MUR SABIO, Miguel, 2014: Excavaciones Arqueológicas en Rodenas (Teruel): 2011 Y 2012. Del Bronce Fnal a la Alta Edad Media.

Share Embed


Descripción

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS ARQUEOLÓGICAS EN RODENAS (TERUEL): 2011 Y 2012. DEL BRONCE FINAL A LA ALTA EDAD MEDIA. MEDIA. Archaeological excavations in Rodenas (Teruel, Spain): 20112011-2012. From Final Bronze to the Early Medieval.

Miguel Mur Sabio RESUMEN. Los trabajos arqueológicos en Rodenas (Teruel), entre 2009 y 2012, han permitido avances en la investigación de la zona. Este artículo se va a centrar en las campañas de 2011 y 2012, realizadas en Moricantada y el Castillo de Rodenas, promovidas por la Asociación Cultural Arrodenes. Estas campañas han localizado, en Moricantada, un poblado de época paleoandalusí (siglos VIII-IX d.C.). En el Castillo, se ha encontrado un poblado en altura del Bronce Final (siglo IX a.C); también en el Castillo, fueron halladas cerámicas emirales (siglo IX d,C), y de época andalusí de esplendor (siglos XI-XII) en una serie de basureros estratificados. Cuatro dataciones de carbono 14, AMS, permiten afinar las cronologías. El conjunto de los trabajos permite establecer, con tres yacimientos (incluido Villarpardo), una secuencia para estos “siglos oscuros”, de época tardorromana y altomedieval (450-900 d.C.), para la zona: Sierra Menera y Sierra de Albarracín. PALABRAS CLAVE:, Rodenas, Castillo de Rodenas, Moricantada, Villarpardo, Bronce Final, carbono 14, Sierra de Albarracín, Sierra Menera, tardorromano, altomedieval, andalusí. ABSTRACT: The Archaeological works done in Rodenas (Teruel, Spain) between 2009 and 2012 have allowed major advances in the research of the area. This article is focused on 2011 and 2012 campaigns, done in Moricantada and the Castle of Rodenas, promoted by the Arrodenes Cultural Association. These campaigns have been located in Moricantada, a village dated in palaeo-andalusian period (8-9th centuries AD). In the Castle, a little village dated in Final Bronze period (9th century BC) was found in the heights; also some ceramics , dated in Emiral Period (9th century AD), and several stratified garbage dumps dated in Golden Andalusian Period (11-12th centuries AD) were found in the Castle. Four radiocarbon datings allow to refine the chronologies. The whole research in three sites (included Villarpardo) , allow to establish a sequence for these dark ages between Late Roman and Early Medieval Periods (450-900 AD) in the area of Sierra Menera and Sierra de Albarracín. KEYWORDS: Rodenas, Castle of Rodenas, Moricantada, Villarpardo, Final Bronze, radiocarbon, Sierra de Albarracín, Sierra Menera, late roman, early medieval, andalusian.* INTRODUCCIÓN. Rodenas (figura 1) es un municipio de la provincia de Teruel que se halla en el Sistema Ibérico Central, y linda con la provincia de Guadalajara. Pertenece a la comarca Sierra de Albarracín, y geológicamente comprende dos formaciones fundamentales: La Sierra de Almohaja-San Ginés al noreste, y Los Llanos de Pozondón al suroeste. Al norte de la Sierra de San Ginés se encuentra la Sierra Menera, con la que comparte la existencia de menas de hierro. Al sur de los Llanos de Pozondón se hallan las Serranías de Albarracín. Por el este se encuentra la Depresión del Jiloca, y por el oeste las Parameras de Molina de Aragón. Rodenas se encuentra en la divisoria de aguas de los ríos Ebro y Tajo, y no hay ninguna corriente superficial de agua permanente. Tan sólo la rambla del Malverde, seca la mayor parte del año, fluye hacia el río Gallo, afluente del Tajo. *version inglesa de Gema Algora Siguero y Diana Soto Celi.

1

Figura 1: Localización de la zona de actuación en Rodenas (Teruel).

En cuanto a vías tradicionales de comunicación, a continuación citaremos una ruta que pasa por el término municipal de Rodenas. En época altoimperial romana (siglos I-II d.C.) explicaría la difusión de las sigillatas del centro de Bronchales, o Bronchales-

2

Rodenas (Mur, 2014), desde la comarca de Molina de Aragón (Guadalajara) hasta Valencia. Por otra parte, una sigillata de tierras sorianas (centro de Uxama) se localiza en el yacimiento de El Barranco (Rodenas), junto a Moricantada (Igea. y Lapuente 2011). En época árabe, (mediados del siglo XII) un camino, procedente de Medinaceli (Soria) y Molina de Aragón (Guadalajara), pasaba cerca del Castillo de Rodenas, y llegaba a Albarracín, desde donde continuaba hasta Valencia (al-Idrisi 1989). Un camino antiguo, existente pero en desuso, probablemente la misma ruta, pasa por Villarpardo, y es llamado en Rodenas “Camino Real de Molina a Teruel”. Otra ruta, una cañada trashumante une la sierra de Albarracín con el sureste de la Península Ibérica a través de Cuenca. Pasamos ahora a presentar los yacimientos de Rodenas que constituirán la parte esencial de este trabajo: - Moricantada. 1465 metros de altitud. - Ocupaciones: Poblado celtibérico (siglos IV-II a.C.). Poblado altomedievalpaleoandalusí (750-850 d.C. aprox.). - Castillo de Rodenas. 1510 metros de altitud. - Ocupaciones: poblado del Bronce Final (siglo IX a.C.). Castillo andalusí (hisn) (siglos IX-XII d.C.). Castillo feudal (siglos XII-XV d.C.). - Villarpardo. Villarpardo 1420 metros de altitud. - Ocupaciones: Hierro Antiguo, yacimiento indeterminado (siglos VII-VI a.C.). Villa romana altoimperial (40/50 d.C.-siglo II d.C.). Villa/aldea tardorromana/visigoda (450750 d.C.), ocupación emiral (segunda mitad del siglo IX d.C.). Diversas utilizaciones entre los siglos XI y XVII, uso ganadero en los siglos XVI y XX. Repasamos la historiografía de los yacimientos objeto de este trabajo. Moricantada es estudiada por Octavio Collado, como un poblado celtibérico en altura con finalidad defensiva. Se conserva una superficie de 35x70 metros “debido a los muros de aterrazamiento que hicieron habitable el lugar”. En la cumbre, una “estructura rectangular de muros de doble hilada se aprecia de forma intermitente” (Collado 1989). Alrededor, buenos campos de cultivo; el yacimiento se sitúa sobre un camino natural que comunica la Depresión del Jiloca con la Meseta. Los materiales arqueológicos se fechan entre los siglos IV-II a.C. (Collado 1989). La localización de la ocupación altomedieval es una novedad relacionada con los actuales trabajos. Existe una referencia a una “ermita de Mari Cantada de Rodenas”, en el “Repertorio de Nombres Geográficos: Teruel”, pero es el único testimonio que tenemos. Julián M. Ortega Ortega estudia el Castillo de Rodenas desde un punto de vista histórico y arqueológico. Lo supone un castillo estatal, o hisn, produciéndose una complicada yuxtaposición “en un medio previo estructurado a partir de sus propios parámetros”, debido a la existencia de fortificaciones campesinas que “no convergen visualmente necesariamente en el Castillo de Rodenas” (Ortega. De los escasos muros que se conservan del

Castillo, alguno tendría un origen califal, y a esta época se

remontaría la fundación del hisn (mediados del siglo X d.C.). Otra fase constructiva se relacionaría con el reino taifa de Albarracín (siglo XI). Se trataría del hisn ar-di.n.s citado por al-Idrisi en el siglo XII (al-Idrisi 1989), que velaría por la defensa de las fronteras, y la

3

independencia de la taifa (siglo XI), y organizaría el control de la minería, de la producción campesina, y de la recaudación fiscal (Ortega 1997). El Castillo de Rodenas aparece en la obra literaria de Alfonso X el Sabio, (antes de 1284) en sus Cantigas de Santa María, donde sucedería a la alcaidesa un “milagro” (cantiga 191) que “conocieron en toda España” (traducido del gallego). La cantiga contiene miniaturas del Castillo, y también una parte musical. Florentín Andrés y Valero cita abundantes episodios del siglo XIII, con su vinculación al señorío de Albarracín de los Azagra, y después de los Lara, y su unión a Aragón en 1300 (Andrés 1960). Villarpardo aparece en un esquema con los yacimientos romanos del Sistema Ibérico Central (Polo y Villagordo 2004:165) con una cronología de los siglos I-II d.C.; se cita como (a diferencia de poblados de épocas anteriores, en altura, mencionando Moricantada) un asentamiento en llano de los surgidos en los siglos I a.C.-I d.C., aprovechando la surgencia de agua, y próximas tierras de buen aprovechamiento agropecuario (Polo y Villagordo 2004). Prospecciones y excavaciones arqueológicas se han llevado a cabo en Rodenas entre 2009 y 2012*. Este trabajo se va a centrar sobre todo en Moricantada y Castillo de Rodenas, prospectados y excavados en los años 2011 y 2012. En la campaña de 2011, Raquel Sánchez Cifuentes fue codirectora. Villarpardo (campañas de 2009-2010) se estudiará a propósito de la secuencia 450-900 d.C.. Las campañas de 2011 y 2012 son patrocinadas por la Asociación Cultural Arrodenes. La de 2010 fue financiada por ASIADER, LEADER, FEADER y Gobierno de Aragón, y la de 2009 por el Ayuntamiento de Rodenas. Previamente a las actuaciones, se recopiló información de interés arqueológico entre personas enraizadas en el lugar, como Florentín Sabio Borao, Manuel Sabio Moya y Baldomero Bella Isarría. Concretamente, Florentín Sabio me informó desde 1977, dándome a conocer en tan temprana fecha, por ejemplo, Moricantada y Villarpardo. Los trabajos comienzan con las prospecciones en los yacimientos, que se realizan con la ayuda de GPS, dividiendo los yacimientos en áreas, recogiendo los materiales más significativos. La topografía (niveles láser y óptico), planimetría y altimetría corren a cargo de José Luis Furió Pérez. Las excavaciones se han realizado delimitando los niveles y elementos estratigráficos diferenciables, asignandoles un número de UE (unidad estratigráfica) para la posterior realización de la matriz Harris. Todo el proceso se ha fotografiado, y se han realizado croquis y planos. *Han participado en las campañas: Marco Almansa Fernández, José Miguel Bella Gómez, Nuria Benítez Prian, Sofía Mª Benavente Palomares, Josep Carbonell Vidallet, Fernando Casco Louis, Carme Fabregat Cristina, Aitor Fernández Delgado, Maria Inês Folgado da Silveira dos Santos Martins, Mercedes Gómez Borao, Rosana Gómez Falguera, Daniel Igual, Rosa López Rodríguez, Alberto Miralles Martínez, Florencio Mur Esteban, Nohora Ramírez Ramírez, Carmen Rodríguez García, Luis Romero Ballester, y Bernia Sanz Kite. Inventarios, de Carlos Enrique Mur Sabio.

4

Los materiales inventariados se han fotografiado y dibujado. Parte de toda esa documentación aparece en este trabajo. El proyecto de restauración ha corrido a cargo de Encarna Ripollés Adelantado. Se han elaborado las memorias e inventarios para la Dirección General de Patrimonio Cultural de Aragón. Se han realizado cuatro dataciones de carbono 14, con el método más refinado AMS, en el laboratorio Beta Analytics de Miami, Florida (EEUU), con resultados satisfactorios en su totalidad. También se han hecho

estudios

petrológicos,

financiados

por

ASIADER,

de

sigillatas

hispánicas

altoimperiales (siglos I-II d.C.) procedentes de Rodenas (Igea y Lapuente 2011), que ayudan a averiguar su procedencia. Desde aquí agradecemos el apoyo encontrado en Rodenas, y, como muestra algunos botones: nuestro reconocimiento a Pilar Gómez Ortiz, Andrés Sánchez Segura, Carlos Muñoz Julián, Miguel Ángel Nicolás Ballester, Fernando Blasco Isarría, Marisol Sánchez Nicolás, Miguel Ángel Sánchez Isarría y Raquel Ballester Sabio. CAMPAÑAS DE 2011 Y 2012: RESULTADOS Y HALLAZGOS. Castillo de Rodenas: Rodenas: -Del Bronce Final al Emirato: sondeo 2 del 2011. La realización del sondeo 2 deparó una gran cantidad de materiales, de dos épocas bien distintas, Bronce final y emiral pleno: -Por debajo aparecen: un nutrido grupo de cerámicas del Bronce Final/transición al Hierro de tamaños grandes, medianos y pequeños, algunas de ellas con decoraciones: incisas, puntilladas, acanaladas, excisas y peinadas. Estas aparecen sobre una estructura de piedras de rodenos, algunas escuadradas (figura 2), y parecen vinculadas a ella. La función de esta estructura está por determinar, aunque está datada por carbono 14: -Muestra Beta Analytic 324559, cata 2, nivel 2003. Material carbonizado. Edad convencional: 2700 +-30 BP (Antes del Presente). Fechas calibradas, al 68% de probabilidades: 890-880 a.C., 850-810 a.C., intersección de la edad carbono 14 con la curva de calibración: 830 a.C.. Al 95% de probabilidades: 900-800 a.C.. Entre los materiales, especialmente llamativos son dos cuencos decorados, incompletos, pero cuya decoración puede restituirse (figuras 3 y 4). El cuenco de acanalados múltiples del mundo de “Campos de Urnas” (figura 3a), fue hallado por Maria Inês Folgado da Silveira dos Santos Martins, dentro de un supuesto hueco de la estructura, entre varias piedras pequeñas a manera de lajas (figura 2). El otro, tiene una decoración incisa muy barroca (figura 3b), tanto al interior (figura 4a) como al exterior (figura 4b). Fue localizado por Marco Almansa Fernández. Tiene un aire realmente arcaico, recuerda a decoraciones del Bronce Antiguo de gusto campaniforme como el estilo Dornajos de Cuenca. La decoración por dentro del fondo umbilicado, que recuerda un Sol (fig. 4a), es típica del mundo de la cultura meseteña de Cogotas, y puede encontrarse en cerámicas

5

de “Cogotas Pleno”, siglos XIV-XII a.C. (Abarquero 2005: 33) es más, el tipo de decoración, de punto y raya, no puede ser más “Cogotas”, aunque aquí debe tratarse de una cultura posterior, además los “puntos” son sustituidos por hoyitos impresos.

Figura 2: Estructura asociada a materiales del siglo IX a.C., Castillo de Rodenas.

6

. a b figura 3: Cuencos barrocamente decorados del Bronce Final, siglo IX a.C.. Así pues este conjunto parece recoger tres tradiciones: -La meseteña y la autóctona del Sistema Ibérico (decoración de “punto y raya”). -La de Campos de Urnas del Noreste (acanaladas, peinadas, fondos umbilicados). -La del Sureste de la Península Ibérica (incisas, decoraciones, perfiles). Paralelos para el cuenco acanalado, los hemos encontrado en Peña Molina, también en Rodenas (siglos IX-VIII a.C. aprox.) (Mur, 2011b), Barranc de Gàfols y Barranc de Sant Antoni, ambos en Ginestar (Tarragona) (Asensio et alii 1994/96), y Pic dels Corbs (Sagunto, Valencia) (Barrachina, 1999) Los poblados y contextos costeros señalados tienen algo en común, son previos a la llegada de cerámicas fenicias, es decir, antes del siglo VII a.C., y en el Pic dels Corbs, el mundo Campos de Urnas se dataría entre 1100/1050-800/750 a.C. (Barrachina 2009). Las cerámicas más parecidas a las nuestras se encuentran en la vecina comarca de Molina de Aragón, en el Bronce final, siglos X-VII a.C. (Arenas 1999). Un vaso de perfil bicónico suavizado, “panzudo”, hallado en prospección, encuentra sus paralelos en los siglos IX-VIII a.C., desde el sureste (Los Saladares,

7

a

b

c Figura 4: Cuencos inciso (a-b) (a:interior, b: exterior), y acanalado (c) del Castillo de Rodenas. Orihuela, Alicante, fase I-A1, 850-800/775 a.C.) (Arteaga y Serna 1979-1980) a las sierras interiores, como un ejemplar en Las Hoyas del Castillo, Pajaroncillo (Cuenca) (Ulreich et alii 1994), la zona de Molina de Aragón, y también en Las Camas (Villaverde, Madrid, siglos X-VIII a.C.) (Urbina et alii 2007). El cuenco con decoración incisa es bastante singular por su barroquismo. La forma sin embargo es muy habitual, la podemos encontrar lisa, por ejemplo, en Las Camas. (Urbina et alii 2007). Muy similar, con decoración semejante, pero más simple, tenemos un cuenco en Penya Negra (o Peña Negra) (Crevillent, Alicante), en su fase I (900-750 a.C.) (González 1985:28).

8

No faltan los yacimientos del Bronce Final en los alrededores, en Rodenas el poblado de Peña Molina, en llano, junto a Moricantada, y a un kilómetro del Castillo (Mur 2011b), y el Cabezo de la Cisterna de Alba (Teruel) (Atrián 1986). Éste sondeo, y los resultados de la prospección, apuntan a que nos encontramos con un poblado del Bronce Final en altura. Siguiendo con el sondeo 2, más arriba en la estratigrafía hay cerámicas de una época paleoandalusí, algunas a torneta, y otras vidriadas (figura 9, g-h) de hacia 850900d.C.. Esto podría hacer envejecer ligeramente la fecha de construcción del castillo: de época califal, en los decenios centrales del siglo X d.C.(Ortega 1997), a época emiral, hacia el último tercio del siglo IX d.C.. Las vidriadas incisas como las del Castillo, y otras con aplicaciones están datadas en Santa María de Melque IC (Caballero et alii 2003), a mediados del siglo IX d.C.; en el Tolmo de Minateda, IIIB (con moneda de 844-853 d.C.), en la segunda mitad del siglo IX antes de su final (Gutiérrez et alii 2003); además, una botella

con

decoración

de

este

tipo

procedente

del

pantano

de

Iznájar

(Granada),guardaba un tesorillo con monedas de entre 768-874 d.C. (Canto y Retuerce 1995). Estas vidriadas están entre las primeras en ser comercializadas en al-Ándalus.

a

b

c

d

e f g Figura 5: Materiales andalusíes, Castillo de Rodenas, basurero estratificado, siglos XI-XII. -Posible basurero islámico estratificado (siglos XI-XII d.C.), (sondeo 3 de 2011). Se localizaron cinco niveles estratificados con materiales, más densamente en los tres superiores.

9

La funcionalidad más probable de estos niveles es de basureros, pues incluye cenizas, cerámicas y otros utensilios rotos, y huesos de fauna, probablemente consumida. Las cerámicas corresponden a la época islámica de esplendor, abundantísimas cerámicas pintadas en rojo (figura 5 e-g) y negro, vidriadas estilo “Medina-Azhara”, cuentas de collar, un hueso decorado (manguito de herramienta), una chapita de bronce grabada, son algunos de los hallazgos más llamativos. . Entre la fauna, destacan molares de équidos jóvenes (identificados por Miguel Ángel Sánchez Isarría), localizados en varios de los basureros estratificados, que formarían parte de la fauna ingerida. En cuanto a la cronología de los materiales, las cerámicas pintadas (fig. 5 e-g) se datan en Albarracín en el siglo XI (Ortega 2007), y más recientemente (siglos XI-XII) se datan muchos materiales, como el ataifor melado de la figura 5a, y el manguito de hueso decorado de la figura 5b (Ortega 2007). La distancia cronológica entre los materiales de las capas no parece excesiva, pudiendo datarse entre los siglos XI-XIId.C.; dos dataciones de carbono 14 han dado el mismo resultado, y apuntarían sobre todo al siglo XII: -Muestra Beta Analytic 324560, cata 3. Nivel 3002. Realizado sobre un molar de équido jóven. Edad convencional: 880 +-30 antes del presente. Fechas calibradas, al 68% de probabilidades: 1160-1210 d.C., intersección de la edad de carbono 14 con la curva de calibración: 1160 d.C. Al 95% de probabilidades: 1040-1100 d.C., 1120-1140 d.C., 1150-1220 d.C.. -Muestra Beta Analytic 324561, cata 3. Nivel 3005. Realizado sobre la caña de un hueso de fauna. Edad convencional: 880 +-30 antes del presente. Fechas calibradas, al 68% de probabilidades: 1160-1210 d.C., intersección de la edad de carbono 14 con la curva de calibración: 1160 d.C. Al 95% de probabilidades: 1040-1100 d.C., 1120-1140 d.C., 1150-1220 d.C.. - Cerámicas bajomedievales en un derrumbe. Sondeo 1 de 2011. El resultado del sondeo fue la localización de dos contextos cerámicos bajomedievales, predominando las cerámicas de Teruel, siendo las más distintivas las pintadas de tipo mudéjar, pero también otras comunes como una olla, o cántaros; los niveles, de más antiguo a más moderno incluían: - Material de derrumbe: piedras de rodeno y mortero degradado, sin materiales arqueológicos. Como consecuencia de una caída natural, o de obras. - Cerámicas de fines del siglo XIII-principios del XIV. - Cerámicas de fines del siglo XV. Como curiosidad, y sin que implique necesariamente una relación texto-resultados del sondeo, se recoge en bibliografía una restauración del Castillo en 1296, bajo Jaime II, que emplearía para ello 1.400 sueldos jaqueses (Andrés 1960).

10

Moricantada:

Figura 6: Muros y pavimento de escoria de hierro, Moricantada.

Moricantada está dispuesta en dos aterrazamientos en la cima de la montaña, era un poblado con clara intención defensiva. En el aterrazamiento inferior se han localizado unos muros y un pavimento realizado con escorias de hierro, de gran dureza (figura 6). En la terraza superior, hemos encontrado una estratigrafía que sirve para la secuencia cerámica con implicaciones históricas, que veremos más adelante. De más antigua a más reciente: - Un pavimento arcilloso, con algunas cerámicas. - Un basurero con abundantes cerámicas, y huesos de animales. Se ha realizado una datación por carbono 14, con el siguiente resultado: -Muestra Beta Analytic 324562, cata 2, nivel 2002. Se han analizado dos fragmentos de dientes de fauna. Edad convencional: 1170+- 30 antes del presente. Fechas calibradas, al 68% de probabilidades: 780-790 d.C., 810-850 d.C., 850-890 d.C.; intersección de la edad de carbono 14 con la curva de calibración: 880 d.C.. Al 95% de probabilidades: 780900 d.C., 920-970 d.C.. - También se ha localizado un derrumbe, de color grisáceo, con losetas de rodeno que debieron funcionar a manera de tejas, y algunas cerámicas peculiares de este nivel (figura 7c) que se encuentran también en La Coronilla (Chera, Guadalajara). No se han localizado contextos celtibéricos, aunque sus cerámicas aparecen mezcladas con las más recientes altomedievales. No se han encontrado metales, pero la ingente cantidad de escoria de la terraza inferior, está entreverada con cerámicas de la Alta Edad Media. En prospección se ha

11

hallado un lugar, fuera de estas terrazas, a inferior cota, con abundantes escorias, una balsa, y cerámicas altomedievales. Algunos fragmentos de vidrio fueron localizados en la terraza superior. Pasamos a estudiar las cerámicas de Moricantada pertenecientes a esta época (siglo VIII-primera mitad del IX d.C.), que pueden verse en la figura 7: -Olla con escotadura en el hombro (fig. 7a). La encontramos en Mérida I y II (Alba y Gutiérrez 2008), de comienzos del VIII, a principios del IX d.C., y en Aiguacuit, siglo VIII d.C. (Folch Iglesias, C. 2005). -Cerámicas con decoraciones peinadas (fig. 7b y c), en bandas horizontales, onduladas, y diagonales en aspa. Las encontramos también en: Gózquez (625-750 d.C.) (Escalera 2003), El Molón, Camporrobles, siglos VIII-X d.C. (Lorrio y Sánchez 2008); Corella, siglo IX temprano (Hernández y Bienes 2003); Pla d’Almatà, fines del VIII-siglo IX d.C. (Folch 2005), Navalvillar, contexto con moneda del 716 d.C. (Caballero 1989), Recópolis del siglo VIII d.C. (Olmo 2011). La Coronilla, Chera, siglo VIII-primera mitad del IX d.C. (Olmo 2011). -Jarra lobulada (fig. 7d). Hay similares en El Tolmo de Minateda, fin del VIIIprincipios del IX d.C. (Gutiérrez et alii 2003), en Saqunda (750-818 d.C.) (Casal et alii 2005), y en Zaragoza, siglo VIII d.C. (Hernández y Bienes 2003). -Cazuela (fig. 7e). La hallamos en el Tolmo de Minateda IIIB, con moneda de 844853 d.C. (Gutiérrez Lloret, S., et alii 2003), segunda mitad del siglo IX; en Marroquíes Bajos IIa, principios del IX d.C. (Pérez et alii 2003), y en Valencia ( Pascual et alii 2003).

12

a

b

c

d

g

e

h

f

i

j k l Figura 7: Cerámicas paleoandalusíes de Moricantada, siglos VIII-IX d.C.. LA SECUENCIA CERÁMICA ANTIGÜEDAD TARDÍA-ALTA EDAD MEDIA DE RODENAS, Y SUS CONCLUSIONES HISTÓRICAS. (450-900 D.C.). Los trabajos entre 2009-2012, han permitido realizar una secuencia que puede ayudar a aclarar los tiempos oscuros de la arqueología de la época en esta zona rural y serrana. Los trabajos de esta época en zonas bien estudiadas próximas, como las comarcas del Jiloca (“Calamocha”) y Daroca, están poco avanzados. En la comarca de Daroca la etapa entre los siglos III y X d.C., “está prácticamente inédita”, pese a que Daroca se funda entre siglos VIII y IX d.C. (Corral 1993). En la comarca de Calamocha, que incluye Sierra Menera, el “vacío arqueológico” incluye parte de la época tardorromana, la visigoda

13

y la emiral (medio milenio en total), más que a un vacío poblacional, se atribuye a “defectos de investigación”, desconociéndose las tipologías cerámicas locales (Ibáñez 1991). Según Julián M. Ortega, en Sierra Menera no ha podido identificarse un poblamiento tardoantiguo previo a lo andalusí. Echa de menos la investigación de los “fósiles directores” de la época entre los siglos IV-IX d.C., tampoco identifica las producciones conocidas en el Ebro, aunque espera tradiciones no distantes. Ortega, ante la “radical ausencia” de materiales intermedios, supone una ruptura entre la minería romana y la andalusí en Sierra Menera, comportamiento que no ocurre en otras zonas como la Hoya de Guadix (Ortega 2008:101-102). Veremos sin embargo, más adelante, que el trabajo del hierro está atestiguado en Rodenas, en ciertos tramos de ésta época. Hasta ahora hemos hablado de ausencias, ahora hablaremos de presencias. El estudio de los materiales de estas épocas ha tenido un gran impulso en las dos últimas décadas, no citaremos más que los de Aragón y zonas próximas, sin ser prolijo. En el Valle Medio del Ebro se conocen ahora bien las cerámicas de los siglos VII-IX d.C., gracias a los conjuntos de Zaragoza, Tudela (Navarra), Corella (Navarra), y Aguilar del río Alhama (La Rioja). (Hernández y Bienes 2003). A continuación, un resumen de las fases cerámicas detectadas allí: - Siglo VII-comienzo del VIII d.C. Desaparecen las formas abiertas, y las producciones a torno rápido. Únicamente ollas y jarras-ollas a torno lento. - Desde mediados del siglo VIII d.C., reaparecen ollas de paredes finas a torno rápido, conviven con ollas a torno lento de paredes gruesas, con decoración peinada. - A fines del siglo VIII desaparecen las ollas a torno lento. - Primera mitad del siglo IX, generalización del torno rápido, ollas y vasijas de cocción oxidante, perfiles clásicos islámicos. No aparecen vidriadas (Hernández y Bienes 2003). Una publicación de Laliena y Ortega nos revela la existencia de poblados y necrópolis entre los siglos V-IX, calificados de “altomedievales” en la Cuenca del río Martín (provincias de Teruel y Zaragoza). Se estudian más de una docena de asentamientos, la mayoría pequeños, otros más importantes como El Barranco de la Tía Matea (Samper de Calanda, Teruel). Se dibujan cerámicas de los siguientes yacimientos: En Escatrón (Zaragoza), Martín II, III IV y V. En Híjar (Teruel), Las Planas. En Albalate del Arzobispo (Teruel), Cabezo Cantalobos, Cerro del Palomar, Senda de la Algecira I, Val de Urrea, y Las Lastras de San José. Y en Ariño (Teruel), La Pinarosa II. Hay también fotos de materiales, y fechas de carbono 14 que afianzan la datación (Laliena y Ortega 2005). En la provincia de Teruel se conocen necrópolis tardorromanas-visigodas, algunos ejemplos: El Moral (Riodeva), la cercana de Torremocha, y en la Sierra de Albarracín, la del Santo Cristo (Albarracín), y además el hallazgo aislado de una hebilla visigoda en la vecina Orihuela del Tremedal (Atrián et alii 1980); su tipo es liriforme, de los siglos VIIprincipios del VIII d.C., aunque continúan encontrándose en el siglo IX d.C., como en el Tolmo de Minateda (Gamo 2002). En la colindante comarca de Molina de Aragón (Guadalajara) contamos con los poblados en altura de El Turmielo (Aragoncillo) (segunda mitad del siglo VIII-siglo IX d.C.), y el cercano Castro de La Coronilla (Chera) (siglo VIII-primera mitad del IX d.C.). En La

14

Coronilla, en los años noventa no se tuvo en cuenta la ocupación altomedieval, pese a que se publicaron dibujos de sus cerámicas, tenidas por cerámica común romana. (Cerdeño y García 1992). Después se ha reconocido dicha fase (Olmo 2011). Los materiales de La Coronilla y Moricantada son muy próximos. Tanto en La Coronilla, como en Moricantada, tenemos dataciones de carbono 14 que corroboran las fechas; una vez calibradas con el programa danés Calpal, obtenemos una intersección de 802-846 d.C. para las dos. La de la Coronilla (1280 +-80 BP) fue declarada en su día “definitivamente inválida” (Cerdeño y Huerta 1992). A continuación presentamos la secuencia de Rodenas, resultado de los trabajos en tres yacimientos: Moricantada, Castillo y Villarpardo, y está dividida en las siguientes fases: Fase 1: Hacia 450 d.C.., Villarpardo, cerámicas comunes, posibles importaciones africanas e ibicencas. (figura 8a-c) Fase 2: Hacia 475-525/550 d.C., Villarpardo, dos contextos en distintos sondeos, incluye un horno para el trabajo del hierro. En ambos contextos, fragmentos de hierro trabajado. Imitaciones de sigillatas hispánicas tardías (modelos de hacia 380-510 d.C.) (figura 8e-f), 90% de las cerámicas a torno rápido, 10%, a torno lento. Fase

3:

Hacia

525/550-600

d.C.

Villarpardo.

Bastantes

cerámicas,

muy

fragmentadas. Ollas de tipo griego, un fragmento inciso ondulado de época visigoda. El 28% de las cerámicas están realizadas a torno lento. Fase 4: Siglos VII-VIII d.C. Villarpardo, varias áreas de prospección. Cerámicas de época visigoda, abundantes incisas onduladas, líneas simples o múltiples; cruz incisa en una cerámica realizada a torno lento (figura 9a-b). Cuencos carenados a torneta (siglos VI-VIII d.C.). Fase 5: Mediados del siglo VIII-mediados del IX d.C. Moricantada. La inmensa mayoría de las cerámicas están realizadas a torno lento. Fase 5a: Mediados del siglo VIII. Cerámicas de prospección, con líneas incisas paralelas irregularmente repartidas (figura 7f). Fase 5b: Siglo VIII reciente. Pavimento. Cerámica con bandas peinadas horizontales. Fase 5c: Fines del siglo VIII-Primer tercio o mitad del siglo IX d.C.. Basurero, datado por carbono 14 hacia 780-790, 810-850, u 850-890 d.C., al 68%. Abundantes paralelos en conjuntos peninsulares de esta época. Fase 5d: Mediados del siglo IX d.C. Nivel de abandono. Aún no aparecen vidriadas, que caracterizan contextos de la segunda mitad/último cuarto del siglo IX. Cerámicas peinadas onduladas y diagonales en aspa (figura 7c). Fase 6: Segunda mitad/último tercio del siglo IX d.C. Villarpardo, Castillo de Rodenas. Villarpardo: cerámicas finas a torno rápido pintadas de rojo, un fragmento vidriado, jarras de cocción oxidante con acanalados. Abundan las cerámicas a torno lento. Castillo de Rodenas: Cerámicas vidriadas decoradas con diagonales incisas (figura 9 g-h)) datables entre 850-900 d.C.. También hay cerámicas a torno lento, en menor número.

15

Ahora repasaremos algunas de las conclusiones históricas que provisionalmente podemos extraer del estudio conjunto de esta secuencia.

a

c

b

d

e f Figura 8: Cerámicas de Villarpardo, de 450 d.C. (a-c), y de 475-525/550 d.C. (d-f). Tras el ecuador del siglo V, y hasta el siglo VIII, Villarpardo se convierte en una aldea que surge después de las revueltas sociales bagáudicas (441-454 d.C.), y cuando la aristocracia senatorial abandona las villas paganas rurales. Esta aldea persistirá en época visigoda, y parece que aumenta de tamaño, de acuerdo con los resultados de las prospecciones.

16

a

b

c

d

e f g h Figura 9: Cerámicas de Villarpardo, época visigoda (siglos VII y VIII d.C): a y b, de hacia 850-900 d.C.: c-f, y del Castillo de Rodenas, 850-900 d.C.: g-h El trabajo del hierro continuará tras la época romana, dada la cercanía de las menas. Las coyunturas, incluso las autárquicas, serán propicias para su laboreo. En Villarpardo un horno para la obtención del hierro producirá entre los siglos V-VI d.C., y en Moricantada hay escoriales de los siglos VIII-IX d.C. Moricantada surge en unas coyunturas de gran inestabilidad que se dan en el momento central/segunda mitad del siglo VIII d.C..

17

El abandono de Moricantada, y el surgimiento del Castillo (hisn) de Rodenas, en el ecuador del siglo IX o poco después, supone la imposición de un control estatal mediante el nuevo hisn. Los contextos emirales de estos tres yacimientos tienen algunos elementos en común, lo que aboga por su cercanía cronológica. Un tipo de cuenco paleoandalusí aparece tanto en Villarpardo (figura 10a) y Moricantada (Figura 10b), como en el Castillo de Rodenas (figura 10c). Su cronología aproximada puede verse en los siguientes ejemplos: -Saqunda (Córdoba): 750-818 d.C. ( figura 10e). ( Casal et alii 2005) -Vega Baja de Toledo: antes de 850 d.C., sin vidriadas (figura 10d). (Peña et alii 2009) -Santa María de Melque, Toledo, fase IC: mediados del siglo IX d.C., con vidriadas (Caballero et alii 2003).

Castillo de Rodenas

a

b

c

d e Figura 10.Cuencos de Villarpardo (a), Moricantada (b) y Castillo de Rodenas (c), y sus paralelos en la Vega Baja (Toledo) (d) y Saqunda (Córdoba) (e). Abriendo una nueva línea de investigación, sobre el hallazgo de cerámicas a torneta, típicas de la época tratada, resulta curiosa la cercanía, en muchos casos, de éstas y paneles de grabados rupestres en la Sierra de Almohaja-San Ginés; vamos a tratar sitios de tres términos municipales: Rodenas, Pozondón y Almohaja, todos de la provincia de Teruel. Concretamente seis yacimientos de Rodenas con cerámicas de los siglos V-X cuentan con la proximidad de dichos grabados. No debe ser casual la presencia en vías o zonas de uso ganadero, ni el añadido de grabados de pastores de época más reciente. Es, además, recurrente, la presencia de escoriales de hierro. Es interesante, en cualquier caso, no sólo para comprobar unas pautas de ocupación del territorio, con consecuencias socioeconómicas, sino para el estudio del desarrollo de las mentalidades, pues incluye, sucesivamente, grabados paganos, cristianos e islámicos, y algunos de los lugares cuentan con leyendas que llegan hasta nuestros días. Vamos a citar algunos de los sitios a continuación.

18

Moricantada tiene en su entorno cinco paneles de grabados (Moricantada II-VI) (Gómez y Royo 2008:169). El Callejón Ancho (Rodenas), tiene una representación, posiblemente, de una imagen de Cristo (figura 11a) que puede verse en monedas visigodas tardías (685-710 d.C.), y es de inspiración bizantina (figura 11b) (Pliego 2009). Y en el mismo panel hay posibles representaciones de época pagana (figura 11a). En Almohaja, la Peña Escrita tiene inscripciones árabes cortas, y un posible signo paleocristiano (óvalo con cruz inscrita, datado de fin del siglo VI-a fin del VII en Euskadi) (Azkárate 1988). Las distintas inscripciones árabes (posible epitafio en Pozondón, figura 11d) nos hablan de una comunidad de lengua árabe, y de religión musulmana.

a

b

c d figura 11: Grabado del Barranco Ancho, Rodenas (a), y paralelos en monedas visigodas (b) (685-710 d.C.). Olla del Barranco Ancho (c). Inscripción árabe de Pozondón (según Royo y Gómez, 2002) (d).

19

Volviendo al Callejón Ancho (Rodenas), de ser correcta la identificación con un Cristo tardoantiguo, la fecha de la figura ha de ser un momento indeterminado a partir de 685-710 d.C., probablemente ya en época andalusí (a partir de 714 d.C. se produce la conquista islámica en la zona), y realizada por “mozárabes”.En el entorno inmediato hay un escorial, y cerámicas, mayoritariamente a torneta: “ollas valencianas”, que en Rodenas aparecen desde la fase 6, segunda mitad del siglo IX d.C., y

otro tipo de olla con

escotadura en el hombro y asa acintada (fig. 11c), que se localiza en Mérida, en el horizonte III, de pleno siglo IX d.C. (Alba y Gutiérrez 2008). La conquista islámica implicó muchos pactos que permitían a los autóctonos conservar sus bienes y creencias, lo que fue muy frecuente en zonas serranas, a cambio del pago del impuesto de capitación (gyzia), serán los “mozárabes”. La palabra mozárabe hace alusión a varios fenómenos relacionados con el mundo indígena en al-Ándalus, frente al de los ocupantes árabo-bereberes. Concretamente vamos a referiremos al mozarabismo lingüístico (lengua autóctona romance, con influencia árabe) y al religioso (cristianismo con su propio rito). La misma palabra Rodenas es mozárabe. Es una voz romance de origen godo (raudan, acusativo de rauda: rojo), e influida por el árabe: la “imela” transforma rodanas en rodenas) (Corominas y Pascual 1991). La variante “rodano” se registra ya en 899 d.C., aunque copiada hacia 1090 d.C. (ver voz “roano”) (Corominas y Pascual 1991). Rodenas se encontraba en la demarcación andalusí de Santabariyya (Santaver, antes llamada

Celtiberia), que contaba con el obispado de Arcávica. El movimiento

cristiano martirial (850-859 d,C),, provoca que

muchos mozárabes se refugien en el

norte. Quizá algo más tarde, un monasterio que ha sido excavado en Arcávica (Álvarez 1989) fue abandonado; también su obispo Sebastián huye, y está ocupando la sede de Orense en 877 d.C. (Fita 1902: 334). Muchos mozárabes se convertirán al Islam, se les llamará muladíes, y llegarán a constituir la mayor parte de la población de al-Ándalus. La persistencia del fenómeno mozárabe en Albarracín puede deducirse de la espectacular iglesia descrita por el geógrafo árabe Yaqut, y también de menciones como las siguientes: En 1094 d.C., en la Valencia ocupada por el Cid, varias crónicas medievales citan a un “obispo de Alvarracin”, u “obispo que se llamaba de Alvarracin”. También citan a un “cristiano” de “Sancta Maria de Alvarracin” guardando una torre de la muralla de Valencia (Peñarroja 1993). En 1150 d.C., un Dominicus (Domingo) de Albarracin aparece en el Cartulario de San Pedro en Huesca. (Peñarroja 1993). Próxima ya la conquista feudal, varias fuentes (que hemos traducido) mencionan iglesias en la Sierra de Albarracín, incluso en Rodenas: -1158, bula de Adriano IV que confirma al obispo de Zaragoza : “Las iglesias de Monreal con sus pertenencias, Rodenas (Arrodenes ), Santa María de Albarracín, Peña Golosa, Teruel, Alfambra con todas sus pertenencias(…)” (Ortega 1997: 139). -1170, el rey de Aragón confirma al obispo de Zaragoza: “Todas las iglesias de Santa María de Albarracín y sus términos para cuando, con la ayuda del Señor, pueda arrebatarlas de manos de los paganos (musulmanes)” (Peñarroja 1993:255).

20

CONCLUSIONES. Los trabajos arqueológicos en Rodenas (Teruel), entre 2009-2012) han permitido avances en la investigación de la zona. Este artículo trata especialmente de los trabajos de 2011 y 2012, realizados en Moricantada y El Castillo de Rodenas. Moricantada es, además de un poblado celtibérico, un asentamiento altomedieval en altura, con virtudes defensivas, de los siglos VIII-IX d.C. Sus cerámicas son muy similares a las del relativamente cercano Castro de la Coronilla (Chera, Guadalajara). Paralelos para estas cerámicas altomedievales podemos encontrarlos también en el Ebro, en el Tajo, el Sureste de la Península Ibérica, etc.. En El Castillo se ha encontrado un yacimiento del Bronce Final muy interesante, datado hacia el siglo IX a.C. (carbono 14), con una estructura de finalidad indeterminada, y dos cuencos profusamente decorados, con interesantes paralelos foráneos. Posteriormente hay una ocupación emiral, 850/875-900 d.C., que envejecería ligeramente la fundación del Castillo, desde época califal del centro del siglo X d.C.. El levantamiento de un castillo quizá sea para proteger una ruta tradicional, y controlar la economía, y la fiscalidad de la zona. Cerámicas andalusíes de esplendor, de los siglos XI-XII, como las del Castillo de Albarracín se han localizado en el Castillo de Rodenas, en un basurero estratificado. Cuatro dataciones de carbono 14, método AMS, permiten afinar la cronología aportada por los materiales de Moricantada y el Castillo de Rodenas. Los trabajos entre 2009 y 2012 permiten establecer una secuencia entre 450-900 d.C., una novedad en la zona, basándose en tres yacimientos: Villarpardo, Moricantada y Castillo de Rodenas. Sus consecuencias históricas son múltiples, entre ellas: -Se atestigua el laboreo del hierro entre los siglos V-VI, y entre los siglos VIII y IX d.C., lo parece apuntar en la dirección de un trabajo contínuo del hierro. -A mediados del siglo IX, Moricantada desaparece (representa una estructura ocupacional anterior que continúa probablemente en otros sitios), y se funda el Castillo de Rodenas que afirmaría el control clánico beréber, y probablemente estatal, de manera más estrecha. Por estas fechas hay una interesante ocupación en Villarpardo, junto a un camino antiguo. Una nueva línea de investigación puede nacer de la cercanía de grabados rupestres de la Sierra de San Ginés, y asentamientos con cerámicas a torno lento (siglos V-X d.C.); situados en vías y zonas de uso ganadero, y con restos de escoriales de hierro, pueden hacernos comprender mejor la historia de la zona, singularmente cuando aparecen inscripciones árabes (que podrían llegar al siglo XII d.C.).

21

BIBLIOGRAFÍA.

ABARQUERO MORAS, F. J. 2005: Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Arqueología en Castilla y León 4. Junta de Castilla y León.

-

- ALBA CALZADO, M.; GUTIÉRREZ LLORET, S. 2008: “Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)”. Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión .585-613. Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores. Congreso Internacional. Cádiz. - AL-IDRISI 1989: Los caminos de al-Andalus en el siglo XII según “Uns al-muhay wa-rawd al-

Furay” (solaz de corazones y prados de contemplación). Estudio, edición, traducción y anotaciones por Jassim Abid Mizal. CSIC. Madrid. ÁLVAREZ DELGADO, Y. 1989: “Cerámicas del siglo IX en Arcávica”. Boletín de Arqueología Medieval, 3: 109-122. - ARENAS ESTEBAN J. A. 1999: La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico Central, España. . British Archaeological Reports, Internacional Series 780. Oxford. - ARTEAGA, O.; SERNA, M. R. 1979-1980: Las primeras fases del poblado de Los Saladares (Orihuela, Alicante). . . Diputació de Barcelona. Insititut de Prehistòria i Arqueología. Monografies, LX. Barcelona. - ASENSIO VILARÓ, D.; BELARTE FRANCO, M.C.; FERRER ÁLVAREZ, C.; NOGUERA GUILLÉN, J.; SANMARTÍ GREGO, J.; SANTACANA MESTRE, J. 1994/96: “El jaciment del Barranc de Sant Antoni. (Ginestar, Ribera d’Ebre)”. Gala 3-5, 231-246. - ATRIÁN JORDÁN, P. 1986: “El Cabezo de la Cisterna de Alba (Teruel). Un yacimiento de la Primera Edad del Hierro. Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez. - ATRIÁN JORDÁN, P., VICENTE REDÓN, J., ESCRICHE JAIME, C., HERCE SAN MIGUEL, A. I., Carta Arqueológica de España. Teruel. Instituto de Estudios Turolenses de la Excma. 1980: Diputación Provincial de Teruel. Teruel. - AZKARATE GARAI-OLAUN, A. 1988: Arqueología cristiana de la antigüedad tardía en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Diputación foral de Álava, servicio de publicaciones. Vitoria-Gasteiz. - BARRACHINA, A. M. 2009: “Nuevos datos para el estudio del final de la edad del bronce en las comarcas septentrionales valencianas: la fase III del Pic dels Corbs de Sagunto”.Quaderns de Prehistoria y Arqueología Castellonencs 27. 41-62. BARRACHINA IBÁÑEZ, A. M...1999: “El "Sector S" del Pic dels Corbs de Sagunt: Materiales cerámicos de la fase final de su ocupación. Campañas de 1990 y 1991”.: Archivo de Prehistoria Levantina, 23, 1999, 209-231. - BARROSO BERMEJO. R. M. 2002: El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el Tajo superior (Prehistoria I). Universidad de Alcalá. Diputación de Guadalajara. Guadalajara. - BERGÉS SÁNCHEZ, J. M. 2009: Actividad y estructuras pecuarias en la comunidad de Albarracín (1284-1516). Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín. Tramacastilla. - CABALLERO ZOREDA, L. 1989: “Cerámicas de época visigoda y postvisigoda de las provincias de Cáceres, Madrid y Segovia”. Boletín de Arqueología Medieval , 3. 75-107. - CABALLERO ZOREDA, L.; RETUERCE VELASCO, M.; SÁEZ LARA, F. 2003. “Las cerámicas del primer momento de Santa María de Melque (Toledo). Construcción, uso y destrucción. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en le Península Ibérica. Ruptura y continuidad. CSIC. Madrid. - CANTO, A., RETUERCE, M., 1995: “Cerámicas y monedas andalusíes: un modelo de datación en época emiral”. 1º Congresso de arqueología Peninsular. Porto 12-18 de outobro de 1993. Actas. vol. 6, 341-348. Porto CAÑAVATE CASTEJÓN, V.; MELLADO RIVERA, J. A.; SARABIA BAUTISTA, J. 2009: “Uso, residualidad y problemática del siglo VIII en el palacio de época visigoda del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. Arqueología y Territorio Medieval, 16. 9-31.

22

- CASAL, Mª T.; CASTRO, E.; LÓPEZ, R.; SALINAS, E. 2005: “Aproximación al estudio de la cerámica emiral del arrabal de Saqunda (Qurtuba, Córdoba). Arqueología y territorio medieval 12 (2): 189-236. - CERDEÑO, M. L.; GARCÍA HUERTA, R. 1992: El Castro de la Coronilla. Chera, Guadalajara (1980-1986). Excavaciones arqueológicas en España, 163. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid. - CERDEÑO, M. L.; SAGARDOY, T. 2007: La necrópolis celtibérica de Herrería III (Guadalajara). Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos – Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Zaragoza. - COROMINAS, J.; PASCUAL, J. A. 1991: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico”. Gredos. Madrid. - CORRAL LAFUENTE, J. L. 1993: “Época medieval”. Patrimonio Histórico de Aragón.Inventario arqueológico. Daroca. Departamento de Cultura y Educación. Diputación General de Aragón. Zaragoza. - DUPRÉ I RAVENTÓS, X. 1989: Un abocador del segle V d.C. en el Fòrum Provincial de Tàrraco. Taller Escola d’Arqueologia. Tarragona. - FITA, F. 1902: “Sebastián, obispo de Arcávica y de Orense. Su crónica y la del rey Alfonso III”. Boletín de la Real Academia de la Historia 41. 324-344. - ANDRÉS Y VALERO, F. 1960: “Castillos turolenses”. Teruel 24: 145-175. FOLCH IGLESIAS, C. 2005: “La cerámica de la Alta Edad Media en Cataluña”. Arqueología y Territorio Medieval, 12.2, 237-254. - GAMO PARRAS, B. 2002: “Piezas de cinturón altomedievales del Tolmo de Minateda. Apuntes para su datación a partir del registro estratigráfico”. II Congreso de Historia de Albacete: del 22 al 25 de noviembre de 2005. Vol 1, 301-306. Albacete. GÓMEZ LECUMBERRI, F., ROYO GUILLÉN, J.I. 2008: “El Arte Rupestre de la Sierra de Albarracín”. Comarca de la Sierra de Albarracín. 159-174. Gobierno de Aragón. Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior. GONZÁLEZ PRATS, A. 1985: “Los nuevos asentamientos del final de la Edad del Bronce: problemática cultural y cronológica”. Arqueología del País Valenciano, panorama y perspectivas. Anejo de la revista Lucentum. 153-184. Universidad de Alicante. - GUTIÉRREZ LLORET, S.; GAMO PARRAS, B.; AMORÓS RUIZ, V. 2003: “Los contextos cerámicos altomedievales del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval en el sudeste de la Península Ibérica”. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en le Península Ibérica. Ruptura y continuidad. : 119168.Anejo del Archivo Español de Arqueología,, XXVIII. CSIC. Madrid. HERNÁNDEZ VERA, J. A.; BIENES CALVO, J. J.: 2003: “Cerámicas hispano-visigodas y de tradición en el Valle Medio del Ebro”. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. : 307-319 .Anejo del Archivo Español de Arqueología,, XXVIII. CSIC. Madrid. IBÁÑEZ GONZÁLEZ, J. 1991: “Época medieval”. Patrimonio Histórico de Aragón.Inventario arqueológico. Calamocha. Departamento de Cultura y Educación. Diputación General de Aragón. Zaragoza. IGEA ROMERA, J.; LAPUENTE MERCADAL, P. 2011: Estudio de cerámicas de tipo “Sigillata Hispánica” de las excavaciones de Ródenas (Teruel). Caracterización petrográfica. Inédito. - LALIENA, C., ORTEJA, J. 2005: Arqueología y Poblamiento. La cuenca del río Martín en los siglos V-VIII. Grupo C.E.M.A, Universidad de Zaragoza. Zaragoza. MACIAS SOLÉ, J. M. 1999: La ceràmica comuna tardoantiga a Tàrraco. Anàlisi tipològica i històrica (segles V-VII). Museo Nacional Arquelògic de Tarragona. Tarragona. - MUR SABIO, M. 2010: Informe preliminar de la: prospección arqueológica del término municipal de Rodenas (Teruel) 2009. memoria inédita depositada en la Dirección General de Patrimonio de Aragón. - MUR SABIO, M. 2011a: Memoria Preliminar de las excavaciones arqueológicas en Villardoria y Villarpardo (Rodenas, Teruel). Número de expediente: 237/2010. Julio de 2010. Memoria inédita depositada en la Dirección General de Patrimonio. - MUR SABIO, M. 2011b: Las cerámicas del Bronce Final en el Sistema Ibérico Central. Un estado de la cuestión. La aportación de los yacimientos de Rodenas (Teruel). Trabajo inédito de doctorado en la UNED. MUR SABIO, M. 2012: Excavaciones arqueológicas en Moricantada (Rodenas, Teruel), 2012. Conjunto Paleoandalusí. (siglos VIII-IX d.C.). Memoria inédita, depositada en la Dirección General de Patrimonio de Aragón.

23

-- MUR SABIO, M. 2014: El taller de terra sigillata hispánica de Bronchales. Un estado de la cuestión. La aportación de las sigillatas de Rodenas (Teruel). Trabajo de doctorado en la UNED. https://www.academia.edu/6040977/MUR_SABIO_Miguel_2014_El_taller_de_Terra_Sigillata_Hispanica _de_Bronchales_Teruel_._Un_estado_de_la_cuestion._La_aportacion_de_las_sigillatas_de_Rodenas_T eruel_ MUR SABIO, M.; SÁNCHEZ CIFUENTES, R. 2012: Prospecciones y sondeos arqueológicos en Rodenas (Teruel), 2011. Yacimientos de Moricantada y El Castillo. Memoria. Memoria inédita depositada en la Dirección General de Patrimonio de Aragón. - OLMO ENCISO, L. 2011: “De Celtiberia a Santabariyya: La gestación del espacio y el proceso de formación de la sociedad andalusí (ss. VIII-IX)”. 711. Arqueología e Historia entre dos mundos. Zona arqueológica, 15, vol. II: 39-64. - ORTEGA ORTEGA, J. M. 1997: “ar-R.d.i.n.s=Arrodenes=Ródenas”. Kalathos 17. - ORTEGA ORTEGA, J. M. 2007: Anatomía del esplendor. Fondos de la sala de Historia Medieval. Museo de Albarracín. Fundación Santa María de Albarracín. Albarracín. - ORTEGA ORTEGA, J. M. 2008: “Consideraciones sobre la explotación del hierro en Sierra Menera (Teruel) durante la época andalusí”. Minas y metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental: explotación y poblamiento. Casa de Velázquez, Madrid. - PASCUAL, J.; RIBERA, A. V.; ROSELLÓ, M. 1997: “València i el seu territori: contextos ceràmics de la fi de la romanitat a la fi del califat (270-1031)”. Contextos ceràmics d’època romana tardana i de la alta edad mitjana .Actes de Taula Rodona: 179-202. Universitat de Barcelona. Barcelona. - PASCUAL, J.; RIBERA, A. V.; ROSELLÓ, M. 2003: “Cerámicas de la ciudad de Valencia entre la época visigoda y omeya (siglos VI-X)”. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en le Península Ibérica. Ruptura y continuidad. CSIC. Madrid. - PEÑARROJA TORREJÓN, L. 1993: “Cristianos bajo el Islam. Los mozárabes hasta la reconquista de Valencia”. Gredos. Monografías Históricas, 4. Madrid. PEÑA CERVANTES, Y., GARCÍA ENTERO, V., GÓMEZ ROJO, J. 2009: “Aportaciones al conocimiento de la evolución histórica de la Vega Baja de Toledo. Estudio preliminar de la excavación de la parcela R-3”. Espacio Tiempo y Forma. Serie I. Nueva Época. Prehistoria y Arqueología. t. 2. - PÉREZ ALVARADO, A.; MONTILLA TORRES, I.; SALVATIERRA CUENCA, V., CASTILLO ARMENTEROS, J., C. 2003: “Las primeras cerámicas de Marroquíes Bajos (Jaén) entre la Tardoantigüedad y el Islam”. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad. : 389-410 .Anejo del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. CSIC. Madrid. - PLIEGO VÁZQUEZ, R. 2009: La moneda visigoda. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. - QUIRÓS CASTILLO, J. A.; BENGOETXEA REMENTERIA, B. 2006: Arqueología (III) (Arqueología Postclásica). UNED. Madrid. - RETUERCE VELASCO, M. 1998: La cerámica andalusí de la Meseta. 2 vol. CRAN S.L. Coslada (Madrid). - ROYO, J. I.,. GÓMEZ, F. 2002: “Panorama general de los graffiti murales y de los grabados al aire libre medievales y post-medievales de Aragón”. Al-Qannis, 9 - SORIA COMBADIERA, L.; MATA PARREÑO, C. 2001-2002: “Cerámicas a mano con decoración incisa del Bronce Final/Hierro I al norte del Júcar (La Manchuela, Albacete). Anales de Prehistoria y Arqueología. Núm. 17-18, 95-108. - URBINA, D.; MORÍN, J.; RUIZ, L. A.; AGUSTÍ, E.; MONTERO, I. 2007: “El yacimiento de las Camas, Villaverde, Madrid Longhouses y elementos orientalizantes al inicio de la Edad del Hierro, en el valle medio del Tajo”. Gerión 25, núm. 1, 45-82. - ULREICH, H.; NEGRETE MARTÍNEZ, M. A.; PUCH RAMÍREZ, A. 1994: “Cerámica decorada de Hoyas del Castillo (Pajaroncillo, Cuenca), Corte 4”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 60, 105-137. - VIGIL ESCALERA-GUIRADO, A. 2003: “Cerámicas tardorromanas y altomedievales de Madrid”. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en le Península Ibérica. Ruptura y continuidad. 371-387. Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXVIII. CSIC. Madrid.

24

25

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.