Musidora: Una vampiresa en Toledo (\'Sol y sombra\', 1922)

May 22, 2017 | Autor: A. De Mingo Lorente | Categoría: French Cinema, Spanish Cinema, Silent Cinema, Toledo, Musidora, Historia del Cine Español
Share Embed


Descripción

10TOLEDO

LA TRIBUNA LUNES 10 DE ABRIL DE 2017

CINE EN TOLEDO | ÉPOCA MUDA

MUSIDORA: UNA VAMPIRESA EN TOLEDO A. DE MINGO | TOLEDO [email protected]

L

a palabra «vampiresa», que la Real Academia identifica con la idea de mujer fatal -la que «ejerce sobre los hombres una atracción irresistible, que puede acarrearles un fin desgraciado»-, no tiene su origen en la antigua Grecia ni en ningún tétrico castillo medieval. Adquirió este significado hace poco más de un siglo, cuando el director de cine Louis Feuillade (1873-1925) -responsable de la primera película de ficción filmada en Toledo, Le coffret de Tolède (1914)- inició el exitoso serial Les Vampires (1915). Se trataba de un conjunto de diez episodios sobre una banda criminal -nada que ver con seres de ultratumba- que se disfrazaba para cometer sus golpes. Uno de sus miembros era una mujer de profunda y expresiva mirada llamada Irma Vep -nombre formado por las mismas letras que «Vampire», tal y como la Fox Film Corporation promocionaría poco después el nombre real de la actriz Theda Bara como acrónimo de «Arab Death»-, cuyo transgresor maillot negro causó sensación en la Francia del momento y brindó a su protagonista un gran éxito en Europa. Su nombre era Jeanne Roques (1889-1957) y ha pasado a la historia del cine como ‘Musidora’. Fue cantante, bailarina, escritora, pintora, actriz, guionista y realizadora, musa del Surrealismo y modelo del pintor Julio Romero de Torres. Visitó Toledo a comienzos de 1922 y permaneció en la ciudad durante casi tres semanas, durante las cuales filmó y protagonizó la película Sol y sombra. A diferencia de sus trabajos de la década anterior, esta truculenta historia de amor y celos protagonizada por una criada y un torero no tenía mucho de transgresor. Soleil et ombre era la adaptación de una novela de Ernesta Stern (alias Maria Star), L‘Espagnole, en la que se conjugaban muchos de los tópicos franceses sobre nuestro país. Musidora -quien quizás hubiese adquirido afición por el toreo a través de Louis Feuillade, reconocido crítico taurino y autor de unas Mémoires d‘un toréador français (1904)- interpretaba tanto a la protagonista, Juana, como a la joven extranjera que le disputaba el amor del exitoso torero Antonio de Baena. Este personaje fue interpretado por Antonio Cañero (18851952), rejoneador cordobés que alcanzaría gran fama durante los años veinte y que en esas fechas era amante de Musidora. Cañero, amigo del pintor Julio Romero de Torres -quien representó a la actriz francesa en un lienzo que hoy es propiedad del Museo Nacional de Buenos Aires-, participaría posteriormente en la Guerra Civil al mando de un grupo de garroche-

Año: 1922. Título: Soleil et ombre. País: Francia-España. Dirección: Jeanne Roques (Musidora), Jaime de Lasuén (alias Jacques Lasseyne) y José Sobrado de Ónega. Guión: Musidora. Basado en la novela L‘Espagnole, de Ernesta Stern (al. Maria Star).

La mítica actriz francesa Jeanne Roques filmó en la ciudad su película Sol y sombra, de 1922. Trabajó durante tres semanas en localizaciones como la Casa del Greco y la Puerta del Sol

Fotografía: Frank DaniauJohnston (ByN). Reparto: Musidora (Juana; Extranjera), Antonio Cañero (Antonio de Baena), Paul Vermoyal (Anticuario), Simone Cynthia (Amiga de Juana), Miguel Sánchez (Secretario). Duración: 48 minutos.

La actriz entre las almenas de la Puerta del Sol, con Santiago del Arrabal al fondo.

Estreno: 6 de octubre de 1922 (París). En España, fue estrenado en el cine Royalty (Madrid), el 11 de octubre.

La actriz en el serial cinematográfico Les Vampires (Louis Feuillade, 1915). A la derecha, la bailarina Stacia Napierkowska, que también formó parte del reparto.

ros dedicados a sembrar el terror en los alrededores de Córdoba. La película, que transcurría en escenarios de Toledo y Écija, recogía la historia de este triángulo amoroso hasta que el torero fa-

llecía como consecuencia de una cogida. Despechada, Juana acababa con la vida de su rival clavándole por la espalda la puntilla de su amante muerto. Sol y sombra -segunda de las tres películas

sobre España filmadas por Musidora, junto con Pour Don Carlos o La capitana Alegría (1920), ambientada en las Guerras Carlistas y considerada una de las primeras películas vascas, y La tierra de

Antonio Cañero, amante de Musidora, era amigo del pintor Julio Romero de Torres, que la pintó. /MUSEO NAC. DE BUENOS AIRES

los toros (1924)- finalizaba tras recomendar a la protagonista escapar de la justicia ingresando en un convento. Entre sus localizaciones toledanas sería posible destacar espacios como la Casa del Greco y la Puerta del Sol, desde cuyas almenas, con la iglesia de Santiago del Arrabal al fondo, fue realizada la fotografía superior, propiedad de la Cinémathèque Française. Estrenada en París el 6 de octubre de 1922, la película fue muy fríamente acogida por el público francés. Mucho mayor fue su éxito en España, donde el cine Royalty de Madrid la proyectó cinco días después. De «escenario absurdo, sin interés dramático», calificó este film la revista literaria La Pluma. «El final, especialmente, en que la protagonista mata a su rival -la consabida actriz extranjera, por la que ha muerto en gladiador romano el toreador andaluz (¡con la puntilla!) de un tamaño que infringe por lo descomunal todos los reglamentos de que se muestra tan celoso guardador el jefe superior de policíaes un puro disparate, sin justificación posible».

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.