Musealizar el patrimonio fortificado en tiempos de crisis. El ejemplo de la Torre dels Milà de Massalavés (Valencia).

July 14, 2017 | Autor: Javier Hidalgo Mora | Categoría: Cultural Heritage, Museology, Museography, Fortifications, Patrimonio Cultural, Museos y Patrimonio
Share Embed


Descripción

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 927

The musealization of the fortified heritage in times of crisis. The example of the Torre dels Milà of Massalavés (Valencia) Musealizar el patrimonio fortificado en tiempos de crisis. El ejemplo de la Torre dels Milà de Massalavés (Valencia) Javier Hidalgo ARQUITECTO

Abstract Massalavés is a small Valencian village whose former town hall was abandoned in 1975. In 2005 it was identified as a medieval gatehouse and in 2013 restoration works were carried out. Simultaneously our team was commissioned to carry out the tower museographical project, for this purpose it had a very reduced budget. Trough optimization of the limited economic resources, it has been achieved to transform this defensive element, until that time unknown, into an authentic regional reference of the recovery fortified heritage and its implementation as a didactic resource. The Torre dels Milà has become a major cultural symbol for Massalavés, showing the strategic importance of the recovery and giving value to the fortified heritage. Resumen Massalavés es un pueblo valenciano cuyo antiguo ayuntamiento fue abandonado en 1975. En el año 2005 se identificó como una torre-portal medieval y en el 2013 se llevaron a cabo obras de restauración. Paralelamente se encargó a nuestro equipo la redacción y materialización del proyecto museográfico, para lo que se contaba con un presupuesto muy bajo. Mediante la optimización de los escasos recursos económicos de los que se disponía se ha conseguido hacer de este elemento defensivo, oculto hasta hace bien poco, un auténtico referente comarcal de la recuperación del patrimonio fortificado y de su implementación como recurso didáctico. La Torre dels Milà se ha convertido así en un nuevo símbolo para Massalavés, demostrando la importancia estratégica que tiene la recuperación y puesta en valor del patrimonio fortificado. Keywords: gatehouse; research; museum; low cost; optimization. Palabras clave: torre-portal; investigación; museo de sitio; low cost; optimización.

Proceedings / 927

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 928

1. Antecedentes Tras la restauración de la torre-portal medieval (antigua Casa de la Vila) realizada por los técnicos municipales del Ayuntamiento de Massalavés, y la realización de los correspondientes trabajos arqueológicos que se llevaron a cabo en el interior del monumento, recibimos por parte de la corporación municipal el encargo de la redacción -y puesta en obra- del proyecto de musealización de la Torre dels Milà. El objetivo era hacer comprensible constructiva y tipológicamente este edificio hasta entonces desconocido para los vecinos de la población, dando a conocer al mismo tiempo su evolución a lo largo de la historia. Para ello debíamos conocer profundamente el bien cultural objeto de musealización, por lo que en primer lugar se realizó un detallado estudio a distintos niveles: geográfico, histórico y documental, toponímico, urbanístico, planimétrico, tipológico, constructivo, etc. Estos estudios, que deberían considerase previos a cualquier intervención arquitectónica, no se habían realizado al abordar el proyecto de restauración, de manera que la necesidad de hacerlos era, si cabe, aún mayor. El presupuesto con el que contábamos era muy bajo para un proyecto de este tipo, por lo que sólo desde la imaginación, la ilusión y el amor al patrimonio se podía abordar con éxito su musealización. 1.1 Aproximación geográfica e histórica La población de Massalavés, situada a 38 Km al Suroeste de la ciudad de Valencia, con una población de unos 1.600 habitantes, se localiza en la comarca de la Ribera Alta, dentro de la Ribera del Júcar, entre el Río Verde o dels Ulls y la Acequia Real del Júcar. La presencia humana en este enclave se remonta al neolítico, existiendo también testimonios de ocupación de otras épocas más recientes como la ibérica y la romana, siendo muy importante la huella dejada en época medieval, tanto del periodo islámico como del cristiano. Por este territorio han discurrido los itinerarios que comunicaban la ciudad de Valencia con otros núcleos de gran importancia tales como Játiva, Murcia o Madrid, hecho que ha contribuido al desarrollo y pervivencia de poblaciones como Massalavés. La fundación de una alquería-hostal en época musulmana, origen del topónimo de Massalavés (Manzal al- cAbbās significa Hostal de al-Abbàs), se justifica por el hecho de encontrarse a un día de camino de la medina de Játiva para los viajeros que se desplazaban de Játiva a Toledo por la Alcudia, Llombai, Turís y Requena, remontando el río Magro. El hostal se encontraba justamente en el cruce de esta vía con un

928 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 929

azagador transversal que llevaba desde la también importante medina de Alcira a la Garrofera, y que frecuentaban habitualmente los ganaderos alcireños de la época musulmana (Soler, 2009). Tras la conquista cristiana de Alcira en 1242 la mayoría de alquerías musulmanas existentes en su término, entre las que se encontraba Massalavés, fueron transformadas por donación real en señorías o baronías que fueron concedidas a familias de caballeros. Jaime I concedió la alquería de Massalavés y su rica huerta al caballero aragonés García Ortiz de Azagra, primer señor de Massalavés. García de Morelló, “porter del senyor rei”, y primer señor territorial de Massalavés, personaje cercano a Pedro II el Ceremonioso, rey de la Corona de Aragón, compró la señoría con el fin de ascender socialmente. Invirtió sus recursos en construir sobre la antigua alquería islámica de Massalavés el Castillo o “Albergue de la Señoría” en torno al año 1330. En esta época el acceso al interior del recinto fortificado se produciría a través de la torre-portal, que cumpliría al mismo tiempo una función defensiva. En 1462 Juan Ferrández de Heredia compró por subasta al rey Juan II de Aragón la señoría de Massalavés y Paranxet, que pasó a ser a partir de ese momento “baronía”, otorgándose la plena jurisdicción a su señor. La familia Milá llegó a la población tras la venta de la baronía de Massalavés y Paranxet a Juan del Milá y Borja, casado con Catalina de Borja, por parte de Juan Ferrández de Heredia entre los años 1468 y 1470. La llegada al territorio de la Ribera de los Borja tuvo como consecuencia la revitalización de las redes comerciales. A principios del siglo XVI la baronía atravesaba una época de prosperidad demográfica y expansión agromercantil, siendo el barón Luis del Milá y Lançol de Borja. Es éste el momento en que la torre-portal adquiere la configuración que básicamente podemos observar hoy en día. En la Guerra de las Germanías que azotó al Reino de Valencia entre los años 1519 y 1522 la villa quedó gravemente deteriorada. El castillo quedó prácticamente arruinado con excepción de la torre, que también sufrió numerosos daños. A partir de entonces los sucesivos “Bailes” (cargo similar al alcalde en la Corona de Aragón) de los siglos XVI-XVII, que hasta entonces habían residido en el Castillo, se trasladaron a una “Casa del Baile” construida en la calle Mayor (Soler, 2009). En 1537 gracias a la influencia de Pedro del Milá, hijo de Luis del Milá, el emperador Carlos V otorgó el título de “villa” a la población de Massalavés.

Proceedings / 929

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 930

En 1609, tras la expulsión de los moriscos (unas 90 familias moriscas habitaban en Massalavés), la villa queda prácticamente deshabitada y no sería hasta 1610 cuando Massalavés obtiene la Carta Puebla y es “refundada” con una treintena de familias cristianas. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la baronía de Massalavés quedó vinculada a un nuevo linaje, los Cardona, y al marquesado de Castellnou. Desde el siglo XVIII, una vez perdido su carácter defensivo, la primera planta de la torre comienza a utilizarse como sala consistorial y archivo, manteniéndose el uso como prisión en la planta baja. En 1889 se realiza una gran reforma en el edificio para acondicionarlo definitivamente como ayuntamiento. Este edificio continuaría ejerciendo esta función hasta el año 1975, en que se inaugura el nuevo consistorio. Durante el año 2005 se llevaron a cabo labores de intervención arqueológica en el edificio, se retiraron pavimentos de remodelaciones anteriores y se realizaron dos sondeos. Desde el 2005 hasta mediados del 2013, cuando se inició una nueva intervención arqueológica y las obras de restauración, el edificio permaneció abandonado, en un estado de conservación muy precario (Fig.1). 2 Evolución histórico-constructiva Como resultado de su dilatada historia y de las distintas fases y usos que ha experimentado la Torre dels Milà a lo largo de los siglos, este monumento reúne entre sus muros una serie de técnicas y elementos constructivos de gran interés arquitectónico e histórico. A pesar de que algunos de estos elementos ya han desaparecido, sí han podido ser documentados en la intervención del año 2013. Otros elementos, aparecidos durante los trabajos arqueológicos realizados previamente a la restauración del monumento fueron desgraciadamente eliminados, siguiendo un criterio arqueológico muy discutible que priorizó el llegar al último estrato (independientemente de la importancia material y patrimonial de éste) a mantener elementos arquitectónicos trascendentes para entender el monumento en su dimensión histórico-constructiva. Esto ocurrió con una escalera del siglo XV que fue desmontada para llegar a la base de tapia calicostrada perteneciente a una fase anterior, eliminando para siempre un elemento de gran importancia para entender en su plenitud el edificio. Posteriormente en los paneles se reconstruyó virtualmente esta escalera y se reprodujo una fotografía del estado previo a su eliminación con el objetivo de que no desapareciera su memoria. Con este ejemplo se pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre los proyectistas y directores de obra y los arqueólogos en la intervención del patrimonio, algo que no ocurrió en este

930 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 931

Figura 1. Antigua Casa de la Vila, fotografía de mediados del s. XX de autor desconocido (izqda.) y la torre recuperada en el momento de su musealización, marzo de 2014 (dcha.).

caso y que tuvo consecuencias muy negativas para el monumento. No obstante, y gracias a esta actuación, otros elementos de gran relevancia han salido a la luz y pueden ser hoy admirados después de haber permanecido ocultos tras revestimientos, tabiques y pavimentos de factura más reciente. En cuanto a las técnicas constructivas empleadas originalmente destaca el uso de distintos tipos de tapia en los muros, así como el empleo de la bóveda, tanto de hormigón de cal como tabicada, en los elementos horizontales. También encontramos la fábrica de sillería en la fachada principal y en los arcos apuntados de la planta inferior, mientras que las de mampostería y ladrillo han sido puntualmente utilizadas en las reparaciones, refuerzos y añadidos estructurales de los muros de tapia.

Proceedings / 931

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 932

La Torre dels Milà se ha convertido desde su reciente restauración en el monumento civil más relevante del municipio de Massalavés. A partir de estudios arqueológicos, documentales y arquitectónicos planteamos una hipótesis de evolución histórico-constructiva del edificio que fue fundamental para su posterior musealización (Fig. 2).

Figura 2. Hipótesis de evolución histórico-constructiva de la Torre dels Milà.

La primera fase del monumento corresponde a época islámica, en la que existiría una torre de carácter defensivo asociada a la presencia de un núcleo de población (alquería). Estaría construida enteramente con tapia calicostrada, pudiendo asimilarla tipológicamente a otras torres islámicas de su entorno geográfico y cultural que han sido posteriormente incorporadas a un castillo o palacio cristiano, como la Torre del Palacio de Antella o la Torre de la Plaza de Benifayó. En torno a 1240 la población pasa a manos cristianas. Posteriormente, en el primer tercio del siglo XIV, aprovechando la estructura islámica se construye una torre-portal de acceso al castillo o recinto amurallado. En esta época el edificio sufre una gran transformación, especialmente en la planta baja, en la que se construyen en las fachadas este y oeste sendos arcos apuntados de sillería y entre ellos una bóveda de hormigón de cal, constituyendo el zaguán de paso al interior del recinto

932 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 933

amurallado. En el muro oeste, entre la planta baja y la planta primera, se abre una pequeña puerta con arco de sillería que daba paso a un corredor que permitía el acceso a la planta superior mediante una escalera de madera. En la segunda mitad del siglo XV, con la compra de la Baronía por parte de la familia Milà, se produce una gran transformación en la planta primera. Por causas que se desconocen la parte alta del edificio desaparece, manteniéndose únicamente la planta inferior. Sobre este nivel se construye una nueva planta con muros de tapia de argamasa y mampuestos. Se abren dos aspilleras en cada uno de los muros, y en los muros este y oeste sendos ventanales rematados con arcos de ladrillo rebajados. El anterior acceso al interior de la torre se ciega, generándose una pequeña estancia que seguramente pasa a ser utilizada como calabozo, a la que se accedía únicamente desde la planta alta mediante una escalera de obra. Además aparece un nuevo acceso a la planta superior situado en el ángulo noroeste de la torre. El nivel superior se cubre con una bóveda tabicada de ladrillo macizo y el suelo se pavimenta con un hormigón de cal y canto, construyéndose al mismo tiempo un murete para cerrar el calabozo sobre el que apoyaría un forjado de madera que cubriría este habitáculo. Esta estructura arquitectónica es la que se mantendrá prácticamente inalterada hasta la actualidad. A finales del siglo XVIII se realizan una serie de transformaciones en el edificio, construyéndose una nueva cubierta inclinada a dos aguas con una gran viga central apoyada en los muros norte y sur. Se ciegan las aspilleras aplicando sobre los paramentos revestimientos continuos de cal y yeso. A finales del siglo XIX y puesto que el edificio era utilizado como sala consistorial desde largo tiempo atrás, se decide realizar una reforma para adaptarlo definitivamente a ese uso. Se construye una escalera tabicada de dos tramos para dar acceso a la primera planta, la antigua ventana de la fachada principal se transforma en un gran balcón recayente a la plaza, y las paredes se decoran con pintura policroma. Testigo de esta reforma es la ventana ovalada que aún hoy podemos ver, situada sobre el arco de la fachada donde aparece la fecha de las obras: 1889. A mediados del siglo XX, entre otras reformas llevadas a cabo, se reduce el gran vano de acceso al edificio desde la plaza mediante un tabique de ladrillo, colocándose una nueva puerta de menor tamaño. El hueco inferior de la escalera se cierra y se coloca una puerta. En la planta alta se divide el espacio en dos mediante la construcción de un tabique en el que se abre una puerta de comunicación entre las dos estancias. Esta nueva distribución motiva la apertura en

Proceedings / 933

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 934

la fachada principal de dos ventanas, una en cada una de las estancias. La fachada se encala completamente, adquiriendo el edificio una apariencia exterior de vivienda tradicional, borrando todo vestigio de su pasado defensivo y señorial. 3. Propuesta proyectual 3.1 Programa museológico Dadas las características dimensionales del edificio – con estancias demasiado pequeñas para plantear otro tipo de usos compatibles con sus valores patrimoniales - y la importancia histórica y documental del mismo, desde un primer momento nuestra propuesta consistió en convertir la Torre dels Milà en un museo de sitio. El ICOM (International Council of Museums) define este tipo de museos como “un museo concebido e implantado para proteger la propiedad natural o cultural, mueble o inmueble, en su lugar original, o sea, preservarla en el lugar en que fue creada o descubierta”. De esta manera, la musealización de la torre-portal se consideró como la opción perfecta para recuperar este ejemplo de arquitectura fortificada y para que el edificio y los elementos constructivos que lo conforman no perdieran su sentido histórico, funcional y tipológico. Se trataba de conservar el patrimonio invitando al visitante a recorrerlo “in situ” para poder comparar lo que ve y admira con lo que se le explica. Además debíamos conseguir que la Torre dels Milà se convirtiera en un símbolo para el pueblo de Massalavés, que carecía de referencias patrimoniales de cierta entidad, a través de la potenciación y puesta en valor del Bien de Interés Cultural en que se había convertido tras su “descubrimiento” y restauración. Con este conjunto de ideas se realizó un programa donde la interpretación fuera entendida como un proceso de comunicación entre el patrimonio y el público, con un mensaje muy claro: transmitir el significado y el valor del patrimonio fortificado a través de un ejemplo concreto, la torre-portal del antiguo recinto amurallado de Massalavés. La propuesta museológica de la Torre dels Milà se desarrolló de acuerdo a los siguientes criterios generales: . La musealización debía ejecutarse de forma cuidadosa, teniendo en cuenta el valor patrimonial del conjunto arquitectónico, sin olvidar que el objetivo fundamental es la conservación y protección de los elementos que conforman el edificio para su adecuada difusión.

934 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 935

. Se debía conseguir que el propio edificio además de ser “continente” fuera al mismo tiempo “contenido”, al ser tratado como un objeto museable en sí mismo. . Debía constituirse en un instrumento de desarrollo cultural y turístico al servicio de la villa de Massalavés, la cual debía tomar conciencia de su propio pasado cultural y patrimonial. . Se debía posibilitar el conocimiento y la comprensión de las características y evolución de este tipo de arquitectura fortificada al público en general. . Se deberían desarrollar actividades complementarias tales como ciclos de conferencias, talleres didácticos, itinerarios guiados, actividades de animación, publicación de catálogos y guías, etc., con el fin de ser un foco de atracción constante para el público. 3.2 Proyecto museográfico 3.2.1 Continente y contenido A través de un adecuado desarrollo museográfico se pretende trascender la tradicional diferenciación entre continente y contenido. Los diferentes elementos arquitectónicos que conforman el edificio son “objeto de exposición”, son susceptibles de ser mostrados al público tanto por su interés histórico como por su interés específicamente constructivo, lo que contribuye a la definitiva puesta en valor del bien cultural. Cualquier elemento que conforma el edificio es parte de él y de su historia, y todos ellos, independientemente de cuándo fueron incorporados al edificio, han de tratarse como aportaciones de distintas épocas que han enriquecido sus valores originales. Por otro lado, paralelamente a la musealización del edificio en sí mismo, el espacio arquitectónico debe acomodar los objetos y elementos informativos adecuados, con el objetivo de proporcionar al visitante experiencias y vivencias sugerentes. Con tal fin se colocaron paneles, textos, fotografías, dibujos y recreaciones virtuales de una manera muy controlada para no abrumar al público, que debería valorar el monumento por sí mismo y en sí mismo. Ante todo se debía evitar el cansancio y la monotonía, manteniéndolo atento. La distribución y las circulaciones, aunque muy sencillas, estuvieron muy presentes ya que el visitante recorre el edificio de la misma manera que un lector las páginas de un libro, si pierde el orden debe ser porque deseamos que lo haga.

Proceedings / 935

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 936

3.2.2 Presentación del monumento y de los elementos “expuestos” La Torre dels Milà es un bien cultural, un monumento histórico que en última instancia pertenece al conjunto de la sociedad y por consiguiente debe ser mostrado para su conocimiento y disfrute. Esa es su principal función social. Por ello en la presentación del propio edificio como objeto museable, y de los objetos y discursos expuestos en él, se tuvo en cuenta que el público es heterogéneo y, sin renunciar al rigor, no debía ser especialmente científica ni sobrecargada de explicaciones. Los diferentes elementos constructivos, los restos aparecidos de distintas épocas y los numerosos estratos reconocibles han sido identificados y mostrados para que puedan ser comprendidos. Los paneles informativos, en los que abundan los dibujos, fotografías y representaciones virtuales, se han reducido a los mínimos imprescindibles para comprender el uso y la historia del edificio que se visita. Los objetos más interesantes hallados durante los trabajos arqueológicos también son expuestos y mostrados al visitante. 3.3 Elementos Por muy bajo que sea el presupuesto con el que se cuente para llevar a cabo un proyecto museográfico, éste debe contar con los elementos mínimos para dar a conocer el monumento, su función, su materialidad y su historia. Para que el logo resultara apropiado debía cumplir una serie de características: que fuera legible hasta el tamaño más pequeño; escalable a cualquier tamaño requerido; reproducible sin restricciones materiales, distinguible tanto en positivo como en negativo y por supuesto que impactara para que la gente lo identificara y recordara. Buscando estos principios el logo de la Torre dels Milà, que ahora identifica al monumento, representa icónicamente la fachada principal de la torre-portal. En esta representación gráfica aparecen los elementos más representativos del edificio a lo largo de su historia. El logo aparece en las hojas de vidrio del acceso al monumento además de en diferentes elementos que forman parte de su musealización. El nombre “Torre dels Milà” remata superiormente la representación gráfica de los elementos de la fachada del edificio. En el exterior del edificio, exento, y situado a la izquierda del acceso, se sitúa el tótem informativo que introduce la Torre dels Milà mediante una breve descripción que invita a entrar y conocer el monumento. En los grandes ventanales de vidrio, tanto en la fachada principal como en la trasera del edificio, se colocaron vinilos glass a modo de celosía con motivos inspirados en

936 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 937

la decoración geométrica de socarrats de Paterna del siglo XV. En la barandilla también de vidrio, recayente al “balcón arqueológico”, donde se situaba la escalera desmontada de la que se ha hablado anteriormente, se colocaron vinilos glass con el nombre de Massalavés representado con diversas tipografías históricas procedentes de documentos y manuscritos de diferentes épocas. En el acceso principal al monumento, compuesto de dos hojas de vidrio, se ha dispuesto el logo en vinilo glass en grandes dimensiones entre las dos hojas (Fig. 5). En el acceso a la planta superior, compuesto de una hoja de vidrio, se ha reproducido la imagen de Pere II del Milà, uno de los barones de Massalavés, quien en un gesto de bienvenida invita a entrar. Los paneles informativos se han dividido en varios temas con los siguientes títulos “Massalavés y su castillo” (Fig.3), “la torre-portal, acceso y defensa”, “arquitectura y construcción”, “evolución histórica” e “intervención arqueológica”.

Figura 3. Panel informativo colocado en la planta baja de la Torre dels Milà.

Uno de los objetivos del proyecto de musealización de la Torre dels Milà es hacer comprensible al visitante el edificio desde un punto de vista histórico-constructivo y para ello, junto a los elementos arquitectónicos que son fácilmente identificables, se han colocado rótulos que explican brevemente de qué elemento se trata y su época aproximada de incorporación al conjunto patrimonial. Para ello se diseñó un rótulo de aluminio, color dorado pálido y acabado mate serigrafiado. Este rótulo presenta cuatro variantes dependiendo de la orientación de la flecha indicativa que señala el

Proceedings / 937

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 938

elemento en cuestión, además cada uno de ellos incluye una representación esquemática del elemento mostrado (Fig. 4).

Figura 4. Rótulos identificativos de los diferentes elementos arquitectónicos y constructivos que forman parte de la Torre dels Milà.

Como complemento a la musealización del propio edificio, en una vitrina exenta colocada en el centro de la planta primera, se exponen diferentes objetos y elementos aparecidos durante la excavación arqueológica que tuvo lugar al inicio de la intervención, pertenecientes a las distintas fases del edificio. 4. Conclusiones Para conseguir una adecuada puesta en valor del patrimonio fortificado es necesario conseguir un equilibrio sostenido entre investigación, conservación y difusión, pues el fin último de la valorización del patrimonio debe ser su función social. En nuestro caso las cuestiones que se debían resolver eran muy diversas y los recursos económicos muy escasos, por lo que las respuestas debían surgir desde la creatividad y la imaginación, y las soluciones debían ser simples e integradas (Fig. 6). El proyecto surgió como una experiencia conjunta de un equipo multidisciplinar, se planificó desde el principio el discurso que se quería transmitir al público visitante, teniendo en cuenta que el mensaje debía ser atractivo, comprensible, sustentado en el rigor científico, que debía estar basado en una idea central o tema interpretativo y que debía desarrollarse en torno a un guión básico, es decir, en torno a una línea argumental estructural organizada en paquetes de información perfectamente

938 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 939

conectados entre sí (López-Menchero, 2012). El proceso de puesta en valor del patrimonio fortificado no debe finalizar con la inauguración del monumento en cuestión, es necesario poner en marcha al mismo tiempo un sistema de gestión sostenible desde la administración responsable del bien cultural -que en este caso es el Ayuntamiento- , para que de forma eficiente y eficaz se le pueda sacar el máximo partido turístico al monumento. Si se lleva a cabo este último paso podremos decir que, más allá de las carencias y errores cometidos a lo largo del proceso, se habrá concluido con éxito Figura 5. Acceso a la Torre dels Milà tras la el proyecto de puesta en valor de la Torre musealización del monumento. dels Milà de Massalavés.

Figura 6. Diferentes imágenes de la puesta en obra de los elementos museográficos.

Proceedings / 939

CD 13-05

13/5/15

16:54

Página 940

Fuentes y bibliografía: Alonso, L., 1999: Museología y museografía, Barcelona, Ediciones del Serbal. Borja, J.M., 2008: El esplendor de los Borja, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Esport - Biblioteca Valenciana. Feduchi, J., 2000: “Arquitectura y proyecto museológico”, Museo nº 5, pp. 57-60. Fernández, L., 1993: Museología: Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid, Istmo. González, M., 1952: Cerámica del Levante Español, siglos medievales. Tomo 3: Azulejos, Socarrats y Retablos, Madrid, Editorial Labor. Hernández, F., 2006: Planteamientos teóricos de la museología, Gijón, Trea. Hernández, F., 2002: El Patrimonio cultural. La memoria recuperada, Gijón, Trea. Hernández, F., 1994: Manual de museología, Madrid, Síntesis. Llorens, P.L., 1976: Villa y baronía de Masalavés, Valencia, Ayuntamiento de Massalavés. López-Menchero, V.M., 2012: Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre, Gijón, Trea. Querol, M.Á., 2010: Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Torrejón de Ardoz, Akal. Rico, J.C., 2008: Cómo enseñar el objeto cultural, Madrid, Sílex. Rico, J.C., 2006: Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas, Madrid, Sílex. Rivière, G.H., 1993: La museología: curso de museología. Textos y testimonios, Torrejón de Ardoz, Akal. Rodríguez, P., 2008: La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica (tesis doctoral), Valencia, Universidad Politécnica de Valencia. Santacana, J., 2006: Museología crítica, Gijón, Trea. Soler, A., 2009: Massalavés. Geografia, història, patrimoni, Valencia, Ayuntamiento de Massalavés. VV.AA., 2000: La Acequia Real del Júcar. Camins d’aigua. El Patrimonio Hidráulico valenciano, Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria d’agricultura, peixca i alimentació. VV.AA., 2003: Castillos de la Comunidad Valenciana. Aula de humanidades y ciencias valencianas. Serie histórica, número 25, Valencia, RACCV-Generalitat Valenciana-Diputación de Valencia. Zubiaur, F.J., 2004: Curso de Museología, Gijón, Trea.

940 / International Conference on Fortified Heritage: Management and Sustainable Development

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.