSÉ BELTRÁN. Director de Vida Nueva España

La voz y el voto

N

ada más aparcar mi coche, veo a sor Verónica, la fundadora de Iesu Communio, la congregación contemplativa más joven y númerosa de Europa. A mi encuentro sale, dos minutos más tarde, sor Encarna con todo el gobierno provincial. Es una hija de la Caridad a la que hay que seguir de cerca: donde ella va, merece la pena estar. Algo así como un sello de calidad. Se une al corrillo Cándida, una vedruna infatigable de Vigo, y María Jesús, religiosa del Santísimo Sacramento, de aquellas mujeres firmes que no hay reto que la detenga. Juana, misionera secular, me localiza en Twitter en cuanto ve que cuelgo una foto del acto. Rápidamente nos ponemos al día. Ha pasado varios años 6

en Perú, en una casa de acogida para niños de la calle que fundaron hace once años. Sus primeros “hijos” ya se han licenciado, algunos como universitarios, otros, en la escuela de la vida. Dos minutos después, Inmaculada, de la Frater de Getafe, una nueva realidad de consagración que se está especializando en nuevas formas de evangelización. Todos estos encuentros se dan en apenas diez minutos. Me encuentro en el congreso organizado con motivo del Año de la Vida Consagrada en Madrid. Me detengo por un momento. Redescubro los rostros de Verónica, Encarna, Cándida, María Jesús, Juana e Inmaculada. Entre unas y otras distan años y canas. Carismas y misiones. Pero no veo en ellas esas “mon-

jas lloronas” que denuncia el Papa cuando invita a atravesar el umbral de la alegría del Evangelio. Sólo veo a mujeres que están en la primera línea de fuego. Evangelio encarnado. Maternidad regalada. Levanto mi mirada hacia el auditorio donde se me han perdido todas ellas. Y redescubro a otras 1.500. Sí. Aunque el encuentro es para ellos y para ellas, los hombres siempre hacemos mutis por el foro. Que se los digan a quienes relataron los evangelios, que no los vieron en el sepulcro. Sólo ellas. La mitad del Pueblo de Dios. El que se quedó fuera del Concilio. El que parece tener algo más de voz, pero se le reserva el voto. No sea que vayan por delante. Aun con el viento del Espíritu.

▶LA PÁGINA DEL DIRECTOR JAVIER DARÍO RESTREPO

Director de Vida Nueva Colombia

Misa en la Plaza de la Revolución

L

a misa celebrada por el papa Francisco en la Plaza de la Revolución rompió en dos la historia de ese lugar. Mirada como el epicentro de la rebeldía política y como un símbolo de las guerras de liberación de América Latina, con esa misa adquirió un nuevo perfil: el de un escenario de reconciliación. Los cientos de miles (¿un millón?) de cubanos que se concentraron allí para cantar, orar y gritar vivas, bajo la mirada omnipresente del Che Guevara y a la sombra de los símbolos y banderas de la revolución, debieron sentir que en Cuba muchas cosas están cambiando. Eran niños los más viejos de los presentes cuando también era niña la revolución que quería protegerse contra posibles influencias dañinas, por ejemplo, lo religioso. Combatieron ese temor los delegados del primer congreso del Partido Comunista cubano de 1976 al proponer “la erradicación de las creencias religiosas mediante la propaganda del materialismo científico”. Los cincuentones que participaban en la misa papal debieron recordar que en su escuela les enseñaban que hace 2.000 años hubo un rumor sobre la existencia de Cristo, un supuesto hijo de Dios. “La ciencia ha probado, sin embargo, decían los maestros con aire dogmático e incuestionable, que Cristo nunca existió. Muchas personas creyeron esas leyendas y cuanto se relata sobre él”. Así se habían educado en aquel imperio del socialismo científico que, en nombre de la

“Vieron a Fidel, de pie, con los brazos levantados hacia el cielo mientras recitaba con todos el Padre Nuestro” razón y de la ciencia, pretendía borrar de la conciencia de los niños el nombre de Cristo. Pero ahí estaba, en la misma plaza en la que parecía conservarse el eco de las voces de Fidel y de todos los líderes de la revolución. Si uno se atiene a las estadísticas puede seguir el paso de esa campaña de ateísmo. En 1959 había en Cuba 800 sacerdotes; 31 años después quedaban 250, como para que los obispos comenzaran a cerrar parroquias y diócesis. En 1959 había 2.000 entre religiosos y religiosas; 31 años después quedaban 400. Los que han conversado estos temas con Fidel Castro le han oído decir que se trataba de una campaña defensiva: “las escuelas y universidades se habían convertido en focos contrarrevolucionarios”. Según el viejo líder, la religión puede ser “opio o remedio milagroso, en la medida en

que se utilice para defender a los explotadores o a los explotados”. Un párroco en Trinidad, una bella y muy vieja población costera, está seguro de que ese ateísmo militante llegó hasta 1992. ¿Es la misma fecha que recuerdan todos los que están concentrados en esta enorme plaza para participar en la misa celebrada por el Papa, cuya voz domina ahora todo el espacio? Alguno de ellos debe estar ahí porque es catequista muy activo, me dijo hace un tiempo: “aquí puedes ser creyente pero pierdes derechos”. - ¿Cómo es eso? - Un cristiano no puede entrar al Partido Comunista, por ejemplo. Ser cristiano también crea problemas en la universidad o a la hora de pedir trabajo. Eso lo sabe uno desde niño. En los niños pioneros el cristiano no puede usar la pañoleta. - ¿Por qué?

- Porque aquí en un cristiano no se puede confiar. A Fidel le preguntaron: “¿Es cierto que en el PCC no se admiten cristianos?”. Entonces respondió tajante: “Es cierto, no se admiten”. Al recorrer con la mirada las inmensas muchedumbres de cubanos en La Habana o en Holguín, congregadas por el Papa, se puede pensar que esto está cambiando. Los fidelólogos que recogen devotamente anécdotas, frases y episodios de la vida de Fidel, se desconciertan. De su infancia recuerdan cuando escribía carta a los reyes magos; como presidente, visitó el viejo colegio de los jesuitas donde estudió su bachillerato, y lo encontró convertido en un muladar. Indignado, ordenó que volviera a su apariencia de capilla. Y los que asistieron a una ceremonia ecuménica celebrada en São Paulo, lo vieron de pie, los brazos estirados hacia el cielo mientras recitaba con todos, el Padre Nuestro. Alguien le oyó decir: mi pelea es con la Iglesia no con Cristo. No me quedé en la Iglesia, pero me quedé con los principios de Cristo. Cuando la misa terminó, nadie quería moverse de su sitio en la majestuosa Plaza de la Revolución. Aún resonaban las palabras del Papa en su homilía: “dejemos que la mirada de Jesús recorra nuestras calles; dejemos que su mirada nos devuelva la alegría, la esperanza, el gozo de la vida”. Con Francisco, Jesús, ese ser negado por el ateísmo científico, había llegado a Cuba. 7

▶A FONDO

UN MUNDO EN

FUGA TEXTO: JAVIER DARÍO RESTREPO

8

Miles, millones de personas que huyen del hambre, de la injusticia, de la guerra en busca de un lugar en que puedan vivir en paz y ser tratados como personas. Es el drama que, hoy por hoy, marca el estado del mundo y propone un reto inevitable a la conciencia cristiana. Esta es la magnitud del conflicto tal como se está viviendo en nuestros días.

9

▶A FONDO

UN MUNDO EN

Acto en memoria del niño Aylan Kurdi, símbolo del drama

E

l documento que Alemania y Francia presentaron a la Comisión Europea el 9 de septiembre sobre el compromiso de Europa con los migrantes ya lo habían conocido cinco días antes periodistas de los principales medios europeos. La premura para dar la información fue interpretada como un esfuerzo para aprovechar la conmoción producida por Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años que apareció, ahogado, en una playa de Turquía. La sacudida de la sensibilidad mundial ante la fotografía desplegada en los diarios y en la televisión, fue tenida en cuenta por los gobiernos francés y alemán para urgir la participación de Europa en la acogida a los migrantes, su acomodación y manutención de refugiados, o, por lo menos, en el caso de los gobiernos decididos a cerrarles las fronteras, la ayuda mediante el pago de una alta suma, para la atención de la emergencia. Ese cuerpo de niño, arrojado por las olas en la playa solitaria, le dio al mundo una versión escalofriante del drama, como no lo habían hecho las imágenes de multitudes que cubrían kilómetros de avenidas o que abarrotaban enormes plazas, como si se tratara de manifestantes políticos o de un multitudinario concierto de 10

rock. Solo cuando se detallan esas imágenes y se pueden ver hombres y mujeres que llevan en sus brazos a unos niños cansados; o cuando el televidente se detiene en la escena de un hombre cargado con bolsas en un brazo y con un niño en el otro, que, empujado por la camarógrafa Petra Laszlo, cae en tierra y casi sobre el niño, sólo entonces la imagen produce un acercamiento al drama; en todo caso sin la intensidad que logró el cuerpo inerte de Aylan Kurdi. El niño venía con su familia desde Siria, de donde han salido cuatro millones de personas; también llegan desde Libia, lugar de paso para migrantes afganos, eritreos, nigerianos y somalíes. Los que se embarcan allá, con la pretensión de cruzar el Mediterráneo para alcanzar alguna playa o puerto europeo son los que más peligro corren. Este año han perecido ahogados 2.701

FUGA migrantes como el pequeño Aylan. A estos se agregan los migrantes muertos en el desierto del Sahara y en la bahía de Bengala. Llegan como una marea humana. A Grecia, este año, arribaron 245.000. El mar trajo a Italia 170.000 en el 2014. Y a Hungría están entrando diariamente entre 2.000 y 3.000 que buscan llegar a Alemania, pasando por Austria. Así 150.000 han cruzado la frontera del territorio húngaro. Cada día entran 3.000 a Serbia y se han quedado 8.000 en sus campamentos de refugiados. En Alemania encontraron refugio este año 413.535 inmigrantes, en el Reino Unido acogen a 5.000 y en Francia viven en campamentos 4.000. Para la canciller alemana, que ha manifestado su decisión de dar refugio a 800.000 migrantes, la prioridad es para los que huyen de la guerra: “los que hoy en día están en Alepo (Siria), donde la amenaza es real”. Un hombre sirio comparó los riesgos mortales de su viaje por mar y los de su vida en Alepo y concluyó que su fuga “no fue algo tan arriesgado porque lo importante era huir de la guerra”. El 80% de los migrantes huye de la guerra. Los resultados de la encuesta Gallup 2011 dejaron en evidencia que, además de la guerra, a los emigrantes los marcan los

conflictos étnicos y religiosos en sus países, la falta de libertad personal, la competencia por los recursos naturales y los apremios económicos. Todos estos motivos de fuga pueden resumirse en uno: una búsqueda de oportunidades; la de vivir, en primer lugar.

¿El fin de los riesgos?

Pero poner pie en tierra, después de la azarosa travesía marina, no es el fin de los riesgos. Así lo sintieron los migrantes que llegaron a Heidenau, una población de Sajonía, en el oriente de Alemania, en donde la mayoría de la población se propuso impedir la llegada de los buses con inmigrantes. Correspondían así a la campaña neonazi que en los días siguientes incluyó el incendio de los refugios. La señora Merkel fue clara al referirse a estos hechos: “La constitución nos ordena garantizar el derecho de pedir asilo a todo perseguido político y brindar protección a todos aquellos que huyen de las guerras”. A pesar de incidentes como estos, Alemania es, en este momento, “la tierra prometida” de los migrantes. El vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, anunció el enjuiciamiento de los agresores neonazis. Estos grupos, junto con el partido Unión Cristiano Social de Baviera, calificaron

El azaroso viaje por mar es lo de menos, lo de más es huir de la guerra

como equivocada y nociva la política de apertura de la señora Merkel a los migrantes. En contraste con la buena voluntad del gobierno alemán, Hungría, Austria, Eslovaquia han pretendido cerrar sus fronteras. Hungría está construyendo una valla de alambre de púas y en forma de serpentina a lo largo de los 175 kilómetros de su frontera con Serbia, un desacierto práctico porque no impide el paso, como lo han demostrado las fotografías de la prensa; y una manifiesta torpeza política, según la expresión de la señora Merkel, esas vallas desconocen los valores comunes y fundantes de Europa. Las vallas de Hungría y Serbia, lo mismo que las de Israel para contener a los palestinos y las que propone en Estados Unidos Donald Trump para frenar la migración latina, contienen una paradoja histórica.

Los que huyen de la guerra son el 80% de los migrantes Hungría, cuna de una raza de migrantes universales, los gitanos; Estados Unidos, fundada y construida por migrantes, y el pueblo de Israel, marcado por su pasado de errancia por el desierto en busca de la tierra prometida, parecen desconocer y querer borrar su historia, la que, en cambio, honraron en Munich los alemanes que prepararon un recibimiento festivo a los migrantes, con grandes carteles de bienvenida, música de fiesta, bebidas y comida y regalos para los niños. La Gran Bretaña, junto con Alemania, considera urgente la creación de centros para refugiados; el

DESARRAIGO E INTEGRACIÓN El trabajador emigrante se encuentra en tensión entre el desarraigo y la integración. También aquí la Iglesia trata de ser lugar de esperanza: elabora programas de formación y sensibilización; habla en defensa de los derechos de los emigrantes; ofrece asistencia, incluso material, sin exclusión, para que cada uno sea tratado como hijo de Dios. En el encuentro con los emigrantes es importante adoptar una perspectiva integral, capaz de valorar sus potencialidades en vez de considerarlos sólo un problema que hay que afrontar y resolver. El auténtico derecho al desarrollo concierne a cada hombre y a todos los hombres, con una visión integral. Esto requiere que se establezcan, para todos, niveles mínimos de participación en la vida de la comunidad humana. Es muy necesario que esto se verifique en la comunidad cristiana, en la que nadie es extranjero y, por consiguiente, todos merecen acogida y apoyo. FRANCISCO EN EL VII CONGRESO DE PASTORAL DE MIGRANTES. ROMA 21-11-2014.

primer ministro francés afirmó que “deben ser acogidos” y anunció que sería uno de los proyectos que propondría a los ministros de los 28 estados europeos. El papa Francisco, por su parte, hizo un llamado a las parroquias y casas religiosas de todo el mundo para que cada una acoja una familia migrante.

“Debemos hacer más”

Puede discutirse si el siglo XXI comenzó con al atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York en el 2001, o en los últimos años con la ofensiva del Estado Islámico, o si el siglo comienza en este 2015 con la crisis de los migrantes, pero lo cierto es, según la expresión de Hillary Clinton, que estamos ante una crisis global en la que se han puesto de manifiesto los desequilibrios de que está hecha nuestra civilización: sociales, políticos, económicos, culturales, ambientales. Para gobernantes como los primeros ministros de Portugal e Inglaterra la crisis está revelando la insuficiencia de las políticas de gobierno: “debemos hacer más” fue su expresión. El primer ministro inglés, quien se había referido a los migrantes como “una plaga”, abrumado por los hechos tiene que admitir

que “hay una responsabilidad moral en esta ayuda”. Panos Coelho increpó a la Unión Europea: “es urgente hacer más”. Las reacciones de distintos gobiernos ratifican lo anterior: es un asunto que le concierne al mundo y que no puede ser mirado como algo ajeno o distante. Para el vicepresidente de la Unión Europea la crisis es clara: “Europa no sobrevive si suprime sus fronteras y dice que todos pueden entrar; pero tampoco sobrevive si no respetamos su derecho a ser acogidos”. Para la canciller alemana está en juego no tanto el futuro de los migrantes, sino la supervivencia de Europa: “si Europa fracasa en esta tarea, el vínculo con los principios básicos que sostienen la Europa será destruido”. Después de la reunión del 9 de septiembre, Francia anunció que recibirá 24.000 personas en los próximos dos años. Alemania reiteró su ofrecimiento de recibir 800.000, la más alta y generosa cifra escuchada en la Asamblea. España, por su parte, ofreció la mayor de sus posibilidades y el Reino Unido acogerá a 20.000 y destinará 12 mil millones de libras anuales para la mejora de los campos de refugiados en Turquía, Líbano, Siria y Jordania. 11

▶▶

▶A FONDO

▶▶

Europa había aprobado su plan Dublin III que entregaba al país de llegada de los migrantes la responsabilidad del trámite y decisión sobre la solicitud de ingreso. La realidad resultó más exigente y una nueva propuesta, la franco alemana, fue estudiada el 9 de septiembre, fecha en que el calendario cristiano celebra a san Pedro Claver, patrono de los esclavos migrantes desde África. Los gobiernos, sin embargo, van más allá y buscan las raíces del problema. Los cuatro millones de sirios que han emigrado, no le permiten a la conciencia mundial contemplar con indiferencia el hecho de que un gobierno no solo sea incapaz de garantizar los derechos fundamentales de sus gobernados, sino que los agreda como parte de su estrategia para conservar el poder. El gobierno de Bashar al-Assad está acusado por el uso de armas químicas, bombardeo con barriles explosivos a la población civil; mientras por otro lado, el Estado Islámico se expande con igual violencia. Los sirios huyen y seguirán huyendo mientras sean posibles

Uno de tantos campos de refugiados que se multiplican a diario en Europa

12

CULTURA DE LA ACOGIDA Y SOLIDARIDAD en el mundo un gobierno genocida y el poder de fanáticos como los del Estado Islámico. Una consideración parecida se hacen sobre los factores de expulsión de los países africanos, para que la reacción ante estos pueblos en fuga no se quede en lo asistencial sino que tienda a consolidar el derecho de los humanos a vivir en su tierra y rodeados de oportunidades.

Crisis como oportunidad

Mientras tanto, y haciendo de la crisis una oportunidad, los países de destino deberán pensar en la integración de los migrantes a sus planes de desarrollo con el fin de aprovechar lo positivo y prevenir lo negativo del fenómeno. Anota el columnista (El Espectador 06-09-15, p.8) que los

La Iglesia, además de ser una comunidad de fieles que reconoce a Jesucristo en el rostro del prójimo, es madre sin confines y sin fronteras. Es madre de todos y se esfuerza por alimentar la cultura de la acogida y de la solidaridad, en la que nadie es inútil, está fuera de lugar o hay que descartar. Lo recordé en el Mensaje para la Jornada mundial del emigrante y del refugiado de este año: «El fundamento de la dignidad de la persona no está en los criterios de eficiencia, de productividad, de clase social, de pertenencia a una etnia o grupo religioso, sino en el ser creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26-27) y, más aún, en el ser hijo de Dios; cada ser humano es hijo de Dios. En él está impresa la imagen de Cristo». Él es Cristo. Por eso los emigrantes, con su misma humanidad, aun antes que con sus valores culturales, ensanchan el sentido de la fraternidad humana. Al mismo tiempo, su presencia es un llamamiento a la necesidad de erradicar las desigualdades, las injusticias y los abusos. De este modo, los emigrantes pueden convertirse en compañeros en la construcción de una identidad más rica para las comunidades que los hospedan, así como para las personas que los acogen, estimulando el desarrollo de sociedades inclusivas, creativas y respetuosas de la dignidad de todos. FRANCISCO EN EL VII CONGRESO DE PASTORAL DE MIGRANTES. ROMA 21-11-2014.

UN MUNDO EN

FUGA

migrantes rejuvenecen la población, introducen diversidad cultural, aumentan la mano de obra y, eventualmente, elevan los niveles de consumo interno. A pesar de la persistente oposición de los partidos de derecha, los países y líderes que favorecen la acogida amplían cada vez más el número de los desplazados que serán acogidos. Mientras, desde la derecha se estimulan el odio y la desconfianza contra unos recién llegados que, dicen, disputarán el empleo de los trabajadores locales. Agregan que la competencia de los recién llegados, dispuestos a recibir el salario que les ofrezcan llevará al suelo la escala laboral. La más dramática de sus objeciones es que Europa apenas está saliendo de la crisis financiera con 23 millones de desocupados a los que se sumarían los migrantes.

Las informaciones de la Comisión Europea van en sentido contrario. Según sus investigaciones, Europa necesitará 50 millones de trabajadores en los próximos 35 años por el envejecimiento de su población, un problema que afecta a Alemania más que a los otros países europeos. Y aunque el costo de 10 mil millones de euros del programa de acogida absorberá el 03% del PIB, la contribución de los migrantes a la economía será mayor que lo recibido por ellos. Alemania tiene en cuenta la experiencia del Reino Unido que, desde 2004, ha recibido más de un millón de polacos con beneficio para su economía y sin las consecuencias que temen los sectores de derecha que insisten en que la llegada de los migrantes intensifica las actitudes de discriminación, se multiplican los grupos sociales

marginados y los desequilibrios salariales. Pero la realidad del impacto económico es contundente: en Estados Unidos los beneficios que reciben los migrantes resultan siendo inferiores a los que el migrante aporta con su contribución en impuestos. Es la versión estadounidense del fenómeno inglés. Recibir a los migrantes es un buen negocio. Este hecho explica la decisión de la Comunidad Europea de entregar 6000 euros al Estado acogedor, por cada persona ubicada. El fondo comunitario ha destinado 780 millones de

euros para la operación de acogida. En los orígenes de la actitud hospitalaria de los griegos jugaba un papel inspirador la creencia de que los dioses podían tomar la apariencia de peregrinos; por eso la acogida al viajero estaba hecha a la vez de temor y de respeto. Respetaban y honraban al dios posiblemente presente en el prójimo que tocaba a su puerta, y temían rechazar al dios que pedía acogida. Hoy ese drama de temor y respeto se repite y multiplica. FUENTES: EL TIEMPO, EL COLOMBIANO, EL ESPECTADOR

Los migrantes: son las víctimas de los desequilibrios en el mundo

CANADA 1.074 JORDANIA 3.000€

HUNGRÍA 150.000

ITALIA 170.000 GRECIA 245.000

BRASIL 2.000

TURQUÍA, LIBANO, SERBIA, IRAK, EGIPTO 4’000.000 JORDANIA 3.000€

ALGUNOS DATOS A ESCALA GLOBAL Número de refugiados por país Costo anual por refugiado

AUSTRALIA 13 2.200

▶IGLESIA EN COLOMBIA

D

espués de dos décadas de infructuosas negociaciones, la humanidad espera que los gobernantes reunidos en París en diciembre próximo, durante la llamada COP 21, logren un acuerdo para que la temperatura media del planeta no aumente más de 2°C. Traspasar ese umbral significa la desaparición de la vida que actualmente conocemos. La gravedad de la situación motivó a la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU) a organizar el Encuentro de las Américas frente al Cambio Climático, en Bogotá entre el 20 y 23 de septiembre. En este contexto, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), la Mesa Ecoteológica Interreligiosa de Bogotá (MESETI), la Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Orden Franciscana –Provincia de la Santa Fe– y la Comunidad Luterana de Colombia, organizaron el SeminarioTaller Ecoteológico “CIUDAD, RELIGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO: Perspectivas desde lo Sagrado” en la Universidad San Buenaventura el pasado 21 de septiembre. El producto del evento fue un texto que aportó a la Carta de Bogotá, declaración final del Encuentro de las Américas, integrando elementos de la responsabilidad ambiental de las organizaciones religiosas e incorporando en el debate sobre la justicia climática el sentido de lo sagrado y sus implicaciones éticas, teológicas y espirituales. Eso significa una conciencia especial sobre la situación de los más vulnerables al cambio climático, quienes, por lo general, no son los que emiten más gases de efecto invernadero a la atmósfera. El evento, en sí, fue un laboratorio de reducción de la huella de carbono, consumo responsable, gestión integral de residuos, movilidad ecológica y diálogo de

Religiones y justicia climática Perspectivas desde lo sagrado sobre la Creación saberes, en el que más de un centenar de participantes, se cuestionaron y pusieron en práctica hábitos coherentes con el estilo de vida requerido para cuidar la vida en el planeta. Los participantes fueron delegados de organizaciones de diversos credos, educadores, ambientalistas, líderes y lideresas sociales, funcionarios públicos, empresarios, representantes del sector solidario y, en general, personas interesadas en el diálogo interreligioso y la ecoespiritualidad como camino a una justicia climática. La transmisión vía streaming posibilitó un efecto multiplicador del evento en varias parte del mundo: se reportaron más de 4.000 entradas en otros lugares de Colombia y en países como Holanda, Chile, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos, Bolivia, Republica Dominicana, Italia, España, El Salvador, entre otros. A la par del desarrollo académico del evento, algunas empresas socializaron sus iniciativas de sustentabilidad. Las más destacadas fueron POCH de Chile, dedicada a la arquitectura ecológica y las energías alternativas, y BICICLICK, pionera en incentivar el uso cotidiano de la bicicleta. También expuso sus proyectos el Centro

ECOTEOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA Es muy importante el diálogo con el sector empresarial, las organizaciones de economía solidaria y los centros de investigación, pues se requiere una ciencia con conciencia, una alianza de la técnica con la ética y un trabajo sinérgico interinstitucional para responder a la compleja realidad. La fe no riñe con el saber científico y por eso hay que hacer una ecoteología interdisciplinaria. 14

Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) de la Universidad San Buenaventura, así como MOOREA NATURAL y ZAK ECOLOGICO; un par de microempresas de medicina natural, que surgieron de procesos de reflexión ecoteológica.

Aportes conceptuales

El coordinador del evento, D.P. Alirio Cáceres Aguirre habló del Cambio Climático en perspectiva de lo sagrado. La conferencia central sobre Ciudades y Justicia Climática estuvo a cargo de Manuel Guzmán Hennessey, quien en la tarde de ese mismo día lanzó su libro Jirafa ardiendo en la Universidad del Rosario. En el panel sobre Teología y Cambio Climático estuvieron Arianne Van Andel, Felipe Cárdenas, Neddy H. Astudillo y Victorino Pérez-Prieto, brindando un profundo análisis basado de diversas miradas eclesiales y acentos epistemológicos. Por su parte, Guillermo Kerber, coordinador del Área de Justicia Climática del Consejo Mundial de Iglesias, envió un video con su mensaje desde Ginebra, Suiza. En cuanto a la socialización de iniciativas de las religiones frente al cambio climático, se habló de la Acción Ecuménica por la Justicia Climática, ACT Alianza, Coalición Ecuménica para el Cuidado de la Creación, Campaña Our Voices (Green Faith), ARC World (Iglesia Anglicana), Comunidad Tao, Instituto HALAL (Centro Cultural Islámico), Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC), Alianza Católica por el Clima, Red PanAmazónica (REPAM), Secretariado Nacional de Pastoral Social y Cambio Climático, Mesa Ecoteológica Interreligiosa (MESETI), Aula Ambiental Itinerante (AUMBARI) e incluso la Policía Ecológica y Ambiental tuvo la

IGNACIO MADERA VARGAS, SDS

UN SIGNO DE RECONCILIACIÓN Durante la mañana del domingo 20 de septiembre, los pueblos originarios y el movimiento mestizo que honra la Madre Tierra promovieron la Caminata Sagrada BAQATÁ en el centro de Bogotá. Con el lema “Soy Territorio que despierta”, visitaron siete templos católicos construidos en lugares ancestralmente sagrados. Tal vez el momento más emotivo e histórico se dio en la madrugada cuando en la Catedral Primada se realizó un signo de perdón y reconciliación entre las comunidades muiscas y la Iglesia Católica, representada por Mons. Jaime Alberto Mancera, Vicario para la Evangelización en la Arquidiócesis de Bogotá. Al Salmo 103, los indígenas respondieron jubilosamente con su proclama “Je Je auyá” y uno a uno estrecharon en un abrazo de paz al sacerdote católico.

oportunidad de exponer sus servicios y programas. Desde la especificidad del agua, mares, biodiversidad, soberanía alimentaria, minería, arquitectura, educación ambiental, ética, modelo económico, se logró un aporte significativo a la Carta de Bogotá y unas orientaciones para continuar fortaleciendo el movimiento “Creyentes por el Ambiente” en cada uno de los territorios. Vale destacar que el ejercicio de diálogo interreligioso sobre aspectos del Cambio Climático contó con el respaldo de destacados profesionales en el área de la biología marina, agronomía, geografía, economía, ecología, biología, química, ingeniería, arquitectura, educación, trabajo social, artes, administración, filosofía, teología… lo que propició un diálogo de la religiones con las ciencias, tal como lo recomienda el Papa en Laudato si’.

Templo, aula ambiental

Las decisiones en la COP 21 de París son una tarea para los gobernantes y empresarios pero también para la sociedad civil, pues debemos modificar los hábitos de con-

sumo para contribuir a una reducción de gases de efecto invernadero a la atmósfera. La idea es que las organizaciones religiosas nos convirtamos en multiplicadoras de una sabiduría para vivir bien en nuestra casa común e incorporemos las reflexiones teológicas, caminos espirituales, prácticas litúrgicas como mediación para formar a los seres humanos en el cuidado de la vida. En esto el Papa ha señalado un camino al proponer una conversión ecológica, desde una ecología integral, para generar una cultura del cuidado que se pone en práctica desde una ecología cotidiana y unos proyectos políticos inspirados en el amor. Fue un abrir los ojos al aporte de la teología a la cuestión ecológica. Los conferencistas internacionales, expertos en diversos matices de la ecoteología, dejaron magníficas ideas. Además, la valoración de los saberes de otras confesiones religiosas es una contribución a la paz. Estuvimos un día conviviendo, a pesar de nuestras diferencias. Unidos en el interés de salvaguardar la vida en el planeta, sembramos un nogal junto al lago, oramos juntos y nos proponemos mantenernos en red para seguir compartiendo ideas y experiencias. TEXTO: ALIRIO CÁCERES AGUIRRE FOTO: MESETI

LO QUE VIENE Está surgiendo una coalición de los “Creyentes por el Ambiente” para contribuir al rescate de la cuenca del río Bogotá. Con educación ambiental y participación ciudadana, nos uniremos a la CAR y SDA para ser veedores del proceso y aprovechar las obras de adecuación del río para que en un día no muy lejano sea navegable, tenga puertos recreativos, parques lineales y así la vida fluya. También vamos a hacer otras actividades previas a la COP 21 en París, ya que octubre y noviembre son definitivos para sensibilizar a los gobernantes de tal modo que tomen decisiones inteligentes y posibiliten la vida de las generaciones futuras (A. C.). Encuentro interreligioso en la Plaza de Bolívar, centro de Bogotá

Hombres y mujeres de buena voluntad

A

nte la proximidad de la Navidad resuena en mi corazón y mi conciencia la expresión bíblica “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres y mujeres en quienes Él se complace” (Lc 2,14). Algunas traducciones hablan de “buena voluntad” y a ello quiero referirme; porque necesitamos con urgencia en este país esa buena voluntad capaz de favorecer la paz y complacer a Dios. No habrá diálogo sincero si no se tiene la voluntad de transitar por caminos de justicia y equidad. Y ello supone procesos reales de aceptación de la verdad, aunque duela. Quien no asume la verdad en sus consecuencias tiene una voluntad perversa, porque solo cuenta su interés egoísta. Este tiempo navideño, en el cual deseamos tantas bondades, puede ser una ocasión de percibir en quienes dialogan el final de conflicto en Colombia, acciones que señalen y muestren en el Estado, el Ejército, la guerrilla, el narcotráfico, los gobernantes y políticos, los gremios económicos y las estructuras de justicia, una voluntad decidida de ir hacia adelante, superando dificultades y encarando con valentía la verdad. Mujeres y hombres de buena voluntad que rectifiquen el norte de un país ensangrentado por tantas injusticias repetidas, que sigue caminando en la esperanza de creer que sus gentes somos mayores que todo lo que ha pasado, porque podemos, en virtud de la memoria de las tragedias de ayer buscar que brille la justicia para que aparezca la paz mañana. Es grande el mensaje que brota del hogar de Nazaret. Las mujeres y los hombres que tienen voluntad de provocar la paz serán las y los que busquen que el Reino de Dios y su justicia se implante, de manera que todo lo demás venga por añadidura. Eso es tener voluntad, de la buena. 15

▶IGLESIA EN COLOMBIA

“N

o podemos mirar a otra parte, fingiendo que el problema no existe”, ha dicho el papa Francisco, refiriéndose enfáticamente al escándalo mundial de casi mil millones de personas que todavía sufren hambre hoy. En reacción a este problemática en el ámbito local, el Banco de Alimentos de Bogotá pretende constituirse en puente para vincular a los que quieren servir. La misión de la institución consiste en “unir a la academia, al sector privado y público, con organizaciones sin ánimo de lucro que atienden poblaciones vulnerables; recolectando, seleccionando y distribuyendo alimentos, bienes y servicios, donados o comprados generando sinergias para entregarlos con responsabilidad y caridad, mejorando la vida de los beneficiarios”. En palabras consignadas en el más reciente informe de gestión, referente al año 2014, el cardenal Rubén Salazar, miembro de la junta directiva de la entidad, afirma que “la falta de acceso a la alimentación diaria es caldo de cultivo de la violencia, el maltrato, el atraso y la descomposición social”. Según el arzobispo de Bogotá, este es el descubrimiento de todas aquellas empresas y particulares que a lo largo de 14 años se han sumado a la lucha contra el hambre por medio del Banco de Alimentos. “La realidad de nuestro país, sostiene el prelado, nos obliga a enfocarnos en destruir una de las principales fuerzas del hambre: la inequitativa distribución de los alimentos y el creciente desperdicio de los mismos”.

14 años de gestión

Señala el informe publicado por la institución que en los primeros 13 años de su gestión operativa “se han entregado en Bogotá y los municipios cercanos 117.275.968 kilos de alimentos y bienes”. Particularmente, en el 2014 se llegó a más de 202 mil personas cada día, con alimento, bienes y 16

Juntos contra el hambre Último informe de gestión del Banco de Alimentos de Bogotá servicios, con más de 850 organizaciones sin ánimo de lucro. La operación de la institución consiste en recibir alimentos y bienes de las empresas, almacenes, industrias, agricultores o personas naturales que deseen compartirlos. Diariamente, según el informe, el Banco logra entregar un promedio de 40.843 kilos de alimentos y bienes al día. En la actualidad ella beneficia a 80.875 niños; a 31.093 jóvenes; a 22.411 adultos; a 8.904 adultos mayores y a 14.875 familias. En 2014 el 51% de productos fueron por compra y el 49% resultado de donaciones. Entre los programas del Banco de Alimentos se encuentra el de recuperación de excedentes agrícolas. La iniciativa pretende rescatar productos que en el campo son desechados por problemas como fallas de comercialización o por no cumplir con los estándares de calidad exigidos en el mercado. El programa de Nutrición Integral brinda atención a niños y niñas a través de cinco componentes encaminados a mejorar su calidad de vida: alimentario y nutricional, seguimiento nutricional, educativo, promoción y prevención y comunitario. Otro programa recupera bienes de consumo: productos de aseo, higiene, línea hogar, construcción y ferretería, en beneficio de organizaciones sociales, con

el fin de mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios. Este programa llega a personas en condición de vulnerabilidad, en jardines, centros de rehabilitación, instituciones educativas, comedores e internados. En la actualidad cerca de 2.800 personas se hallan vinculadas a la operación del Banco de Alimentos como voluntarias. Entre empleados de empresas, estudiantes de universidades, colegios y personas naturales han ayudan en la sección y organización de productos. Por otra parte, hay quienes donan su conocimiento para fortalecer la gestión de los líderes y beneficiarios de las organizaciones sociales aliadas. Con su trabajo, la institución persiste en la lucha contra el hambre, permitiendo que muchas personas puedan sumarse a esta causa, generosamente. TEXTO: VNC FOTOS: AGENCIA A SU IMAGEN - STOCKPHOTO

Una de las beneficiarias de los programas de la institución

PA S T O R A L Evangelii gaudium

en clave de parroquia misionera Pedro Jaramillo Rivas

No es un ensayo sobre la parroquia en Evangelii gaudium, sino más bien una lectura de Evangelii gaudium en clave de parroquia misionera. Desde esa perspectiva concreta, desde esa «clave» de lectura de la totalidad de Evangelii gaudium, la enseñanza de Francisco se nos pre presenta aún más cercana, más suge sugerente y más comprometedora para la pastoral de cada día. Código: 167946 Dimensiones: 21 X 13 cm Nº Páginas: 232

$25.000 $19.000 Envío: pago contraentrega en ciudades diferentes a Bogotá.

Más información: Ediciones PPC Colombia PBX: (57-1) 595 3344 Ext. 145 - 175 | Correo electrónico: [email protected] Cra. 85K No. 46A – 66 Oficina 502 - Complejo logístico San Cayetano. Bogotá – Colombia.

▶IGLESIA EN COLOMBIA

Acciones de dignificación en defensa de la Tierra El Quinto Encuentro de Fe y Territorio tendrá lugar en Medellín, en 2018

L

edys salió de Caño Manso a los trece años, como consecuencia de la violencia paramilitar que, en alianza con la XVII Brigada del Ejército, provocó en 1997 el desplazamiento de las comunidades chocoanas asentadas históricamente en la cuenca del río Curvaradó. Cuando, agobiados por la pobreza, ella y otros miembros de su consejo comunitario regresaron en agosto de 2007 se encontraron con que el territorio colectivo había sido invadido. Sor Teresa Gómez, de la Casa Castaño, primera representante legal de Asoprobeba, había adquirido cinco años atrás de manos del narcotraficante y exmilitar Hugo Fenel Bernal Molano predios que puso a disposición de campesinos foráneos que aún hoy producen plátano y banano en tierra ajena. Junto a la escuela y a la iglesia presbiteriana del consejo comunitario, Ledys y sus compañeros encontraron la casa principal y las caballerizas de una finca construida por un familiar del narco: el coronel retirado del Ejército Luis Felipe Molano. Las casas de los pobladores originales de la comunidad fueron destruidas para imponer ganadería extensiva en sus tierras. Por eso Ledys y sus compañeros debieron resguardarse en la escuela, ocupada parcialmente por trabajadores del 18

empresario, que recibieron la orden de hostigarlos permanentemente. Metro a metro, y a pesar de las amenazas, ganaron con el tiempo el espacio de la Iglesia y de la escuela. En medio de la violencia y ayudados por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, constituyeron allí una zona humanitaria con la cual afirmaron su condición de población civil en territorio propio. Fue una nueva acción de dignificación, que se sumó a las denuncias que la comunidad comenzó a hacer ante instancias jurídicas del país para defender sus derechos de manera pacífica. Desde el lugar de su asentamiento, los campesinos del consejo comunitario se comenzaron a movilizar a sus fincas en grupo para trabajar y lograr el sustento.

Los empleados de Luis Felipe Molano fueron enviados a destruir con el ganado los nuevos cultivos. La comunidad reaccionó en diversas ocasiones sacando a los animales de sus fincas. La violencia armada no se detuvo. El 14 de octubre de 2008 Ledys tuvo que presenciar el asesinato de Walberto Hoyos. El 27 de agosto del año siguiente fue asesinado, con ochenta años, Benjamín Gómez. Ambos eran miembros del proceso organizativo. En septiembre de 2010, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, que ha acompañado el proceso de la comunidad por más de una década, reclamó al gobierno de Juan Manuel Santos por la implementación de estrategias en la región orientadas a legalizar tierras usurpadas en beneficio de los ocupantes de mala fe. Según el colectivo, estas estrategias beneficiaban tanto a personas como Luis Felipe Molano, como a empresarios del plátano y de la palma aceitera que también han ocupado tierras que pertenecen a consejos comunitarios de las cuencas del río Curvaradó: los mismos beneficiados de la complicidad de la Brigada XVII con el paramilitarismo en la zona desde 1997, quienes imposibilitan la restitución de la propiedad a sus legítimos dueños y son favorecidos con las amenazas y la destrucción de bienes de supervivencia y cultivos de pancoger de los campesinos reclamantes. Pasó el tiempo sin que se ejecutaran desalojos de los predios ocupados ilegítimamente, acciones solicitadas por autos de la Corte Constitucional en reconocimiento de los derechos de la comunidad. Previo anuncio a diversas instancias gubernamentales, el 13 de julio de 2012, la comunidad de Caño Manso amplió su zona

P. VÍCTOR M. MARTÍNEZ, S. J.

humanitaria incluyendo las caballerizas y la casa construida por Luis Felipe Molano. La acción de dignificación, que incluyó la destrucción de las edificaciones, contó con el acompañamiento de otras zonas humanitarias y de biodiversidad de Curvaradó, de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y de Brigadas Internacionales de Paz y Acción Permanente por la Paz. No ha sido fácil la lucha para Ledys, una de las líderes amenazadas por los paramilitares. Madre de cuatro niños, ha debido pasar hambre junto a su familia. La comunidad todavía tiene de frente el desafío de recuperar los terrenos de los cuales se apropió Asoprobeba, en cabeza de Sor Teresa Gómez, y aquellos que aún están bajo el poder de Molano. “Mi padre fue una persona que luchó mucho por sacarnos hacia adelante en ese territorio; lo compró con el sudor de su frente, luchando, trabajando; no puedo defraudar a mi mamá, que es la única que me queda”, afirma, “lo único que le puedo brindar a ella en este momento es luchar por recuperarle su territorio”.

La fuerza de la fe

La historia del proceso del consejo comunitario de Caño Manso (Chocó) fue una de las experiencias que se compartieron recientemente en el marco del cuarto encuentro Fe y Territorios, llevado a cabo en São Paulo (Brasil). La actividad, que reunió a 46 personas provenientes de Colombia, Ecuador, Canadá, Escocia y el país donde se realizó el evento, tuvo lugar en la sede del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Participaron indígenas, afro-descendientes y mestizos, lideresas y líderes de comunidades que resisten y construyen propuestas desde la base; representantes Acto simbólico de la delegación colombiana, durante el reciente encuentro en Brasil

de organizaciones eclesiales de diversas denominaciones y organizaciones acompañantes y solidarias. Por parte de Colombia suscribieron el comunicado final organizaciones del Meta, Chocó, Santander, Putumayo, Cauca, Valle del Cauca y otras partes del país, algunas de ellas pertenecientes a las Red de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ). Como afirma Abilio Peña, la esperanza no está atrapada en ninguna iglesia ni confesión religiosa; los pueblos coinciden en el conjunto de motivaciones más profundas que llevan a que busquen condiciones de vida digna. “Creemos que una experiencia que pueda dar esperanza es una experiencia de fe, una experiencia teológica”. He ahí la comprensión que subyace al lema del encuentro: “La fuerza de la fe en la acción directa de defensa de los territorios”, una expresión bajo la cual se dieron a conocer las diversas acciones de dignificación con las cuales las comunidades buscan la autodeterminación en lo suyo en reacción al acaparamiento de la tierra, la minería, la agro-industria y las obras de infraestructura. Como señala un comunicado emitido al término del encuentro: “ese recurso de los pueblos ha sido empleado en momentos en que los estados, basados en aparatos de justicia inoperantes, niegan el derecho efectivo al goce y disfrute de los territorios y ampara los intereses de las empresas nacionales y transnacionales que acaparan los territorios en favor de su mercantilización”. El próximo encuentro Fe y Territorios tendrá lugar en Medellín y será en 2018, a los 50 años de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que revitalizó la opción por los empobrecidos. TEXTO: MIGUEL ESTUPIÑÁN FOTO: COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ

Una vida más allá de las fronteras

¡N

o podemos quedarnos tan solo en las imágenes! Las redes sociales han llegado a tocar la emotividad del momento, sin embargo, hemos de responder desde el corazón. El doloroso drama de miles de familias que padecen el horror de la guerra, tiene el sabor amargo de la migración. Salir de su casa, dejar su tierra, abandonar lo que se había construido y adquirido tras largos años de esfuerzos y dedicación. La ruptura de los vínculos, las historias fracturadas, el sometimiento a lo incierto, la pérdida de sus pertenencias. Ser maltratados, golpeados, vulnerados en sus derechos, testigos de la agonía y esclavitud que produce el hambre y la desnudez del halo de la muerte. La descripción pudiera ser mayor para captar lo que significa esta realidad en la vida de nuestros congéneres, situación patética de estos refugiados que cobran rostro en niños, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres, hermanos y hermanas nuestros. No podemos ser indiferentes ante estos hechos, no podemos paralizarnos, no podemos dejarnos enredar por el maremágnum de excusas, justificaciones y malabares argumentativos de posiciones políticas y del sucio juego de la diplomacia. ¿Qué hacer?, ¿qué nos pasa?, ¿por qué no reaccionamos? Hemos de comprometernos de manera concreta y decidida a invertir, a favor de estas vidas que están siendo arrebatadas, nuestras acciones de solidaridad y ayuda humanitaria. El papa Francisco invitaba a las parroquias en Roma y a las comunidades religiosas a albergar una familia. Signo profético de nuestra identidad cristiana es actuar a favor de la justicia. Dios nos ayude a poder responder desde nuestras realidades a este llamado que hoy se nos hace para vencer este flagelo del desplazamiento forzoso. 19

IGLESIA EN COLOMBIA ▶NUESTROS MÁRTIRES

Un lugar sagrado en Bolívar

L

a ruana que Jacinto Quiroga llevaba puesta la madrugada en que fue asesinado por el ejército conserva las marcas de los impactos de bala. El 10 de septiembre se cumplieron 25 años del crimen. Nueve días después, en la vereda El Guamal, municipio de Bolívar (Santander), la casa del líder campesino se pobló nuevamente de amigos, de familiares y de personas solidarias con su historia. En una de las paredes, un retrato exponía su sonrisa a la vista de todos. El padre Benjamín Pelayo, de la diócesis de Socorro-San Gil, vistió la ruana como ornamento litúrgico durante la memoria eucarística dedicada a su antiguo compañero en el proceso de las comunidades eclesiales de base. “La eucaristía es celebración de la vida; la vida de Jacinto, la vida de la comunidad, la vida de tanta gente que a través del mundo quiere vivir la vida con dignidad”, explicó. Jacinto fue asesinado por miembros del comando Crótalo, adscrito al Batallón de Artillería No. 5. Cerca de las 5:30 am, en aquella madrugada de 1990, se empezaron a escuchar disparos contra su vivienda. Tres de sus hijos se alistaban para ir a la escuela y su esposa les estaba sirviendo el desayuno. En lo alto de la montaña se advertían las sombras en movimiento de los uniformados; sus balas pasaban rozando el tejado y agitaban los árboles. Jacinto estaba amenazado. Mientras buscaba refugio, fue alcanzado por los proyectiles a unos pasos de su casa. El ejército sostenía que era guerrillero e impidió que fuera conducido prontamente al hospital, donde murió horas después como consecuencia del ataque. La acusación de subversivo le venía de años atrás. Debido a ella, había sido detenido y torturado por militares en 1979 para luego ser llevado injustamente a la Cárcel Modelo de Bucaramanga, de donde salió solo hasta 1980. Durante los nueve meses que duró su cautiverio, Jacinto hizo memoria por escrito del proceso cristiano 20

El martirio de Jacinto Quiroga cumple 25 años MIGUEL ESTUPIÑÁN

del cual hacía parte, una experiencia social que puso en cuestión el poder de los gamonales en su pueblo. Algunas de las cartas que intercambió con familiares y amigos se conservan y dan cuenta de sus reflexiones por aquellos días y de su deseo de que el proceso iniciado continuara.

Participación activa

En la década de 1970 un grupo de misioneros redentoristas, entre ellos el padre Ignacio Galindo, inició un trabajo pastoral en las montañas de Bolívar. Los religiosos convocaban a los campesinos de la región a reuniones en las que se leía la Biblia, se oraba y se analizaba la realidad colectivamente, a partir de una pedagogía liberadora. Hilda, la esposa de Jacinto, se implicó en la experiencia e invitó a su marido a que hiciera parte de ella; le atraía oír hablar del

discipulado igualitario, de la posibilidad de una comunidad solidaria, conformada por hombres y mujeres que, juntos, hacen presente el Reino de Dios en la Tierra. Gracias a la insistencia de Hilda, Jacinto se animó y comenzó a asistir a las reuniones. Fruto del estudio de su situación, los campesinos enumeraron los principales problemas de sus comunidades. Por aquel entonces sólo en 10% de la población de Bolívar vivía en el casco urbano del municipio. La mayoría residía en la zona rural, donde más de la mitad de los predios no alcanzaban las cinco hectáreas; donde se carecía de acueductos veredales, de luz eléctrica, de caminos adecuados para sacar los productos agrícolas, de servicios de salud y de atención educativa idónea. “¿Qué ha pasado con la riqueza que ha dejado la explotación minera en nuestro municipio?”, fue una de las preguntas que empezaron a surgir entre los campesinos. Los aportes del Concilio Vaticano II y del magisterio eclesial latinoamericano daban luces para profundizar un sentimiento compartido frente a dichos interrogantes: “los trabajadores y los agricultores no solo quieren ganar lo necesario para la vida,

BUSCANDO EL CAMBIO “Los trabajadores y los agricultores no solo quieren ganar lo necesario para la vida, sino que quieren también desarrollar por medio del trabajo sus dotes personales y participar activamente en la ordenación de la vida económica, política y cultural” (Gaudium et Spes 9)

sino que quieren también desarrollar por medio del trabajo sus dotes personales y participar activamente en la ordenación de la vida económica, política y cultural” (Gaudium et Spes 9). En la misión, Jacinto se comprometió a ser animador de los grupos que empezaban a formarse en distintas veredas a partir de la lectura popular de la Biblia, la oración y la observación de la realidad. Posteriormente, comenzó a participar en espacios formativos en los cuales se hacía énfasis en la vocación de los laicos al apostolado y se incorporó al consejo parroquial, interesándose cada vez más en la práctica pastoral que debía realizar la Iglesia en un contexto campesino como el suyo. Las comunidades eclesiales de base cobraron vigor en distintos lugares de Bolívar con la ayuda de las religiosas Cecilia Naranjo y Cecilia González. Las múltiples preguntas que sus integrantes se hacían sobre cómo mejorar su situación los llevaron a constatar la afectación que generaba sobre la vida de los campesinos más pobres el poder imperante de los gamonales

de la región. En cabeza de Jorge Sedano, estos últimos alimentaban sus prácticas clientelistas con los votos de las mayorías, a quienes manipulaban impunemente, incluso, con el apoyo de ciertos sectores de la jerarquía eclesial. No tardó en manifestarse la represión cuando líderes comunales como Jacinto y otros integrantes del proceso eclesial en las veredas constituyeron el Movimiento de Unidad Campesina (MUC) con el fin de acceder a instancias de decisión a nivel municipal. Al poco tiempo de constituido, el movimiento logró hacerse con varios escaños en el consejo. Sin embargo, muchos de sus integrantes comenzaron a ser tildados de guerrilleros por la clase política tradicional y, en consecuencia, por la fuerza pública. La aplicación de la doctrina de seguridad nacional en Bolívar llevó a que Jacinto fuese detenido en septiembre de 1979, paradójicamente, por un batallón de artillería cuyo nombre corresponde al del histórico líder comunero José Antonio Galán.

“Cese la represión”

Memorias de Jacinto, expuestas a modo de ofrenda eucarística

“Señora Hilda, compañera del dolor”, escribió desde la cárcel a su esposa: “no sabe cómo la recuerdo; cuánto sufro pensando en la dura vida que enfrenta sola con los pequeños; sé que el padre Benjamín la acompaña a las citas médicas, para que ese quinto hijo que esperamos sea un anillo más en nuestra unión, una nueva compañía, otra sonrisa que nos alegrará la vida”. En memoria del arzobispo de San Salvador, asesinado el 24 de marzo de 1980, el niño fue llamado Óscar Arnulfo y nació mientras su padre seguía recluido en Bucaramanga. Al igual que las hermanas Naranjo y González, durante los meses en

que Jacinto estuvo preso, el padre Benjamín Pelayo estuvo pendiente de él y de su familia. Así animaba el entonces párroco de Puente Nacional a su amigo a través de una carta: “En esta época tan materialista y viciada de abusos y violaciones de nuestros derechos, comparto plenamente con ustedes la necesidad de entregarnos total e incondicionalmente al servicio del prójimo, del necesitado, de denunciar las injusticias; de ahí la eficaz organización; no importan las persecuciones, amenazas y muertes, siempre que nuestras actitudes sean similares a las de Jesucristo, nuestro gran líder y mártir”. Durante su cautiverio, Jacinto no perdió comunicación con los suyos. Por vía escrita los animó a continuar con el proceso cristiano iniciado en las veredas años atrás, a pesar del rechazo de quienes, como Mons. Mario Revollo, cuestionaban a las comunidades eclesiales de base de Bolívar. Al salir de la cárcel su búsqueda de una construcción social desde el Evangelio continuó. Sin embargo, la persecución no se detuvo. Muchos otros campesinos de la región fueron víctimas de la represión a lo largo de la década de 1980 y él mismo nunca dejó de ser visto como un peligro para los intereses políticos de los gamonales ni como un objetivo militar. “El lugar donde cae una persona como Jacinto es un lugar sagrado”, ha dicho el padre Alberto Franco, de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. La víspera de su asesinato, Jacinto celebró 46 años de vida. Estaba entusiasmado por la consolidación de un proyecto de luz eléctrica para su vereda. Aunque las amenazas se cernían sobre él, no quiso dejar a su familia ni a su comunidad. 21

▶AGENDA OCTUBRE 18 DE OCTUBRE. TALLERES DE FORMACIÓN COMUNITARIA PARA LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA. NEIVA. El proyecto consiste en la realización de una serie de talleres de formación que involucrarán a los habitantes de la zona de influencia de la emisora comunitaria Neiva Estéreo en la creación, producción y realización de programas radiofónicos que se transmitirán como una franja de producción ciudadana dentro de la parrilla de programación. Lugar: Corpogestión Dirección: Calle 13 No. 9-45 Mayores informes: Correo electrónico: [email protected] 18 Y 25 DE OCTUBRE. PREPARACIÓN AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. ITAGÜÍ. La delegación arzobispal para la pastoral familiar ha renovado la preparación del sacramento del matrimonio y da a conocer la programación disponible. Lugar: Parroquia Nuestra Señora Del Rosario Dirección: Calle 51 No. 49-35 Teléfono: (57- 4) 281 0080 Mayores informes: Correo electrónico: comunicaciones@ arqmedellin.co 18 OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE. VIII PREMIO LUIS CARLOS CABALLERO. BOGOTÁ. IDARTES invita a cambiar la rutina, detenerse y observar las miradas de otros, apreciar el patrimonio cultural y conectarse con la experiencia del artista y su percepción de los relatos y realidades que se expresan en los espacios de intervención del Premio. Lugar: Monumento a Los Héroes (Torre Colpatria) PBX: 3795750 Ext. 3301 Mayores informes: Teléfono: (57-1) 381 0000 Correo electrónico: [email protected]

NOVIEMBRE 28 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE. EJERCICIOS ESPIRITUALES DE PREPARACIÓN PARA LA PROFESIÓN PERPETUA. BOGOTÁ. La Conferencia de Religioso de Colombia organiza este espacio formativo en el Año de la Vida Consagrada. Una ocasión para profundizar con actitud de discernimiento la vivencia de los Consejos Evangélicos. Lugar: Casa de Encuentros Santa María Dirección: Calle 175 No. 20 A – 26 Teléfono: (57-1) 6 69 0844 Mayores informes: Correo electrónico: [email protected] 22

▶CARTAS PARA NO PERDER CONTACTO Señores de la revista Vida Nueva: Por más de un año he sido suscriptor de Vida Nueva Colombia y puedo dar unas muy buenas referencias respecto a ustedes. Es una revista que logra captar la atención de diversos lectores sin importar su inclinación religiosa, política o social. Esto es muy importante para cualquier revista o medio de comunicación. Por otra parte, el principal motivo de este mensaje es para saber si ustedes tienen forma de hacerme llegar la revista a otro país, ya que por motivos laborales debo trasladarme a la ciudad de Brasilia dentro de tres meses. No me gustaría dejar la revista; ya que es uno de mis espacios de lectura diaria. Les quedaría muy agradecido con la confirmación de esta consulta. ¿Existe otro medio por el cual pueda tener acceso a la revista y de esta manera continuar con ustedes? Quedaré siembre agradecido con ustedes y espero volver pronto. Cordial saludo,

de la “casa común”. El medio ambiente está viéndose afectado por una serie de actividades. Francisco invitó a crear acciones que ayuden. Aplican sus palabras para el país; el llamado a los jóvenes al diálogo. El acercamiento en familia también fue un punto que no debe quedar en el olvido. Es una invitación para todos: unir nuestros hogares fortalecidos en el diálogo y en el amor de Dios. Creo que estas visitas que está realizando el Papa son un gran fortalecimiento para la fe que muchos estamos perdiendo. El pueblo se encuentra sediento de respuestas y palabras de aliento que llenen vacíos que solo Dios sabe llenar. A través de la palabra de Francisco se logra alentar a quienes están más desfavorecidos en estos momentos. Solo nos queda esperar que la palabra que el Santo Padre está profesando por el mundo logre llegar a quienes más lo necesiten y que, así, encontremos la paz que todos anhelamos, rodeados del amor de Dios y de nuestros prójimos. HNA. SILVIA PÉREZ

JUAN GUILLERMO GUERRERO

EL PAPA EN ESTADOS UNIDOS Los saludo fraternalmente y con una muy grata satisfacción. Por estos días el papa Francisco estuvo de visita en Cuba y Estados Unidos. Desde mi punto de vista creo que estas visitas son muy importantes no solo para el ámbito católico sino también para cualquier ámbito donde los seres humanos nos encontramos involucrados en este mundo. Pienso que los pronunciamientos realizados por el Papa en Estados Unidos fueron muy acertados acerca de la actualidad en la que vivimos. Destaco que se haya ocupado de la situación de los inmigrantes hispanos que pasan la frontera en busca de una oportunidad de vida. Buscar ciertas metas, siendo E.E.U.U. “la tierra de los sueños”, como lo dijo el Papa, requiere de otro tipo de mentalidad, para evitar ciertas circunstancias que se presentan en torno a este tema. Debe primar la vida. Otro punto importante de su discurso: el cuidado

CONTACTO PARA ADQUIRIR LIBROS Señores Vida Nueva: Los saludo hoy con la siguiente inquietud: yo soy lector de su revista. Veo que PPC comercializa libros. Estoy muy interesado en algunos títulos que están llamando mucho la atención en muchas congregaciones. Hay uno de ellos, en especial: Misericordiosos como el Padre. Les agradezco mucho una pronta respuesta con algún contacto de la editorial, para poder, de esta forma, obtener algunos volúmenes. Finalmente, aprovecho para felicitarlos por su revista, ya que manejan temas muy interesantes y actuales; de gran relevancia para mi formación espiritual. Por supuesto, son un referente para conocer acerca de la situación del país desde una mirada creyente. Gratos saludos. Deseo que sus labores estén llenas de grandes frutos. Quedo muy atento a su pronta respuesta. LUIS GUILLERMO PABÓN

PUEDEN ENVIAR SUS CARTAS CON SUGERENCIAS O COMENTARIOS, AL IGUAL QUE INFORMACIÓN CON ACTIVIDADES DE SU COMUNIDAD, PARROQUIA O GRUPO APOSTÓLICO CON HORARIOS Y DETALLES AL CORREO DE LA REVISTA. GRATUITAMENTE SERÁN PUBLICADAS.

[email protected]

132. 18-31 de octubre de 2015

PLIEGO

NARRATIVA AMBIENTAL DEL PATRIARCA BARTOLOMÉ FELIPE CÁRDENAS TÁMARA Director Maestría en Educación Universidad de La Sabana-Colombia

Una de las referencias más importantes del papa Francisco en su encíclica Laudato si’ está asociada al Patriarca Ecuménico de Constantinopla. Desde el año 1989, Su Santidad Bartolomé ha sido una figura de primer orden en el campo del pensamiento ambiental mundial. El autor de este artículo introduce algunos de los principales conceptos y argumentos del líder ortodoxo en este campo.

PLIEGO

Aportes del patriarca ecológico INTRODUCCIÓN Este texto pretende introducir algunos de los principales conceptos y argumentos ambientales que estructuran el magisterio ambiental de Su Toda Santidad Bartolomé, Patriarca Ecuménico de Constantinopla. En la historia de la Iglesia, el jerarca que presidía en la Iglesia Universal fue el obispo de Roma. Posterior a la ruptura eucarística con Roma ocurrida hacia el siglo once y doce de la era cristiana, canónicamente el jerarca que preside en la Iglesia Ortodoxa es el arzobispo de Constantinopla. Señalaré las ideas generales que han sido desarrolladas desde el año 1989 en materia ambiental por parte del patriarca Bartolomé, figura de primer orden en el campo del pensamiento ambiental mundial, tal como fuera reconocido por el papa Francisco en su reciente encíclica Laudato si’ (2015), en la que cita con mucho entusiasmo y cariño y en dos oportunidades los aportes del Patriarca de Constantinopla. Partiré del marco particular de pensamiento de la teología bizantina, desde la cual opera la cadena de significaciones que el patriarca Bartolomé ha venido generando. Las producciones discursivas organizadas a lo largo de los últimos 26 años han establecido una firme contribución al campo del pensamiento ambiental católico, cristiano y científico a nivel mundial. Uno de los rasgos sobresalientes más característicos del pensamiento del llamado “Patriarca Verde”, es su anclaje patrístico y helenístico. Esta condición es sui generis, pues los movimientos ambientales, en algunos casos acentuadamente anticristianos, desconocen, ignoran y rechazan la expresión del modo de 24

producción discursivo del cristianismo. Entonces debemos partir del valor y las profundas significaciones que tiene el pensamiento ambiental en la voz discursiva del patriarca Bartolomé, uno de los líderes ambientales más importantes de los últimos 20 años. Haré una breve mención a dicho horizonte comunicativo y argumentativo. Sugiero complementar la lectura del presente texto con una lectura del libro escrito por el patriarca: Encountering the Mystery. Understanding Orthodox Chirstianity Today (2008), y de sus pronunciamientos, disponibles en el portal web del Patriarcado: www. patriarchate.org/. Asimismo, invito a consultar mi trabajo titulado Categorías y códigos discursivos del cristianismo y su propuesta de adaptación humana a la problemática ambiental. El discurso ambiental de S.S. Bartolomé, Patriarca Ecuménico de Constantinopla. El trabajo en mención hace parte del libro La sacralidad de la vida en una Tierra habitable para todos (2015).

I. Ideas a destacar del magisterio del patriarca

El conjunto del mensaje ambiental del patriarca Bartolomé está compuesto por un conjunto de 144 documentos distribuidos entre encíclicas, cartas apostólicas y mensajes pronunciados en eventos académicos y religiosos. A continuación, una breve síntesis de los principales argumentos que se encuentran en los documentos que vengo estudiando: 1. El ambiente natural está directamente relacionado con la dimensión sacramental de la vida y del mundo. El cosmos es un sacramento. Toda la realidad es constitutiva del ámbito sacramental, que se entiende desde la teología ortodoxa como un misterio

que incorpora elementos de la realidad divina. 2. Los lentes espirituales de la teología ortodoxa, dado su anclaje patrístico, su actitud dialógica con las ciencias naturales, su terapéutica ascética y ontológica, ha podido establecer un diálogo con los principales problemas ambientales del mundo contemporáneo: el calentamiento global, el problema de la desaparición de las pesquerías, la destrucción de humedales, el daño a los corales y la destrucción de la vida animal y del plantas. Su mensaje tiene un fuerte componente de denuncia. 3. La vida espiritual ortodoxa demanda una apropiada veneración, y no absoluta adoración de la creación de Dios. La forma en que nos relacionamos con las cosas materiales y la vida refleja directamente el camino en que nos relacionamos con Dios. Estamos ante un conocimiento experiencial de orden no panteísta. Es decir, no se adora la naturaleza, se venera y se entiende que los ambientes naturales deben de ser protegidos de la acción devoradora de los hombres. El mundo ha sido creado y el hombre, la vida y toda la realidad tienen funciones sacramentales en la narrativa y metanarrativa cristiana que se orienta hacia la parusía de los tiempos finales.

La ontología cristiana parte de principios relacionados con el pensamiento de la filosofía clásica, de los desarrollos del pensamiento patrístico, del diálogo con las ciencias naturales. Le recuerda al hombre que hay ámbitos de la realidad que están más allá de los sentidos y que no todo se puede comprender a la luz de un planteamiento utilitarista. El mensaje del Patriarca enriquece, corrige y complementa muchos de los desarrollos conceptuales y epistemológicos del pensamiento ambiental. 4. En la teología ortodoxa, la vida espiritual deriva sus fuentes y esencia de sus conexiones y dependencia de la divina liturgia. El cosmos todo es visualizado como expresión orquestada o sinfónica de la acción litúrgica de la historia sagrada. La santa liturgia es uno de los centros de la vida espiritual y se entiende desde una dimensión cósmica que ha sido reconocida en pensadores contemporáneos como Hans Urs von Balthasar (2003). El trabajo de Balthasar se refiere fundamentalmente a las ideas de san Máximo el Confesor, teólogo del siglo V. Este último es uno de los autores más citados por parte del patriarca Bartolomé. 5. El mundo creado tiene un rasgo sagrado. Ese principio sacral o místico

se entiende como perteneciente a toda la Creación. El lugar de encuentro entre las realidades materiales visibles y las realidades espirituales acontece en el campo de la divina liturgia. 6. Todo ha sido creado por Dios, amado por Dios y reconciliado por Dios. Todo tiene un sello divino y marcas divinas. El mundo no es simplemente una máquina o un órgano que funciona mecánicamente. Se asume que cuando vemos el mundo de manera mecánica se le da prioridad a los deseos egoístas y no tanto a los misterios divinos. La visión cristiana del mundo tiene una dimensión icónica y mística, que visualiza a Dios como constituido por atributos orgánicos que involucran a toda la Creación. 7. Los sacramentos-misterios de la Iglesia son caminos para restaurar la relación íntima de Dios y el mundo, que se perdió en toda su plenitud mediante el pecado y el mal. Los sacramentos son dones de Dios, dados para constituir una plenitud que se vive mediante la experiencia y camino de transformación, en el eje de la transfiguración. 8. Los ortodoxos prefieren hablar de misterio antes que de sacramento. Para ellos, la adopción de la noción

sacramental implica cierta disposición que concibe la adquisición de la gracia como si ésta fuese reducible a ser entendida como un proceso objetivo; por el contario, el misterio expresa la radical otredad de Dios como sujeto, cuya lógica no es plenamente entendible desde las categorías o lógicas humanas. Esa misma actitud se traduce al entendimiento de las relaciones que marcarían la vida interna de Dios, la vida trinitaria, cuya realidad ha sido cuidadosamente contemplada, es decir, la existencia misma de la gracia divina se entiende como misterio y no tanto como categoría a ser explorada, por ejemplo desde un sello escolástico, al estilo de la genialidad de san Agustín o de santo Tomás. En este sentido, todos los aspectos de este mundo son misteriosos; y todo aspecto de la vida divina es sacramental. El misterio es aquel espacio sagrado o momento cuando la humanidad y la Creación encontraron a un Dios trascendente. 9. Los sacramentos y la gracia no operan mediante la magia, operan de manera silenciosa y lenta, permeando los corazones y vidas de aquellos que escogieron abrir sus corazones a la posibilidad de encontrar a Dios, de experimentar a Dios, de vivir en Dios, tanto en los planos personales, como en el campo comunitario. 10. En el camino sacramental el bautismo es más que un acto iniciático que buscaría introducir al bautizado en una relación cerrada con una comunidad cultural que define todos los actos de vida de su nuevo miembro. El bautismo es una re-creación de la humanidad y el mundo a la luz de Cristo. El acto bautismal se asume como constituyente de la luz de Cristo. Mediante las aguas del bautismo nos sumergimos en la vida y resurrección de Cristo (Rom. 14:8), siendo plantados juntos (Rom. 14.8) para siempre en Cristo. Las aguas bautismales enfatizan la profunda conexión vital, existencial, ontológica y cultural, entre el espíritu de Dios que aletea en el mundo y toda la Creación. El agua bautismal, como agua viviente de Dios, puede de tal manera renovar y santificar la Creación. 25

PLIEGO II. El lugar del ser humano en el mundo creado

A continuación, un resumen y traducción de las palabras del patriarca Bartolomé pronunciadas durante la Apertura del Quinto Simposio de Religión, Ciencia y ambiente. El mar Báltico: Una herencia común, una responsabilidad compartida. Las palabras fueron pronunciadas el día 6 de febrero de 2003. La exposición del argumento se desarrolla a manera de inter-texto de las principales ideas del Patriarca con algunas aclaraciones personales. Por lo tanto, no es traducción transliterar. Se usará el sentido de algunos párrafos del texto con la intención de destacar el profundo valor indicativo de los mensajes generados por el patriarca Bartolomé durante estos últimos 26 años de su patriarcado. Se seleccionó este texto pues en él sobresalen elementos particulares de la visión cristiana y del lugar que ocupa el hombre en las relaciones con el ambiente.

SÍNTESIS DEL TEXTO Dijo él: Los primeros capítulos del Génesis señalan cómo todo lo creado era muy bueno (Gen. 1.31). Aclara Su Santidad que la traducción griega precisa más el significado, pues se explicita que es ‘todo muy bueno y hermoso’. Recuerda que vivimos en un mundo corrompido por el egoísmo humano; sin embargo, no se puede olvidar que el cosmos y el mundo fueron creados por Dios. Si se pierde ese sentido de la

26

admiración y de la bondad esencial de las cosas, podemos caer o fracasar en nuestra responsabilidad ecológica y no seremos capaces de llevar a nuestros contemporáneos un mensaje de sanación y esperanza. En ese sentido, el Patriarca, como toda la teología ortodoxa, nos recuerda que la Iglesia es un gran hospital. El éxito de la cura, como vía o camino de unión con Dios, se puede visualizar en los miles de hombres y mujeres santos que en todas las épocas han dado testimonio con sus vidas de las verdades evangélicas. Se pregunta: ¿cuál es la relación de la raza humana con el mundo hecho por Dios? Apela a la narración de Génesis 2, 15. Concluye que la humanidad en el orden de lo creado es activa y dinámica. Los seres humanos no simplemente nos gozamos de la Creación, sino que estamos llamados a guardarla, mantenerla segura y a desarrollar sus potencialidades. El carácter dinámico de esta relación se hace claro cuando Dios bendice a la primera pareja humana y le da el mandamiento de crecer y multiplicarse (Gen. 1,28). Estas palabras no se pueden entender sin contextualizar que Dios creó a la humanidad a su imagen y semejanza (Gen. 1, 26). El mandato de dominio dado a la humanidad es específicamente una expresión de la imagen divina en los seres humanos. En nuestra relación con la Creación debemos reflejar la sabiduría de Dios y su amor compasivo. El dominio no es una dominación ni mandato absoluto; si fuera así, eso significaría tiranía arbitraria. Nuestro dominio no puede ser irresponsable, sin

propósito o egocéntrico, sino siempre litúrgico. En otras palabras, fue dado en orden a promover un propósito particular; no ha sido dado para el ejercicio de una sola persona, de un sistema económico, ni para el usufructo exclusivo de una clase social o grupo social. Sigue el Patriarca mencionando que Dios le impartió una estructura inherente a la Creación y que la humanidad tiene la responsabilidad de respetar esa estructura y custodiarla. El Génesis es rico en expresiones que afirman esa relación humana con la Creación. Para el Patriarca la noción de dominio y mandato denotan la responsabilidad administrativa del ser humano con la Creación. Nuestra perspectiva, afirma el Patriarca, tiene que ser diacrónica e intergeneracional. Hay que pensar no sólo en el hoy, sino en el futuro. Tenemos que ser guardianes de la Tierra y saber que la naturaleza no es infinita. Destaca que las preguntas de corte utilitaristas, centradas en el bienestar sólo del hombre, son falsas e irrelevantes. El dominio conferido a los seres humanos, según la imagen y semejanza divina de los hombres debe verse como una reverencia por el balance ecológico al interior de la naturaleza; de tal manera que, al hacerlo, estamos obedeciendo el plan de Dios y salvaguardando nuestros mejores deseos. Los principales campos de enunciación que se reconocen en el texto expresan los siguientes códigos o cadenas de significación sintética. La síntesis que se presenta da una idea general del despliegue argumentativo usado por el Patriarca. Estos códigos aparecen

como elementos vinculantes en el conjunto de la visión ambiental del patriarca y son los siguientes: Canales de diálogo/ Relaciones de diversos saberes/ Campo académico/ Importancia de la territorialidad/ Acciones ambientales/ Anclaje con argumento científico natural/ Referencias al Antiguo Testamento/ Ortodoxia/ Dogma referencial/ Particularidad del dogma referencial/ Visión ambiental/ Defensa y aclaración del mensaje cristiano/ Imago Dei, importancia constitutiva del ser humano/ Importancia de la liturgia/ Remedios y soluciones: ascesis, mística, economía de vida, monacato/ Intencionalidad pedagógica/ Principios morales y éticos/ Conflicto/ Reconocimiento de otros saberes/ Denuncia y crítica/ Esperanza/ Plegaria y oración

III. Anclajes patrísticos del pensamiento ambiental de Su Toda Santidad Bartolomé

En los últimos años importantes segmentos del mundo protestante y evangélico vienen redescubriendo la importancia del papel de los Padres de la Iglesia. Existen protestantes expertos en patrística, como hay laicos católicos, teólogos, sacerdotes, monjes e incluso pensadores de otras religiones no cristianas que estudian a los Padres de la Iglesia. La importancia de la patrística es central para la unidad de todos los cristianos, ya que, por un lado, los Padres de la Iglesia representan al cuerpo místico de Nuestro Señor en tiempos donde lo que primó fue la unidad de los cristianos. Eso no quiere decir que los Padres de la Iglesia y los tiempos en que vivieron estuvieran al margen del conflicto, del surgimiento de herejías y de presiones internas y externas que afectaban la vida de la Iglesia. Por otro lado, el estudiar a los Padres de la Iglesia, se convoca a todos los cristianos, no creyentes y hombres y mujeres de buena voluntad al diálogo y a la conversación, que, como sabemos, es el único camino, irradiado por la acción del Espíritu Santo, para la unidad, la concordia y la articulación de la Iglesia de Jesús para una actuación efectiva en

la historia. Consecuentemente, los Padres de la Iglesia tienen mucho que aportarle al mundo de hoy. La labor evangélica de los Padres apostólicos, directos discípulos de los apóstoles, apologistas, santos y líderes cristianos de los primeros mil años de la Iglesia, es esencial para la vida y la fe de todos los cristianos que han vivido en épocas y tiempos posteriores a esos períodos de gloria, martirio y de acción providencial de la acción del Espíritu Santo en la historia. Lo que denominamos como patrística, expresa la narrativa clásica del cristianismo. Como pasa con todos los clásicos, siempre son muy laureados pero poco leídos. La patrística cristiana imprime un sello con un valor literario, teológico, espiritual, existencial de inmensas proporciones. Consecuentemente, el pensamiento ambiental del Patriarca está fundamentalmente anclado en la tradición de la Iglesia Ortodoxa Bizantina, que expresa con éxito los avances del lenguaje, pensamiento y lógica del mundo griego; todo enriquecido desde los principios cristianos y sus convicciones ligadas a Dios-Hombre, Dios y el mundo, y especialmente a la triada DiosHombre-Tierra, categorías que fueron perfeccionadas, dados los aportes del pensamiento patrístico y que se expresa en la estructura de soporte narrativo que subyace a todo el corpus discursivo del Patriarca. En el marco de

esa fundamentación los mensajes del Patriarca tienen importantes vínculos con el pensamiento patrístico que le sirve a él para configurar un pensamiento ambiental cristiano que dialoga con la historia, la filosofía clásica, la ciencia contemporánea y la patrística. Se puede afirmar que de los Padres de la Iglesia toma él sus enseñanzas maestras y la actitud de dialogar con fuentes filosóficas y científicas de la época. Por ejemplo, afirma el Patriarca Bartolomé: “Buscamos y exhortamos el sentido patrístico y aristotélico de la moderación y el equilibrio, y los disuado de la formación de ídolos de la riqueza, como de la reducción de la riqueza a un mal en sí mismo”. Sus apoyos patrísticos principales están centrados en los trabajos de san Gregorio de Niza, san Máximo el Confesor y san Gregorio Palamas. Él mismo reconoce que los anclajes patrísticos no necesariamente tienen que referirse a estos autores, pues es claro que existen otros autores eclesiásticos que pueden abordar o enriquecer la visión ambiental del cristianismo. La patrística refiere a un vínculo con lo que el patriarca Bartolomé denomina los Padres de la Iglesia. Los Padres de la Iglesia en la tradición ambiental del pensamiento ortodoxo expresan la dimensión cosmológica del cristianismo; esa condición se expresa con base en la armonía que caracteriza la belleza y la gloria del mundo creado, que para san Máximo el Confesor se entiende como constituida por el argumento referido a una liturgia cósmica, que en el marco de la acción humana viene siendo destruida por la discordia. El pensamiento ambiental derivado de las enseñanzas del Patriarca se imagina una nueva conciencia, que no es una mera postura filosófica, sino una experiencia tangible de naturaleza mística. El dogma particular y de referencia en el pensamiento ambiental analizado es de orden experiencial, en el sentido y orientación de la vía de la unión con Dios (Cárdenas, 2014); la doctrina fundamental y la experiencia del creyente van de la 27

PLIEGO mano y se apoyan mutuamente. Desde dicho horizonte, comenta el Patriarca cómo el universo entero participa de la celebración de la vida que san Máximo el Confesor describe con la metáfora de liturgia. Dicha metáfora se lleva al plano analógico cuando se afirma: “Vemos en esta liturgia cósmica una simbiosis de la riqueza de la vida en su complejidad simbólica. Estas complejas relaciones llaman la atención sobre nosotros mismos y/o en la conciencia autoconsciente que la humanidad tienen sobre el cosmos”. La referencia patrística, a su vez, señala un proceso de indexación icónica de la historia, de profundas raíces ontológicas, que mira hacia los apóstoles, los mártires, los padres y santos de la Iglesia de todas las regiones y de todas las épocas. El horizonte de sentido establece un marco histórico existencial que desborda los cánones de la historia profana y de la capacidad analítica de las ciencias sociales, ya que éstas, al estar centradas exclusivamente en la construcción de categorías histórico-sociales, se hacen incapaces de comprender los contenidos existenciales y metahistóricos de la trama humana. El Patriarca reconoce la importancia de la patrística como expresión de una tradición ascética que celebra los usos de los recursos naturales como dones proporcionados por la creación en el espíritu de enkrateia (abstinencia y liberación de las pasiones). Dentro de esta línea de pensamiento muchos seres humanos han experimentado el gozo de la contemplación. La contemplación del mundo creado, concepción que se expresa como artículo de fe, contrasta con los placeres ilusorios y efímeros relacionados con el mundo constituido como objeto de consumo (Address during the official opening of the first international symposium). Téngase en cuenta que el anclaje discursivo es especialmente crítico hacia la cultura depredadora contemporánea que violenta el orden de Dios en el cosmos. En ese contexto, se destaca una valoración de la paz como estado que debe prevalecer y dimensión básica del pensamiento ambiental. El patriarca Bartolomé apela a san Gregorio el 28

Teólogo en su referencia a la paz. Afirma que la paz “es algo dulce en su nombre y esencia”. Las proposiciones referidas a la paz están relacionadas con el campo de la cultura de la no-violencia. (Address During the Prayer for Peace in Novi Sad). En defensa del mensaje cristiano y aclarando su contenido, el Patriarca precisa sobre el sentido del dominio y se apoya en san Basilio, quien entiende el concepto de dominio como expresión del Reino de Dios. Citando a san Basilio afirma: “Así es que san Basilio describe la creación del hombre en el paraíso en el sexto día como la llegada de un rey a su palacio. El dominio no es la dominación (humana), es un signo escatológico de la perfección del Reino de Dios, donde la corrupción y la muerte no existen” (Address of Ecumenical Patriarch Bartholomew at the Environmental Symposium). El epicentro de la contribución patrística está constituido por la introducción de unas categorías ontológicas que reafirman la importancia de la metafísica, la lógica y la antropología filosófica. Desde ese marco se articula un potencial rico en posibilidades para interpretar hechos existenciales, la realidad y la causa del origen del mundo, del cosmos, de la vida y del hombre. Apela, a la noción de esencia y energías de san Gregorio Palamas, como categorías teológicas que estructuran el campo de análisis ontológico de la filosofía. La categoría de esencia, derivada del pensamiento religioso, tiene profundas implicaciones antropológicas. La explicación que

brinda el Patriarca se desarrolla con base en la utilización de analogías. Para él, todos los hombres participan en lo que existe desde su ser. En ese sentido, su pensamiento destaca constantes en la naturaleza del hombre: es un ser bipedo, que ríe, lógico, poético y creativo, con imaginación, con capacidad de juicio, voluntad y habilidad para el amor. Todas las anteriores condiciones son indicaciones de los medios por los cuales todos los humanos existen, y señalan la ousia o naturaleza del hombre. La existencia individual de cada hombre no se niega, se reconoce como perteneciente a los medios universales de la existencia humana. Todos los seres humanos participan desde su individualidad en condiciones reales de la existencia. Por lo tanto, las posibilidades existenciales de la persona humana son potencialmente realizables; cada individuo es una realidad dada de funciones corporales y psíquicas con posibilidades en el plano de la razón, la voluntad, la imaginación y el juicio. Todas las personas tienen una individualidad hipostasiada que expresa la común energía de la naturaleza humana en expresiones personales de índoles singulares, particulares e irrepetibles. Cada ser humano, desde una constante “humana”, habla, entiende, imagina, juzga, actúa de manera personal y única. Consecuentemente, las energías de la naturaleza humana constituyen un hecho ontológico que sella de manera privilegiada el camino del hombre como ser hipostático hecho a imagen y semejanza de Dios. Las energías revelan la otredad existencial absoluta del sujeto. Recuerda el Patriarca que conocemos a un sujeto mediante sus energías: el compositor Johann Sebastian Bach, al que distinguimos e identificamos cuando escuchamos sus composiciones musicales. A Rembrandt lo conocemos como artista mediante sus pinturas. Más aún, la energía creativa poética del artista lo que nos revela es su otredad hipostática; la persona humana se realiza como expresión de una naturaleza humana que es heterogénea, en la medida en que

corresponde a cada persona. El mundo de cada persona, en el marco de una dimensión social, impuesta y que no siempre está abierta a la realización de la persona, nos revela la dimensión personal, existencial, identitaria y la otredad de lo que significa ser persona. En el lenguaje de los Padres de la Iglesia, cada persona se sitúa en la frontera entre la creación material y la espiritual. Los Padres de la Iglesia siempre han insistido en la importancia crítica de la auto-examinación como una condición previa para el crecimiento espiritual. Haciendo eco del oráculo de Delfos, Clemente de Alejandría exhortaba: “¡Conócete a ti mismo! Si te conoces a ti mismo, sabrás todas las cosas”. Evagrio Póntico afirmaba: “El que se conoce a sí mismo conoce a Dios”. San Isaac, el Sirio: “Conocerse a sí mismo es conocer los errores de uno, lo que lleva a la resurrección de los muertos”. Estos contenidos ontológicos de orden personal revelan la importancia de la categoría de energías e implican que el comienzo ontológico de la materia y del mundo están en relación con un Dios personal, que no podemos conocer en toda su plenitud, en su esencia, pero que es un Dios que se comunica con el mundo mediante sus energías. No hay límites para la experiencia de Dios y para su conocimiento. El único límite es saber que la persona humana, por perfecta que sea, siempre está lejos de una absoluta plenitud. Las energías divinas revelan la palabra de la otredad personal de Dios, una palabra que se realiza mediante la materia, en una manifestación que no es panteísta, puesto que es totalmente diferente de la realidad de Dios.

La tradición litúrgica y patrística de la Iglesia considera como justa a la persona que es compasiva y que libremente da, con el amor como único criterio. La noción de justicia se entiende como comunitaria, ya que se extiende incluso más allá del ámbito del mundo humano, comunicando a toda la Creación de sus actos. Menciona el Patriarca que la quema de los bosques, la explotación criminal de los recursos naturales, la brecha entre los ricos del “norte” y los necesitados “sur”, todas estas realidades constituyen expresiones de la transgresión de la virtud de la justicia. Coinciden algunos de los enunciados del Patriarca, y él es consciente, con las proposiciones de la teoría cuántica de la física contemporánea. Muchas de las ideas formuladas por Padres de la Iglesia varios siglos antes intuyen que la materia es energía. Lo dice el Patriarca cuando expresa que la materia establece articulaciones con la energía increada de Dios. El sentido pragmatista de la visión ontológica cristiana lleva a que sólo cuando los seres humanos confronten la materia y toda la naturaleza como obra de un creador personal se podrá entender la enorme responsabilidad que se tiene en el orden relacional con la Creación. Esta responsabilidad no corresponde simplemente un acto ligado a la dominación del hombre sobre las realidades naturales. Sólo cuando esto suceda se podrá hablar de una auténtica ética ecológica, que va más allá de una dimensión regulatoria o normativa marcada por reglas racionales convencionales; la acción ambiental, surge de una persona que ama, necesita ser amada, y que

expresa todo esto en sus relaciones personales. Para Bartolomé, la belleza de la creación, su razón de ser, proviene de un amor amoroso; es una llamada de Dios hacia los hombres; es una llamada hacia una relación personal y de comunión de vida con Él; es una relación que es vital y dadora de vida. La ecología contemporánea podría ser una respuesta práctica del ser humano hacia la llamada de Dios; es decir, la ecología, desde el horizonte cosmológico del cristianismo se visualiza como una relación práctica con Dios y con su creación. Las notas existenciales de esa relación tienen que estar marcadas por el amor, el cuidado, la atención, la responsabilidad, la caridad y la misericordia. Menciona que el hombre debe confrontarse ante la naturaleza con respecto, admiración y temor. Dice el Patriarca: “Como si se confrontara con una obra de arte”. Por lo tanto, se hace importante una clarificación teorética y una fundamentación antropológica que le permita al ser humano conocer su lugar dentro de la naturaleza y la Creación. Esta clarificación será una fuente poderosa de conocimiento, develando la posición que la sociedad humana debe mantener con las dimensiones humanas y no-humanas del cosmos. El discurso del Patriarca es crítico de dinámicas sociales que se desprenden de ciertas tradiciones eclesiales referidas a estructuras ideológica solo interesadas en la restauración de formalismos institucionales. Sostiene que la conciencia eclesial desde la enorme responsabilidad ambiental que tiene el hombre debe purgarse de estas actitudes ideológicas, que deben entenderse como falsa noción del significado de tradición. Por lo tanto, el gran desafío para las tradiciones monoteístas de fe de origen abramánicas es el llamado al buen uso de la realidad, en diálogo con los postulados de la ciencia física contemporánea que vienen delineando una nueva cosmología proveniente del estudio de la física cuántica, y que refieren a apasionantes relaciones entre la materia y energía, la relatividad del espacio y del tiempo, y la clarificación permanente de la 29

PLIEGO intencionalidad antropocéntrica dentro del universo. El lenguaje de la ciencia física de hoy manifiesta la realidad de un universo activo como una palabra, no localizable del todo hipostáticamente, sino solo en contacto con la palabra de la persona humana, iluminada por el cosmion divino. En todo caso, el pensamiento del Patriarca destaca que si hay futuro para las demandas ecológicas de nuestros tiempos contemporáneos ese futuro se basa en el encuentro libre con la experiencia histórica del Dios viviente, dato de confirmación empírica que nos habla de la presencia activa de su presencia en la naturaleza, la historia humana y en la vida de los creyentes. En ese contexto, se hace importante recordar las referencias que hace el Patriarca a san Juan Crisóstomo, Arzobispo de Constantinopla, (347407), quien afirmaba que Dios siempre mantiene un diálogo personal con los seres humanos. Dios siempre habla: mediante los profetas y apóstoles, a través de los santos, los místicos, e, incluso, mediante la creación natural, ya que, como dice el Salmo 91, los cielos declaran la gloria de Dios. Para los Padres de la Iglesia, especialmente haciendo eco de las enseñanzas de san Isaac el Sirio, el mensaje cristiano tiene afirmaciones de connotaciones cósmicas, que recuerdan que “un corazón agradecido no solamente buscará el reino celestial, sino que buscará la implantación del reino de Dios acá en la Tierra”; los corazones misericordiosos no pueden tolerar ningún daño hacia los animales 30

y las plantas, ni siquiera a las cosas inanimadas de la naturaleza. En efecto, para la teología mística de la Iglesia de Oriente, que tiene como una de las fuentes teológicas más importantes a la teología negativa de Dionisio Areopagita, la participación de los bienes divinos y de la belleza implica la participación en la causa de la belleza. Según Bartolomé, ese bien supersubstancial se llama “belleza”, debido a su hermosura amorosa que se transmite a todos los seres (PG 3.701). Los Padres de la Iglesia enseñaron que todas las especies fueron creadas antes que la humanidad, y en orden para que la humanidad entre plenamente en el reino de Dios y sirva como rey, sacerdote y profeta.

CONCLUSIONES La lógica arquitectónica de la ontología ambiental cristiana en su nivel de reflexión básico parte del signo Dios, cuya obra de creación se expande hasta el día de hoy con la colaboración excepcional de los seres humanos. En la línea de la teología apofática, la tradición teológica del patriarca Bartolomé, reconoce que existen límites para la reflexión material. Los límites mencionados son identificables y de cierta manera deben ser tenidos en cuenta por la ciencia, los políticos y autoridades mundiales dada la constatación de la fuerte crísis ambiental generada por el ser humano en el seno de sociedades opulentas en lo material pero vacías de sentido ambiental. Esos límites que se pueden

definir como epistemológicos son los siguientes: a) Existen circunstancias contingentes que no puede manejar la ciencia, la tecnología ni la economía dominante; contextos situacionales limitantes a la conciencia histórica; y límites reales dados por la naturaleza humana en su capacidad de aprensión de lo real y de la realidad. La riqueza argumentativa del cristianismo no le impide dialogar con los resultados de las ciencias naturales. Por el contrario, el diálogo es permanente, lo que no quiere decir que la identidad propia o particularidad del mensaje revelado del cristianismo se pierda en dicho diálogo. El magisterio de la Iglesia tiene unos desarrollos y contenidos particulares que enriquecen la narrativa ambiental contemporánea. La herencia patrística se establece como el gran argumento de las profundidades y riquezas de la herencia bíblica y del mensaje de Jesús; esta herencia contribuye positiva y constructivamente a comprender los asuntos más críticos de nuestros tiempos. En el horizonte de dicha herencia, destaca con fuerza el discurso y la tradición analizada, la importancia de la vida litúrgica y de la eucaristía, como ejes centrales de todo el argumento mito-poético y soteriológico del que disponemos para la salvación del mundo y nuestra propia salvación.

B I B L I O G R A F Í A → Bartholomew. 2008. Encountering the Mystery. Understanding Orthodox Christianity Today. New York: Doubleday. → Cárdenas, Felipe. 2015. Categorías y códigos discursivos del cristianismo en su proceso de adaptación humana a la crisis ambiental. En: La sacralidad de la vida en una Tierra habitable para todos. Universidad Popular del Estado de Puebla-México. → Cárdenas, Felipe, 2014. Signos de la teología mística de la iglesia de oriente. Vladimir Lossky a la luz de la teoría semiótica de Charles Sanders Peirce. En: Theologica Xaveriana – vol. 64 no. 178 (353-391). juliodiciembre 2014. Bogotá, Colombia. → Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/ papa-francesco_20150524_enciclicalaudato-si.html

▶IGLESIA EN EL MUNDO

SÍNODO DE LA FAMILIA · CRÓNICA VATICANA

Por una Iglesia “puente” y no “barrera”

P

or si a estas alturas alguien tenía aún dudas sobre la línea pastoral que Francisco quiere que adopte esta XIV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Familia que acaba de abrir, se encargó de aclararlas desde los primeros momentos. ◼ En la vigila celebrada en la Plaza de San Pedro, el día 3 de octubre, dijo: “Si no somos capaces de unir la compasión a la justicia, terminamos siendo seres inútilmente severos y profundamente injustos”. ◼ En la misa inaugural del día 4, proclamó: “Una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión y, en vez de ser puente, se convierte en barrera”. ◼ Al día siguiente, en sus palabras de saludo a la asamblea de cardenales y obispos, les recordó que, “en el Sínodo, el Espíritu habla a través de las lenguas de todas las personas que se dejan guiar por el Dios que sorprende siempre, por el Dios que revela a los pequeños lo que esconde a los sabios e inteligentes, por el Dios que ha creado la ley y el sábado para el hombre y no viceversa, que deja a las noventa y nueve ovejas para buscar a la única oveja perdida, por el Dios que es siempre más grande que nuestras lógicas y nuestros cálculos”. Son ideas que Bergoglio viene repitiendo desde hace décadas y que, desde que fue elegido sucesor de Pedro, constituyen un leitmotiv en muchas de sus homilías, discursos y alocuciones. Muy recientemente, 32

con ocasión del VIII Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia, las ha vuelto a enunciar y, de paso, ha querido aclarar algunas interpretaciones erradas sobre los motus proprios que han cambiado la normativa para los procesos de declaración de la nulidad matrimonial: “El Sínodo –dijo a los periodistas en su vuelo de regreso a Roma– debe pensar bien cómo hacer la preparación al matrimonio, es una de las cosas más difíciles. Y los problemas son tantos… Pero todos están enumerados en el Instrumentum laboris. Me alegra que usted me haya hecho la pregunta sobre el ‘divorcio católico’; no, eso no existe. O no ha habido matrimonio (y esto es la nulidad, no ha existido) o, si ha existido, es indisoluble”.

Vigilia de oración

La víspera de la apertura del Sínodo, la Conferencia Episcopal Italiana había convocado una vigilia de oración en la plaza de San Pedro. La respuesta fue masiva o, al menos, más que suficiente para que no hubiesen vacíos en el vasto recinto que abrazan las columnas de Gian Lorenzo Bernini. “No queremos dejar que el lamento, el cansancio o el miedo –dijo el cardenal Angelo Bagnasco en sus palabras de saludo al Papa– prevalezcan sobre el estupor, la alegría y la valentía”. Y esta fue la nota dominante en los numerosos testimonios de parejas de todas las edades y condiciones sociales que se habían dado

cita en la plaza cuando el ocaso comenzaba a dibujar de rosa y malva las nubes sobre el cielo de Roma. También intervinieron figuras notables de los movimientos (muy poco representados, por cierto, en la asamblea sinodal). Kiko Argüello, fundador del Camino Neocatecumenal, agradeció a Pablo VI su “profética” encíclica Humanae vitae, mientras Maria Voce, por los focolares, afirmó: “A las familias cristianas se les ha confiado el mandato de la convivencia humana saneada por la misericordia”. Cuando el Santo Padre, pasadas ya las siete de la tarde, comenzó a hablar, se encendieron en la plaza millares de pequeñas lámparas. “¿Vale la pena –se preguntó Bergoglio– encender una pequeña vela en la oscuridad que nos rodea? ¿Se pueden vencer las tinieblas?”. “Cada familia –aseguró poco después– es siempre una luz, por más débil que sea, en medio de la oscuridad del mundo. (…) La familia es lugar de santidad evangélica, llevada a cabo en las condiciones más ordinarias. En ella se respira la memoria de las generaciones y se ahondan las razones que permiten ir más lejos. Es el lugar del discernimiento, donde se nos educa para descubrir el plan de Dios para nuestra vida y saber acogerlo con confianza. La familia es lugar de gratuidad, de presencia discreta, fraterna, solidaria, que nos enseña a salir de nosotros mismos para acoger al otro, a perdonar, a ser perdonados”.

“Volvamos a Nazaret –insistió– para que sea un Sínodo que, más que hablar sobre la familia, sepa aprender de ella, en la disponibilidad de reconocer siempre su dignidad, su consistencia y su valor, pese a las muchas penalidades y contradicciones que la puedan caracterizar”. Después de proclamar la frase que citábamos al principio de esta crónica, el Pontífice añadió: “Una Iglesia que es familia sabe presentarse con la proximidad y el amor de un padre que vive la responsabilidad del custodio, que protege sin reemplazar, que corrige sin humillar, que educa con el ejemplo y la paciencia. A veces, con el simple silencio de una espera orante y abierta. (…) La Iglesia es una casa abierta, lejos de grandezas exteriores, acogedora en el estilo sobrio de sus miembros y, precisamente por ello, accesible a la esperanza de paz que hay dentro de cada hombre, incluidos aquellos que –probados por la vida– tienen el corazón lacerado y dolorido. Esta Iglesia puede verdaderamente iluminar la noche del hombre”. El domingo 4 de octubre (festividad litúrgica de san Francisco de Asís), a las diez en punto de la mañana, el imponente aparato iluminador de la Basílica de San Pedro llenó de luz sus amplias naves. Mientras la Capilla Sixtina entonaba los Laudes Regiae con el Christus vincit, comenzó la procesión de los padres sinodales: varias decenas de cardenales, patriarcas y arzobispos mayores de la Iglesias orientales, más de un centenar de arzobispos y obispos, así como los sacerdotes miembros del Sínodo. Casi tantos o más que las invocaciones

En la apertura del Sínodo, Francisco exige “coraje apostólico” en las propuestas sobre la familia de las letanías de los santos que seguía entonando la schola. El papa Francisco inició la celebración acompañado por los cuatro cardenales presidentes delegados –Vingt-Trois, arzobispo de París; el filipinio Luis Antonio Tagle, el arzobispo de Aparecida (Brasil), Raymundo Damasceno; y el arzobispo de Durban (Sudáfrica), Wilfrid Fox Napier–, el secretario general, el cardenal Lorenzo Baldisseri; el relator general, el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Esztergom-Budapest; y el secretario especial, Bruno Forte, arzobispo de Chieti. Las lecturas del XXVII Domingo del Tiempo Ordinario parecían haber sido escogidas para esta misa de apertura del Sínodo: el pasaje del Génesis que describe la creación de Eva, la carta a los Hebreos sobre la identidad de origen de Jesús y los santificados y, sobre todo, el evangelio de Marcos, que concluye con la frase: “Que el hombre no divida lo que Dios ha unido”. Inspirándose en ellos, Francisco pronunció una de sus más bellas y profundas homilías, que merece ser leída íntegramente (véase vidanueva.co) y que aquí vamos a intentar resumir fielmente.

Al inicio de sus palabras, el Santo Padre abordó el tema de la soledad de Adán, “drama que aún aflige a muchos hombres y mujeres. (…) Hoy se vive la paradoja de un mundo globalizado, en el que vemos tantas casas de lujo y edificios de gran altura, pero cada vez menos calor de hogar y de familia; muchos proyectos ambiciosos, pero poco tiempo para vivir lo que se ha logrado; tantos medios sofisticados de diversión, pero cada vez más un profundo vacío en el corazón; muchos placeres, pero poco amor; tanta libertad, pero poca autonomía. (…) Son cada vez más las personas que se sienten solas y las que se encierran en el egoísmo, en la melancolía, en la violencia destructiva y en la esclavitud del placer y del dios dinero”. “Tanto poder –añadió–, acompañado de tanta soledad y vulnerabilidad; y la familia es su imagen. (…) Parecería que las sociedades más avanzadas son precisamente las que tienen el porcentaje más bajo de tasa de natalidad y el mayor número de abortos, de divorcios, de suicidios y de contaminación ambiental y social”. Después de tratar brevemente el significado del amor entre el hombre y la mujer y de la vida conyugal, “que no es solo vivir juntos, sino también amarse para siempre”, Bergoglio se centró en la familia. “Para Dios –destacó–, el matrimonio no es una utopía de adolescente, sino un sueño sin el cual su criatura estará destinada a la soledad. (…) Paradójicamente, el hombre de hoy (que con frecuencia ridiculiza este plan) permanece atraído y fascinado por todo amor auténtico, por todo amor sólido, 33

▶▶

▶IGLESIA EN EL MUNDO

SÍNODO DE LA FAMILIA · CRÓNICA VATICANA

▶▶ por todo amor fecundo, por todo amor fiel

y perpetuo”. Después de citar a su predecesor, Joseph Ratzinger, Bergoglio entró a definir la misión de la Iglesia en este “contexto social y matrimonial bastante difícil”: vivir en la fidelidad, en la verdad y en la caridad: ◼ Fidelidad: “Voz que grita en el desierto para defender la sacralidad de la vida, de toda vida; para defender la unidad e indisolubilidad del vínculo conyugal como signo de la gracia de Dios y de la capacidad del hombre de amar en serio”. ◼ Verdad: “Que no cambia según las modas pasajeras o las opiniones dominantes. La verdad que protege al hombre y a la humanidad de las tentaciones de la autorreferencialidad y de transformar el amor fecundo en egoísmo estéril, la unión fiel en vínculo temporal. (…) Sin la verdad, la caridad cae en mero sentimentalismo. El amor se convierte en un envoltorio vacío que se rellena arbitrariamente. Este es el riesgo fatal del amor en una cultura sin verdad” (Benedicto XVI, Caritas in veritate 3). ◼ Caridad: “Que no señala con el dedo para juzgar a los demás, sino que (fiel a su naturaleza como madre) se siente en el deber de buscar y curar a las parejas heridas con el aceite de la acogida y de la misericordia; de ser el ‘hospital de campaña’ con las puertas abiertas para acoger a quien llama pidiendo ayuda y apoyo”. Esta última parte la concluyó el Papa con esta frase que, al día siguiente, aparecía como título en la mayoría de los medios de información: “Una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión y, en vez de ser puente, se convierte en barrera”. Y, para corroborar teológicamente esta afirmación, citaba la epístola neotestamentaria: “El santificador y los santificados proceden todos del mismo. Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos”. El argumentario escriturístico y teológico usado por el Papa en la misa de apertura del Sínodo de los Obispos fue absorbido por los padres sinodales, incluidos algunos de los más refractarios a lo que llaman la “misericorditis” de Bergoglio. A las nueve de la mañana del 5 de octubre, el Aula del Sínodo estaba rebosante y no quedaba un sitio libre. El Papa llegó puntual y el aplauso fue –así me lo pareció a mí al menos– una aprobación de todo cuanto el Santo Padre les había transmitido el día anterior. 34

La primera Congregación General (se celebrarán 18 durante las tres semanas de duración del Sínodo) se ajustó al esquema ya seguido en la Asamblea Extraordinaria de octubre de 2014: saludo de uno de los cuatro presidentes delegados, relación del secretario general y relación del cardenal relator general. Todo ello fue precedido por el canto de los Laudes y una breve meditación a cargo del cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga. “A veces nos entristece escuchar –afirmó el arzobispo de Tegucigalpa– cómo el mundo ha enfocado este Sínodo pensando que venimos como dos bandos opuestos a defender posiciones irreductibles. (…) No somos una Iglesia en vía de extinción, ni mucho menos. La familia tampoco, aunque está amenazada y combatida. Tampoco venimos a lamentarnos por las dificultades. (…) Por eso queremos comenzar el Sínodo en paz. No es la paz del mundo, hecha de componendas y compromisos que tantas

veces no se cumplen. Es la paz de Cristo, la paz con nosotros mismos”. Todos estaban, sin embargo, pendientes de lo que les iba a decir el Papa, y este no se sustrajo al compromiso. “El Sínodo, como sabemos –comenzó–, es un caminar juntos con espíritu de colegialidad y de sinodalidad, adoptando con valentía la parresía, el celo pastoral y doctrinal, la sabiduría, la franqueza y poniendo siempre por delante de nuestros ojos el bien de la Iglesia, de las familias y la suprema lex, la salus animarum”. “Quisiera recordaros –continuó leyendo el texto preparado– que el Sínodo no es un congreso o un locutorio, no es un parlamento o un senado donde unos se ponen de acuerdo con otros. El Sínodo es, al contrario, una ‘expresión eclesial’, es decir, la Iglesia que camina junta para leer la realidad con los ojos de la fe y con el corazón de Dios; es la Iglesia que se interroga sobre la fidelidad al depósito

de la fe, que para ella no representa un museo que hay que guardar y ni siquiera que salvaguardar, sino una fuente viva en la que la Iglesia apaga su sed e ilumina el depósito de la vida”. Por fin, recordó a sus oyentes que el Sínodo, para ser un espacio donde actúe el Espíritu Santo, debe ser vivido “con valentía apostólica, humildad evangélica y oración confiada”. Glosando estas palabras, les animó a no dejarse asustar por las seducciones del mundo y a no sus-

tituir la luz de la verdad con “pequeñas y temporales luces”. Finalmente, les invitó a “no petrificar” sus corazones, que, no obstante, las buenas intenciones, alejan a las personas de Dios”. Según reveló el portavoz vaticano, Federico Lombardi, en la rueda de prensa del martes 6, el Papa se dirigió de nuevo ese día a los padres sinodales e insistió en que “la doctrina católica sobre el matrimonio no está en cuestión en la asamblea”, siendo “la que conocemos” y, por tanto, “no será

tocada”, pues “conserva su validez”. “Para nuestra tarea sinodal –enfatizó–, debemos tener presente que no debemos dejarnos condicionar nuestro horizonte de trabajo en el Sínodo, como si el único problema fuera la comunión a los divorciados. El horizonte es más amplio”. Ese mismo día, un periodista de la cadena Televisa desvelaba que Francisco visitará México el próximo año, noticia que confirmaba poco después el padre Lombardi. Aunque todavía no se han fijado las fechas, el portavoz vaticano ha señalado que, seguramente, uno de sus destinos será el santuario de la Virgen de Guadalupe. Cabe recordar que tanto el presidente, Enrique Peña Nieto, como la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) han invitado en diversas ocasiones al Papa argentino a visitar su país, algo que ya hicieron tanto Juan Pablo II (1979, 1990, 1993, 1999 y 2002) como Benedicto XVI (2012). ANTONIO PELAYO. ROMA

DE LA PREPARACIÓN AL MATRIMONIO AL CONSUMO DE LA SEXUALIDAD El lunes 5 de octubre, el relator general de esta Asamblea presentó en el Aula su Relación introductoria. Se trata de un largo documento dividido en tres partes: la escucha de los desafíos sobre la familia, el discernimiento de la vocación familiar y la misión de la familia hoy. Ante la imposibilidad de recogerlo aquí íntegramente, ofrecemos a nuestros lectores una batería de citas textuales: ▪ “El movimiento migratorio está disgregando las familias, lo que es una dificultad para su formación. En muchas partes del mundo, jóvenes padres dejan en casa a sus hijos y buscan trabajo en el extranjero”. ▪ “En un marco de notable alienación, se explica la fuga instintiva de muchas gentes a las formas institucionales. Así parece que pueda explicarse el crecimiento del número de parejas que viven juntos de forma estable, pero que no quieren contraer

ningún tipo de matrimonio, ni religioso ni civil”. ▪ “Además de las fugas institucionales, se encuentra también la creciente inestabilidad institucional que se manifiesta en los altos porcentajes de divorcios”. ▪ “La sociedad de consumo ha separado la sexualidad de la procreación. Esta es también una de las causas de la escasa natalidad. A veces, depende de la pobreza; en otros casos, de las dificultades de asumir responsabilidades”. ▪ “La belleza [del matrimonio] no tiene simplemente el sentido de una cosa que agrada sin interés, no tiene una validez puramente estética, sino que se revela como un verdadero y profundo interés objetivo de la existencia humana, un verdadero camino para la felicidad que en el matrimonio sacramental resulta ser un medio de santificación y fuente de gracia”. ▪ “Las familias cristianas están llamadas a dar testimonio

del Evangelio, ya sea con la propia vida vivida según el Evangelio, ya sea a través de un anuncio misionero. (…) La familia es el lugar donde se aprende la experiencia del bien común”. ▪ “En la preparación pastoral al matrimonio es necesario profundizar los aspectos que ponen sobre todo en evidencia las propiedades esenciales del matrimonio a nivel natural y sobrenatural. Resulta extremadamente útil la participación alegre de la comunidad cristiana, que acoge a la nueva familia, que debe sentirse miembro vivo de la familia eclesial”. ▪ “Los cristianos deben intentar crear estructuras económicas de apoyo para ayudar a las familias que se ven especialmente golpeadas por la pobreza, el desempleo, la precariedad del trabajo, la falta de asistencia socio-sanitaria o que son víctimas de la usura. Toda la comunidad eclesial

debe intentar asistir a las familias víctimas de las guerras y de las persecuciones”. ▪ “Sobre los divorciados vueltos a casar civilmente, es un deber el acompañamiento pastoral misericordioso, el cual no deja dudas sobre la verdad de la indisolubilidad del matrimonio enseñada por el mismo Cristo. La misericordia de Dios ofrece al pecador el perdón, pero requiere la conversión. (…) No es el naufragio del primer matrimonio, sino la convivencia en la segunda relación, la que impide el acceso a la Eucaristía”. ▪ “La Iglesia enseña que ‘no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el diseño de Dios sobre el matrimonio y la familia. No obstante, los hombres y las mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto y delicadeza”. 35

▶IGLESIA EN EL MUNDO

SÍNODO DE LA FAMILIA · LOS PROTAGONISTAS

T

iene tres meses y ya la sensación del Sínodo de la Familia nada más comenzar. Se trata de Davide, nació en Holanda y ostenta un récord: es el primer bebé que entra en el Aula del Sínodo. Se podría decir, por tanto, que es el primer “bebé sinodal”. De hecho, es uno de los más buscados por las cámaras fotográficas y por los intrépidos periodistas que rastrean historias. No es para menos. Sus padres son Massimo y Patrizia Paloni (45 y 41 años, respectivamente), romanos de nacimiento pero holandeses de adopción desde hace ya once años. Son catequistas itinerantes del Camino Neocatecumenal, tienen 12 hijos (seis niños y seis niñas) y han sido invitados por el papa Francisco al Sínodo de los Obispos sobre la Familia en calidad de auditores. En unos días contarán su experiencia en apenas tres minutos y el mismo Bergoglio les escuchará. Su historia la han relatado a Vida Nueva entre reunión y reunión. Cada mañana, el matrimonio acude al Aula Nueva del Sínodo para participar de las sesiones llevando en el carrito a Davide. El primer día solo lloró una vez, detallan sus padres, “y yo salí rápidamente de la sala para atenderle”, aclara la madre. En el segundo “ha llorado cuando todos rezábamos antes de comenzar las intervenciones, en presencia del Papa”. Pero esto parece no molestar a los participantes, algunos de los cuales les ofrecen ayuda. En 2004, el matrimonio decidió ofrecer su disponibilidad a Dios y a la Iglesia para ser enviados como familia misionera a cualquier lugar del mundo a petición del obispo de la diócesis holandesa de Roermond, Frans Wiertz, haciendo finalmente de Maastricht su residencia actual. Allí viven “como una familia normal”, dando su vida por el Evangelio, ayudando a los alejados y educando a sus hijos, no sin dificultades. “Los hijos más grandes [el mayor tiene 19 años], más allá del combate que tienen todos los días, manifiestan agradecimiento por tener tantos hermanos y hermanas, porque de esta forma son ayudados a salir del propio egoísmo”, cuenta Patrizia. “Entre ellos hay una relación muy bonita porque los más grandes ayudan a los más pequeños”, añade mientras balancea en sus brazos a Davide. Preguntados sobre si alguno de los hijos se siente más querido que otro, ella misma 36

La familia del Sínodo… ¡y Un matrimonio con 12 hijos, invitado por el Papa a participar en la Asamblea como auditores responde que “la llegada de nuevos hermanos es acogida por ellos con alegría, porque es la confirmación de que cada uno ha sido querido y, por ese motivo, estamos contentos de acoger a otros hijos y seguimos abiertos a la vida”. Sobre su presencia en uno de los acontecimientos más importantes de la historia reciente de la Iglesia, el Sínodo de la Familia, Massimo señala que “para nosotros es un gran honor poder estar presentes en este gran evento. Estamos agradecidos al Santo Padre por habernos invitado, también porque esto nos dará la posibilidad de dar nuestra experiencia y agradecer al Señor por todo aquello que ha hecho en nuestras vidas”. Además, afirma el padre de familia, “es hermoso poder escuchar a los numerosos obispos, los padres sinodales y todos los expertos que hablan de la familia. Esperemos que salga a la luz la verdadera belleza de la

familia cristiana, porque de ella depende el futuro de la humanidad”. Ambos se sienten especialmente agradecidos al beato Pablo VI por la encíclica Humanae vitae, que “personalmente hemos acogido como una gracia”. Con ella, indica Massimo, “hemos descubierto una misión fantástica: poder colaborar con Dios en desde la paternidad responsable; no tanto decidir cuántos hijos tener, sino ser conscientes de la grandeza de participar en el don de la vida”.

Verdadera Iglesia doméstica

Tanto Patrizia como Massimo no tienen ninguna duda en subrayar que “no hemos experimentado esta encíclica como un peso insoportable, sino como un don. Dios ha vencido nuestras debilidades y nos ha ayudado a acoger a todos los hijos que ha querido donarnos”. Por su parte, Patrizia asegura que, “a pesar de los combates diarios, puedo testimoniar que vivir la fidelidad conyugal, así como la apertura a la vida, no ha sido un peso”, y “hoy me siento feliz y realizada como mujer, esposa y madre”. Uno de los temas sobre el que de nuevo se reflexionará en el Sínodo es la transmisión de la fe a los hijos. Algo que para ellos ha sido fundamental y relatarán en su exposición. “El domingo por la mañana rezamos

uno más! los laudes con nuestros hijos. Después de haber leído o cantado los primeros tres salmos, dialogamos juntos sobre la base de una lectura bíblica, preguntándoles cuál es su experiencia a la luz de la Palabra de Dios o si han tenido alguna dificultad o problema en el colegio durante la semana”, explica Massimo. Luego “les preguntamos si entre ellos están reconciliados”. “Estos laudes son también un momento bueno para nosotros, como padres, porque podemos también reconciliarnos y hablar de nuestra experiencia de fe”. Y esto “es una ayuda esencial en su transmisión a nuestros hijos”, añade. Patrizia también hablará sobre la maternidad y cómo está amenazada: “Vemos cada día mucho sufrimiento a nuestro alrededor: separaciones, abortos, muchas personas solas y sin esperanza. El mundo –asegura– está esperando una luz: la belleza de la familia cristiana, porque estamos convencidos de que la salvación de la humanidad pasa por la familia”. Pero, ¿qué hace que una familia lo deje todo y vaya a otro país a evangelizar? “Esto nos lo preguntan mucho y nosotros respondemos que la gratitud por todo lo que hemos recibido nos llevó a dejar Roma y partir a Holanda. Allí anunciamos el Evangelio en las parroquias y por las calles, entre las ‘periferias existenciales’ de Europa a

UNA FOTO Y UN DIBUJO PARA FRANCISCO El martes 6, Massimo, Patrizia y el popular Davide se despertaron como cada día y se prepararon para la segunda jornada de asamblea sinodal. Lo que no podían imaginar es que nada más llegar y antes de comenzar, el Papa se interesaría por ellos. “Nos hemos presentado y él rápidamente ha bendecido a Davide”. Al ver al pequeño, “se le ha iluminado el rostro y se le veía muy contento”, cuenta Massimo. “Le hemos hablado del resto de hijos y le hemos contado que tenemos que entregarle un dibujo que han hecho todos para él, pero que no se lo habíamos llevado esa mañana”. Franciso les respondió “que los dibujos de los niños siempre son hermosos y que estará encantado de que se lo demos”. También “le hemos dado una foto en la que aparecen nuestros 12 hijos y él la ha bendecido y se la ha metido en el bolsillo”, comentan orgullosos.

muchas familias que no han tenido como nosotros la gracia de recibirlo”, dice ella. La última vez que estuvieron en Roma no fue para ver a la familia, sino porque asistieron a una audiencia que Francisco concedió al Camino Neocatecumenal, el pasado mes de marzo. “En ella subrayó la importancia de la unión entre la familia y la comunidad cristiana”, dice Massimo, quien recuerda sus palabras: “Vosotros habéis recibido la fuerza de dejar todo y de partir a tierras lejanas gracias a un camino de iniciación cristiana, vivido en pequeñas comunidades, donde habéis redescubierto las inmensas riquezas de vuestro bautismo”. “En el Sínodo, muchos nos dicen que están muy contentos de ver a un niño, todos le dan una bendición y algunos incluso le han cogido”, relatan sonrientes. Por eso, “pienso que es importante hacer ver la belleza de la familia, que sea como una luz que llegue al mundo”, vuelve a decir Massimo. “Muchos –puntualiza la madre del pequeño Davide– nos han dicho: ‘Es hermoso escucharos y veros, porque sois la confirmación de que lo que nosotros decimos en la teoría puede ser llevado a la realidad’. Hemos tenido una acogida óptima por la Secretaria del Sínodo; han hecho lo imposible por ayudarnos, por darnos en el interior de la sala un lugar bueno para estar con el niño”. El matrimonio no se cansa de repetir que “somos gente normalísima y, si Dios ha podido hacer esto en nosotros, también en otros, hay miles de familias en el mundo abiertas a la vida, fieles al matrimonio”, en las que “el Señor también obra”. ÁLVARO DE JUANA. ROMA FOTOS: DANIEL IBÁÑEZ Y CNS 37

▶IGLESIA EN EL MUNDO

SÍNODO DE LA FAMILIA · EL ANÁLISIS

La libertad da mucho de sí J. L. CELADA

S

i alguien todavía no tenía claras las verdaderas intenciones y prioridades del Sínodo sobre la Familia, el papa Francisco se encargó de disipar cualquier duda desde el preciso instante en el que se inauguraron los trabajos: “La doctrina católica sobre el matrimonio no está en cuestión en la asamblea precedente ni ahora, es la doctrina que conocemos y conserva su validez y no será tocada”. Palabras que subrayaba el padre Federico Lombardi, el martes 6, durante su comparecencia diaria ante los medios. Aunque el portavoz vaticano se erige durante este mes en correa de transmisión (y filtro) de cuanto sucede en el aula, los padres sinodales también buscan sus cauces para que el conjunto de la Iglesia universal vaya conociendo cuáles son sus preocupaciones, los temas que están sobre la mesa de debate o los motivos de desencuentro. Al fin y al cabo, ese es el “clima de libertad” al que alude uno de los prelados asistentes, quien –en conversación con Vida Nueva– reconoce que “buena parte de los curiales, los cercanos a Francisco, sí tienen claro” lo que Bergoglio quiere. No así los “consabidos conservadores”, se lamenta. La misma fuente confirma, en este sentido, lo que ya se ha venido poniendo de manifiesto en las semanas previas a la cita sinodal, que “hay dos visiones: los que quieren que se ratifique la doctrina y los que estamos en la otra orilla”. “Este Sínodo no era para tratar la doctrina que ya se conoce, sino para encontrar caminos nuevos en la asunción de la realidad familiar”, defiende al 38

hacer su particular relectura de la consigna de Francisco. Seguramente, está pensado también en la otra gran directriz establecida por el Papa al inicio de las sesiones: “Para nuestra tarea sinodal –exhortaba entonces–, debemos tener presente que no debemos dejarnos condicionar nuestro horizonte de trabajo en el Sínodo, como si el único problema fuera la comunión a los divorciados. El horizonte es más amplio”. “A buen entendedor… Nos estaba diciendo que no se le hiciera mucho caso a lo que se estaba manejando fuera”, interpreta este padre sinodal. Mientras tanto, si bien “es demasiado pronto para calibrar todo”, el propio obispo compar-

te con esta revista sus primeras sensaciones de cuanto está sucediendo de puertas adentro: “Tengo la impresión de que los grupos hispanos, el alemán, uno de los franceses y alguno de los ingleses están por la vía aperturista. Pero parte de los ingleses, y en este momento son los grupos mayoritarios, y los dos italianos, quisieran que no se dijera nada nuevo”. A la espera de que estas semanas “den de sí” todo lo que nuestro interlocutor desearía, los trabajos siguen su curso con las intervenciones de los participantes, que parecen estar dando la razón al Papa: el único problema no es la comunión a los divorciados. El horizonte “más amplio”

al que él se refería incluye otras preocupaciones, que los padres sinodales van exponiendo en las congregaciones generales y en los círculos menores. Aunque sin mencionar nombres, sí se ha podido saber que algunos de los latinoamericanos han denunciado “presiones económicas” en sus países para obligar a imponer una “ideología de género” que “busca hacernos creer que cualquier diferencia es una injusticia”; los africanos, por su parte, han hablado de desafíos como el de la poligamia; y los patriarcas orientales han puesto el acento en la problemática derivada de las migraciones. Al margen de estas inquietudes asociadas a la especificidad geográfica de cada continente, no están faltando tampoco otras cuestiones que afectan la Iglesia universal, como la necesidad de una pastoral que se preocupe por fortalecer el vínculo del matrimonio o la importancia de crear condiciones para ayudar a los matrimonios con problemas concretos. “Tenemos que tener la Palabra de Dios en una mano y el periódico en la otra”, reclamaba otro padre sinodal. En el aula sinodal se han podido escuchar, asimismo, testimonios relativos a la revolución cultural y el cambio de época que vivimos; al lenguaje que debería emplear la Iglesia para hablar al hombre, a la mujer y a la familia de hoy, evitando interpretaciones negativas; a la importancia de los ancianos dentro de la institución familiar; a la violencia en la familia y en la sociedad… Finalmente, ha habido voces que han reclamado soluciones tan concretas como el hecho de facilitar el bautismo a parejas de no bautizados que viven juntos y quieren casarse por la Iglesia.

▶ENTREVISTA

Familia

QUICENO ZABALA PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS

A

strid Zabala, Jorge Quiceno y su hija Aymará fueron invitados por el Pontificio Consejo para la Familia a compartir su experiencia en el marco del Encuentro Mundial de las Familias, llevado a cabo recientemente en Filadelfia, Estados Unidos. Como miembros de la Corporación Casitas Bíblicas, que busca el buen vivir en las lomas sur-orientales de Bogotá a partir de un proceso comunitario, su ponencia destacó la relevancia de la lectura popular de la Biblia, como luz para las familias y el mundo. Según Astrid y Jorge, la Iglesia debe repensar su acompañamiento al mundo familiar, en lugar de emitir juicios. Más allá de los lazos de sangre, “el que vive con nosotros el Proyecto de Dios, ese es nuestra familia”, afirman. Vida Nueva comparte algunas de sus impresiones sobre el encuentro y algunos de sus sentires y pensamientos en su caminar cristiano. ¿Entre las preguntas que se hace el mundo católico sobre la familia cuáles de las que estuvieron presentes en el encuentro los interpelan más? Jorge: Se discute sobre la relación de la pareja, el manejo de la economía, el tema de la homosexualidad en la familia, la oración y problemas de los hijos como la drogadicción. Astrid: Nos preocupan bastante algunas posturas que tiene la Iglesia frente a la 40

construcción de familia; todavía ve una familia bastante conservadora. La familia que tiene diseñada la propuesta de la Iglesia Católica no es la propuesta que está representando una familia actual. Se sigue considerando a la familia como el papá, la mamá y los hijos; y no a otro tipo de familias. Otra de las cosas que nos preocupan es la postura que tiene la Iglesia frente a la planificación. Por algunas cosas que escuchamos en ponencias, la Iglesia no está de acuerdo con ella. Además, se está saturando de una manera muy agresiva a la mujer que aborta. Dentro de una construcción de familia no tendría que estar pasando ya esto: una mujer que tiene que

ser rechazada; que tiene que ser excluida; que, además, tiene que pedir permiso a la Iglesia por si la perdona o no. En esa construcción de familia, yo, particularmente, creo que no cabemos, por ejemplo, muchas familias colombianas; porque las familias colombianas tienen una característica que es especial: la mayoría no están conformadas por papá, mamá e hijos. En Colombia las familias están funcionando de otra manera: la abuela, el tío, la tía, etc. Por toda la situación de violencia, la mayoría de hijos están sin papá; es una familia huérfana, de alguna manera. Vemos una Iglesia muy conservadora. Se está promoviendo el no apoyo a los matrimonios igualitarios, que también se tienen que empezar a reconocer como familias. ¿En qué consistió su aporte durante el evento? Jorge: Había que presentar un documento que sintetizara nuestra experiencia y que recogiera también nuestro caminar en Casitas Bíblicas. Fue un proceso bastante arduo, de revisión, de volver a leer, de sentarnos juntos: “esto es lo que hemos vivido, lo que has vivido tú, lo que he vivido yo, lo que hemos vivido con nuestra hija”. Astrid: Cuando estábamos haciendo la ponencia decíamos que no era justo que solamente saliera el proyecto de familia de

nosotros tres, porque el de Casitas Bíblicas es un proyecto construido por muchas familias. Quisimos abarcar todo lo que es la corporación; un proceso de familias que es el proceso de una comunidad. En ese sentido, fue un trabajo muy interesante: de darnos cuenta de lo que tenemos en común. Somos un grupo de amigos, un grupo de familias que quisimos hacer resistencia cuando en un momento nuestra iglesia local nos dijo que no podíamos leer la Biblia del modo como lo hacíamos, reuniéndonos en grupos, de manera ecuménica, en los hogares.

Una luz para el mundo

¿En qué radica la importancia de la lectura popular de la Biblia en un proceso como el suyo? Jorge: Justamente, la pregunta que se discutió en nuestra ponencia fue: “¿Por qué la lectura de la Biblia en la familia es una luz para el mundo?”. Nuestra tesis fue sustentada en el sentido de que nos transformamos, leemos la Biblia y ella nos invita al servicio a los hermanos. Somos capaces de leerla, de reflexionarla y de hacer proyectos que sirven y que llevan a que nuestras familias marquen la pauta en el ejemplo, el amor, el servicio comunitario, la amistad, el cuidado de los otros, de los hijos, del planeta. Astrid: También consideramos que, para Casitas Bíblicas, el hecho de que sea un proceso de familia permite que la lectura popular de la Biblia realmente pase por el cuerpo. ¿Y cuál es el cuerpo? El cuerpo es la familia, porque es la posibilidad que tenemos de encarnar lo que leemos. No vamos a la Biblia porque queremos saber de Biblia sino porque queremos que los textos bíblicos hagan resonancia en nuestras vidas; a partir de la realidad familiar; a partir de lo cotidiano. En Casitas Bíblicas siempre hemos visto que la casa de la familia debe ser el lugar de aprendizaje de los valores, de la solidaridad. Eso propusimos en la ponencia: el servicio tiene que nacer en la casa para trascender a una comunidad. ¿Qué realidades de las familias tocan a la puerta de Casitas Bíblicas? Astrid: El tema que más nos cuestiona es el tema de la población LGBTI. Las familias no quieren aceptar a los jóvenes que quieren otras decisiones en la vida. A veces

El que vive con nosotros el proyecto de Dios, ese es nuestra familia sentimos que no tenemos las herramientas para responder a esta necesidad. ¿Cómo las familias aprendemos a ir a las fronteras? ¿Cómo los papás se hacen capaces de ir a los hijos y cómo los hijos se hacen capaces de ir a los papás? No estamos encontrando las fronteras ni de los niños ni de los jóvenes ni de los adultos. El tema de los jóvenes y el tema de la niñez nos preocupan mucho; y también el tema de las nuevas masculinidades: se está trabajando, pero a veces sentimos que no es suficiente; todavía se ven actitudes machistas, todavía a la mujer se le sigue discriminando, todavía se le sigue agrediendo. Estamos a años luz de la liberación femenina. Jorge: Niños y jóvenes que por su naturaleza y su desarrollo personal van descubriendo que sus orientaciones afectivas y su deseo sexual son homo encuentran que el primer lugar de agresión es su casa: eso nos duele. Estamos en proceso. Francisco dijo en uno de sus discursos en Filadelfia que la mirada de la sociedad frente a la familia no está coincidiendo con la mirada de la Iglesia, y ese es un tema álgido que tenemos que tratar. Se sigue pensando la familia como la familia de parejas hétero. ¿Cómo abrimos el corazón al estilo de Jesús buen samaritano? ¿Cómo vivimos la samaritanidad con todos? ¿Cómo vivirla con estos niños que son abandonados, maltratados por sus mamás, por sus propios padres, que no pueden ir al barrio tranquilos porque son agredidos? Por eso nuestra sede es un lugar donde ellos se pueden encontrar y, evidentemente, no solo los jóvenes; adultos también. Sin embargo, ello es una razón para que se nos juzgue; para que Casitas Bíblicas

sea puesta en entredicho. Pero eso es el Evangelio. ¿Qué significó participar en el encuentro para el proceso familiar y cristiano que tienen? Astrid: El trabajo que compartimos tuvo mucho impacto en laicos, sacerdotes, pastoralistas, familias de trabajo en comunidades eclesiales de base. No nos imaginamos la magnitud. Vale la pena apostarle a estos procesos comunitarios, mostrar el trabajo. La experiencia me dio herramientas para trabajar el tema de la niñez, que no se abordó casi desde ningún punto de vista y para recopilar lo que en la corporación hacemos. Jorge: Me llamó la atención que muchos de nuestros hermanos se sienten identificados con nuestro sentir. Proyectos como este no son valorados por la Iglesia. Pero argumentamos desde la teología de la Iglesia, de Medellín, de Puebla, donde se habla de los procesos laicales. Si bien los documentos los reconocen y les dan importancia, nuestra iglesia local no lo hace. Eso incomodó a algunos sacerdotes, que no han querido dar pasos. Con todo, nuestros hermanos pastoralistas del mundo latino sí nos entienden. Había gente que nos decía: “lo que ustedes desarrollaron tiene que ver con lo que vivimos y queremos: familias que sirven, que quieren que se les deje hacer, pero que no encuentran la forma”. TEXTO: MIGUEL ESTUPIÑÁN FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR

“La casa de la familia debe ser el lugar de aprendizaje de los valores” 41

▶CON ACENTO

Colombia en paz

E

s imposible desconocer el efecto sicológico que ha causado, para bien, el reciente encuentro entre el Presidente de Colombia y el jefe de las Farc en Cuba. Pueda ser que finalmente sí se llegue a un verdadero tratado de paz y que por fin sea posible, como decía algún viejo político colombiano, volver a pescar de noche. Tal vez no ha habido ningún tratado de paz, luego de guerras cruentas, que no conlleve posiciones apasionadas a favor y en contra. Por lo general estos pactos tratan de hacer una especie de borrón y cuenta nueva, sobre la base de que el bien mayor, la paz, merece todos los sacrificios y ceder en todo lo posible. Por eso un tratado de paz tiene mucho de semejanza con una quimioterapia en el sentido de que el buscar sanar requiere pasar por unos malestares antes de lograr la curación y quizás soportar algunas secuelas menores. No me asusta la paz, al contrario me atrae mucho. Me asusta o preocupa lo que siga después desde el punto de vista político. El andamiaje que ha llevado a que el país se encuentre en su actual delirio de paz, lo compone en buena medida el apoyo de unos sistemas políti42

cos que en su funcionamiento diario son del todo opuestos a los de la idiosincrasia colombiana. Es innegable que ven en la guerrilla desmovilizada unas fichas excelentes para extender un modelo político y económico que ha demostrado ser devastador para varios países. El andamio lo sostienen Venezuela, Cuba –la madre de todas las guerrillas- , Ecuador y muy lateralmente otras naciones, esas sí, demócratas y respetuosas de la libertad, los bienes que el futuro puede ver comprometidas en nuestra nación, a no ser que la dirigencia tradicional se renueve y piense más en la gente y sus necesidades inmensas.

La otra lucha

La realidad política tradicional colombiana está cada vez más fraccionada y la rapiña del poder y del presupuesto nacional es un espectáculo infernal. En esta situación de división y de desatención de multitudes enteras, no se necesita ser

Sin embargo, las cosas tienen su propia fuerza. La tiene la guerrilla con todo el vecindario que la apoya y con sus admiradores internos, no pocos con pluma en mano. Tiene su fuerza también el desasosiego que reina entre amplios sectores de nuestra población por su situación siempre difícil y sin soluciones definitivas. Y no deja de tener su fuerza el espejismo de unas nuevas caras que quizás, pensarán muchos, de pronto mejoren lo que nunca han querido mejorar los políticos y líderes de siempre. Es cierto, el establecimiento colombiano también tiene su fuerza, pero vive más replegado sobre sí mismo que otra cosa y su gran preocupación es protegerse y proteger sus bienes. Que estén dispuestos a dar su vida RAFAEL DE BRIGARD y sus bienes por la democracia MERCHÁN, PBRO y la libertad no parece que sea tan evidente. Nosotros, los miembros de la muy agudo para darse cuenta Iglesia, todos los bautizados, de que hay toda clase de grie- ¿acaso nos hemos preguntado tas para que sistemas mesiá- en qué lugar quedaremos en nicos –totalitarios–, esta vez esta revuelta por la paz? La de corte de extrema izquierda, Iglesia tendría que hacerse una terminen por acceder a los hilos reflexión profunda sobre cómo del poder y coserá su futuro con esta mience así una “Cuando llegue nueva gente, bajada noche oscura la paz comienza del monte –dogmáy usualmente pues otra lucha: la tica, monotemática, muy larga para de la libertad y el despectiva– bien sea la libertad, la ejerciendo parte del economía y los respeto por todas poder o a cargo de derechos hu- las personas y sus todo el poder. No esmanos. Quien derechos” taría de más, por si crea que las acaso algún dirigenFarc desmovilizadas sueñan con te eclesial no está convencido construir un estado democrático de los riesgos que trae la paz y libre o que garantizarán una que viene, invitar a miembros actividad económica e intelec- de la Iglesia de aquellas naciotual también libres, habrá de nes que viven bajo la férula de desengañarse tarde o temprano. la izquierda para escuchar sus La actual alcaldía de Bogotá, en dolorosos testimonios y saber manos de un guerrillero desmo- entonces qué es lo que hay vilizado, ha demostrado cómo que apoyar y lo que no en este la ley no le significa nada para momento de delirio nacional. lograr sus propósitos, el prime- Cuando llegue la paz comienza ro de los cuales es la generación pues otra lucha: la de la liberdel caos para suscitar luego el tad y el respeto por todas las personas y sus derechos. pedido de una mano fuerte.

▶CULTURA

“Conocer a esta gente tan distinta, que vive en el mismo país de uno pero al mismo tiempo no, es de lo más iluminador” (Manuel Kalmanovitz, artista)

C

omo resultado del diálogo creativo entre doce artistas, profesionales reintegradores y ciento treinta personas en proceso de reintegración; llega la exposición Frente al otro: dibujos en el posconflicto, que estará abierta al público hasta el 2 de noviembre del 2015, en el Museo del Banco de la República. Los laboratorios artísticos que dieron lugar a esta exposición fueron apoyados por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y se realizaron durante el año 2013 en diferentes ciudades de Colombia. La muestra artística Frente al otro está dentro del marco del proyecto La paz se toma la palabra, que incluye iniciativas interdisciplinarias como Los niños piensan la paz, Hechos de paz: cronología del conflicto, 8 palabras y el ciclo de conferencias Entrecruzamientos: ciudadanías en el posconflicto.

Experiencia transformadora

Las personas en proceso de reintegración son aquellas que pertenecieron a un grupo al margen de la ley, que de manera individual o colectiva decidieron dejar las armas y que se acogieron a la justicia. Los reintegrados transitan por una ruta en la que se les ofrecen oportunidades para que a través de su propio esfuerzo superen

Frente al otro: dibujos en el posconflicto El poder del cambio colectivo a través del arte su situación de vulnerabilidad y caminen hacia la ciudadanía autónoma. Desde esta lógica y apoyados en un género conocido como arte en comunidad surgen los laboratorios artísticos que, en palabras de Marcelo Expósito, escritor español, buscan “producir acontecimientos que condensen los procesos de cooperación preexistentes detonando a continuación el poder de cambio colectivo y faciliten una experiencia de transformación”.

Así, los artistas Jony Benjumea, Andrés Bustamante, Tatiana Córdoba, Manuel Kalmanovitz, Kevin Mancera, Javier Posada, Catalina Jaramillo Quijano, José Rosero, María Isabel Rueda, Daniel Salamanca, Jaime Sanabria, Angélica María Zorrilla y Power Paola viajaron a doce ciudades del país para estar frente al otro, para -como dijo uno de los artistas- “ver de cerca a quien ha estado “allá”, mirarlo a los ojos (…) ver sus cicatrices, sus gestos, sus miedos, y certezas (…) desde otros puntos de vista, más que para justificarlos, para entenderlos un poco más (…), quienes están allí se parecen un poco a nosotros mismos”.

Encuentro con el otro

En busca de las palabras y las imágenes que enunciaran la realidad de cada participante, los artistas usaron diferentes metodologías y técnicas. En Iba44

gué, con elementos sencillos como una caja de fósforos, papel de registradora y colores, se construyeron minilibros con las historias de los participantes. En ellas quedaron plasmados sus rostros, palabras de su jerga y sus recuerdos. En Cartagena, los participantes acudieron a la memoria para narrar oralmente los episodios de su infancia y trasladarlos a las líneas y al color. En Pereira, el ejercicio de narración en primera persona generó confianza a los participantes en sí mismos y en sus posibles lectores. Se escribieron cartas “con respiración propia, que sonaban y tenían un ritmo particular (…) que hablaban”, dice la maestra que dictó el taller, quien también destaca que “lo que nos afecta muchísimo en este conflicto es que no logramos entender al otro, ni sentir empatía por el otro, ni ponernos en el lugar

“La paz se construye cuando se construye una comunidad entre antiguos enemigos, desde donde brota algo de creativo, un espacio que da vida a los que eran enemigos” (Jacques Haers, teólogo) del otro”. En Pereira, a partir de trazos espontáneos se llegó al caos y del caos a la claridad de una figura y de la figura a la potencia del color que comunica. En Chocó, se optó por la creación una lista de las cosas más importantes del pasado y del futuro. Los tres pilares que siempre estuvieron en las listas de los reintegrados fueron la familia, el trabajo y la tranquilidad, razones fundamentales para abandonar las armas. En Valledupar, se crearon historietas mientras que se construía un diálogo sobre las vivencias de los excombatientes. En este taller participó Darío Leguízamo, profesional reintegrador, quien afirma convencido que este tipo de iniciativas “son un ejercicio de ciudadanía, otro espacio de encuentro y reconocimiento en el otro y del otro”.

Una paz en obra

Las obras, producto de la experiencia de los artistas al entablar diálogos con las historias de los reintegrados, son una pieza fundamental de la exposición. En ellas se combinan diversas técnicas con nuevas y más acertadas lecturas sobre la realidad del país. En la obra No soy lo que parezco los rostros de excombatientes de las AUC fueron bordados con el cabello de la artista. Según ella “al presentarlos así, con todas las posibilidades de

quebrarse los humaniza y los pone en otro lugar más equilibrado (…) vidas deseosas de cambio, sensibles y comprometidas”. En Intervalos, el artista visual evidencia lo complejo de la distancia cuando aparentemente estamos cerca. Se habla de abismos, pero no infranqueables. Se habla también del deseo de tender puentes hacia el otro. En Micrografía Angélica, dos cartas se convierten en cantos sobre la vida, el temor, la esperanza, la dignidad y el miedo. La artista muestra un camino de palabras para querer al otro aun sin conocerlo. La otra parte que completa la exposición es la que corresponde a quien se atreve a participar activamente en ella. El espacio, a manera de taller, cuenta con escritorios, sillas, materiales que invitan a dibujar, pintar y escribir. ¿Qué sucede cuando estamos frente al otro, frente a su rostro, sus palabras, sus recuerdos, su humanidad? ¿Qué caminos podemos tejer a través de las palabras y las imágenes para dialogar, para disentir, para acoger? Sorprende la cantidad de respuestas creativas de los visitantes que han quedado instaladas en el lugar de la exposición.

Ganar la paz

En una de las conferencias que hizo parte del proyecto La paz se toma la palabra, el teólogo belga Jacques Haers

Intervalos: “personas unidas por una escalera, separadas porque sus pasos están rotos” (Artista: José Rosero)

ARTURO GUERRERO

¿Quién entiende la poesía?

L

Ataduras: “Es como todo en la vida, todos tenemos cosas diferentes, algunas malas y algunas buenas” (Angie)

mencionó que “ganar la paz es un camino mucho más difícil que acabar con la guerra, con la violencia”. Justamente, iniciativas como Frente al otro pretenden allanar el camino que debemos atravesar para encontrarnos con el otro, para ganar la paz. En el horizonte de lo que se nombra recientemente como justicia restaurativa, la creatividad cobra un papel fundamental, porque expresa posibilidades para el fin de una guerra que pareciera eterna. El arte en estos contextos genera experiencias que, si bien nos causan extrañeza y temor, también nos pueden salvar del odio infundado, de la incomprensión, de los prejuicios y nos instalan en el acto ético de estar frente al otro. TEXTO Y FOTOS: BIVIANA GARCÍA

a insufrible poesía, la hermética poesía. Uno de los muros que alejan a la gente de ella es el prejuicio de que la poesía no se entiende. De hecho, no pocos poetas contribuyen con su misterio a espantar lectores. Con el cuento, ensayo y novela no pasa lo mismo. En estos géneros, por lo general, el lenguaje fluye de las letras al cerebro facilitando no solo la comprensión sino el interés en torno de una trama o argumentación. El obstáculo suele venir de la estructura, de la manera como se distribuye el material en el relato. Pero este obstáculo es menor y al final provoca el estallido del entusiasmo. En la poesía, tanto las palabras como su organización parecen conspirar contra la mente. Así lo reconoce un poeta considerado hermético, Eugenio Montale, genovés ganador del Nobel de literatura hace 40 años. “Nadie escribiría versos – enseña– si el problema de la poesía fuera el de darse a entender”. ¿Cuál es entonces el asunto de la poesía? Es crear una realidad con el lenguaje. Esta realidad, no vista antes, pertenece más al orden de la intuición que al del raciocinio. Cuando la verdadera poesía nombra al pájaro, fabrica al mismo tiempo la vibración de sus alas en el oído humano y la atmósfera de neblina que da sustento al vuelo. Tanto vibración como atmósfera son probabilidades, adivinaciones, no certezas. Por eso el parentesco carnal de la poesía se da con la música. Ambas sugieren, no afirman; seducen, no convencen; elevan, no compiten con las escalas pedregosas de la inteligencia. 45

▶CULTURA

CINE LEJOS DE LOS HOMBRES TÍTULO ORIGINAL: Loin des hommes · DIRECCIÓN: David Oelhoffen · GUIÓN: Antoine Lacomblez y David Oelhoffen sobre El huésped, un relato de Albert Camus · FOTOGRAFÍA: Guillaume Deffontaines · MÚSICA: Warren Ellis · PRODUCCIÓN: Marc du Pontavice, Matthew Gledhill · INTÉRPRETES: Viggo Mortensen, Reda Kateb, Nicolas Giraud, Yann Goven, Ángela Molina, Djemel Barek, Vincent Martin

El Camus creyente

L

a relación de Albert Camus con Argelia no solo se remonta a su nacimiento (1913) en la excolonia francesa, donde sus padres cultivaban los campos. Algunas de sus principales obras, como El extranjero (1942) o La peste (1947), se desarrollan en el país magrebí. El mismo escenario elegido para El huésped, un breve relato suyo que ha inspirado ahora el segundo trabajo de David Oelhoffen: Lejos de los hombres, un western norteafricano que cambia al clásico sheriff por un maestro rural (Viggo Mortensen, aquí sí, acreditando que a veces menos es más). En la Argelia de 1954, tras el estallido de la guerra contra el invasor galo que culminaría con la independencia en 1962, nuestro hombre recibe el encargo de custodiar a un detenido hasta la ciudad más cercana para que sea juzgado por el asesinato de un pariente. Desde la apartada escuela donde enseña a leer y escribir a los niños más pobres del Atlas, ambos emprenden ruta prevenidos frente a los recelos que cada cual despierta en su compañero de viaje. El hijo de colonos con orígenes espa-

J. L. C.

LA SOMBRA DEL ACTOR Al Pacino encarna aquí a una estrella teatral en decadencia a quien le cuesta separar las tablas de la realidad y que, en su caída progresiva, ha perdido “el

ñoles y excombatiente reciclado en profesor compartirá travesía con el lugareño musulmán, huidizo y temeroso ante la posible venganza familiar. El tercer “personaje” en discordia son los paisajes extremos que se encuentran a su paso, como corresponde al género surgido en el lejano Oeste. Una naturaleza tan hostil como la propia climatología se erige en impecable –e implacable– telón de fondo de esta historia

de amistad y desarraigo. Un hábitat donde cuesta ponerse a salvo del fuego cruzado entre dos bandos, colonizadores y colonizados; del choque entre las leyes de unos y otros, los occidentales que se toman la justicia por su mano y quienes se rigen por la diyá islámica o pago de sangre. Bien saben ellos que nadie puede escapar de la ley. Camino de su destino final, la pareja protagonista sorteará

disparos, raptos y amenazas por parte de viejos amigos y nuevos enemigos. “Antes, para los franceses éramos árabes; ahora, para los árabes somos franceses”, se lamenta contrariado el cowboy de la meseta sahariana, mientras intercambia con su reo parcas reflexiones (los silencios y las miradas ganan la batalla a las palabras) acerca del valor, el honor, la libertad… y las leyes. También las de Dios, el Creador, en quien aconseja depositar toda confianza y cualquier petición. Humilde enseñanza que transmite a su “hermano” musulmán cuando este, con el viento por testigo, afronta la encrucijada definitiva. Merecido Premio Signis en la Mostra de Venecia del pasado año, Lejos de los hombres representa el triunfo discreto de un cine de imágenes y actitudes que apuesta por el encuentro entre culturas y el diálogo interreligioso. El existencialista Camus escribió: “No camines delante de mí, puede que no te siga. No camines detrás de mí, puede que no te guíe. Camina junto a mí y sé mi amigo”. Su particular profesión de fe bien podría ilustrar esta hermosa película. J. L. CELADA

SEGUNDAS OPORTUNIDADES

rastro” a su oficio, el talento (o las ganas) para actuar. No parece que sea el caso del veterano actor, alma máter de una historia sobrada de elementos recurrentes: el mundo como escenario, las personas como meros intérpretes de toda suerte de papeles a lo largo de la vida, la fina línea entre el genio y la locura… Barry Levinson, un director tan experimentado como efectista, se abona a las

relaciones enfermizas y los diálogos previsibles. Pecados que solo logra redimir el oficio de su protagonista, porque –él sí– todavía es la sombra de lo que fue. WHITE GOD El realizador húngaro Kornél Mundruczó imagina una normativa según la cual los dueños de perros que no sean de pura raza deberán pagar un elevado impuesto. La consecuencia más inme-

diata es su abandono y el desbordamiento de perreras y refugios. En un Budapest de pesadilla, una joven y su inseparable mascota deberán defenderse de la crueldad humana (redadas municipales, salvajes adiestramientos, peleas clandestinas…) a base de rebeldía y valor. También de la fidelidad que ambos se profesan, y que contrasta con el lado más oscuro de la condición humana.

Una sublevación canina pone el broche a esta interesante alegoría social que denuncia a ladrido limpio la “cultura del descarte” y la quiebra de la solidaridad en la vieja Europa. 47

▶SÍNODO 2015

EN PRIMERA PERSONA P. DANIEL BUSTAMANTE DEPARTAMENTO DE FAMILIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

¿Qué esperar del Sínodo de la Familia 2015?

V

ivimos un momento decisivo en este Sínodo de la Familia porque está en juego algo de la máxima importancia: la fidelidad de la Iglesia. No podemos pensar que el asunto al que se enfrenta el Sínodo es de poca importancia. Se trata de ser fieles a las enseñanzas de la Iglesia, para que cada vez con mayor fuerza la Iglesia sea la voz que anuncia con valentía y fidelidad que no todo es opinable, pues existe una verdad, que es absoluta, y que está por encima del ser humano, y a la que éste se debe someterse con humildad. El Sínodo de los obispos sobre la familia se está preguntando si los divorciados vueltos a casar pueden ser admitidos por la Iglesia a la comunión eucarística. Es un asunto grave. La 48

respuesta a esta pregunta ya había sido dada con extraordinaria autoridad por los Romanos Pontífices precedentes, san Juan Pablo II y Benedicto XVI. La dictadura del relativismo, que se ha impuesto en la mayor parte del mundo, y de una manera casi total en los países llamados “desarrollados”, quiere imponerse también dentro de la

Iglesia. Se quiere que la Iglesia deje de denunciar el pecado, bajo la excusa de que en ciertos “casos particulares” el pecado ya no es tal. En definitiva, la ley de Dios, sus mandamientos, no tienen un valor absoluto, sino que deben ser aplicados a cada caso concreto de manera “misericordiosa”, quedando, al final, relegados al olvido: una teoría abstracta que no rige la vida particular de todos y cada uno de los hombres. Si la Iglesia cediese en este punto el mundo seguiría pidiendo a la Iglesia que cediese más, que acabase de entender “su verdad”, la verdad de que todo es relativo y opinable, de que no existen un bien y un mal objetivos a los que el hombre se debe someter, sino que es el hombre el que decide en cada momento lo que es bueno y malo, según le dicte su propia conciencia, independizada de la Verdad. Es por ello que la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada por el papa Francisco bajo el lema “Los desafíos, la vocación y la misión de la familia”, se desarrolla en la Ciudad del Vaticano actualmente para encontrar caminos pastorales que ayuden a vivir a los cristianos su fe de modo completo.

Además de la no utilización del latín como idioma oficial, sustituido por primera vez por el italiano, este Sínodo se caracteriza por que trata un tema tan importante y crucial en la vida de la sociedad y de la Iglesia como es la familia, así lo ha recordado en varias ocasiones el papa Francisco. Al finalizar este Sínodo el Santo Padre presentará una exhortación apostólica postsinodal conclusiva sobre el tema. Desde los contenidos, los dos sínodos conforman una unidad en dos etapas, con un período en medio de casi un año. El teólogo y arzobispo de Chieti-Vasto, Bruno Forte, secretario especial del Sínodo, señaló que ese período intermedio podría resultar determinante: “La gran novedad de la metodología del sínodo, que antes aparecía encorsetado, es este período entre los dos sínodos, porque va a involucrar a la base de la Iglesia, a los demás obispos y a los fieles”. Por todo lo dicho, es de esperarse que este Sínodo se mantendrá, como no puede ser de otro modo, en la Doctrina de Iglesia y se buscará superar algunas limitaciones de orden pastoral que, por nuestra pereza o por nuestro orgullo o por otra serie de motivos, de pronto alejan a algunas personas, no le dan el espacio que se merecen o necesitan y no se atiende en sus heridas. Es decir, habrá ciertamente un esfuerzo por estirar el servicio pastoral más allá de una rutina o de una comodidad. Esta es la gran lucha a la que se enfrenta el Sínodo de la Familia, y en la que todos debemos actuar. Por ello, como María, y con ella, debemos llegar junto a Jesús, hasta la cruz, y permanecer allí fieles a Él, dando testimonio de la Verdad.

EN PRIMERA PERSONA ISABEL CORPAS DE POSADA TEÓLOGA

Finalmente, ¿qué esperan las parejas del Sínodo 2015?

¿Q

ué esperan las parejas? Son quienes toman decisiones: de ser pareja; de romper o mantener su unión; de llamar a los hijos a la vida o de negarles este derecho. Los temas de familia no despiertan expectativas. A nadie desvela que se hable de su misión. Incluso caen bien recordaciones como las que hizo el papa Francisco en el Encuentro mundial de las familias en Filadelfia: su responsabilidad en la construcción de una sociedad “fuerte, buena y hermosa y verdadera”; su “carta de ciudadanía divina”; el cuidado de los niños y los abuelos, que representan para la familia la esperanza y la memoria. O que “está amenazada, quizá como nunca, desde el interior y desde el exterior”, como dijo ante el Congreso de Estados Unidos. Son los temas de pareja los que esperan una “buena noticia”. O siguen esperando. Porque para responder a las necesidades de las parejas también se reunieron en 1980 los obispos, convocados por el papa Juan Pablo II.

Y estamos en estado de Sínodo de la Familia desde octubre de 2014, cuando se reunió la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos que el papa Francisco convocó para abordar “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. La segunda etapa es la XIV Asamblea General Ordinaria que sesiona en Roma para responder a los desafíos desde “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Algunos de estos desafíos son –según el Instrumentum Laboris– teorías que desvinculan la identidad personal y la intimidad afectiva de la diversidad biológica entre varón y mujer (Cf. IL 8) y querer “reconocer a la estabilidad de una pareja instituida independientemente de la diferencia sexual la misma titularidad de la relación matrimonial” (Ib.); la convivencia que precede al matrimonio (Cf. IL 28); los niños que nacen fuera del matrimonio (IL 29); la emancipación femenina que implica redefinición de las ta-

reas de los cónyuges (IL 30); la posibilidad de engendrar independientemente de la relación sexual (IL 34). Desafíos que son desafío pastoral: “la Iglesia siente la necesidad de decir una palabra de verdad y de esperanza” desde “la dinámica de la misericordia y de la verdad, que en Cristo convergen” (IL 35). Anuncio que permite esperar del Sínodo “buenas noticias” para las parejas. Y porque tiene una directriz trazada por el papa Francisco en su discurso al inaugurar la primera etapa: “cada vez que volvemos a la fuente de la experiencia cristiana se abren caminos nuevos y posibilidades inesperadas” (IL 37). Porque los padres sinodales acordaron en dicha reunión acompañar a sus hijos marcados por el amor herido “dándoles de nuevo confianza y esperanza” (IL 67) y que el anuncio debe responder “a las expectativas más profundas de la persona humana” (IL 77), porque “no se trata solamente de presentar una normativa, sino de proponer valores” (Ibídem) en “un lenguaje que suscite la esperanza. [...] que no moralice,

juzgue y controle” (IL 78), y “a partir de la constatación de la pluralidad religiosa y cultural” (IL 83). Son buenas noticias, pues parece que la Iglesia va a poder decir algo nuevo en lugar de seguir defendiendo la vida para decir no a los métodos anticonceptivos o la indisolubilidad para rechazar el divorcio. O repetir que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer para objetar las uniones de parejas del mismo sexo. Y, como teóloga, espero que las líneas que trace el Sínodo respondan a las nuevas circunstancias. Que no ignoren las transformaciones que se han producido respecto a la forma como las parejas y las familias del siglo XXI construyen su relación ni los entornos culturales, diversos y plurales del mundo actual. Que replanteen normas nacidas en otras circunstancias. Que en lugar de obligaciones y prohibiciones diga sí al amor, a la fidelidad, la indisolubilidad y la fecundidad que son consecuencia del amor. Y que proponga caminos que preparen a las parejas creyentes para vivir el amor que es fiel, indisoluble y fecundo. 49

▶AL VUELO

COMPROMISO Rosario Hermano

“En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos” TEXTO: ÓSCAR ELIZALDE PRADA FOTO: ARCHIVO PARTICULAR

H

ace algunos años Rosario Hermano tuvo la oportunidad de recorrer las calles donde nació su abuelo paterno, en Italia. Entonces comprendió por qué sus ancestros, cuando inmigraron a Uruguay, se ubicaron en la Ciudad Vieja de Montevideo: “era lo más parecido que había al barrio Pendino, de donde ellos venían, que es un barrio muy pobre, de callejones pequeños, al lado del puerto de Nápoles”. Rosario nació en Montevideo, el 16 de mayo de 1962, “en un hogar de clase media empobrecida, formado por un padre trabajador, una madre ama de casa y un hermano nueve años mayor que esperaba una hermanita”. La fecha prevista para el parto se anticipó un mes: “estaba apurada por no perderme nada de la vida”, comenta afablemente. Recuerda que su mamá “era muy apegada a Dios”. De niña la acompañaba a misa, especialmente durante el mes de María Auxiliadora. “Esa fe en Dios se propaga sobre todo por línea materna –dice–, como si fuera un gen dominante”. Al hacer memoria de su infancia, también evoca los tiempos de la dictadura. Algunos de sus familiares fueron perseguidos o presos por motivos políticos: “yo era niña, vivía con mucho miedo y, a la vez, con la sensación de que esas situaciones eran muy injustas, por eso, 50

aunque era difícil, no dejaba de visitarlos, les daba ánimos, escribía cartas, era necesario hacerse presente”. Ante estas realidades, encaró la vida con coraje y confianza en Dios. Su fe se tradujo en praxis y se aferró a algunos valores como la justicia y la libertad, que la llevarían a asumir compromisos sociales, políticos y religiosos. Su experiencia cristiana se fue acrisolando en los grupos parroquiales. Se formó en la Pastoral juvenil, primero, y en el Oficio Catequístico del Uruguay, después. En este ambiente de compromiso eclesial y creatividad pastoral conoció y consolidó una entrañable amistad con Néstor Da Costa, con quien se casaría después. “La comunión y participación de la que tanto se habla en la Iglesia nosotros la vivenciamos en los distintos órganos de coordinación de la pastoral”. De la mano de pastores como monseñor Carlos Parteli, la Iglesia les abrió espacios para “pensar, discutir y comprometerse con el pueblo, con los pobres, y con todos aquellos que estaban sufriendo y no encontraban esperanzas”. Luego, como joven-adulta, participó en el MIIC Pax-Romana y, concretamente, en el Movimiento de Profesionales Católicos, un espacio de reflexión y compromiso social –del cual aún hace parte– donde se convenció de que “la eclesialidad y la ciudadanía se construyen

al mismo tiempo”, como decía Patricio Rodé, un uruguayo que llegó a ser presidente mundial del Movimiento.

Amerindia

Su vida normalmente ha sido agitada y multifacética. Actualmente, más de la mitad de su tiempo lo destina a la Secretaría Ejecutiva de la Fundación Amerindia, una red de católicos con espíritu ecuménico que hunde sus raíces en la tradición liberadora de la Iglesia latinoamericana. “Me corresponde coordinar y ejecutar lo que el Comité Coordinador piensa, discierne y organiza”, explica, y agrega que “me honra poder participar de este proceso que agrupa a tantas personas, colectivos y comunidades”. También cree en la capacidad transformadora de la educación, tanto en la escuela y en universidad como en los ámbitos de privación de libertad. Da clases de ética –su área de especialidad– a grupos de pregrado y posgrado de la Universidad Católica de Uruguay, dedica dos horas semanales a la enseñanza de la biología –su primera carrera– a un grupo de jóvenes de 4º año de secundaria en una escuela pública, y es investigadora y formadora del Programa de Seguimiento en Estudios Penitenciarios, donde busca aportar “un granito de sal”, porque dice que “la sal se diluye pero da sabores nuevos

a una realidad marcada por la exclusión y el dolor”. Además de esto, semanalmente práctica hidrogimnasia y le fascina la lectura y la playa –en el verano–, lo mismo que disfrutar la dimensión festiva de la vida. Lo que más valora de su itinerario es la capacidad que ha desarrollado para acompañar, escuchar, ayudar y, si es preciso, llorar con el otro. “Me gusta encontrarme con otros, con amigos, compartir sueños, realidades, nuestro ser en profundidad, la vida, que es la verdadera praxis del encuentro y del amor”. Con todo, su familia ocupa un lugar prioritario. Considera que ser madre fue un regalo de Dios cuando los médicos le decían: “olvídese de los hijos”. “Federico no solo iluminó mi vida sino que la llenó por completo y me ayudó a aprender otra forma de amor incondicional y entrañable. Después María Laura Gründel, su esposa y compañera de ruta, se integró a nuestra dinámica familiar como si hiciera parte de ella desde siempre, ¡es un encanto!”. El día de su matrimonio, ella con 20 y Néstor con 22 años de edad, leyeron el estribillo de un poema de Mario Benedetti que dice “en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos”. “Eso es lo que hemos vivido en estos 32 años que llevamos de casados y en estos 36 que llevamos caminando juntos”, concluye.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.