Museo Nacional de Bellas Artes

May 24, 2017 | Autor: Laura Barbieri | Categoría: Conservación y Restauración
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES



Cátedra: Conservación Museológica

Prof. Titular: Silvia RIVARA

Prof. Adjunta: Verónica JERIA





Alumnas:

GONZALEZ ROSSO, Mercedes

BARBIERI, Laura Daniela

DELORENZI, Valentina











Fecha de entrega: 25/11/2016

TP/ Final 2° Cuatrimestre 2016



MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES



Misión de la Institución:



En la página web del Museo Nacional de Bellas Artes no está especificada la
MISIÓN y VISIÓN del museo. Estos puntos representan la definición de la
Institución: el propósito, los valores, los objetivos, la función y la
audiencia para la cual trabaja el museo. La misión es el fundamento y punto
de partida de un museo.

Sin embargo, hemos encontrado en el sitio web de Infoleg (Información
Legislativa)[1] el Decreto 1917 del año 2006 que transforma al Museo
Nacional de Bellas Artes en organismo desconcentrado en el ámbito de la
Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. En este documento, se
encuentran especificados en el Artículo 2° los objetivos del Museo:

1. Entender en la planificación, programación y ejecución de las acciones
de tutela, acrecentamiento y gerenciamiento del patrimonio artístico a su
cargo, de acuerdo con las pautas emanadas de la SECRETARIA DE CULTURA de la
PRESIDENCIA DE LA NACION.

2. Entender en la investigación, documentación, conservación, restauración,
exhibición y difusión del patrimonio artístico y de las artes visuales en
general, con fines culturales y educativos, en el marco de la prestación de
un servicio público.

3. Contribuir al enriquecimiento de la cultura mediante la creación de
conocimiento y la promoción de la apreciación artística de la población.

4. Entender en el estudio, la promoción y la circulación del arte argentino
en el ámbito local, regional e internacional.

5. Promover la relación con museos e instituciones académicas y culturales
del país y del extranjero.



Y en el artículo 4°, las funciones del Museo:

1. Programar, producir, organizar y realizar exposiciones permanentes y
temporarias.

2. Programar actividades conducentes a enriquecer el debate en el campo
artístico nacional y regional y contribuir a la profesionalización del
área.

3. Implementar programas educativos y culturales que promuevan el
conocimiento de las colecciones y el arte en general.

4. Promover y ejecutar investigaciones y publicaciones.

5. Desarrollar programas y acciones tendientes al conocimiento y
divulgación del arte argentino en el ámbito local, regional e
internacional.

6. Realizar acciones de cooperación institucional, profesional, técnica y
financiera.

7. Contribuir a la implementación de un sistema nacional de documentación
de museos.

8. Gestionar los recursos patrimoniales, humanos y económicos a su cargo.

9. Mantener actualizado el inventario, registro y documentación de sus
bienes.

10. Promover la capacitación permanente de su personal.

11. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del museo.







Historia y antecedentes de la Institución:





Fue en 1895 cuando un decreto del presidente José Evaristo Uriburu creó el
Museo Nacional de Bellas Artes. Su primer director fue Eduardo Schiaffino,
artista, crítico y primer historiador del arte argentino, quien en 1892,
junto con Severo Rodríguez Etchart,Eduardo Sívori, Ernesto de la Cárcova,
entre otros, creó el Ateneo, entidad organizadora de las primeras
exposiciones de arte argentino y desde donde se impulsó la creación del
Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Las primeras donaciones que recibió
el museo fueron las colecciones de Adriano Rossi y José Prudencio de
Guerrico, al mismo tiempo que el propio Schiaffino no dudó en pedir la
colaboración de amigos y coleccionistas para acrecentar el patrimonio del
museo. Con un conjunto inicial de 163 obras, el MNBA se inauguró el 25 de
diciembre de 1896 en el edificio del Bon Marché de la calle Florida, hoy
Galerías Pacífico. Si bien este inmueble funcionaba como tienda por
departamentos -joyerías y mercerías-, una buena parte también estaba
destinada a otros espacios culturales como el Ateneo, la Colmena, ateliers
de artistas y bibliotecas. En 1906 Schiaffino viajó a Europa en misión
oficial. Allí recorrió museos, estableció contactos con coleccionistas y
artistas y compró pintura antigua y contemporánea.

Finalmente, en 1909 el MNBA dejó su sede del Bon Marché y se trasladó al
edificio del Pabellón Argentino, en la Plaza San Martín. Schiaffino fue
sucedido por Carlos Zuberbühler (1910-1911), que realizó algunas
modificaciones en la ubicación de las obras. La sede del MNBA en el
Pabellón fue inaugurada durante su gestión, en julio de 1911. En 1931
asumió como director Atilio Chiáppori, quien tenía la intención de
convertir al MNBA en un museo "de arte moderno", con una clara función
educativa y al servicio de la comunidad. Ese mismo año, se fundó la
Asociación Amigos del MNBA, surgida con el propósito de promover el
desarrollo artístico local y acrecentar el patrimonio del Museo. En 1932,
el museo se trasladó a la sede definitiva, el edificio de la antigua Casa
de Bombas de Recoleta. Fue inaugurado en 1933. La colección permanente
siguió un criterio por escuelas y en orden cronológico y, por razones de
espacio, se planificó un régimen de rotación de obras cada tres o seis
meses, aunque las más importantes permanecían inamovibles. En 1942, el
museo permanece cerrado al público por obras de remodelación y ampliación,
y ese mismo año la Biblioteca del MNBA adquiere carácter público.

En 1945, se celebran los 50 años de la fundación del museo bajo la
dirección de Juan Zocchi. En este período el museo puso el énfasis en la
difusión de su patrimonio y organizó exposiciones itinerantes que llegaron
a museos del interior del país.

En 1950 el Museo de Bellas Artes crea una sección denominada
"Restauración", con el fin de preservar las obras de arte del patrimonio
del Estado. Las tareas que realizó esta sección consistieron en el cambio
de las telas dorsales, retocados y baños especiales.

En 1955, asumió la dirección del museo el crítico Jorge Romero Brest.
Dinámica personalidad del medio artístico, se desempeñó además como docente
y fue el fundador de la mítica revista Ver y Estimar (1948-1955). Además, a
partir de su visión integral de museo, incorporó profesionales como Juan
Corradini para el área de restauración, y a Grete Stern quien tuvo a su
cargo el laboratorio fotográfico; y abrió el auditorio con una programación
de cursos, conferencias y espectáculos.

En diciembre de 1960 y en el marco de los festejos organizados en
conmemoración del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo se inauguró la
exposición 150 Años de Arte Argentino, muestra panorámica que abarcaba
expresiones del arte nacional desde el siglo XIX hasta el siglo XX.

Romero Brest presentó su renuncia en 1963 y lo continuó en el cargo el
arquitecto Samuel Oliver. Su mandato se centró en la organización de
exitosas muestras temporarias.
Hacia 1970 impulsó una renovación y recuperación de espacios de la planta
baja y la ampliación de los espacios destinados a exhibición en el primer
piso; obras que sufrieron interrupciones y demoras y provocaron la renuncia
de Oliver a fines de 1976.

Las décadas de los 70's y 80's fueron caracterizadas por la creación de
múltiples salas de exhibición y exposiciones temporarias.

Una nueva etapa se inició en 1983 cuando el crítico Guillermo Whitelow fue
convocado para dirigir la institución. Bajo su gestión se realizaron
cambios en el guión de las salas de arte europeo y en algunas salas de arte
argentino.

En 1994, asume como director Jorge Glusberg, quien centró su gestión en la
ampliación de ofertas de actividades. En la programación se promovieron
premios y exposiciones con gran presencia de artistas jóvenes. Se
multiplicaron las actividades del auditorio con un ciclo de conciertos,
funciones de cine experimental, conferencias, presentaciones de libros.

Creó la Bienal de arte que tuvo lugar en 2000 y 2002 y generó
periódicamente un espacio para exposiciones de dibujos y diseños de
arquitectos contemporáneos. Con motivo de los cien años de inauguración del
museo, en 1996, publicó el primer catálogo Obras maestras del Museo
Nacional de Bellas Artes.
Por otra parte durante su mandato gestionó la creación del MNBA-Neuquén.
Por medio de un comodato renovable entre la Secretaria de Cultura de la
Nación y la Municipalidad de Neuquén, allí se exhiben desde septiembre de
2004 más de 200 obras del patrimonio del MNBA.

A fines de 2005, con un diseño e iluminación especial, se completó la sala
de arte precolombino andino.

En 2006, el museo sufrió un proyecto de reestructuración. La Dirección del
MNBA pasó a estar a cargo de una Comisión Asesora integrada por Américo
Castilla (presidente), Andrea Giunta, Alejandro Puente, Luis Fernando
Benedit y Adriana Rosenberg.

Luego de ganar el concurso internacional que se previó para el cargo, en
2007 Guillermo Alonso asumió la dirección ejecutiva del MNBA. Durante su
gestión se realizaron numerosas reformas en el MNBA, tanto a nivel edilicio-
arquitectónico, como curatorial.

En 2011 el Museo impulsó un proyecto de remodelación de las salas de la
planta baja que incorporó parcialmente un nuevo guión y una paleta de
colores vibrantes a la ambientación de las salas de arte europeo.

En 2015 el Ministerio de Cultura de la Nación llama a concurso para la
cobertura del cargo de Director Ejecutivo del Museo Nacional de Bellas
Artes y resulta ganador Andrés Duprat, quien apunta a fortalecer el
carácter federal, y a modernizar y descentralizar el organismo, así como a
articular acciones a corto y mediano plazo para ubicarlo en un lugar de
liderazgo en la región.















UBICACIÓN Y ACCESO A LA INSTITUCIÓN:

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Argentina está ubicado en la
Ciudad de Buenos Aires. El clima de la ciudad de Buenos Aires se
caracteriza por ser templado húmedo (clima pampeano) con veranos cálidos e
inviernos frescos e irregulares, con precipitaciones más abundantes en la
época estival, muy influido por el Río de La Plata y por el efecto de la
urbanización.Como pertenece a la zona de clima templado, la variación
térmica es bien diferenciada entre una estación y otra.

La temperatura media es de 16,6 °C y la precipitación anual es de 1146 mm.
La humedad relativa promedio es del 71,4%.

El Museo se encuentra en Avenida del Libertador 1473. Ocupa actualmente la
antigua Casa de Bombas, edificio perteneciente a los establecimientos
Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación (1870). El Museo Nacional de
Bellas Artes no fue construído para utilizarse como museo, por lo tanto el
edificio no responde a las necesidades de conservación. Se encuentra en una
zona muy cercana a la costa, y está rodeado de parques y de grandes
avenidas. Cerca del edificio están las vías del ferrocarril, hay lugares de
comida y pasa cerca el subterráneo. Todos estos factores, entre otros,
afectan a la conservación de las piezas.

La entrada al museo es llibre y gratuita, y se encuentra abierto al público
de martes a viernes de 11 a 20 y sábados y domingos de 10 a 20. Los días
lunes el museo cierra. Al entrar, el público es recibido por personal de
seguridad quien se encarga de contar la cantidad de visitantes e indicar a
éstos las medidas de seguridad. Está permitido entrar al museo con bolsos y
mochilas, mientras se lleven del lado de adelante (para evitar accidentes y
robos), también se pueden realizar fotografías sin flash pero está
prohibido fumar, comer o consumir bebidas dentro del museo.

Áreas que debe poseer el Museo en función del desarrollo de la conservación
y la restauración:

Área de gestion de presupuesto, para destinar fondos para mejorar la
estructura edilicia y en consecuencia proteger mejor las colecciones, ya
que en la visita observamos que la humedad es uno de los agentes de
deterioro que más afecta al edificio.
Área de documentación, que permita llevar ordenadamente el registro de la
historia de cada uno de los objetos del Museo y sus intervenciones y
correcta catalogación.
Debe contar con un área de taller donde se lleven a cabo las tareas propias
de conservación y restauración de los bienes culturales.
Área de investigación, que se encargue del conocimiento e interpretación de
los objetos del Museo.
Área de capacitación del personal para cada tipología de colección. También
donde se capacite al personal general del museo, para llevar a cabo una
conservación preventiva.
Área de educación, donde se fomente el intercambio de información y el
público tome conciencia sobre la necesidad del cuidado del patrimonio, a
través de programas didácticos, donde los niños también puedan acceder a
este conocimiento.
Área de museografía, que se ocupe de la correcta manipulación de los
objetos durante el montaje; un correcto almacenamiento y seguridad.
AGENTES DE DETERIORO: EVALUACIÓN DE RIESGOS

"Edificio y su entorno "
"Agentes de deterioro "Descripción del deterioro "
"identificados " "
"Temperatura incorrecta "Orientación del edificio: recibe"
" "iluminación solar sólo durante "
" "el horario de la tarde, por lo "
" "que se producen cambios bruscos "
" "de temperatura, como es en el "
" "caso de la Reserva Técnica del "
" "Museo. "
" "Presencia de edificios cerca: "
" "impide la ventilación y en "
" "consecuencia retiene el calor. "
"Humedad relativa incorrecta "Clima de la zona: La principal "
" "causa son las condiciones "
" "climáticas de la zona, con una "
" "humedad muy elevada y tiempo "
" "inestable. "
" "Ubicación del edificio: Debido a"
" "la ubicación de la estructura "
" "edilicia sobre un antiguo "
" "edificio de bombas de agua, se "
" "produce humedad. También "
" "influye su ubicación, situado en"
" "el parque, que como consecuencia"
" "de los árboles y vegetaciones "
" "que lo rodean, se retrasa el "
" "secado de la humedad en el "
" "edificio, e incluso tiende a "
" "aumentarla, debido a que la luz "
" "solar sólo tiene alcance durante"
" "la tarde. "
" "Materiales de construcción: "
" "Posee varias aberturas tapadas "
" "con madera o Durlock, lo cual, "
" "al no ser materiales "
" "impermeables a la humedad "
" "afectan al edificio, permitiendo"
" "la filtración de la misma en la "
" "estructura edilicia. "
"Radiaciones " "
"Agua "Árboles y vegetación: Las raíces"
" "de los arboles generan depósitos"
" "de agua, lo cual traen consigo "
" "la acumulación de insectos y "
" "humedad. "
"Fuego "Salida de emergencia: posee una "
" "salida de emergencia que no está"
" "señalizada, es poco accesible, "
" "es pequeña y en forma de "silo","
" "lo cual, en caso de incendio, "
" "tendería a favorecer el aumento "
" "del fuego. "
"Contaminantes "Ubicación del edificio frente a "
" "una Avenida: Debido al constante"
" "transito se produce "
" "contaminación sonora, y de "
" "macropartículas urbanas. "
" "Presencia de estacionamiento y "
" "edificios adyacentes: produce un"
" "constante tránsito de vehículos "
" "y en consecuencia aumentan las "
" "vibraciones. "
" "Árboles y vegetación: Los "
" "árboles y vegetación que rodean "
" "el edificio, facilitan la "
" "filtración natural de "
" "contaminantes. "
"Robo y vandalismo " "
"Plagas "Árboles y Vegetación: Se "
" "producen debido a su ubicación "
" "en el parque; los arboles "
" "generan depósitos de insectos, "
" "aves y microorganismos, "
" "facilitando su presencia. "
" "Edificios adyacentes: como "
" "consecuencia del Restaurant "
" "ubicado al lado del Museo, hay "
" "presencia de ratas. "
"Fuerzas físicas "Vibraciones: por el transito "
" "constante de vehículos por la "
" "avenida y en la playa de "
" "estacionamiento adyacente al "
" "edificio. "






"Salas de Exposición "
"Agentes de deterioro "Descripción del deterioro "
"identificado " "
"Temperatura incorrecta "Luz natural: En la entrada del "
" "edificio, durante el horario de "
" "la tarde, penetra una fuerte luz"
" "solar, que afecta a las primeras"
" "esculturas de la entrada y a la "
" "sala de exposición más próxima. "
" "Esto provoca cambios bruscos de "
" "temperatura. "
"Humedad relativa Incorrecta "Técnicas de limpieza: Debido a "
" "que los pisos son de madera y no"
" "están plastificados ni tienen un"
" "tratamiento, al limpiarlos y "
" "encerarlos se produce humedad. "
" "Visitantes y personal del museo:"
" "También son causantes de "
" "humedad, ya que al hablar se "
" "exhalan partículas de agua. "
"Radiaciones " "
"Agua " "
"Fuego " "
"Contaminantes "Visitantes y personal del museo:"
" "son fuente de este contaminante,"
" "ya que traen macropartículas del"
" "exterior del edificio, hacia el "
" "interior (tierra). "
" "Entrada: la entrada del edificio"
" "se encuentra muy próxima a las "
" "salas de exposición lo que "
" "facilita la entrada de material "
" "particulado (polvo). "
"Robo y vandalismo "Seguridad: como en el caso de la"
" "sala Di Tella, no hay cámaras de"
" "seguridad, lo cual provoca la "
" "exposición de las obras a un "
" "posible vandalismo "
"Plagas "En la sala preparada para futura"
" "exposición, se encuentra situada"
" "arriba del Restaurant, lo cual "
" "facilita la presencia de ratas. "
"Fuerza Física. "Seguridad: No suenan los "
" "sensores colocados en el piso, "
" "lo que produce la proximidad de "
" "los visitantes y un posible "
" "choque o roce con el objeto "
" "expuesto. "




EVITAR, DETECTAR, BLOQUEAR, RESPONDER y RECUPERAR





Agente de deterioro: AGUA



Evitar: Sellar las aberturas. No utilizar lugares propensos, como sótanos o
aticos para almacenar o exhibir piezas. Y si esto es inevitable, levantar
los objetos por lo menos 10cm. sobre el nivel del piso, y mantenerlos lejos
de cañerías cercanas. Almacenar las colecciones por separado para evitar el
contagio. No usar alfombras sino pisos fáciles de limpiar.



Detectar: La detección puede realizarse en tres etapas:

1) La presencia visible de agua líquida (inspección ocular),

2) Señales insidiosas de daño por agua

3) Indicaciones de presencia de agua por medio de sistemas de alarma u
otros aparatos de monitoreo.



Bloquear: Cuando una amenaza directa no puede ser evitada es bueno tener un
programa de ejecución preventivo que se anticipe al problema.

Entre éstos podemos incluir : estar pendiente de condiciones
meteorológicas, tener bolsas de arena listas para usar alrededor de puertas
y bajo el nivel de las ventanas, estar preparado para mover colecciones;
reunir equipamiento apropiado.



Responder: Los procedimientos de respuesta se inician cuando se detecta un
incidente. En cualquiera de estos procedimientos la vida y la seguridad
humana se encuentran en primer lugar. El agua que ingresa al edificio se
debe considerar agua contaminada y es necesario hacer muestras y
examinarlas por la posible contaminación.

Procedimientos para controlar el agua :

controlar el flujo del agua

cortar el agua en la fuente

proteger inmediatamente cualquier colección

remover el agua

remover cualquier material capaz de retener agua

mantener la circulación de aire natural

monitorear el ambiente o tratar de volver lentamente a su temperatura y
humedad relativa originales

Recuperar: Recuperar implica el uso de medidas establecidas para prevenir
un daño adicional a las colecciones, siempre mediante un sistema de
prioridades. Lo más importante es prevenir lo siguiente: el ataque de
moho, daño físico adicional, superficies u objetos pegados entre sí,
adherencias en las superficies por contaminantes en el agua, disolución de
pigmentos, perdida de información, perdida de trozos de papel, pinturas,
cerámicas, perdida de objetos.



Bibliografía utilizada:

-Museo Nacional de Bellas Artes: https://www.bellasartes.gob.ar/
-KATHLEEN DARDES, "Evaluación para la conservación: modelo propuesto para
evaluar las necesidades de control del entorno museístico". 1998.
Página Web oficial del Museo: www.bellasartes.gob.ar/
-Servicios Infoleg:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-
124999/123501/norma.htm

-Apuntes de cátedra




-----------------------
[1] Servicios Infoleg:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-
124999/123501/norma.htm
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.