Murtró, Pilar; Montserrat Bonet & Francisco José Cantero (2000): “Estudio de patrones de calidad vocal en rehabilitación”

June 23, 2017 | Autor: F. Cantero Serena | Categoría: Phoniatrics, Voice, Voice Quality, Logopedia, Oral Rehabilitation
Share Embed


Descripción

Murtró, Pilar; Montserrat Bonet & Francisco José Cantero (2000): “Estudio de patrones de calidad vocal en rehabilitación”, Revista Española de Foniatría. Vol. 10. Salamanca, 2001. (pp. 133-137)

ESTUDIO DE PATRONES DE CALIDAD VOCAL EN REHABILITACIÓN

INTRODUCCIÓN Sundberg 1 observa que a la apreciación subjetiva de cambios en la cualidades de la voz, se corresponden cambios objetivos en las relaciones entre sus formantes. Dichas relaciones definen las características tímbricas de una emisión vocal y dependen de las distintas posiciones de los órganos articuladores. Por otra parte, Fonagy2 estudió la relación entre emociones y movimientos glóticos, hallando que el sentimiento o la actitud del hablante tienen considerables efectos en el comportamiento laríngeo. Interpreta los perfiles glóticos que dependen de las emociones como “gestos expresivos preconscientes”. Asímismo, en1967, estudiaba equivalentes glotales y articulatorios de gestos faciales (un oyente puede inferir la expresión del rostro de un interlocutor al teléfono). “Emociones y actitudes tienen efectos articulatorios”3. También asume una estrecha relación entre movimientos del cuerpo observables a simple vista y movimientos ocultos, por ejemplo de los cartílagos laríngeos. M.Bonet emplea gestos, que hace ejecutar al propio sujeto, para obtener mejores resultados vocales tanto para técnica vocal en coro como en rehabilitación. “La voz puede ser medida objetivamente de diversas formas pero la calidad vocal pertenece fundamentalmente a la percepción”4. El terapeuta de la voz confía en su propia percepción de las cualidades del sonido emitido por el paciente para evaluar la buena marcha de la reeducación. En rehabilitación hemos podido observar, de modo subjetivo, que un mismo ejercicio obtiene cualitativamente mejores producciones vocales cuando se acompaña de un gesto. Kent5 cree que el control motor del habla iría dirigido, más que a cada músculo individualmente, a colectivos funcionales o sinergias, es decir, grupos de músculos actuando al mismo tiempo para lograr objetivos funcionales. Dado que cualquier gesto es el resultado de una o varias acciones musculares podríamos atribuir a los músculos responsables de los gestos que usamos en rehabilitación, una acción sinérgica con los músculos fonatorios cuando ambos, gesto y fonación, se realizan simultáneamente.

OBJETIVOS 

Este trabajo se propone estudiar determinados valores del análisis acústico que se consideran indicativos de calidad vocal.

1



Al comparar siempre parejas de emisiones vocales, sin gesto la primera y acompañada de un gesto facilitador la segunda, tratará de relacionar los cambios cuantitativos entre ambas producciones con la presencia del gesto.



Asimismo tratará de relacionar los cambios acústicos objetivos con la impresión subjetiva del observador.



Tratará de determinar si los gestos propuestos surten el efecto esperado y en caso contrario a qué se atribuye.

MATERIAL Y MÉTODOS En un trabajo anterior se vió que el gesto inducía cambios más constantes en el timbre de las vocales en un sujeto entrenado que en el resto del grupo; por ello en el presente se han escogido individuos que llevaban un cierto tiempo de rehabilitación vocal y tenían, por tanto, experiencia en la práctica de estos gestos pero no se ha realizado un entrenamiento específico de cada uno de ellos. Se pidió a tres pacientes del sexo femenino con edades comprendidas entre los 10 y los 43 años (media de edad de 28,33) que en el transcurso de la rehabilitación vocal realizaran sus emisiones dos veces, la primera espontáneamente y la segunda acompañada del mismo gesto que emplea el terapeuta. Se escogió el tipo de rehabilitación en voz cantada ya que las tres pacientes tenían mayores problemas vocales en las frecuencias más bajas de su registro (las más empleadas en voz hablada). Con un teclado electrónico Casio CTK-550 se les mostró el dibujo musical y la tonalidad requeridos antes de cada ejercicio y éste era realizado, con la ayuda del teclado, por reeducador y paciente y a continuación “a capella” sólo por éste último. Mediante una grabadora analógica Sony TC-D5 con micrófono unidireccional a 25 cm de distancia de la boca del sujeto se registraron las muestras y se ha realizado el análisis acústico de las mismas a través del programa informático Multispeech. La fonación es un acto complejo que requiere la coordinación de muchos elementos y la disposición simultánea de diversos órganos; por ello se ha escogido para este estudio tres tipos de gestos que, aislados o en combinación, son empleados con frecuencia por el reeducador vocal, ya que no inciden sobre un solo aspecto de la fonación sino que sugieren la idea de un conjunto de acciones que deseamos desencadenar. Los pacientes han realizado el mismo gesto que el rehabilitador. Aunque en alguna ocasión pueden llegar a coincidir, hay que establecer la diferencia entre gesto y ejercicio. El ejercicio entrena los órganos bucofonatorios. El gesto acompaña al ejercicio facilitando su comprensión y ejecución. En la tabla de la fig.1 hallamos, en la primera fila, los tipos de ejercicios que se emplean en rehabilitación vocal reunidos según su propósito principal, es decir: •

De respiración costo-abdominal, apoyo abdominal, proyección vocal y de verticalidad como respiratorios.

2

• •

De disminución de la dureza del ataque, precisión de dicho ataque, control de la presión subglótica y del cierre glótico, como consecuencia de una buena coordinación fonorespiratoria. De resonancia faringea, resonancia craneal, inteligibilidad y distensión orocervical, según la posición que se desee adopten los órganos articulatorios.

Se proponen tes tipos de vocalizaciones para estos ejercicios: arpegio, glissando e intervalo de tercera descendente. En la primera columna, tres gestos (A, B, C) que acompañan a los ejercicios propuestos. Se ha señalado con una cruz las principales acciones que se les atribuye.

RESPIRATORIOS

COORD. FONO-RESP. ARTICULATORIOS

EJERCICIOS

Resp Ap. Cos- Abd. Abd.

Proy. Ver- Dism Prec. Cont CieVoc. tica- Ataq Ata- Pres. rre lidad Duro que Subg glot.

GESTOS A B C

+ +

+ +

+ + + + + + + + + Fig. 1: Gestos utilizados y acción que se les atribuye.

Res. Res. Inte- Dist Far. Cra- ligib. oroneal cerv . + +

+

Descripción de los ejercicios vocales 1-Arpegio: repitiendo en cada nota la sílaba /pa/. Se analiza la vocal de la nota más aguda del arpegio. 2- Glissando: ascendente en un intervalo de 5ª Se analiza la /o/ sostenida en la nota aguda. 3- Intervalos de tercera: series de tres emisiones de /ding-deng-dong...../. Se analiza la vocal /i/ del primer /ding/ de cada serie. Criterio de selección de las muestras: Las más apropiadas a la tesitura vocal de la paciente, escogiendo las que al oido del terapeuta parecían de mayor calidad. Descripción de los gestos y acciones que se les atribuyen A- Mano y brazo lanzan piedra: Acompaña al ejercicio 1. Se inicia el movimiento al comenzar el ejercicio y al llegar a la nota más aguda del arpegio se hace el gesto de tirar una piedra con fuerza. Se le atribuye acción favorecedora del apoyo abdominal, proyección vocal, control de la presión subglótica y del cierre glótico. B- Una mano en el costado y la otra mano “en bóveda” asciende desde el abdomen hasta la frente: Acompaña al ejercicio 2. Se inicia el movimiento ascendente al hacer el glissando desde la nota grave hasta la más aguda. La mano se abre, adoptando una forma de bóveda, al llegar a la zona oral. Se le atribuye acción favorecedora de la respiración

3

costo-abdominal, apoyo abdominal, proyección vocal, verticalidad, disminución de la dureza en el ataque, control de la presión subglótica y resonancia craneal. C- Mano y brazo lanzados hacia arriba: Acompaña al ejercicio 3. Al emitir la primera nota (la más aguda) del ejercicio, con el codo flexionado, se da un impulso ascendente al brazo que se propaga a la mano proyectándola en flexión ventral. Se le atribuye acción favorecedora de la precisión en el ataque, control de la presión subglótica, del cierre glótico y de la resonancia craneal.

El análisis acústico de la voz comprende gran cantidad de parámetros que resultaría extremadamente difícil contemplar en su totalidad; por ello cualquier estudio de la función vocal desde este punto de vista debe limitarse sólo a algunos de ellos. Así en el presente estudio trataremos de observar los cambios en el comportamiento de los cuatro primeros formantes vocálicos así como de la curva de energía y de la frecuencia fundamental de las muestras seleccionadas comparando siempre las emisiones espontaneas con las que se acompañan de gesto, asumiendo que existen otras muchas magnitudes susceptibles de ser consideradas indicadores de calidad vocal. Procedimiento seguido para el Análisis Acústico El observador, sin tomar medida alguna, escucha repetidamente cada pareja de muestras y anota su impresión subjetiva de la calidad vocal de la muestra con gesto (CG) con respecto a la que no lo lleva asociado (SG). Se selecciona en el oscilograma la zona correspondiente a la vocal a estudiar, eliminando los demás datos. Se hace el análisis LPC Frecuency de un punto elegido y se obtiene la envolvente de las amplitudes de los formantes pudiéndose determinar las frecuencias de los mismos. Ésto permite identificarlos en el espectrograma y hallar el ancho de banda de cada uno al solicitar un análisis estadístico de todos los armónicos del entorno previamente marcado. Se visualiza la curva de energía y se pide asimismo el valor medio de cada muestra. La frecuencia fundamental de las muestras se obtiene por control auditivo del observador con un teclado electrónico Yamaha PSS-26. RESULTADOS • • •

Se ha obtenido un total de 15 parejas de muestras: dos arpegios (en adelante A) cinco vocales sostenidas (en adelante S) ocho intervalos de tercera (en adelante D) repartidas del siguiente modo para cada paciente (en adelante L, C, G). A S D A1 S3 D7 L S1-S2 D1, D2...D6 C A2 S4-S5 D8 G

4

a) Cambios en la frecuencia fundamental F0. Se observa si el tono emitido por el paciente en la muestra con gesto ha permanecido igual, mejor o peor que el emitido sin gesto con respecto al modelo:  igual en 6 casos (sólo a tono en 2): S1, S3, S5, D1, D7, D8.  mejor en 3 casos (todos a tono): A1, S2, D6.  peor en 6 casos (en todos más agudo): A2, S4, D2,D3, D4, D5.

b) Energía media en las emisiones con gesto:  sin cambios apreciables en todos los casos S y D  no valorable en los 2 casos A curva de energía más mantenida en D1 y D5

d) Resultado de la comparación de frecuencias de formantes y anchura de banda (a. b.) para cada pareja de muestras.

A1 A2 S1 S2 S3 S4 S5 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8

F4 ! = = ¡¡¡ !! !!! ¡¡ ¡¡ ! !!!! !!!!

a.b. !!! ¡ = !! ¡¡ ¡ ¡¡ = ! ! =

F3 !!! ! !! = ¡ ! = !! !! ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ ! ¡¡

a.b. ¡¡ ! ¡¡ ! ¡ ! = = !! ! = ¡¡ !! !! =

F2 ! ¡ = = = = = ! ! ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ =

a.b. ! ¡ = = = = = = ! = = ¡ = = =

F1 ! ¡ = = = = = ¡ ¡ ¡ ¡ ! = = =

a.b. ¡ ¡ = = = = = = ! ¡ ¡ ! = = =

¡ frecuencia ha aumentado en la muestra CG. ! frecuencia ha disminuído en la muestra CG. Obsérvese que los cambios más llamativos se han producido en F3 y F4 (relacionados en mayor medida con calidad vocal). DISCUSIÓN Al hacer los primeros análisis se vió que sería necesario comprobar todas las muestras mediante el estudio del LPC Frecuency ya que al ser las F0 tan elevadas, las frecuencias de los formantes vocálicos quedaban distorsionadas y eran difíciles de reconocer por el sonograma. Además, el programa reconoce como formantes muchos armónicos intermedios con suficiente energía para ser captados pero que en modo alguno deben interpretarse como los determinantes del timbre de la vocal a estudiar. Otra dificultad con respecto al objetivo inicial de comparar las curvas de energía ha sido la extrema brevedad de algunas emisiones tales como los arpegios donde no ha podido 5

valorarse. En el resto de las muestras tampoco se han encontrado cambios dignos de ser estudiados. Con los datos obtenidos compararemos los resultados de cada paciente con respecto a sus emisiones y a la opinión subjetiva del observador (O). Examinaremos este comportamiento a la luz de las distintas interpretaciones sobre los factores (modificaciones en las cavidades de resonancia) que influyen en la formación de los formantes1,6,7. Trataremos de establecer alguna relación entre estas interpretaciones y el gesto realizado y la acción que se le atribuye.

Ya que se trata de tres pacientes con diversos grados de habilidad para la afinación musical y de aptitudes psicomotoras, y dado además que se trata de observar cómo actúa en cada una de ellas este tipo de reeducación, hemos creido más conveniente discutir cada caso por separado. Paciente L 

A1 O: “más coperta”. F0- mejor Bajan las frecuencias de los cuatro formantes y el ancho de banda de F4 disminuye a 1/5 del anterior. Dado que la vocal es /a/ no puede deberse a constricción de los labios. Se ha observado un descenso de F1y F2 cuando la voz está cubierta. Si el gesto A favorece el apoyo abdominal, proyección vocal , control de la p. subglótica y del cierre glótico, podría asociarse el descenso de todos los formantes a que probablemente se dió un ascenso de la laringe durante la emisión SG para tratar de alcanzar la nota aguda hecho que no ocurre en la segunda emisión.



S3 O: Igual calidad vocal que SG. F0 Igual. Aumento muy importante de frecuencia de F4 y disminución de banda. Podría tratarse de un cambio en las dimensiones alrededor de la laringe. Si el gesto B favorece entre otros la resonancia craneal y la distensión orocervical, con esta última podría relacionarse dicho cambio de dimensiones.



D7 O: Igual calidad vocal. F0 Igual La frecuencia de F2 ha disminuído mucho y también algo F3. Ambas cosas pueden obedecer a constricción de la orofaringe por desplazamiento lingual dorsal. Si el gesto C favorece entre otros la distensión orocervical, no puede establecerse aquí ningún paralelismo con estos hallazgos.

6

Paciente C 

S1 O: más temblorosa. F0 Igual F3 ha disminuído la frecuencia y ha aumentado la banda. Ninguna relación con la supuesta acción del gesto.



S2 O. mejor calidad vocal. F0 mejor. F3 ha disminuído la banda. El gesto B ayuda en el control de p. subglótica y cierre glótico. Puede relacionarse con la mejora del tono.



D1 O: Igual calidad vocal. F0 ha subido 1 tono pero está igualmente mal: 1 st alto (antes bajo). Curva de energía más sostenida. F1 aumenta. Dado que el fonema es /i/, lo explicaría la mayor retracción de las comisuras de la boca. F2 y F3 descienden. Probablemente constricción a nivel de orofaringe. El gesto C podría haber ayudado en la subida de tono pero no ha surtido el efecto esperado de distensión orocervical. Más bien parecería lo contrario.



D2 O: más impostada. F0 peor (más aguda). El gesto C puede contribuir a aumentar el tono. F3 baja de frecuencia y de banda. También baja F2. Puede deberse a retracción de la lengua. Sólo podía relacionarse con el gesto si éste estuviera mal realizado e indujera un movimiento hacia atrás de la raíz lingual.



D3 y D4 O: más brillante. Fo peor (agudo) Suben todos los formantes. Explicable por ascenso de la laringe con disminución de la longitud del tracto vocal y también por la retracción de las comisuras labiales que tiene el mismo efecto. El gesto C puede contribuir a la subida del tono por su acción sinérgica con la musculatura glótica.



D5 O: más brillante, más enérgica. F0 peor (aguda) Curva de energía más sostenida. Gran aumento de F2-F1 (más cerrada), F3 asciende y disminuye la banda. Menor constricción en labios, orofaringe y laringe. De acuerdo con lo que se espera del gesto C.

7



D6 O: más brillante y limpia. F0 mejor. F3 aumenta y disminuye su banda. Igual que la anterior.

PacienteG 

A2 O: más impostada. F0 peor (aguda) F1 aumenta. Lo explicaría la mayor abertura de mandíbula. F3 disminuye su banda. El gesto A puede contribuir a aumentar el tono sin ascenso laríngeo, por mejor control de la presión subglótica.



S4 y S5 O: Iguales. S5 algo menos soplada. F0 peor (agudo) F3 disminuye la banda en S4. Sin especiales detalles a destacar.



D8 O: más “coperta”. F0 Igual F4 desciende drásticamente permaneciendo igual la anchura de banda. F4 parece estar relacionado con la longitud del tracto cocal y las dimensiones alrededor de la laringe. El gesto C por su supuesta acción sinérgica con los músculos que elevan el velo palatino y la musculatura faríngea, podría relacionarse con estos cambios.

Para la paciente L (la de mejores habilidades musicales y motrices) en dos de los tres casos estudiados se ha podido establecer un paralelismo entre lo auscultado, lo medido y lo esperado del gesto. Para la paciente C en seis casos de ocho. Para la paciente G en cuatro casos de cuatro.

CONCLUSIONES 

Coincidiendo con múltiples estudios publicados, el mejor tipo de emisión para estudiar sus características acústicas es una vocal sostenida.



Como también se ha dicho en múltiples ocasiones, de este trabajo se desprende que el análisis acústico de la voz tiene ventajas innegables pero no puede substituir al oido entrenado para detectar calidad vocal en rehabilitación. Es necesario seguir buscando otros tipos de parámetros o combinaciones de ellos.

8



Por lo que respecta al tono fundamental, parece poder deducirse que el gesto tiende a aumentarlo en un semitono aproximadamente en la mayoría de los casos. A pesar de que ésto daba como resultado objetivo que el gesto “empeoraba” el tono, normalmente el observador lo ha percibido como rasgo de mayor calidad vocal.



Los cambios observados en frecuencia y ancho de banda se han dado especialmente para F3 y F4 (formantes frecuentemente asociados a la noción de calidad vocal). El observador parece interpretar como mayor calidad vocal cualquier disminución importante del ancho de banda de cualquiera de los cuatro formantes estudiados.

 

En los casos en que no se ha podido establecer ninguna relación positiva entre el gesto y los cambios en la emisión vocal o incluso aquella podría interpretarse negativamente, creemos que es preciso asegurar que el gesto propuesto se ha realizado debidamente antes de extraer conclusiones definitivas; por ello sugerimos para posteriores trabajos, ser especialmente cuidadosos en la ejecución del mismo como se desprendería de considerar que actúa en sinergia con los movimientos musculares de la fonación.

BIBLIOGRAFIA 1-Sundberg, J. The Acoustics of the singing Voice. Scientific American. March, 82-91. 1977. 2-Fonagy, I. Mimik auf glottaler Ebene. Phonetica 1962; 8:209-19 3-Fonagy, I. La mimique buccale. Phonetica 1976 33:31-44 4-Kreiman, J. Gerrat, BR. Kempster, GB. Erman, A Berke, GS. Perceptual Evaluation of Voice Quality: Review, Tutorial, and a Framework for Future Research. American Speech-Language-Hearing Association. 1993. 5-Kent, RD. Speech Sciences. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. London. 1997. 6-Kent R D, Read Ch. The Acoustic Analysis of Speech. Singular Publishing Group, Inc. San Diego, California, 1992. 7-Sundberg, J. The Science of the Singing Voice. Northern Illinois University Press. Dekalb, Illinois. 1987.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.