Museografia: Un lenguaje de Inclusion en el Museo Casa Chihuahua

August 2, 2017 | Autor: Alejandra Maese Mora | Categoría: Museografia, Raramuri, Mother Tongue, Lenguas Maternas
Share Embed


Descripción

  Alejandra Isela Maese Mora   

    Museografía: Un Lenguaje de la inclusión en el Museo  Alejandra Isela Maese Mora  Diciembre 7 del 2014  Introducción a la Lingüística Antropológica  Ling, Bianca Paola Islas Flores  EAHNM                             

1 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

Introducción  Una  de  las  atracciones  culturales más llamativas en las ciudades son sus museos. Nuestro  país  esta  lleno  de  museos  y  en mi opinión no existe  mejor lugar para poder escapar un rato de la  rutina  diaria.  Estos  lugares  se  encuentran  llenos  de  conocimiento  y  abordan  diferentes  temas;  desde  lo  subjetivo  del  arte,  hasta  lo  absoluto  de  las  matemáticas.  En  los  museos  se  busca  que  haya  algo  para  todos  y  sean  espacios  de  inclusión  pero  aunque  esa  sea  la  meta,  aún  hay  varios  grupos demográficos a los cuales no se ha podido llegar debido a limitaciones de idioma.  Para  poder  entender  mejor  el  tema  buscó  aclarar  la  definición  de  ‘museo’;  según  los  acuerdos  del  Consejo  Internacional  de  Museos  (o  ICOM  por  siglas  en  inglés)  durante  la  conferencia  de  Viena  del  2007  se  define  a  un  museo  como  “...  una  institución  permanente,  sin  fines  de  lucro,  al  servicio  de  la  sociedad  y  abierta  al  público,  que  adquiere,  conserva,  estudia,  expone  y  difunde  el  patrimonio  material  e  inmaterial  de  la  humanidad  con  fines  de  estudio,  educación  y  recreo”.  La  importancia  del  ICOM  radica  en  que  es  uno  de  los  consultores  del  Consejo  Económico  y Social de las Naciones Unidas, por lo que su definición es la más aceptada  internacionalmente.  Basándonos  en  esta  definición  podemos  resaltar  que  el  museo  debe  estar  disponible  para  todo  el  publico  y  difundir  el  patrimonio  tangible  e  intangible  que  resguarda con   el fin de lograr un aumento en el conocimiento del visitante.  Un  obstáculo  importante  en  la  funcionalidad  del  museo  es  el  idioma.  Según  el  INEGI  (2010)  “hay  104  014  habitantes  mayores  de  5  años  que  hablan  alguna  lengua  indígena,   lo  que  representa  3%  de  la  población de la entidad”además de otras lenguas minoritarias como el inglés  y  el  alemán;  ambas  habladas  en  las  comunidades mormonas y menonitas respectivamente.  Creo  entonces  que  este  grupo  demográfico  tiene  que  ser  tomados  más  en  cuenta  en  el  momento de la 

2 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

planeación  de  la  curaduría,  ya  que  tendrían  cierta   dificultad  para  captar  el  mensaje  que  se  les  quiere transmitir si el español no es su lengua materna.  Por  otro  lado,  los  visitantes  con  discapacidades  sensoriales  también  sufren  de  limitado  aprovechamiento  de  las  instalaciones.  Una  discapacidad  sensorial  “se  refiere  a  la  alteración  del  funcionamiento  en   el  área  del cerebro que controla los sentidos como la vista y el oído” (Aguirre  San  Miguel,  1999:  16).  Ellos  son  igualmente  de  competentes  en  su  vida  cotidiana  que nosotros,  más  requieren  de  ciertas  acomodaciones  como  pasillos  más  anchos para una mejor circulación o  textos escritos en braille.  En  México  existen  65 lenguas indígenas vivas según el último censo del INEGI realizado  en  el  2010  nos  dice  que  hay  más   de  1,824,836  mexicanos  con  discapacidad sensorial, a parte de  estas  personas  se  atiende también a los turistas e inmigrantes de otros países cuya lengua no es el  español.  Meditando  todo  lo  anterior  es  que  me  llegó  a  cuestionar:  ¿los  museos  son  lugares  asombrosos  para  estas  personas?  El  tener  esta  duda  me  lleva  a  hacerme  preguntas  más  específicas:  ¿Se  tomará  en  cuenta  la  condición  de  estas  personas  al  elaborar  el  guión  museográfico?  y  ¿Qué  se  puede  hacer  para  ofrecerles  la  experiencia  completa  de  visitar  un  museo?  Por  más  que me gustaría recorrer y hacer un análisis de  todos los museos de la  ciudad de  Chihuahua,  me  voy  a  limitar  a  trabajar  solamente  en  el  Museo  “Casa  Chihuahua”  que  se  encuentra en el centro a lado del palacio de gobierno.  Objetivos  Los  objetivos  de  esta investigación son el determinar el nivel de inclusión que se brinda a  las  minorías  lingüísticas  y  visitantes  con  discapacidad  sensorial  visual  y  auditiva  dentro  del  guión  museográfico  y  la  curaduría.  Busco  generar  propuestas  que  puedan  ser  útiles  para  lograr 

3 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

una  mayor  inclusión  de  este  grupo  de  personas,  al  menos  en  un  mediano  plazo  y  que  el  museo  pueda brindarles una experiencia más completa.  Metodología   A mi parecer,  la mejor manera en la que se puede recabar más información seria haciendo  trabajo  de  campo.  El  día  elegido  para  realizar   la  visita  al  Museo  Casa  Chihuahua  fue  un  Domingo,  pues  considero  que  por  ser  de  entrada  gratuita  se  puede  observar  una  mayor cantidad  de  personas  realizando  la  visita.  Con  cuaderno  en  mano  se  efectuó  la  visita  por  el  museo  visitando  todas  las  salas  y  poniendo  atención  en  los  detalles  como  el  espacio  de  circulación,  las  fichas  de  las  piezas  y  participación  en  las  actividades  que   las  salas ofrecían. Una vez terminada,  se  buscó una entrevista semi­estructurada con uno de los curadores del museo. La importancia de  hablar  con  un  curador  es  que  durante  la  planeación  de  una  exposición  el  curador  es  clave  importante  pues puede determinar los textos, fotografías, mapas u otros indicadores para  darle un  sentido  coherente  a   la  exhibición.  Es  por  lo  esto  que  considero  el  curador  es  quien  me  podría  ayudar a responder las preguntas planteadas.   El  contacto se consiguió con apoyo de la escuela y se agendó una cita con el Antropólogo  Adolfo  Salaís  Cantú,  quien  es  parte  del  equipo  de  curaduría  del  Museo  Casa  Chihuahua  para  efectuar   la  entrevista.  Esta  se  realizó  tres  días  después de la visita  al museo y se abordó una lista  de  varios  temas  los  cuales  se   iban  discutiendo  y  aclarando  conforme  el  entrevistado  lo  fue  permitiendo.  El  material  recopilado  en  este  ejercicio   fue  generando  reflexiones  las  cuales  presentaré al final de este escrito.  Recorrido 

4 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

Concientizando  sobre  estos  grupos  y  los  obstáculos  que  pueden  tener  al  buscar  disfrutar  la  experiencia  es  que  se  da  el  recorrido  por  el  museo.  La  idea  principal  detrás  de  esta  visita  es  hacer  un  estudio  de  grado  de  inclusión  de estos visitantes dentro del museo. El precio general de  entrada  es  de   40   pesos,  el  cual  para  un  grupo  de  cinco  personas  puede  representar  un  gasto  fuerte,  existe  un  50%  de  descuento  en  el  precio  de  la  entrada  para  estudiantes,  maestros,  discapacitados  y  gente  de  la  tercer  edad,  pero  solo  presentando  la  credencial  que  certifica  la  afiliación  a   estos   grupos.  A  continuación  me  permito  hacer  una  descripción  del  espacio  para  entrar más fácil en contexto.  El  museo  se  encuentra   dividido  en  tres  partes:  La  exposición  permanente   que  está  en  el  segundo  piso,  la  exposición temporal que está en el primer piso y el museo de sitio junto con una  sala  más  pequeña  de  exposiciones  temporales  que  se  encuentran   en  el  sótano.  El  recorrido  se  inicia  por  el  segundo  piso,  se  tiene  bien  señalizado  donde  se encuentra  el elevador, especificado  que  es  para  uso  preferencial  de  discapacitados.  Uno  empieza  frente  tres  pantallas  de  manera  vertical  con  un  video  introductorio  a  la  exposición  permanente.  El  video   nos  habla  sobre  el  estado  de  Chihuahua  y  de  cómo  se  debe  recorrer  el  museo.  Este video  se encuentra con el audio  en español y con subtítulos en inglés.  Los  módulos  presentan  una  distribución  semi  consistente  entre  estos.  Al  entrar  a  cada  módulo se tiene una con  forma ovalada, en la cual se presentan imágenes y videos del patrimonio  natural  de  la  zona  geográfica  en  la  que  está  basada  la  sala.  Existe  una  excepción  que  sería  el  módulo  de  los  llanura  que  carece  de  esta.  La  proyección  incluye  audio  con  una instrumentación  muy  discreta  y  efectos   de  sonido  que  corresponde  a  la  imagen.  En  la  salida  de  la  sala  es  que  se  tienen las fichas explicativas de las imágenes proyectadas.  

5 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

En  tres  de  los  módulos,  la  sala  siguiente  contiene  una  colección  de  objetos  históricos  representativos  la  zona  geográfica.  Ejemplos  de  estos  serían  lámparas  de  minería, fotografías de  personajes  o  acontecimientos  importantes  y  arte  sacro.  Todas  estas  piezas  presentan  su  ficha  informativa.  Siguiendo  la  sala  de  objetos  históricos  se  tiene  la  sala  del  patrimonio prehispánico.  Característica  distintiva   de  estas  salas  son  las  maquetas  a  escala  1:1  de  sitios  arqueológicos  dentro  del  estado  de  chihuahua,  como  lo  sería  la  cueva  de  las  monas,  o  los   petrograbados  de  Samalayuca.   Una  sala  que  se  encuentra  presente  en  los  tres  módulos  es  la  del patrimonio artístico. En  esta  sala  se  incluyen  personajes  representativos  de  cada  zona  geográfica,  cuenta con gran apoyo  audiovisual  por  medio  de  unos  ‘telefonos’  y  pantallas  que  proyectan  lo  que  cada  personaje  ha  logrado;  es de esta manera que podemos leer la biografía de “Juan Gabriel” mientras escuchamos  algunas de sus canciones a la par que vemos clips de su vida y/o objetos que testifican su fama.  Existe  una  sala  la   cual  se  presenta  en  los  núcleos  de  llanura  y  de  la  sierra,  que  es  la  etnográfica.  En  esta  sala  se  encuentran  objetos  que  nos  muestran  la  diversidad  que  hay  en  el  estado.  En  la  perteneciente  a  la  llanura  se  habla   de  los  menonitas  y  mormones  y  nos  expone  su  manera  de  vivir  así  como  las  diferencias  lingüísticas  y  religiosas  que hay entre estos grupos y la  población  en  general.  La  segunda  sala  etnográfica  se  encuentra  en  el  núcleo  de  la  sierra  y  se  abordan  los  aspectos  cotidianos  de  los  rarámuris,  tepehuanes,  guarijíos  y  pimas  como  lo  es  la  vestimenta, alimentación o juegos.  Al  terminar  de  visitar  los  cuatro  módulos  del  segundo  piso,  se  tiene  una  sala  llamada  “conclusión”.  Esta  sala  contiene  una  instalación  en  forma  de  árbol  con  fotografias  de  diferentes  lugares  del  estado  de  Chihuahua,  rodeado  por  una  serie  de  cuadros  y  pantallas  en  las  que  se 

6 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

aprecian  imágenes  de  la  destrucción  del  patrimonio  en  el  estado  y  en  el  fondo  una  pared  con  graffiti  intencional   e  hilos  para  colocar  papeles.  En  esta  sala  interactiva  se  busca  generar  una  reflexión  en  el  visitante  y  hacer  conciencia  de  la  destrucción patrimonial. Mecánica de la sala  es  denunciar  la  pérdida  del  patrimonio  tangible  e intangible del estado de  Chihuahua, colgando una  nota con la denuncia en los hilos en la pared al fondo de la sala.  Acabando  la  exposición  permanente  hay  que  bajar  hasta  el sótano para poder ir al museo  de  sitio.  El  museo  se  compone  de tres salas cortas que cuentan la historia del recinto  antes de ser  museo.  La  primer  sala se  da en época virreinal. En esta temporalidad el recinto era mucho mayor  y  consistía  de  un  colegio  jesuita.  En  esta  sala  denominada  “Sala  I”  se  tienen  objetos  representativos  de  esta  etapa  y  cuenta  de  cómo  fue  cambiando  a  ser  un  hospital  militar  tras  la  expulsión de la orden Jesuita del país.  Un  ejemplo muy interesante de las nuevas tecnologías en los museos se puede apreciar en  la  Sala  II.  ESta  sala  es  recreación  del  calabozo  en  el  que  estuvo preso Miguel Gregorio Antonio  Ignacio  Hidalgo  y  Costilla  Gallaga  Mandarte  Villaseñor  durante  su  estancia  en  Chihuahua. Esta  sala  cuenta  con  un  elevador  para  sillas  de  rueda  y  dentro  se  tiene  una  presentación  audiovisual  narrando la historia del recinto y el fusilamiento de Miguel Hidalgo y Costilla en español.  La  sala  III  cuenta  la  historia  de  como  llegar  a  ser  este  lugar  la  casa  de  moneda  y oficina  central  de  correos.  ESta  sala  cuenta  con  pantallas  que  explican  esta misma historia con audio en  español  y  subtítulos  en  inglés.  Es  en  el  sótano  que  acaba  la  visita  de  la  exposición  permanente  del  Museo  Casa  Chihuahua.  Se  puede  acceder  a  las  exposiciones  temporales  que  se  encuentran  en  el  sótano  y  en  la  primer  planta,  mas  estas  no  fueron  consideradas  para  la  elaboración  de este  trabajo. 

7 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

Análisis  Durante  el  recorrido  fueron  saliendo  varias  dudas  respecto  a  las   fichas  o  videos  que  se  presentan  en  la  exposición  permanente  y  el  museo  de  sitio.  Revisando  la  Ley  Estatal  de  Educación,  esta  dicta  en  el artículo 4 que: “El Estado, a través de la Autoridad Educativa Estatal,  está obligado a ... alentar  el fortalecimiento y la difusión de la cultura regional, estatal, nacional y  universal”  (1997).  Basándose  en  este  artículo  es  que  me baso para  generar mi análisis respecto a  si  el  museo  esta  cunpliendo  con la difusion de la culturar hacia todos los habitantes del estado de  Chihuahua    El  museo  maneja  un  bilingüismo  español/inglés  en  la  mayoría  de  sus  fichas.  Este  fenómeno  me  pareció  llamativo  ya  que  el  estado de Chihuahua según el último censo del INEGI  en  el  2010,  se  tiene  una  población  de  3,406,465  habitantes  de  los  cuales  104,014  son  hablantes  de  una  lengua  indígena  y  23,308  chihuahuenses que no tienen como lengua materna el español o  una  una  lengua  indígena.  El  rarámuri  cuenta  con  85,316  dentro  del   estado,  teniendo  un  número  superior  de hablantes que otras lenguas dentro del estado sin contar al español. Aun así, no existe  texto  en  rarámuri  dentro  del  museo.  En  la  entrevista  con  el  Antropólogo  Salaís  se  le  por  la  inclusión  de  otras  lenguas  que  no son el español  y  su respuesta fue “si se incluyeran más lenguas  entonces  se tendrían demasiadas fichas… Se eligió el español ya que es la lengua que se habla en  México”.  Al  preguntar  que  porque  las  fichas  se  encontraban  en  inglés,  se  pudo  entender  que  se  tiene  para  los  visitantes  extranjeros.  Questionando  respecto  a  modificar  las  fichas,  estas  no  se  pueden  cambiar  ya  que  la  museografía  fue  elaborada  por  Oscar  Sánchez  del  INAH­Mexico  y  habría  que  contactar  con  él  para  proponer  el  cambio;  pero  de  nuevo  se  tendría  la  discusión  respecto a qué idioma se incluiría. 

8 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

Durante  la  visita  se  pudo  apreciar  que  había  una  mayor  inclusión  a  los  visitantes  con  discapacidades  sensoriales.  La  utilización  de  medios  audiovisuales  ayuda en gran medida a esto.  Quienes  sufren  de  una discapacidad visual y su lengua materna es el español pueden beneficiarse  de  el  audio  de  los  videos  que  se  encuentran  por  todo  el  museo.  También  existe  un  programa  llamado  “Luces en la  Sombra” en el que se visita el museo con un guia que sufre de discapacidad  visual.  Debido  a  que  no  se  cuenta permanentemente con el guia  que lo realiza, tiene que agendar   con  tiempo.  Este  tour  se  encuentra  abierto  al  público  en  general  con la intención de concientizar  sobre  cómo  es  que se vive  sin poder ver. En el caso de las personas con discapacidad auditiva, se  pueden  valer  del  texto  de  las  fichas,  más  no  existe  ningún  recorrido  guiado  para ellos a como lo  hay con los que tienen discapacidad visual.  Siguiendo  el  tema  de  las  visitas  guiadas,  se   puede  agendar  una  visita  con  un  guia  llamando  al  museo;  estas  se  dan  en  español  e  inglés.  En  la  entrevista  se  cuestiona  sobre  la  manera  de  visitar al museo  por parte de  que no entienden el español y el inglés pueden acceder a  la  información  que  contiene  el  museo,  normalmente  “estas  personas  vienen  ya  con  un  guia  turistico,  que  es  quien  les  da  el  tour  en  su  lengua”  (Adolfo,  2014).  Al  preguntar si existe alguna  certificaciones  para  los  guías,  la  respuesta  que  se  dio  es  que  el  museo  es  libre  y  la  empresa  que  emplea  los  guías  es  la   que  se  responsabiliza  por  la  información  que  se  da.  El poder contratar un  guía externo nos habla de que estos visitantes tienen cierto nivel económico.  Propuestas  En  base  a  lo  observado   y   consultado,  se  han  generado  propuestas  para  lograr  una  mejor  inclusión  de  las  personas  con  discapacidades  sensoriales  del  tipo  visual  y  auditivo,  asi  como  tambien la inclusion quienes su lengua materna no sea el español: 

9 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

● Capacitación   o   contratación  de  guías  que  se  puedan  comunicar  en  Lengua  de  señas mexicana.  ● Capacitación   o   contratación  de  guías  que  hablen  una  o  varias   lenguas  indígenas  presentes en el estado de Chihuahua.  ● Contar  permanentemente  con  guías  que  se  puedan  comunicar  de  la  manera  descrita anteriormente.  ● Generar   una  acreditación  para  guías  externos  al  museo  con  la  intención  de  evitar  que la información transmitida sea incorrecta.     

 

10 ­ 11 

  Alejandra Isela Maese Mora   

Bibliografía  ● Adolfo, S. C. (2014, Diciembre 03). Entrevistado por A. Maese [Entrevista Personal].  ● Aguirre San Miguel, E. (1999). Leyes de integración social para personas con       discapacidad en las entidades federativas (p. 16).México: Comisión Nacional de los       Derechos Humanos.  ● Artes Visuales: Guión Museográfico. (2007, Septiembre 11). Consultado en Diciembre 1,       2014, en http://artesvisuales31.blogspot.mx/2007/09/guin­museogrfico.html  ● Definición del Museo. Consultado en Noviembre 29, 2014, en       http://icom.museum/la­vision/definicion­del­museo/L/1/  ● Diversidad. 

Chihuahua.  (n.d.). 

Consultado 

en 

Noviembre 

30,  2014,  en 

http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/diversidad.a spx?tema=me&e=08  ● Ley Estatal de Educación (Periódico Oficial del Estado No. 104 ed.). (1997). Chihuahua,       Chihuahua. México: H. Congreso del Estado. 

11 ­ 11 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.