Narcotráfico y Reforma del Sector Seguridad en Guinea Bissau.

Share Embed


Descripción

Narcotráfico y Reforma del Sector Seguridad en Guinea Bissau. Nicolás José Rodriguez Abstract: Guinea Bissau se convirtió en el polo de distribución de cocaína más grande de África. Un estado débil, sumado a la paupérrima situación económica, ha convertido a Guinea Bissau en un país altamente dependiente de la ayuda financiera internacional. La comunidad internacional está dispuesta a destinar fondos para la reforma de las FF.AA., como principal estrategia en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, las reformas podrían tener el efecto contrario. Guinea Bissau became Africa's largest cocaine hub. A weak state, coupled with the very poor economic situation, increased the country’s dependency on international financial aid. The international community is willing to finance the reform of the armed forces as the main strategy in the fight against drug trafficking. However, the reforms could have the opposite effect. Palabras clave: Narcotráfico, Reforma del Sector Seguridad, SSR, Desarrollo, Conflicto Key words: Drug trafficking, Security Sector Reform, SSR, Development, Conflict. Las causas del conflicto interno: Guinea Bissau (GB), fue una colonia portuguesa en África desde 1440 hasta 1974. En el país viven alrededor de 1.3 millones de personas dentro de una superficie de 36.000 km2. Se compone de un territorio continental y más de 90 islas. La relativa cercanía con Europa y Brasil, hacían de GB un punto ideal para el comercio de esclavos. Sin embargo, la administración portuguesa hizo poco por desarrollar instituciones estatales legítimas en GB. El entramado institucional se limitó a servir a la exportación de esclavos y algunos productos primarios. Las ciudades concentraron gran parte de las estructuras burocráticas del estado, mientras que el interior rural permaneció aislado (ICG, 2008). La dominación portuguesa impuso una división entre las diferentes etnias que habitan en el país, dependiendo del favoritismo de los colonizadores. El claro favoritismo por los habitantes de las islas de Cabo Verde (más europeizados y de tez más clara) revirtió en la exclusión de los guineanos de la función pública y en la privación de servicios como la educación y la salud.1 Este proceso histórico ha contribuido a la “entnización” de las fuerzas armadas guineanas. Estas se componen en casi un 100% por 1

Estas divisiones continúan hoy en día y son fuente de desconfianza entre distintos grupos.

1

personas pertenecientes a la etnia balanta. Las burocracias, en cambio, se componían casi exclusivamente de caboverdianos. Los balantas componen además, el 25% de la población del país. Esta división, fruto de la experiencia colonial del país, es una de las principales causas de desestabilización. (Kohl, 2014) En 1959, después de más de 500 años de dominación extranjera, GB poseía un 99% de analfabetos y solo el 19% de los niños recibían educación primaria. De este 19%, solo un 26% tenía acceso a escuelas públicas. (ICG, 2007, p. 7) Desde 1974 hasta 2012, ningún mandatario electo democráticamente ha logrado completar su mandato debido a los constantes golpes de estado perpetrados por el ejército (Kohl, 2014). Hasta 1980, el país experimentó una leve mejoría en los índices de desarrollo, sin embargo hacia 1983, con la introducción del primer plan de ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI), GB entro en una debacle económica, lo cual derivó en el crónico endeudamiento del país. Hoy en GB, la economía se concentra alrededor de la producción agrícola (especialmente la castaña) y la pesca, el nivel de pobreza es cercano al 70% y la esperanza de vida promedio es de 54 años. (BoubacarSid, Creppy, Gacitua-Mario, & Wodon, 2007) Desde la independencia de Portugal, distintos actores regionales (Angola, y Nigeria a través de la CEDEAO); junto a potencias mundiales como Francia (a través de, Gambia, Guinea y Senegal), potencias medias como Brasil y organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Unión Africana, han condicionado el devenir político y económico del país. Es importante destacar que el futuro de GB está fuertemente condicionado por las alianzas que distintos actores internacionales establecen con partidos y facciones dentro de GB2. En 1999 las elecciones llevaron a Kumba Yala, un balanta, por primera vez a la presidencia de GB. Esto conllevo la “balantizacion” de las estructuras de gobierno. Los ministerios fueron distribuidos entre miembros de la etnia y muchos suboficiales balanta fueron ascendidos a

2

Por ejemplo, los acuerdos de paz firmados el 1 de noviembre de 1998, preveían la retirada de las tropas de ocupación senegalesas y guineanas (que habían intervenido en la guerra civil, a pedido de Francia) para ser reemplazados por 1.450 soldados de la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (ECOMOG), y la introducción de un gobierno de unidad nacional encargado de la organización de elecciones. Un gobierno de unidad nacional se formó el 12 de enero de 1999, pero el presidente se negó a dejar el cargo. Al mismo tiempo, las fuerzas de mantenimiento de la paz, fueron desplegadas desde Dakar a bordo de un barco francés, y alcanzaron Bissau el 31 de enero. Francia ya había dado apoyo militar a las fuerzas senegalesas, mediante el envío de soldados y fuerzas especiales. Esto provocó la ira de los portugueses que (al igual que los angoleños) consideran a Guinea Bissau dentro de su legítima esfera de influencia. Así Portugal se involucró directamente en el conflicto, brindando apoyo al general Mané. En julio de 1998, la Comunidad Económica de África Occidental (CEDEAO) había denunciado el comportamiento "colonial” de Portugal y acusó al país de suministrar apoyo logístico a la junta militar. El 4 de febrero 1999 durante una visita oficial a Lisboa, ante el parlamento portugués, el presidente francés, Jacques Chirac, negó cualquier implicación francesa en el conflicto en Guinea-Bissau, mientras en la calle una manifestación reclamaba en contra de la "injerencia francesa”. (ICG, 2007, p. 16)

2

general. Cuando Yala amenazó con invadir Gambia, el FMI retiró su apoyo al país, el cual cayó nuevamente en una crisis económica con cesación de pagos. En 2002, el gobierno pidió apoyo económico para costear los gastos de nuevas elecciones presidenciales. Sin embargo, fue derrocado al año siguiente por el ejército. Según el ICG, esto es fruto en parte, de una progresiva cooptación por parte de las Fuerzas Armadas balanta de las estructuras de poder civil. (ICG, 2007, p. 17) Desde entonces, el ejército ejerce un fuerte tutelaje sobre el sistema político. El rol de la comunidad internacional: premios y castigos a cambio de la reforma del Sector Seguridad3 (SSR). Los condicionantes económicos y políticos que pesan sobre GB, han conducido al país a una dependencia extrema del financiamiento internacional, proveniente tanto de organismos multilaterales de crédito (FMI y Banco Mundial), como de la “comunidad de donantes” (países más desarrollados que buscan expandir su poder blando a través de agencias de desarrollo; tales como USAID o GTZ) (Kohl, 2014). Una economía basada principalmente en industrias extractivas, ha convertido a GB en un país altamente vulnerable a la fluctuación de los precios internacionales de las commodities (Irin News, 2015). El FMI y distintos organismos de crédito han condicionado constantemente el acceso al crédito, dependiendo de la situación política del país. Esto explica en parte, la urgencia de las elites locales por alcanzar un sistema político estable que se adecue a parámetros democráticos liberales y que cuente con la aprobación de la comunidad internacional. El acceso a financiamiento, dirige en parte, la política interna de GB. En 2007, la asamblea de representantes llegó a un acuerdo de estabilidad y al nombramiento de un nuevo Primer Ministro, lo que parece ser un paso firme hacia la estabilidad. El pacto representa un empoderamiento de la asamblea y del sistema semi-presidencialista y una distribución equitativa de los ministerios entre las distintas fuerzas políticas. El pacto, fue seguido del nombramiento de un nuevo ministro de finanzas, Issouf Sanha, un tecnócrata con buena reputación entre la comunidad de países “donantes” de ayuda económica. Desde entonces, los donantes han proporcionado financiamiento para múltiples programas de reforma del sector

3

El Secretario General de las Naciones Unidas se refiere a la reforma del sector de la seguridad (SSR) como: "un proceso de evaluación, revisión, aplicación, seguimiento y evaluación del sector seguridad, liderado por autoridades nacionales y que tiene como objetivo mejorar la provisión de seguridad por parte del Estado para su pueblo, sin discriminación y con pleno respeto de los derechos humanos y el Estado de derecho". Los componentes básicos de una política de SSR comprenden en el entrenamiento y el equipamiento de las fuerzas de seguridad de un estado (FF.AA., Gendarmería, Prefectura y Policía). Además comprende la reforma del sistema de correccionales (prisiones). Fuente: http://unssr.unlb.org/SSR/Definitions.aspx Ver: http://goo.gl/FPNLqB

3

seguridad (SSR) y de la administración pública; ya que la comunidad internacional percibe al ejército como el principal agente desestabilizador. (ICG, 2007) En GB existen 3,4 soldados por cada 1.000 habitantes, la tasa más alta en el oeste África, y más del 40 % de ellos son oficiales (debido a los masivos ascensos de 2006). La principal estrategia sobre la que operan los países “donantes” para alcanzar la estabilidad política es la de reducir el personal de las FF.AA (SG ONU, 2015). Esto generó una gran inseguridad con respecto al futuro, de parte de oficiales a los cuales se les promete un plan de retiro, sin ningún tipo de sustentabilidad, ya que hasta ahora los “donantes” no se ponen de acuerdo en cómo costear los gastos de los planes de pensión4. (ICG, 2007) Aun cuando la desmovilización, no debería suponer más de un 50%, este es un porcentaje que todavía asusta a los soldados sin trabajo o fuentes de ingresos alternativos. Los móviles de la ayuda: el estado narco y los efectos de la transformación del Sector Seguridad. La Unión Europea (UE) posee un particular interés en Guinea Bissau debido a los avances de las redes criminales que utilizan al país como punto de tránsito y almacenamiento para el contrabando de cocaína. La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONODC) estima que cientos de Kg. de cocaína pasan por el país cada semana (Vulliamy, 2008). Algunas estimaciones indican que el tráfico anual, llega a 40.000 toneladas métricas (Smoltczyk, 2013). Las drogas llegan por barco o avión desde Venezuela, Colombia y Brasil para ser almacenados en GuineaBissau antes de ser redistribuidos en pequeñas cantidades hacia Europa. El proceso es relativamente fácil para los traficantes. Guinea Bissau no posee la capacidad para controlar su territorio (Smoltczyk, 2013). Pero es, sobre todo, la complicidad de algunos oficiales lo que facilita el trabajo de los traficantes (Conwell, 2013). Soldados, han sido vistos descargando paquetes de drogas desde aviones ilegales en pistas de aterrizaje en desuso. De este modo, la

4

Evaluaciones del número del personal del ejército han variado entre 4.000 y 10.000 hombres. Esta gran variación se explica en parte por los intereses de la jerarquía militar en inflar las cifras para aumentar las evaluaciones de costos de la reforma y por lo tanto, las demandas de ayuda financiera, preservando al mismo tiempo la imagen del ejército como numéricamente importante y poderoso. En realidad, las capacidades operativas del ejército y la marina son muy limitados. La diferencia entre las diversas estimaciones también subraya el problema crucial de los excombatientes y soldados en edad de jubilación que toman periódicamente las armas y que se niegan a abandonar el ejército, porque el estado no posee los medios para pagar pensiones. Si estos se incluyeran en el plan de reforma, el ejército de Guinea Bissau contaría con decenas de miles de hombres. En realidad, el personal estable es mucho menor, ya que, debido a los bajos salarios pagados con poca frecuencia, muchos de ellos se ganan la vida de otra manera y sólo se ponen un uniforme para ascender de rango. Sin embargo, los gastos de seguridad se estiman en un 30% del presupuesto nacional, mucho más allá del límite recomendado por ECOWAS. El problema se agrava debido a la gran cantidad de ascensos desde 2006.

4

jerarquía del ejército, es capaz de adquirir parte de las grandes cantidades de dinero inyectadas en el país a través del tráfico de drogas. (Conwell, 2013) El plan para combatir el narcotráfico elaborado por el Gobierno de Guinea-Bissau y la ONODC, ya ha recibido € 8.000.000 de la UE, una clara señal de la preocupación internacional. Otra preocupación es la posibilidad de que redes terroristas presentes en la región se refugien en GB. La sola idea de un grupo con las motivaciones de ISIS y los recursos del Cartel de Sinaloa aterra a las agencias de seguridad de EE. UU. y de la CEDEAO (ECOWAS5). Reformas exitosas en Guinea-Bissau estabilizarían una región con comprobada presencia de células terroristas. Los peligros de una reforma. En 2007, Guinea Bissau fue considerado por la Peacebuilding Commission para recibir fondos para SSR. (SG ONU, 2015) Un proceso exitoso de SSR requiere un amplio diálogo público y la incorporación de perspectivas locales con el fin de crear estrategias flexibles. Asimismo, el personal del sector debe ser consciente de beneficios tangibles (Jackson, 2011). Uno de los obstáculos, es el hecho de que los intentos de reforma anteriores han contribuido a desestabilizar al país. Las limitaciones de los donantes son un factor determinante en este fracaso, lo que significa, que es poco probable que existan rápidas transformaciones de la mano de grandes organizaciones como la ONU y la UE (Kohl, 2014). Programas a largo plazo podrían proporcionar perspectivas de éxito, posiblemente en combinación con estrategias convencionales de SSR. Sin embargo, las oportunidades para la participación de la sociedad civil siguen siendo limitadas. Esta discrepancia se debe en parte, a que muchos de los consultores “expertos” que diseñan los programas, a menudo tienden a ser profesionales técnicos en lugar de expertos en desarrollo. De este modo, son presa de estructuras dadas, tales como duración de los proyectos a corto plazo o la disponibilidad de medios financieros limitados; ya que los “donantes” requieren de un rápido éxito medible. El desconocimiento de la historia del país y su cultura actúan como obstáculos adicionales para conceptualizar problemas locales complejos (Kohl, 2014).

5

CEDEAO (ECOWAS) es un grupo regional de 15 miembros con el mandato de promover la integración económica en todos los ámbitos de los países, que la constituyen. Los países miembros que componen la CEDEAO son: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Senegal y Togo. Es considerado como uno de los pilares de la Comunidad Económica Africana. La CEDEAO se creó para fomentar el ideal de la autosuficiencia colectiva de sus estados miembros. También, tiene la intención de crear un único y gran bloque comercial a través de la cooperación económica. Las actividades económicas integradas en el área suman un PIB de $ 734,8 mil millones. Fuente: http://www.ecowas.int/about-ecowas/basic-information/

5

Efectiva o no, una reforma de seguridad debería ser acompañada de planes de ayuda económica que generen empleo, protejan la producción de materias primas fundamentales para la economía (como la castaña) y combatan la pobreza. Sin una mejora de los índices de desarrollo, GB se encuentra destinado a la inestabilidad política y económica (Boubacar-Sid, Creppy, GacituaMario, & Wodon, 2007). Además, cualquier reforma, que no se complemente con un comprensivo plan de desarrollo y medidas estrictas de control financiero, resultara en el empoderamiento de FF.AA. involucradas en el narcotráfico (Vulliamy, 2008). Esta no sería la primera vez que fracasa una política de SSR. El caso de Afganistán es un claro ejemplo de políticas de SSR, que solo lograron fortalecer la posición de FF.AA. ligadas al narcotráfico (Jackson, 2011). Referencias: Boubacar-Sid, B., Creppy, E. G., Gacitua-Mario, E., & Wodon, Q. (2007). Conflict, Livelihoods, and Poverty in Guinea-Bissau. Washignton, DC: The World Bank. Conwell, R. (10 de Abril de 2013). West African leader linked to $400m cocaine smuggling ring. Obtenido de The Independent: http://www.independent.co.uk/news/world/africa/west-african-leader-linkedto-400m-cocaine-smuggling-ring-8566575.html ICG. (2 de Julio de 2007). International Crisis Group . Obtenido de Guinea-Bissau: In need of a State, Crisis Group Africa Report 142: http://www.crisisgroup.org/~/media/Files/africa/west-africa/guineabissau/Guinea-Bissau%20In%20Need%20of%20a%20State.pdf ICG. (2008). GUINEA-BISSAU: IN NEED OF A STATE - Africa Report N 142. Dakar/Bruselas : ICG. Irin News. (16 de Mayo de 2015). Irin News. Obtenido de GUINEA-BISSAU: Falling cashew exports raise hardship: http://www.irinnews.org/report/96106/guinea-bissau-falling-cashew-exports-raisehardship Jackson, P. (17 de Noviembre de 2011). Third World Quarterly. Obtenido de Security Sector Reform and State Building: http://eprints.bham.ac.uk/966/1/TWQ_Final_article.pdf Kohl, C. (2014). The Reform of Guinea-Bissau's Security Sector: Between Deman and Practice. PRIF Report N 126. Frankfurt : Peace Research Institute Frankfurt (PRIF). SG ONU. (19 de Enero de 2015). Security Council Report. Obtenido de Report of the Secretary-General on developments in Guinea-Bissau and the activities of the United Nations Integrated Peacebuilding Office in Guinea-Bissau.: http://www.securitycouncilreport.org/guinea-bissau/ Smoltczyk, A. (8 de Marzo de 2013). Spiegel Online International. Obtenido de Africa's Cocaine Hub: Guinea-Bissau a 'Drug Trafficker's Dream': http://www.spiegel.de/international/world/violenceplagues-african-hub-of-cocaine-trafficking-a-887306-2.html Vulliamy, E. (9 de Marzo de 2008). The Guardian. Obtenido de How a tiny West African country became the world's first narco state: http://www.theguardian.com/world/2008/mar/09/drugstrade

6

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.