Música en tiempos de Victoria en la parroquia de Santiago (Valladolid)

July 24, 2017 | Autor: Nuria Torres | Categoría: Renaissance Studies, Renaissance music
Share Embed


Descripción

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO (VALLADOLID) Revista de Musicología, XXXV, 1 (2012)

Nuria TORRES LOBO Universidad Complutense de Madrid

Resumen: La musicología española hasta la actualidad se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la música en grandes instituciones, como catedrales y corte, debido quizá a motivos históricos y a la numerosa documentación que conservamos en estos lugares. Para completar dicho estudio, el presente trabajo se centra en una entidad religiosa más pequeña, como es una parroquia, donde se manifiesta la vida cotidiana y musical del hombre de a pie: la parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Valladolid a través de un manuscrito polifónico que se encuentra en el archivo de la parroquia de Santiago y que está catalogado por el RISM como E-Vp: Ms. s. s. La villa de Valladolid era una de las capitales de España donde la corte se establecía durante largos periodos de tiempo. Una de estas prolongadas etapas de residencia real fue de 1601 a 1606 con la corte de Felipe III. El objetivo del presente estudio, enfocado en esta zona geográfica y etapa cronológica, es analizar la función e importancia de la música de una parroquia inserta en este contexto específico y vislumbrar la relevancia de la música polifónica en ella. La función desempeñada por la parroquia dentro de la corte es muy interesante, debido a que estos centros aparentemente de menor importancia aportan mucha información sobre la existencia y contextualización de la polifonía en esta época, equiparándose así al posicionamiento de la catedral o capilla musical real. La proximidad y accesibilidad a las fuentes primarias han hecho posible la profundización en el estudio del códice de Santiago, el cual posee unas características poco comunes por la amplia cronología de las obras que contiene y la cantidad de manos de copistas, que lo convierten en una singular antología de música religiosa española de finales del siglo XVI. Palabras clave: Renacimiento, Valladolid, códice, parroquia, polifonía, capilla musical.

88

NURIA TORRES LOBO

MUSIC IN THE PARISH CHURCH OF SANTIAGO (VALLADOLID) AT THE TIMES OF VICTORIA Abstract: So far Spanish musicology has mainly focused on the study of the music in big institutions like cathedrals or the Court, perhaps due to historical reasons and to the extensive documentation of these centers still preserved. To get the whole picture, this article focuses on a smaller religious entity such as a parish church, which reflects the daily life and music of the common man: the parish of Santiago Apóstol in the city of Valladolid, as seen through a polyphonic manuscript found in the archives of the parish of Santiago and is listed by RISM as E-Vp: Ms. s.s. The town of Valladolid was one of the capitals of Spain where the Court was established for long periods of time. One of these prolonged stages was the royal residence of Philip III from 1601 to 1606. The aim of this study, focused on this geographical area and chronological frame, is to analyze the role and importance of music in a parish church within this specific context and to glimpse the relevance of polyphonic music in it. The role of the parish church in relation to the Court is quite interesting, because these seemingly minor centers provide relevant information about the existence and context of polyphony at this time, reaching the position of the cathedral or the music royal chapel. The proximity and accessibility to the primary sources have made possible a deeper study of the codex of Santiago, which has some unusual features due to the comprehensive chronology of the works contained and the number of copyists, which turns this source into a singular anthology of religious music in late 16th century Spain. Keywords: Renaissance, Valladolid, codex, parish church, polyphony, music chapel.

Introducción En la Parroquia de Santiago hay un retablo con porción de escultura de Juan de Juni, representando el tablero del medio la Adoración de los Santos Reyes, en que hay figuras de mucho gusto, y capricho1.

De esta manera el cronista Antonio Ponz describía la parroquia de Santiago Apóstol a su paso por la ciudad de Valladolid en el año 1773, la cual tiene su origen en una humilde ermita que ya existía allá por 1104, dedicada por aquel entonces al Santo Cristo de Escovar2. Al parecer servía como sede a una Cofradía que decidió en torno a 1360 colocarse bajo 1 PONZ, Antonio. Viage de España en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Madrid, Ibarra impresor, vol. 11, 1774, pp. 1772-1794. 2 DE BURGOS, Antolínez. Historia de Valladolid. Valladolid, Grupo Pinciano, 1887 [1987], p. 235.

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

89

la protección de Santiago, sin motivo aparente, convirtiéndose así en iglesia parroquial con esta última advocación hacia el año 14003. La parroquia se encuentra situada en la antigua calle Real o del Campo, hoy llamada de Santiago, la cual se convirtió pronto en la principal arteria urbanística, con un rango comercial y social elevado como consecuencia del desarrollo del centro urbano de Valladolid gracias a la cercanía de la Plaza Mayor4. Está construida en sillería y ladrillo, presentando un aspecto austero. A los pies del templo tiene su portada principal, con humildes motivos artísticos. En el atrio de la parroquia estuvo situada una cruz de piedra, que ahora se encuentra en la plaza de San Pablo y donde todavía hoy pueden apreciarse las veneras de Santiago en su base5. Es habitual que en todas las visitas de dignatarios aparezca nombrada dicha cruz: «Y su señoría se arrodilló en un sitial que estaba puesto delante las dichas puertas y adoró una cruz»6; «Puesto de rodillas en un sitial, adoró una cruz que allí estava»7. El edificio consta de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón, y con capillas laterales poco profundas entre contrafuertes donde se asentaban diferentes cofradías8.

1. Libro de fábrica y libro de visita Cada iglesia parroquial en el siglo XVI poseía un organismo denominado Fábrica, encargado de la administración de los bienes y de la provisión de todo lo necesario para la celebración del culto. Las rentas de la Fábrica eran administradas por un mayordomo9, cuya misión consistía en cobrar rentas10, efectuar pagos y dar cuenta del estado de las ren3

Ibid., p. 236. Para la historia de la calle de Santiago consultar: AGAPITO Y REVILLA, J. Las calles de Valladolid. Valladolid, Grupo Pinciano, 1982, p. 460. 5 URREA FERNÁNDEZ, Jesús. La Iglesia de Santiago de Valladolid. Valladolid, Sever-CuestaParroquia de Santiago, 1977, p. 6. 6 Libro de visitas y quentas de fábrica desde el año de 1602 hasta fin del de 1626 asimismo inbentario de papales y alaxas, ADVa, f. 56r. 7 Ibid., f. 168r. 8 Lo normal en esta época es encontrar parroquias con una nave central y dos laterales, como símbolo del número perfecto y la trinidad. 9 El mayordomo era elegido por la autoridad eclesiástica y la duración de su mandato es anual percibiendo un corto salario por el mismo. 10 Las rentas estaban formadas por las rentas de sus propiedades, diezmos y emolumentos adventicios. 4

90

NURIA TORRES LOBO

tas una vez al año11. Éstas eran revisadas por el obispo y por el cabildo catedralicio en sus visitas a la parroquia12. Esta entidad financiera exponía su contabilidad en los llamados libros de Fábrica o cuentas, los cuales hoy son de utilidad a la hora de confeccionar cualquier tipo de estudio pormenorizado. En nuestro caso, el libro que se constituye como fuente fundamental es: Libro de visitas y quentas de fábrica desde el año de 1602 hasta fin del de 1626 asimismo inbentario de papales y alaxas, puesto que aporta datos imprescindibles para cumplir los objetivos propuestos en este trabajo que, en definitiva, confluyen en tratar de extraer la mayor información posible sobre la música polifónica de la parroquia de Santiago Apóstol de Valladolid en tiempos de Tomás Luis de Victoria. Por otro lado, los libros de visita constituyen una extraordinaria fuente de información donde los obispos anotaban cada visita realizada con todo lujo de detalles. Existe un hecho singular para el presente estudio; las visitas se encuentran dentro del libro de cuentas de fábrica de la parroquia de Santiago de Valladolid, las cuales están escritas por el mayordomo de la fábrica y detallan la visita del obispo. Además, la mayoría de las visitas recogen Autos y Mandatos dictados por el obispo para la mejora de la liturgia. Dichas visitas son una de las fuentes documentales más completas sobre la vida parroquial, aportando a esta investigación datos inéditos que anteriormente no han sido utilizados. Hay un total de nueve visitas en la parroquia de Santiago tal cual refleja el Libro de visitas y quentas de fábrica. En la tabla siguiente constan las visitas que se efectuaron a la parroquia, especificando el año, el nombre del obispo y en qué folios se encuentra dicha visita o mandato en el libro de visita.

11 En el caso de la parroquia de Santiago se cerraban las cuentas el 24 de Junio de cada año, festividad de San Juan. 12 CILLANUEVA DE SANTOS, Miguel Ángel. Análisis de los libros de fábrica de la Catedral de Segovia (1524-1699). Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2009, pp. 193-253.

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

91

TABLA 1 Visitas a la parroquia de Santiago (Valladolid) entre los años 1602-1610: VISITA

AUTO Y MANDATO

OBISPO

FOLIOS

Juan Baptista de Acebedo

56r- 60v

Juan Baptista de Acebedo

61r- 85v

Año 1604

Juan Vigil de Quiñones

168r- 170r

Año 1606

Juan Vigil de Quiñones

170v

Año 1607

Benito de Castro canónigo de la Catedral y don Juan Vigil de Quiñones obispo

174r

Año 1608

Diego Fernández Romero, Catedrático de la Universidad y don Juan Vigil de Quiñones obispo

179r

Juan Vigil de Quiñones

184v-194r

Año 1609

Juan Vigil de Quiñones

194v

Año 1609

Juan Vigil de Quiñones

195r

Juan Vigil de Quiñones

215r- 223r

Enrique Pimentel

267r- 269r

Enrique Pimentel

294v- 300r

Año 1602 Año 1602

Año 1609

Esta visita también contiene el auto y mandato

Año 1609 Año 1610 Año 1610

A través del vaciado de las visitas de la parroquia es posible obtener el tipo de repertorio que se interpretaba en las mismas. Esta información nos ayuda a contextualizar la música empleada en estos actos, así como a fortalecer la hipótesis de la existencia de una activa vida musical en centros periféricos durante los inicios del siglo XVII. A continuación se exponen ejemplos de diferentes visitas donde aparecen referencias musicales. La primera noticia musical que aparece en las visitas se produce en la procesión que discurre desde la entrada de la iglesia hasta el altar, especificando que los cantores iban cantando la antífona Sacerdos et Pontifex: Abiendo puesto su señoría incienso en el incensario y tomado agua bendita y hecho las demás ceremonias que el pontifical romano manda, procediendo los estandartes, cruz, capellanes y cantores cantando la antífona Sacerdos et Ponti-

92

NURIA TORRES LOBO

fex, su señoría fue en procesión cerca del altar mayor y postrado el presente desde el altar mayor ad cornu epistolae dijo la oración Deus humilium visitator13 [1604].

En algunas ocasiones se canta el himno Te Deum al entrar en la iglesia: Y se fue [su señoría] en processión derecho al altar, diciendo el clero y cantores con música el hymno Te Deum laudamus14 [1602].

Seguidamente, se interpreta la antífona propia de la parroquia en honor al santo patrón, en este caso Santiago Apóstol, haciendo referencia al intérprete mediante el empleo del término cantores. Se confirma la existencia de música con una alusión a la misma «y luego començó la mussica»: Dixo la oración de Deus umilium [sic] visitator y los cantores entonaron la antífona del glorioso apostal Santiago que comienza Misit herodes [rex] y acavado su señoría se bolvió a su sitial y dixo la oración Esto Domine propitius y acavada dio bendición solemne al pueblo [...] y luego començó la mussica15 [1610].

Se produce un cambio en las vestiduras del obispo y, tras ello, la absolución de difuntos cantando el salmo De profundis junto con el responsorio Qui Lazarum. Posteriormente se produce una procesión en riguroso orden hacia el cementerio de la parroquia: Y el clero y músicos la prosiguieron y dixeron el psalmo De profundis cantado y su señoría reçado con sus ministros, y dicho el responsorio Qui Lazarum con sus versículos y oraciones se fue en prosessión al cementerio de la dicha Iglessia16 [1602]. Bistió capa pluvial morada y mitra blanca y juntos los beneficiados y cantores de la capilla mayor con la cruz y los confrades de las cofradías sitas en la dicha parroquia con sus achas encendidas su señoría fue al altar mayor, hiço la absolución de difuntos y començo la antífona Si [iniquitates] observaveris Domine y dijo el salmo De profundis clamavi ad te Domine rreçado y cantado17 [1610].

Al acabar la absolución de difuntos vuelven al interior de la parroquia, mientras los cantores interpretan el salmo Miserere mei:

13

ADVa. Libro de visitas y quentas… Op. cit., f. 168v. Ibid., f. 67v. 15 Ibid., f. 268r. 16 Ibid., f. 58r. 17 Ibid., f. 268r. 14

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

93

Y haviendose dicho en el dicho cementerio el responsorio [Libera me] Domine, y héchose las ceremonias acostumbradas, su señoría se volvió en la misma orden de processión diciendo el salmo de Miserere mei a la Iglessia, y en medio della dixo la oración Absolve quaesumus, con que se acavó la absolución de diffunctos18 [1610].

Tras la entrada en la parroquia, se especifica el cambio de vestiduras y la visita al Santísimo Sacramento por parte del obispo, y es en ese momento cuando los cantores interpretan el himno Pange Lingua: Hecha la dicha absolución su señoría quitadas las vistiduras moradas y puestas las blancas dijo la confesión y el dicho benefficiado le dio la llave de la custodia y la abrió y vio con la decencia que estava el Santísimo Sacramento y cantando los cantores el himno de Pange Lingua19 [1602].

Se produce de nuevo una procesión hasta la pila bautismal cantando los cantores la antífona Sicut cervus. Una vez allí cantaron el himno Veni creator, y al acabar éste volvieron al altar en procesión para, después, dar por finalizada la misa: Y acabada tomó los santos óleos y los llevó asta la pila baptismal cantando los cantores la antífona Sicut cerbus [sic] desiderat, y abiendo requerido las crismeras y los santos óleos encima de una patena, cantando los cantores el Veni Creator y dicho su señoría al fin dos oraciones del manual se volbió al sitial adonde se quitó las vistiduras pontificales20 [1608].

En la tabla siguiente se expone el repertorio que aparece en las visitas clasificado por géneros: TABLA 2 Repertorio reseñado en las visitas, clasificado por géneros HIMNOS

ANTÍFONAS

SALMOS

Te Deum laudamus

Sacerdos et Pontifex

De profundis

Qui Lazarum

Pange lingua

Missit Herodes

Miserere mei

Libera me Domine

Veni Creator

Si iniquitates Sicut cervus

18

Ibid. Ibid., f. 59r. 20 Ibid., f. 179v. 19

RESPONSORIOS

94

NURIA TORRES LOBO

El modelo que seguían las visitas era el del Pontifical de Clemente VIII, aunque con alguna variante como es el caso de la antífona dedicada al santo patrón Santiago, al igual que el himno de Pange Lingua, en el momento de entrar en la sacristía, o la antífona Sicut cervus, en la pila bautismal. Lo curioso e inusual es que en cada visita se realiza una liturgia de difuntos en el cementerio de la parroquia, extrapolándola así de su función original.

2. Polifonía en el libro de visitas y cuentas Como se ha mencionado anteriormente, a través del Libro de visitas y quentas de la fábrica de la parroquia se encuentran referencias musicales tanto en las visitas del obispo como en las cuentas de fábrica, hecho que induce a conjeturar con la posible existencia de música polifónica. Dichas reseñas son sobre todo relativas a cantores, ministriles y músicos. Para este apartado han sido consultadas tres fuentes secundarias21, que contribuyen a contextualizar la música en la parroquia de Santiago y a corroborar la hipótesis principal de este trabajo. El punto principal es conocer cómo se desarrollaba la ceremonia en una parroquia y, posteriormente, justificar este desarrollo a través de noticias del libro de cuentas y visitas de la parroquia. En el libro de cuentas y visitas existe gran cantidad de referencias a los cantores como máximos exponentes en los actos litúrgicos de la parroquia, lo que implica, por tanto, la interpretación de polifonía vocal: [...] capellanes y cantores cantando la antífona Sacerdos et Pontifex, su señoría fue en procesión cerca del altar mayor [...] y los cantores entonaron la antífona del glorioso apóstol Santiago que comienza Misit herodes [rex] [...] Y juntos los benefficiados y cantores en la capilla mayor con la cruz y los cofadres de las cofadrias sitas en la dicha parrochial con sus achas encendidas su señoría fue al altar mayor y hizo la absolución de diffuntos y començó la antífona Si iniquitates observaveris Domine y dijo el psalmo De profundis clamavi ad te Domine [...] y cantando los cantores el himno de Pange Lingua le 21 RAMOS, Pilar. La música en la catedral de Granada en la primera mitad del siglo XVII: Diego de Pontac. Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía y Diputación Provincial de Granada, 1994; ROBLEDO, Luis. Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631) Vida y obra musical. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989; y SUÁREZ-PAJARES, Javier. La música en la catedral de Sigüenza, 1600-1750, 2 vols. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1998.

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

95

enseño al pueblo y dijo la oración [...] baptismal cantando los cantores la antífona Sicut cerbus desiderat, y [...] cantando los cantores el Veni Creator [...]22 [1604].

En la descripción anterior de las visitas de las capillas se observa que es una parroquia activa, no solamente con la visita del obispo, sino también a diario. Cada capellanía especifica cuántas misas deben de ser oficiadas y por quién. Sin embargo estas referencias no son tan concretas como las anteriores: «missa cantada», «dizen missa cada día de la semana», «missa de dotación en la octava de la asunción» e, incluso, en un caso se detalla «quatro capellanías para cantores», se podría suponer que dichas capellanías tendrían a su disposición su propia capilla o la de la parroquia. Expresiones como «missas cantadas», «missas cantadas por cantores», «dicho cantores» vislumbran la posibilidad de existencia de una capilla musical en esta parroquia. También se encuentra en el libro de visitas y cuentas un mandato donde se nombran las misas generales de la parroquia: Y tengan en quenta que el cura, teniente y beneficiados cumplan con sus oficios y obligaciones sirviéndolos por su persona, y ayudando a oficiar las missas cantadas en el coro [...]. Y expresamente prohíbe y manda su señoría que ningún sacerdote de los de la dicha Iglessia no asistieren a dicha missa, so pena de beinte reales, todas ellas [las misas] cantadas por los cantores de dicha Iglessia23.

Se especifica la solemnidad de las misas mayores cantadas y el número de capellanes: «Y también ordenamos y mandamos que el modo y obstentación de celebrar las missas mayores con cantores en la dicha Yglessia de señor Sanctiago [...]»24 [1610]. Además se constata que los músicos poseían un contrato: Para su perpetuidad se compre un libro donde los mayordomos expongan todos los contratos de cantores de la dicha fábrica y este libro esté siempre en el armario con las dichas escripturas, del cual no se pueda sacar sino fuere y habiendo el mayordomo [...]25 [1610].

Se detalla el salario que tienen los músicos dependiendo de la festividad: [...] Y además por quanto a los dichos cantores de más de su salario asta aquí se les ha dado y pagado en las festividades de pascua, de navidad y de resurrec22

Ibid., f. 169r. Ibid., f. 220v. 24 Ibid., f. 268r. 25 Ibid., f. 269r. 23

96

NURIA TORRES LOBO

ción, procesión del corpus y festividad del glorioso patrón Sanctiago de más de su salario siendo estas festividades las que con mayor obligación deven acudir a celebrarlas sin escusa, y mandava y mando que de aquí en adelante a los dichos cantores se les dé tan solamente salario mayor en pascua, navidad, procesión del corpus y festividad de Sanctiago dos duccados para colación en cada una de ellas, y quatro duccados en la festividad de la pascua de resurrectión por el travajo de la semana santa con apercivimiento [...]26 [1610].

Las cuentas de la fábrica de la parroquia detallan la cantidad que se le pagó a los cantores por ofrecer su servicio en la liturgia diaria y también en fiestas mayores como Navidad, Semana Santa o el día de Santiago: A los cantores que cantaron en la missa especial de Navidad y sirvió todo el aguinaldo para pagar cinquenta rreales27 [Año 1607]. Quarenta y cuatro rreales a los cantores que hizieron la fiesta de Sanctiago en mill y seiscientos y siete annos28 [Año 1607]. Cinquenta duccados que se pagaron por el oficio de la Semana Sancta a los cantores29 [Año 1608]. Cinquenta y seys rreales que dieron a los cantores por asistir cuando vissitó su señoría la dicha Iglessia en el anno de mill y seicientos y nuebe annos como mostró carta de pago30 [Año 1609]. Cinquenta y nuebe rreales que dieron a los cantores cuando visitó su señoría en el anno de mill seiscientos y diez annos como muestra las cartas de pago31 [Año 1610]. Dos duccados que se pagó a los cantores por la noche de Navidad32 [Año 1610].

En algunos casos aparece el nombre propio del cantor que participó en la liturgia de dicha parroquia: Juan Rodriguez capellán y cantor contratado para la fiesta de san Juan se pagó trescientos rreales por su obra33 [Año 1604]. Francisco Gutiérrez licenciado que fue el primero en servir a la Sancta Iglessia del señor de Sanctiago en los oficios de Semana Sancta de dicha Iglessia también cantó en la festividad del señor de Sanctiago que se pagaron treinta rreales por ello34 [Año 1606]. 26

Ibid., f. 185r. Ibid., f. 108r. 28 Ibid. 29 Ibid. 30 Ibid., f. 235v. 31 Ibid. 32 Ibid., f. 284v. 33 Ibid., f. 98r. 34 Ibid., f. 93v. 27

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

97

A razón de dos rreales como apareció por carta de pago a Francisco Medina cantor de dicha capilla35 [Año 1606]. Maestro de Urbina contralto de la Iglessia desde san Juan hasta Navidad dos y cientos y nuebe maravedís como muestra cartas de pago36 [Año 1607]. Recibe más de diez y ocho duccados Juan de Villalón cantor en tiempo de oficio de la fábrica de la dicha Iglessia que aparece por carta de pago37 [Año 1607]. Juan de Urbina cantor desde el seys de agosto de mill y seiscientos y ocho annos se le pagó seys duccados en la fiesta del sancto señor Sanctiago38 [Año 1608].

El nombre de menestriles aparece igualmente en la documentación de las visitas del obispo, como en las cuentas de fábrica de la parroquia, siempre para designar lo que hoy se conoce como ministriles o conjunto de instrumentistas39. Al trabajar para un rey, noble, iglesia o ayuntamiento de forma permanente, poseían un status social elevado, pero inferior a los cantores40. Existían varias tipologías de ministriles: aquélla formada por instrumentistas que tocaban instrumentos de percusión (atabales, tambores, etc.); la correspondiente a ministriles bajos, que tañían instrumentos de cuerda (guitarra, rabel, vihuela, etc.); y, finalmente, los ministriles altos o de boca, formada por instrumentos de viento (bajón, bombarda, chirimía, corneto y sacabuche)41. Como puede verse, la división anterior se encuentra asociada con la función que desempeñaban. El puesto de los ministriles altos estaba junto a los cantores de la capilla de música42. Éste es el tipo de ministriles que aparece en la documentación consultada. En ocasiones aparecían de forma independiente en los oficios o en procesiones públicas, situándose al lado del cabildo de dignidades y canónigos43, además de interpretar repertorio de danzas cortesanas44. 35

Ibid. Ibid., f. 108r. 37 Ibid., f. 108r. 38 Ibid., f. 130v. 39 CALAHORRA, Pedro. La música en Zaragoza… , p. 221. 40 NOONE, Michael. «Los ministriles en la catedral de Toledo en la segunda mitad del siglo XVI». I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI: Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Alfonso de Vicente (ed.). Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1997, p. 129. 41 ASTRUELLS MORENO, Salva. «Los ministriles altos en la corte de los Austrias mayores». Brocar, nº 29, 2005, p. 28. 42 Ibid. 43 SCHREURS, Eugène. «Las relaciones musicales entre la corte y las colegiatas en los Países Bajos (1450-1560)». La capilla real de los Austrias: música y ritual de corte en la Europa moderna. Juan José Carreras y Bernardo J. García García (eds.). Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2001, p. 155. 44 ASTRUELLS MORENO, Salva. Op. cit., p. 30. 36

98

NURIA TORRES LOBO

En las cuentas de fábrica de la parroquia de Santiago Apóstol se encuentran numerosas alusiones a los ministriles en las festividades mayores, o de guardar, como el Corpus Christi, Navidad, Semana Santa y Santiago, así como también en las ferias diarias u ordinarias celebradas en la misma capilla. Trescientos y tres rreales que se pagaron a los cantores y menestriles por las fiestas que se hazen en la dicha Yglessia en los annos de mill y seiscientos y tres annos y de mill y seiscientos y quatro annos. Y en días de Sanctiago a los cantores se les otorga ocho duccados por cada fiesta, en la fiesta de Navidad quatro duccados y en Semana Sancta diez y nuebe duccados. A los menestriles de las fiestas de Sanctiago beinte y cinco rreales que repartieron entre los músicos de la dicha Iglessia45 [Año 1603-1604]. Tres y cientos rreales que se descargan a los cantores y menistriles que se hazen en la Yglessia en los años de mill y seiscientos y seys annos y de mill y seiscientos y siete annos, los días de Sanctiago doze duccados a mayores, fiesta de Navidad quatro duccados a los cantores y diez a los menistriles, y por Semana Sancta diez y nuebe duccados a los cantores y beinte a los menistriles46 [Año 1606-1607]. Se pagó a los menestriles por las fiestas del señor de Sanctiago y Semana Sancta como mostró las cartas de pago47 [Año 1606]. Quarenta rreales que se pagaron a los menestriles por tocar en la dicha fiesta de Sanctiago48 [Año 1608]. Quarenta y dos duccados a los cantores y menestriles que dieron el oficio de Semana Sancta49 [Año 1609]. Recibe más en quenta al dicho mayordomo cinco mill y ocho y cientos y quarenta maravedís que pagó a los menestriles por tañer en las festividades en los annos de mill y seiscientos y nuebe y de mill y seiscintos y diez como apareció en cartas de pago50 [Año 1609-1610]. A cantores y menestriles quatorce duccados por quenta de fábrica cada semana por los oficios que mostró carta de pago51 [Año 1607].

Además se especifica en dos ocasiones en las cuentas de fábrica el arreglo de un instrumento de viento y la compra de un bajón: Seys y cientos maravedís por el arreglo de un ynstrumento de biento para la dicha Iglessia52 [Año 1606]. 45

ADVa. Libro de visitas y quentas…, f. 98r. Ibid., f. 92r. 47 Ibid., f. 93r. 48 Ibid. 49 Ibid., f. 177r. 50 Ibid., f. 234v. 51 Ibid., f. 109v. 52 Ibid., f. 101v. 46

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

99

Mill ciento maravedís que pagaron por un ynstrumento baxón como apareció en carta de pago53 [Año 1606].

En la mayoría de los casos, los ministriles aparecen citados como conjunto, sin especificar el instrumento o el intérprete, aunque pueden encontrarse excepciones como las siguientes: Setenta maravedís por carta de pago a Juan Rodríguez corneta por tocar el día del señor de Sanctiago del anno mill seiscientos y dos annos54 [Año 1602]. Se encargó venir a Valladolid a Pedro Cabrero por no tocar Francisco González la trompeta por estar enfermo cuyo salario era de tres duccados por missa tocada en el año de mill y seiscientos y siete annos55 [Año 1607]. Por carta de pago del mismo anno se pagó a Francisco González músico menestril diez rreales a razón del arte de tocar que mostró carta de pago56 [Año 1607]. Y tengan por quenta constancia que se ha pagado a Juan Cordero menistril bajón quinientos reales en cada año por quenta de la fábrica57 [Año 1609]. Se pagó a Juan Cordero músico baxón por tocar en la boda celebrada el día de san Juan como apareció en carta de pago58 [Año 1609]. Mill rreales que pagó a Juan Arias menestril baxón por haber tocado en el día de San Juan de mill y seiscientos y diez annos59 [Año 1610]. Seys rreales a Alonso Rodríguez por tañer en las missas ordinarias del anno mill y seiscientos y diez annos60 [Año 1610]. Trescintos rreales a Pedro Cabrero baxón por tocar en la missa en honor a Hernando de la Fuente capellán como mostró la carta de pago61 [Año 1610].

Gracias a los datos anteriores se puede comprobar la actuación de ministriles altos (bajón, corneta y trompeta) en dicha parroquia, los cuales normalmente desempeñaban una función en la polifonía religiosa62. Por este motivo, se cree que cada vez que aparece en las cuentas de fábrica o en las propias visitas la palabra menestril, se alude a un conjunto de instrumentistas que interpretaban música polifónica. Queda confirmada la existencia de polifonía en la parroquia de Santiago, la cual era 53

Ibid., f. 130r. Ibid., f. 86r. 55 Ibid., f. 102r. 56 Ibid., f. 107v. 57 Ibid., f. 222v. 58 Ibid., f. 235v. 59 Ibid., f. 284v. 60 Ibid. 61 ADVa. Libro de visitas y cuentas… , f. 285r. 62 SUÁREZ-PAJARES, Javier. Op. cit., p. 40. 54

100

NURIA TORRES LOBO

interpretada en el tiempo ordinario, en el oficio ferial y en festividades mayores o de guardar63. Asimismo se asocia la palabra músicos con un conjunto de personas dispuestas en la capilla musical para interpretar música polifónica64. Estas alusiones aparecen en diversas ocasiones como por ejemplo: [...] cantando los músicos y cantores el hymno Pange lingua gloriossi [...] Hecha la visita del Sacramento su señoría procedió a la vissita de los sanctos óleos, y pila baptismal, y puesto el clero en orden de processión, y cantando los músicos y cantores la antiphona Sicut cerbus 65 [Año 1602]. Se sabe a cargo de quinientos rreales que don Manuel Medina mayordomo de la dicha Iglessia mandó para las obras que hubo que hazer en el choro para el bienestar de sus músicos de la dicha Iglessia66 [Año 1609].

Conclusiones El estudio detallado del libro de visitas y cuentas de la fábrica de la Parroquia de Santiago ha constituido una asombrosa fuente de información inédita para esta investigación. A lo largo del presente trabajo se ha pretendido determinar la importancia que tenía la música en una parroquia española en el periodo de transición del Renacimiento al Barroco. Las numerosas alusiones musicales que se han hallado, ya sea a través de las visitas del obispo, festividades mayores o de guardar, celebraciones ordinarias, ceremonias en capellanías, etc., dan muestra de la intensa actividad de la parroquia y de la importancia que la música tenía en ella. Gracias a estas reseñas se ha podido extraer el repertorio musical utilizado y, además, en qué momentos tenía lugar. La existencia de música polifónica en la parroquia queda revelada por la participación de cantores y ministriles en el desarrollo de los servicios litúrgicos. Los primeros eran músicos de un alto adiestramiento musical, que se especializaban en la ejecución de música a varias voces, y los 63 La capilla musical de Felipe III poseía un estatuto en virtud del cual se especificaba que al menos se tenía que interpretar una misa cantada cada día, con la presencia del rey o sin ella. Esto podía ser extrapolable a las entidades más pequeñas. En las cuentas de fábrica especifican salarios anuales por misas ordinarias. Más información en: ROBLEDO, Luis. «Questions of Performance Practice… », p. 200. 64 Más información en: RAMOS, Pilar. «La música en la catedral… », p. 138. 65 Ibid., ff. 58v- 69r. 66 Ibid., f. 234r.

MÚSICA EN TIEMPOS DE VICTORIA EN LA PARROQUIA DE SANTIAGO...

101

ministriles altos conformaban conjuntos que solían estar compuestos por instrumentos de sonoridad potente como chirimías, cornetas, sacabuches, trompetas, bombarda, o bajón. Todo lo expuesto en este artículo confirma la presencia de música polifónica en la parroquia de Santiago Apóstol de Valladolid a través de una fuente primaria, básica para esta investigación, como es el libro de visitas y cuentas de la fábrica de la dicha parroquia durante los primeros años del siglo XVII. Además se ratifica que, al igual que en las grandes instituciones, los pequeños centros religiosos adornaban con música sus ceremonias más solemnes.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.