Nanotecnologías y Apropiación del conocimiento: los derechos de propiedad intelectual en los procesos de desarrollo con equidad

Share Embed


Descripción

VI Congreso “El futuro del desarrollo argentino” 19 y 20 de Mayo de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

[Nanotecnologías y Apropiación del conocimiento: los derechos de propiedad intelectual en los procesos de desarrollo con equidad]

[Ing. Agr. Carrozza, Tomás Javier Dra. Brieva, Susana Silvia]

[Docentes – investigadores. Facultad de Ciencias Agrarias -Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)]

Nanotecnologías y Apropiación del conocimiento: los derechos de propiedad intelectual en los procesos de desarrollo con equidad Ing. Agr. Carrozza, Tomás Javier1 Dra. Brieva, Susana Silvia1 1

Docentes – investigadores. Facultad de Ciencias Agrarias -Universidad Nacional

de Mar del Plata (Argentina) [email protected]; [email protected]

Resumen Desde mediados de la década del 2000 las nanociencias y nanotecnologías (N&N) ocupan un lugar central en las discusiones sobre desarrollo a nivel global. Desde entonces los países de la región, particularmente Brasil, México y Argentina, y en menor proporción el resto de los países latinoamericanos han priorizado e incrementado exponencialmente los recursos dirigidos en este campo del conocimiento, que se vislumbra como un área estratégica para el desarrollo económico de las naciones. De forma similar

a otras tecnologías emergentes – Biotecnología y TIC´s- el

conocimiento científico tecnológico en este campo se encuentra sujeto a la aplicación de derechos de propiedad intelectual para garantizar los retornos a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). La adscripción de los países de latinoamericanos a los acuerdos de comercio a nivel mundial, impone la aplicación de derechos de propiedad intelectual (DPI) que, en muchos casos, condicionan el acceso y la generación de procesos de innovación y cambio tecnológico en nanotecnología, a la vez que profundizan relaciones de desigualdad que comprometen los procesos de desarrollo de los países periféricos. Si bien la mayoría de los analistas y hacedores de política puntualizan en la capacidad de las N&N para generar condiciones de competitividad a través de procesos de desarrollo endógeno en la región, la producción científico académica que estudia la relación entre privatización del conocimiento científico en N&N y desarrollo es aún dispersa y escasa.

En este marco desde una perspectiva constructivista y socio-técnica, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de los alcances y restricciones de la aplicación de derechos de propiedad intelectual en N&N en los procesos de desarrollo de los países periféricos, en particular el caso de Argentina. A través de una estrategia metodológica de tipo cuanti –cualitativo de carácter diacrónico, en la investigación se integra la búsqueda, análisis y sistematización de la información secundaria disponible en instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, con la realización de entrevistas en profundidad a distintos actores del sistema nanotecnológico argentino. En una primera aproximación, cabe señalar que en la trayectoria socio-técnica de la actividad nanotecnológica se distinguen tres etapas: i. Inicios del Campo Nanotecnológico Argentino que comprende el periodo 2003-2007, ii. Consolidación del Campo Nanotecnológico Argentino que abarca el periodo 2007-2010, y iii. El Campo Nanotecnológico Argentino como motor del desarrollo, desde el 2010 a la actualidad. En las dos primeras etapas, la política de CyT se orientó al afianciamiento de la temática en la agenda política y al fortalecimiento y ampliación de las capacidades existentes, mediante la asignación de presupuesto y la reorientación disciplinaria. Así, a lo largo del tiempo se ha logrado la conformación de un conjunto de capacidades, habilidades y aprendizajes científico tecnológicos para el desarrollo de N&N de aplicación en distintos sectores económicos. En la última etapa, la política priorizó la asignación de fondos orientados. Como parte de la estrategia de desarrollo se promovió el patentamiento, que es entendido desde la esfera estatal como un indicador de desarrollo económico, y por la comunidad académica como un proceso de acumulación capital científico- académico. Este, sin embargo, encuentra restricciones tanto de orden legal e institucional, asociadas al sistema argentino de patentes, como en el know how y capacidades necesarias de gestión de los actores para impulsarlo. A su vez, en estas recomendaciones de políticas de ciencia y técnica, asociadas a la apropiación del conocimiento científico-técnico, predomina una visión ofertista y lineal, inspirada en una concepción determinista tecnológica, que considera que el desarrollo tecnológico condiciona más que cualquier otro aspecto el cambio y las estructuras socioeconómicas. La ponencia indaga acerca del diseño de regímenes derechos de propiedad intelectual, licenciamiento y patentes que permitan viabilizar procesos de desarrollo, sobre la

capacidad de los estados y los mecanismos de acceso y participación del conjunto de los países en los organismos multilaterales de comercio, así como del poder y márgenes de negociación y las posibilidades de generación de visiones alternativas a los sistemas actuales de propiedad intelectual que incorporen las condiciones y necesidades de desarrollo de los países periféricos.

1. Introducción Desde mediados de la década del 2000 las nanociencias y nanotecnologías (N&N) ocupan un lugar central en las discusiones sobre desarrollo a nivel global. Desde entonces los países de la región, particularmente Brasil, México y Argentina, y en menor proporción el resto de los países latinoamericanos han priorizado e incrementado exponencialmente los recursos dirigidos en este campo del conocimiento, que se vislumbra como un área estratégica para el desarrollo económico de las naciones. De forma similar

a otras tecnologías emergentes – Biotecnología y TIC´s- el

conocimiento científico tecnológico en este campo se encuentra sujeto a la aplicación de derechos de propiedad intelectual para garantizar los retornos a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). La adscripción de los países de latinoamericanos a los acuerdos de comercio a nivel mundial, impone la aplicación de derechos de propiedad intelectual (DPI) que, en muchos casos, condicionan el acceso y la generación de procesos de innovación y cambio tecnológico en nanotecnología, a la vez que profundizan relaciones de desigualdad que comprometen los procesos de desarrollo de los países periféricos. Si bien la mayoría de los analistas y hacedores de política puntualizan en la capacidad de las N&N para generar condiciones de competitividad a través de procesos de desarrollo endógeno en la región, la producción científico académica que estudia la relación entre privatización del conocimiento científico en N&N y desarrollo es aún dispersa y escasa. En este marco desde una perspectiva constructivista y socio-técnica, el objetivo de esta ponencia es reconstruir la trayectoria del Campo Nanotecnológico Argentino, haciendo foco en las diferentes estrategias desplegadas por los actores a lo largo del tiempo, los instrumentos de políticas pública más importante y su relación con las cuestiones referidas a los Derechos de Propiedad Intelectual. A fin de cumplir el objetivo propuesto, la ponencia se organiza de la siguiente forma: en primer lugar se describe brevemente el abordaje teórico-metodológico utilizado, a continuación se reconstruye la trayectoria del Campo Nanotecnológico Argentino CNA en función de las estrategias desplegadas por los diferentes actores. Posteriormente se analizan las cuestiones relativas a los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco del CNA. Por último, se realizan una serie reflexiones provenientes del acercamiento a este campo de estudios.

2. Abordaje teórico-metodológico En cuanto al abordaje teórico–metodológico, en el marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCyT), como forma de contribuir al debate sobre el desarrollo, desde una concepción constructivista, socio-técnica e interactiva de los procesos, se propone problematizar la trayectoria del campo de la NyN en Argentina y la aplicación de derechos de propiedad intelectual a los productos nanotecnológicos. En el análisis se exploran las posibilidades de dialogo y se integran y complementan conceptualizaciones provenientes del enfoque socio-técnico y de política, abordajes potencialmente

complementarios

pero

aun

escasamente

interconectados

o

interrelacionados. La perspectiva constructivista permite analizar el proceso de producción de conocimiento y desentrañar la compleja red de alianzas, estrategias y actores sociales involucrados en la construcción de conocimiento científico-tecnológico (Licha, 1995). Los conceptos pertenecientes al enfoque socio-técnico permiten a su vez la reconstrucción analítica de las complejas relaciones entre usuarios y herramientas, actores y producciones, instituciones y sistemas tecno-productivos asociadas al funcionamiento del campo de conocimiento nanotecnológico. El punto de partida para el análisis socio-técnico constructivista es la identificación de los grupos sociales relevantes (GSR), concepto que remite a instituciones, organizaciones, grupos de individuos que comparten un conjunto de significados y relaciones problema - solución, en este caso referidos al sistema productivo y comercial. Los distintos GSR definen si los mismos funcionan o no, de acuerdo a si cumplen o no con sus objetivos o propósitos. Bijker (1995) sostiene que el “funcionamiento” es una contingencia que se construye social, tecnológica, política y culturalmente. Así, el “funcionamiento” o “no-funcionamiento” es una relación y es resultado de un proceso de construcción socio-técnica en el que intervienen elementos heterogéneos: sistemas, conocimientos, regulaciones, materiales, financiamiento, prestaciones, etc. Una interacción entre humanos y no-humanos: usuarios y artefactos, diseñadores y prototipos, planificadores y sistemas, evaluadores y tecnologías. No se trata de una condición estable. Un proceso de construcción de funcionamiento / no funcionamiento es una secuencia: supone complejos procesos sucesivos de adecuación / inadecuación de soluciones tecnológicas a concretas y particulares articulaciones socio-técnicas, históricamente situadas. A su vez, la continuidad o discontinuidad de la condición de funcionamiento se sustenta en la articulación de alianzas socio - técnicas estables. Una alianza socio-técnica es, entonces, una coalición de elementos heterogéneos implicados

en el proceso de funcionamiento – no funcionamiento de un artefacto o una tecnología (Thomas, 2009) en este caso referidos u asociados al campo nanotecnológico argentino bajo estudio, y su contribución al desarrollo económico y social. En la perspectiva constructivista, la tecnología y la política se constituyen mutuamente, como dos caras de la misma moneda (Bijker, 2005) y la política, a su vez, puede ser entendida como una tecnología de organización social y de intervención sobre la sociedad (Serafim y Díaz, 2010). Desde esta visión, los análisis de política pública en términos de proceso, permiten la comprensión de cómo los actores definen los problemas y las agendas de política pública, como se formulan las mismas, como se toman las decisiones y como se validan las decisiones e implementan las acciones (Parsons, 2007, Serafim y Díaz, 2010), aspectos a considerar en el diseño y formulación de políticas públicas en este campo a fin de promover el desarrollo social. A su vez, poder es un concepto relacional, tal como define Giddens (1979), una capacidad de los actores de asegurar resultados cuando los mismos dependen de la agencia de otros. A través de una estrategia metodológica de tipo cuanti –cualitativo de carácter diacrónico, en la investigación se integra la búsqueda, análisis y sistematización de la información secundaria disponible en instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales (CONICET, FAN, MINCyT, entre otras) y con la realización de entrevistas en profundidad a distintos actores del sistema nanotecnológico argentino. A quienes se indagó las políticas públicas de Ciencia y Tecnología para este campo, los trabajos realizados en el marco de las NyN y cuestiones relativas a los DPI, entre otras.

3. El Campo Nanotecnológico Argentino (CNA) como artefacto: deconstruyendo y construyendo su trayectoria. Las NyN son en la actualidad uno de las principales temáticas en la agenda de Ciencia y Tecnología en nuestro país. Varios estudios en los últimos años han abordado la temática, y se puede inferir un incipiente estado del arte sobre el CNA. La mayoría de los estudios sobre Nanotecnología plantean que la misma es clave en los procesos de desarrollo, no obstante, la relación desarrollo NyN es poco abordada. Tampoco son estudiados los alcances de los DPI sobre los productos nanotecnológicos. En Argentina la mayoría de los análisis son recientes y se refieren a los avances así como a las acciones de las instituciones de Ciencia y Tecnología en este campo de conocimiento.

Entre los estudios dirigidos a abordar cuestiones relativas a las NyN, en primer lugar se destaca Andrini et al. (2008), quien hace mención al nacimiento de los primeros

proyectos de investigación N&N en nuestro país en el año 2005, y la dificultad para su implementación, como consecuencia del origen extranjero de los recursos para financiarlos. Por otra parte, el MINCyT (2010) mapeó las actividades de las “empresas nanotecnológicas argentinas” y los centros de I+D del sector público. En esta línea, Lavarello et al. (2010) estudió de las actividades realizadas desde el Estado para impulsar el sector, concluyendo que las mismas se encuentran desvinculadas del tejido productivo local. A este trabajo, se suma lo realizado por Vila Seoane (2011) quien analizó a los principales actores e instituciones que conforman el sistema nanotecnológico argentino y conceptualizó los acontecimientos más relevantes ocurridos desde el surgimiento de este campo en el país. Por último, la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN, 2012) ha sistemtizado las capacidades en NyN a nivel nacional mediante un relevamiento exhaustivo de todos los grupos de investigación existentes en nuestro país. Finalmente desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT, 2012) se trabajó con diferentes actores públicos y privados en la generación de un informe que analizó la realidad de la producción de base nanotecnológica en Argentina. Como todo campo de conocimiento, el nacimiento, establecimiento y constitución de las nanotecnologías estuvo mediado por tensiones y alianzas socio-técnicas por parte de los diferentes grupos sociales relevantes. Comprenderlas, a través de la reconstrucción de la trayectoria del CNA se vuelve fundamental para comprender la relación (o no) existente entre las NyN y los procesos de desarrollo endógeno. En función de reconstruir esta trayectoria, se toman cuatro grupos sociales relevantes, y se describen las estrategias puestas en juego a lo largo del tiempo. Estas alianzas son de utilidad para comprender los procesos de consolidación de este campo de conocimiento, y a su vez tienen directa relación con las políticas asociadas a los mecanismos de apropiación de conocimiento desplegados por parte del estado. Los cuatro grupos sociales relevantes identificados son los siguientes1 (recuadro 1).

1 Aunque el grupo referido a los principales universidades e instituciones públicas se tomará como conjunto, ya que sus prácticas respecto de la producción de I+D no presentan grandes variaciones resulta de interés hacer una pequeña descripción sobre los mismos. En los primeros años del década del 2000 la Universidad de Buenos Aires, a través del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE); la Universidad Nacional de la Plata a través del El Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica mediante el Centro Atómico Bariloche (CAB) y El Centro Atómico Constituyentes (CAC) se convirtieron en las principales instituciones dentro del campo.

Recuadro 1. Principales grupos sociales relevantes en la trayectoria del CNA. -

Las principales universidades e instituciones públicas en relación a producción científica en nuestro país N&N. -

-

Las empresas privadas.

La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN).

El Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y su antecesor la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT).

Estos GSR reflejan de manera adecuada el funcionamiento de este campo y las diferentes tensiones producidas a lo largo del tiempo. Si bien pueden existir otros actores y grupos dentro de las NyN, las alianzas GSR son un buen reflejo de lo ocurrido con el desarrollo de este campo durante toda su trayectoria.

4. El CNA como artefacto: reconstruyendo su trayectoria A partir de las diferentes alianzas y estrategias desplegadas por los actores, se pueden identificar –a grandes rasgos- tres periodos en la trayectoria del CNA. (Tabla 1)

Tabla 1. Etapas de la trayectoria del CNA. Etapa Inicios del Campo Nanotecnológico Argentino (CNA) (2003-2007)

Consolidación del CNA (2007-2010) El CNA como motor del desarrollo (2010-actualidad)

Agenda Programa áreas de vacancia Lanzamiento FAN Lanzamiento CABNN Lanzamiento plan bicentenario en C y T 2006-2010

Cuestiones relativas a los DPI

Inexistencia de políticas específicas para el sector. Ejecutadas de forma similar a los demás sectores del SNI

Lanzamiento PAE FONARSEC2 Plan argentina innovadora 2020

Impulso al patentamientoRelaciones con competitividad

Fuente: elaboración propia.

Luego un gran número de Institutos dependientes de Universidades Nacional y el Consejo Nacional de Investigación Científico Técnica (CONICET) se insertaron contribuyeron a la productividad nacional en NyN. Sin embargo, cabe destacar dos instituciones que suman a las anteriores por el grado de relevancia obtenido: El Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) en el marco de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFICQ) inserto en la Universidad Nacional de Córdoba. 2 El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) financia proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y transferencia permanente al sector productivo.

4.1. Los momentos previos a la formación del CNA

Los primeros pasos de la trayectoria del CNA, se remontan a principios de la década de 2000. Las N&N distaban de tener un campo definido, si bien alguno de sus actores ya habían comenzado a trabajar en la temática. Los principales grupos de investigación e instituciones públicas de I+D a través de su contacto con redes internacionales estaban involucrados en proyectos de investigación en NyN. Este trabajo previo le permite a estos grupos comenzar a construir un conjunto de alianzas que será de utilidad dentro del CNA, sobre todo en lo relacionado a las discusiones respecto de las agendas de investigación a nivel a estatal. A través del trabajo coordinado en esas redes de investigación internacionales, impulsadas en gran parte por las condiciones socioeconómicas de ese momento, los investigadores comenzaron a proponer el tema en la agenda de las políticas públicas como así también en la de otros campos disciplinares relacionados con las N&N (biotecnología, bioquímica, entre otros), haciéndose hincapié en muchos casos en la importancia de estas para el desarrollo económico de las naciones.

4.2. Inicios del CNA (2003-2007)

Una vez superada la parte más profunda de la crisis socioeconómica iniciada a fines de la década del ´90, sumado al trabajo continuado por parte de las instituciones de investigación, a partir del año 2003 varios grupos comienzan a converger sobre intereses comunes en N&N. En ese momento se puede hablar de la existencia del CNA, destacándose el papel de dos de los actores involucrados: las instituciones públicas de I+D y las empresas. Los institutos de I+D, a partir de sus experiencias previas, dialogan con diferentes organismos a nivel estatal en torno a la importancia del desarrollo de las N&N en el país. Situación que se traduce en una serie de demandas asociadas al desarrollo de políticas públicas específicas, reflejo de la interacción en redes internacionales y la agenda de investigación que estos grupos desplegaban. Oficialmente, las NyN emergen en la agenda en el año 2004, cuando desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (SECyT) se da forma a los primeros instrumentos. El lanzamiento del Programa de Áreas de Vacancia (PAV) financia a las primeras redes de investigación en NyN, y consolida los primeros trabajos a nivel

nacional. Ese mismo año, se lanza la convocatoria para el armado del plan bicentenario en ciencia y tecnología, ubicando a las nanotecnologías dentro de las áreas prioritarias. Paralelamente una firma del sector privado de origen estadounidense, en el año 2004, buscaba instalar instrumental de investigación en nuestro país para el desarrollo de sus actividades, que pretendían ser llevadas a cabo por algunos grupos de investigación nacionales. Esta situación se daba en un escenario de escasez de fondos de investigación. Los intentos de inversión por parte de esta firma y construcción de alianzas fueron duramente cuestionados desde los demás grupos I+D, debido a que entendían que su instalación ponía en riesgo la construcción de una agenda autónoma de investigación. Sin embargo desde la SECyT y el Ministerio de Economía hallaban atractiva dicha posibilidad. Finalmente, frente a esta tensión, y como consecuencia de los riesgos que encarnaba la inserción se descartó la instalación de ese instrumental. En el 2005 ocurren dos hechos de suma importancia en el desarrollo de las NyN. Por una parte se lanza la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), que a través de un proceso de consolidación logró ocupar un papel crucial en la difusión y propaganda de las nanotecnologías. La FAN se focalizó en tareas tales como el relevamiento de los actores del sector y el financiamiento de startups. Paralelamente se lanza el Centro Argentino-Brasileño de Nanociencias y Nanotecnologías (CABNN), que se propone como una plataforma de formación binacional en el área. Su aparición coincide con el impulso de las N&N en la agenda estatal sin embargo, desde los institutos de I+D, la FAN es cuestionada. Los reclamos surgieron a raíz de la exclusión de los principales referentes de los institutos de I+D para su creación, evidenciando la tensión existente entre ambos grupos sociales relevantes. Así el comienzo del campo estuvo signado por diversos conflictos entre los GSR. La agencia ejercida por los institutos de I+D que implica imponer sus condiciones y su posterior dominio en la definición de intereses y objetivos genera una clausura parcial del CNA. En esta etapa, el estado pareció superado por gran parte de los conflictos ocurridos, debido a una escasa experiencia en materia de políticas de CTI para el área y algunos rezagos de la crisis previa. Sin embargo, sobre el final del periodo una de serie de decisiones relacionadas a las políticas de CTI, le permite comenzar un proceso de reorientación y mejora de la relación con los institutos de I+D. Estos cambios tienen su origen en el la administración de la FAN, que pasa de la órbita del Ministerio de Economía -dependencia original- a la órbita de la Secretaría de

Ciencia y Tecnología (SECyT). Esto le permite asumir al estado otra posición más conciliadora frente a las los institutos de I+D. Reflejo de esto, durante el año 2006 la SECyT genera una serie de encuentros cuyo eje central fue la discusión de la agenda para las N&N en Argentina. En estos encuentros los institutos de I+D se encargaron de tomar las decisiones sobre las prioridades a trabajar sobre en CNA. A nivel gubernamental, esto refuerza el proceso de legitimación frente a la comunidad científica. La mejora en las condiciones económicas y la posterior disponibilidad de recursos para comenzar a financiar proyectos en el área termina por generar una clausura y estabilización del CNA. Paralelamente se sentaron las bases para la construcción de un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. El Plan Bicentenario en Ciencia y Tecnología 2006-2010 se instala como el primer intento de una política integral de I+D. En esta política el CNA (entendido en ese plan como La Nanotecnología) es propuesto para la resolución de problemáticas en la industria y el sector agroalimentario, como así también para la conservación de recursos naturales, mejora de la infraestructura energética y prevención de la salud. Dicho plan lanza el Programa de áreas estratégicas (PAE) como instrumento para poder llevar a cabo los objetivos propuestos en el Plan Bicentenario. La alianza entre la SECyT y la comunidad científica termina por estabilizarse. Sin embargo, a partir de este momento la construcción de la agenda comienza a tener una nueva tensión. Podría definirse un proceso de inversión en los papeles, ya que el aporte de capital es cada vez mayor por parte del estado, y pone en disputa los esfuerzos por la orientación de la agenda, que lleva a un nuevo proceso de flexibilidad interpretativa sobre los objetivos del CNA.

4.3. Consolidación del CNA (2007-2010)

La anterior etapa -caracterizada por una tensión entre los diferentes GSR- derivó en un proceso de consolidación. Y paradójicamente -con un menor grado de conflicto- se dio inicio a una etapa destinada de mayor consenso en la definición de la agenda, y de disputa hacia afuera mediante el posicionamiento frente a otros campos ya consolidados (Biotecnología y TIC´s). A nivel estatal, el PAE se complementa con otra serie de instrumentos que continúan aumentando la relevancia de las nanotecnologías dentro del campo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Argentina. Con el ascenso a rango de Ministerio de la SECyT, las NyN son denominadas –en conjunto a las Biotecnologías y a las

Tecnologías de la Información y Comunicación- una de las plataformas prioritarias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación durante el 2008. Los institutos de I+D consolidan sus alianzas a nivel nacional, pasando de redes conformadas por algunos grupos, relacionados principalmente a investigación básica, a un proceso de institucionalización a partir de la formación de centros integrados por Universidades e Institutos Nacionales (INTA, INTI, entre otros). Dichos centros a su vez, convocaron a participar a un conjunto de firmas del sector que comenzanban a interesarse en los avances de este campo. Esta segunda etapa se encuentra claramente marcada por un posicionamiento por parte del estado dentro del campo y en el aumento en la capacidad de influir en las toma de decisiones dentro del mismo. Así, los institutos de I+D, aunque con una mejora en sus condiciones relativas, entran en un proceso marcado por la negociación frente al estado. No obstante, el CNA mantiene aún cuestiones de flexibilidad interpretativa respecto de las soluciones que debe brindar para cada uno de los GSR. La FAN, aunque con un papel menor, sigue consolidándose a través de la organización de eventos que permiten la difusión de las N&N tanto dentro como fuera del campo. La organización de los congresos Nanomercosur3, el financiamiento de proyectos a pequeña escala y la difusión en el nivel educativo secundario le permite constituir alianzas con actores diversos y, convertirse a través de los temas trabajados en un artífice de la construcción de la agenda con actores que poseen una relevancia “menor” en el campo Por último, las firmas del sector privado se encontraban aún en un estadio que podría definirse como “inicial”. Si bien algunas tenían proyectos relacionados a las N&N de forma aislada, es sobre el final de esta etapa donde se construyen vínculos con estado e instituciones de I+D y, a través del desarrollo y el aporte en algunos proyectos FONARSEC.

4.4. El CNA como motor del desarrollo (2010-actualidad)

A comienzos de ésta década, es indiscutible el papel de las NyN en el sistema de CTI argentino. Para el año 2010 es lanzada la convocatoria de los Fondos Nacionales Sectoriales (FONARSEC) conocida como FS NANO, cuyos montos de financiamiento alcanzaron los 75 millones de pesos. Siendo, por lejos, el instrumento más importante 3

El congreso Nanomercosur es un evento que se realiza desde el año 2007 y cada dos años en el que se reúnen los actores públicos y privados más importante de las N&N de nuestro país.

hasta el momento y beneficiando a ocho proyectos formados por alianzas públicoprivadas, con un claro componente de Ciencia Orientada. El lanzamiento de estos fondos, refleja una serie de intentos por parte del MINCyT de intentar revertir parte de la subordinación en términos de definición de agenda, que deriva en un proceso de co-construcción por parte de los dos GSR. La discusión comienza a girar entonces en torno el papel de las N&N como uno de los pilares del desarrollo. La última etapa del CNA se encuentra marcada por clara consolidación de todos los actores dentro del campo. De manera similar a otros países de la región, las N&N son definidas en las agendas como uno de los pilares para la generación de un modelo desarrollo endógeno. Logra el mismo nivel de importancia y reconocimiento que los campos de la Biotecnología y TIC´s. En los últimos años hubo un trabajo conjunto –entre el estado e instituciones de I+D- y la tensión comenzó a trasladarse a la disputa frente a otros campos de conocimientos. Se pasó de esta manera de tensiones internas a tensiones externas en la búsqueda de recursos y visibilidad frente a las demás instituciones públicas y privadas y a la sociedad en su conjunto. Durante esta etapa, desde el MINCyT se da lugar a la construcción del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde el CNA es considerado como prioritario dentro de las políticas públicas de CyT. En el mismo se coloca a las N&N como transversales a todas las aéreas productivas del país. El papel que se le otorga al CNA en el marco de este plan, es un claro reflejo de del crecimiento relativo de este campo y de la efectividad de las estrategias desplegadas por parte de los GSR. En el año 2012, se lanza Argentina Innovadora 2020: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que considera a la nanotecnología como una de las tecnologías de propósito general (TPG). Esto implica que tendrá prioridad en el financiamiento ya que es entendida cómo una tecnología capaz de dar solución en todos los sectores estratégicos enunciados en el plan: Agroindustria, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Desarrollo Social, Energía, Industria y Salud. Hasta el momento, en esta etapa, el papel ocupado por cada actor está relativamente consolidado. Las tensiones entre los actores por la definición de la agenda son mucho menores. Se podría hablar de un periodo de clausura y estabilización para el CNA. Sin embargo, por la dinámica demostrada por el sector, que en tan pocos años tuvo cambios tan significativos, surgen dudas sobre si este escenario podría mantenerse en el tiempo.

Uno de los temas controversiales puede provenir de la estrecha relación con el avance cada vez más grande en la implementación de mecanismos de Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) sobre los productos nanotecnológicos desde los países centrales hacia los países periféricos. Consecuencia en gran parte, de los acuerdos de comercio en el seno de las organizaciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC).

5. Los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco del desarrollo del CNA Los derechos de propiedad intelectual, más específicamente las patentes, se han convertido en uno de los temas de mayor relevancia en el marco de las políticas de CTI, que propone una relación directa entre el número de patentes obtenidas (principalmente en los países centrales) y el grado de desarrollo socioeconómico del mismo. El CNA, al igual que la biotecnología, representó desde la visión del estado uno de los campos de conocimiento más significativos para impulsar medidas que llevan a aumentar el número de patentes. Dicha estrategia no solo considera importante a las patentes en los procesos desarrollo, sino que a su vez las concibe como una de las formas de capital académico más importantes.

5.1. Las cuestiones relativas de a los DPI y la trayectoria del CNA

En las dos primeras etapas del desarrollo del CNA, no existieron políticas específicas en materia de DPI para este campo. Si existía interés por parte de los actores en el uso de alguna herramienta de privatización del conocimiento se debía adscribir al marco general utilizado en campos como la biotecnología. A partir del año 2010, como parte de la estrategia de desarrollo, se promovió el patentamiento, que es entendido desde la esfera estatal como un indicador de desarrollo económico, y por la comunidad académica como un proceso de acumulación capital científico- académico. Sin embargo fue escaso este avance como lo reflejan las estadísticas referidas al número de patentes otorgadas en Argentina a lo largo del periodo (tabla 2).

Tabla 2. Patentes en nanotecnología de titulares argentinos. 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0

0

0

0

0

0

0

1

3

3

0

2

Fuente: elaboración propia en base a Barrere y Matas, 2013.

La “necesidad” del patentamiento por parte del estado se sostiene en recomendaciones de políticas de Ciencia y Tecnología en las cuales predomina una visión ofertista y lineal de corte cuantitativo, inspirada en una concepción determinista tecnológica, que considera que el desarrollo tecnológico condiciona más que cualquier otro aspecto el cambio y las estructuras socioeconómicas. Sin embargo, al momento de analizarse los datos se muestra un claro desfasaje entre el impulso e importancia otorgado al patentamiento por parte del estado, y el escaso número de patentes obtenidas. El funcionamiento de este tipo de recomendaciones y políticas públicas se enmarca en procesos de mayor complejidad relativa, que son escasamente tenidos en cuenta al momento de formularlas. A grandes rasgos las dificultades en la aplicación de procesos de privatización del conocimiento tienen su origen en: i. restricciones tanto de orden legal e institucional, asociadas al sistema argentino de patentes y ii. en el know how y capacidades necesarias de gestión de los actores para impulsarlo. Respecto de i. en la actualidad los procesos de patentamiento son reglados por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). En general, la demora asociada al otorgamiento de los derechos exclusivos sobre el conocimiento deriva en una falta de interés por parte del investigador en la posibilidad de pedir una patente en territorio nacional. En cuanto a ii. si el investigador decidiera patentar a nivel internacional –principalmente Estados Unidos y Europa- resultan escasas, paradójicamente, las herramientas de gestión existentes en las instituciones de I+D a nivel nacional. Recién en los últimos tiempos desde algunos organismos se ha comenzado a destinar recursos específicos para esta tarea. Al margen de las discusiones sobre los alcances y limitaciones en torno a la concepción de los instrumentos de políticas de Ciencia y Tecnología, desde el mismo estado son escasas las herramientas de gestión que permitan cumplir, de mínima, con los objetivos propuestos para aumentar el número de patentes.

5.2. Los DPI en las NyN de cara al futuro (no tan lejano)

Actualmente, los DPI –las patentes- no tienen influencia sobre el desarrollo del CNA. El grado de avance o el tipo de cuestiones trabajadas desde los institutos de I+D no

necesitan aún recurrir a este tipo de mecanismos para continuar con su actividad. Sin embargo, a partir de la experiencia en países centrales sobre las consecuencias de aplicación de los DPI en este campo y su influencia en las naciones periféricas es conveniente realizar una pequeña reflexión. En este sentido Carrozza y Brieva (2015), hacen referencia a la existencia de una controversia en torno a las restricciones que impone el pago por la aplicación de una patente al uso de productos nanotecnológicos. De continuar avanzándose en procesos de I+D en el CNA, se podría plantear un escenario que enfrente por un lado a quienes reclaman los derechos a retribución por regalías en I+D, y por otro, a quienes plantean el acceso libre al conocimiento científico-técnico. Paralelamente, a partir de la progresiva privatización del conocimiento científico técnico, este conflicto se recrea en el seno OMC ante la presión que ejercen las empresas transnacionales y gobiernos de los países centrales para asegurar los retornos de las inversiones en I+D realizadas. Siendo estos los que imponen la revisión de la legislación y marcos regulatorios nacionales referidos a los derechos de propiedad intelectual, a fin de adecuarla a las normativa y recomendaciones emanadas de los organismos multilaterales de comercio. Los conflictos se profundizan en el caso de las empresas e instituciones de I+D de los países latinoamericanos, que generalmente enfrentan mayores restricciones para el acceso a componentes nano intermediarios, que les permitan continuar avanzando en el desarrollo de NyN. Para no quedar rezagadas de los adelantos nanotecnológicos y continuar la investigación y desarrollo de producción nanotecnológica estas empresas e instituciones reorientan sus líneas y programas a través de la articulación vía acuerdos con empresas transnacionales e instituciones de los países centrales. Pero, esta relación se propone en términos de “integración subordinada”

4

ya que las empresas e

instituciones nacionales de los países periféricos acceden a información y desarrollos que difícilmente alcanzarían por sí mismos, y a través de estas vinculaciones participan en espacios de intercambio que facilitan los procesos de aprendizaje e interacción en el uso de la tecnología y apropiación de técnicas. El proceso de integración subordinada hace referencia a que: “Hay una cierta cantidad grupos de investigación (latinoamericanos) que están efectivamente integrados en la ‘escena internacional’. Sin embargo, el modo en que se integran implica que a estos grupos, localizados en la periferia, les corresponde desarrollar las actividades que suelen ser más rutinarias: los controles, las pruebas, los tests de conocimiento, que ya fueron establecidos y estabilizados como tales por el grupo que coordina la distribución de temas y actividades (y que suele estar localizado en los países centrales)” (Kreimer 2006, 205). 4

En este marco de fuerte competencia e inversión en NyN a nivel global y atendiendo a la importancia que se les adjudica a estas tecnologías en los procesos de desarrollo en los países periféricos, resulta urgente el tratamiento y agenda del tema en los bloques regionales latinoamericanos como el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).

6. Reflexiones finales El recorrido realizado a lo largo de la ponencia, permite construir una serie de reflexiones en torno al desarrollo de las nanotecnologías en nuestro país, y los alcances y limitaciones respecto de la aplicación de Derechos de Propiedad Intelectual en este campo de conocimiento. En lo referido a la trayectoria del CNA, cabe señalar que el mismo tiene solamente una década de desarrollo y su periodo de consolidación es posterior al 2010. Sin embargo, los avances logrados lo sitúan en lugar de relevancia respecto en la agenda de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, ocupando ya un lugar similar a otros campos con una trayectoria mucho más amplia como las Biotecnologías y las TIC´s. La trayectoria del CNA se encontró signada por una tensión respecto de la construcción de la agenda. La misma tuvo como eje por un lado a los intereses del estado a través de las políticas públicas y sus instrumentos de aplicación, y por otro a las instituciones de I+D, respecto de las temáticas de relevancia para este campo a nivel internacional y la necesidad de inserción por parte de los mismos en la agenda de los países centrales. La influencia de la aplicación de DPI sobre la trayectoria del CNA resulta, hasta el momento, escasa. Sin embargo lo ocurrido en los países centrales y la influencia de estos en la aplicación de los mismos en naciones periféricas plantean un escenario de incertidumbre respecto de esta temática. Por último cabe preguntarse sobre la relación entre el avance de las nanotecnologías y el desarrollo económico. Si bien el campo ha logrado consolidarse hacia su interior, con actores e intereses bien definidos y un gran número de recursos puestos en juego, este desarrollo interno no ha tenido influencia en la solución de problemáticas estructurales y ni siquiera ha podido aprovechar algún proceso de ventana oportunidad5 de este campo a nivel internacional.

5

El concepto de ventana de oportunidad, desarrollado por Pérez (2001), hace referencia a las condiciones iniciales al momento de la aparición de una tecnología disruptiva. De acuerdo a la autora, en un primer momento, las reestructuraciones productivas podrían permitir a los países en vías de desarrollo

Cabe preguntase entonces acerca del diseño y formulación de políticas públicas para tecnologías conocimiento intensivas que permitan generar dinámicas desarrollo socioeconómico en un marco de inclusión y equidad social.

7. Bibliografía

-

-

-

-

Andrini, L., & Figueroa, S. 2008. Governmental encouragement of nanosciences and nanotechnologies in Argentina. Nanotechnology in Latin America, 27-39. Barrere, R. & Matas, L. 2013. “Indicadores de Micro y Nanotecnologías en Argentina 2012”. Asistencia Técnica para el Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de las Pymes y Creación de Empleo en la República Argentina Proyecto Financiado por la Comisión Europea. Proyecto ejecutado por ACE International Consultants. Bijker, W. 1995. Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge: MIT. Bijker, W. 2005. “¿Cómo y por qué es importante la tecnología?” Redes 11 (21): 19-53. Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). 2012. Quién es Quién en Nanotecnología en Argentina. II Edición. Giddens, Anthony. 1979. Central Problems in social theory: action, structure and contradiction in social analysis. California: Universidad de California, Berkeley y Los Angeles. Kreimer, P. 2006. “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nomadas-clacso, N° 24. Lavarello, P. J., & de los Angeles Cappa, M. (2010) Oportunidades y desafíos de la nanotecnología para los países en desarrollo: la experiencia reciente en América Latina. Documento de trabajo 7/2010.CEUR-CONICET Licha, Isabel. 1995. “Perspectivas de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología”. Redes 2 (4): 129-138. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2010. Boletín estadístico tecnológico: nanotecnología. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2012. Empresas y grupos de I+D de Nanotecnología en Argentina. 42 pp. Parsons, D. W. 2007. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO Mexico. Serafim, M., & Dias, R. 2010. Construção Social da Tecnologia e Análise de Política: estabelecendo um diálogo entre as duas abordagens. Redes, 16(31), 6173.

insertarse en un nuevo “paradigma tecno-productivo”. Para el caso de Argentina “[…] la nanotecnología es un área considerada como la de mayor potencialidad dentro del nuevo paradigma tecnológico, por lo que ofrece una ventana de oportunidad para países en vías de desarrollo como la Argentina, en la medida en que los cambios en la estructura productiva mundial abren un espacio para los ‘nuevos jugadores’. Al respecto, esta tecnología sobresale por el camino relativamente corto entre la innovación y la producción y por la posibilidad de patentamiento y disminución de la dependencia tecnológica” (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2011).

-

Thomas, H. 2009. Sistemas Tecnológicos Sociales y Ciudadanía Socio-Técnica. Innovación, Desarrollo, Democracia. En Tula Molina, F. (Ed.), Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas. Iº Encuentro Internacional (pp.65-86). Buenos Aires: MINCyT.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.