Multiculturalismo e Inmigración. Perspectivas históricas, sociales y literarias de la alteridad

Share Embed


Descripción

Institut Supérieur des Sciences Humaines de Tunis

MulticulturalisMo e inMigración Perspectivas históricas, sociales y literarias de la alteridad

Edición al cuidado de

KariM Ghorbal

Túnez, 2015

INSTITUT SUPÉRIEUR DES SCIENCES HUMAINES DE TUNIS

MULTICULTURALISMO ulticulturalisMo M E eINMIGRACIÓN inMigración Perspectivas Perspectivas históricas, históricas, sociales sociales y yliterarias literariasdedelalaalteridad alteridad

Edición al cuidado de KARIM GHORBAL

TÚNEZ, 2015

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de los autores. Primera edición, 2015 © Karim Ghorbal (ed.) © Los autores © INSTITUT SUPÉRIEUR DES SCIENCES HUMAINES DE TUNIS 26, avenue Darghouth Pacha 1007 Tunis, Tunisie ISBN: 978-9938-898-66-8 Impreso en Túnez / Printed in Tunisia

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5

Perspectivas históricas, sociales y literarias de la alteridad Karim GHORBAL

HISTORIA 17

La construcción del otro en América Latina: orígenes y paradigmas de una ideología excluyente Karim GHORBAL

SOCIEDAD 55

Mundialización e inmigración: factores de atracción, exclusión e integración Oumaya SAGAAMA

89

La inmigración magrebí en España en la actualidad: problemas de integración social y cultural de los inmigrantes norteafricanos Meimouna HACHED KHABOU

105

Los planes de acogida integral al inmigrante en la Comunidad Valenciana: un ejemplo local Antonio CONSTÁN NAVA

ÍNDICE

LITERATURA 127

Un exilio más fuerte que el exilio: Albert Memmi, el postcolonialismo y los idiomas Emira GHERIB

159

Literatura y globalización: el caso magrebí María RUBIO CHAVES

ENSAYOS 177

Multiculturalismo e inmigración en Mamadú y los verbos españoles Mohamed DOGGUI

187

Mirar al otro Santiago ALBA RICO

197

NOTA SOBRE LOS AUTORES

!

Introducción. Perspectivas históricas, sociales y literarias de la alteridad

Los temas imbricados del multiculturalismo y de la inmigración permiten preguntarse acerca de las dimensiones históricas, sociales, económicas, culturales, literarias y filosóficas de la alteridad. La globalización en curso, lejos de desembocar en un canon cultural homogéneo, pone de relieve el proceso polifónico entre voces múltiples y movedizas que, sin embargo, se encomiendan a valores que suelen considerarse invariables. Concepciones de corte esencialista entorpecen el diálogo al que podría dar lugar la diversidad cultural del planeta. La noción de multiculturalismo oculta mecanismos de poder que tienden a establecer una asimetría entre naciones, culturas, clases sociales y grupos humanos. Para ir más allá de este escollo, es preciso pensar las culturas como configuraciones contingentes, es decir, como singularidades en movimiento que van formando un mosaico asentado en prácticas y discursos heterogéneos que pueden converger a merced de pugnas o de encuentros históricos. El imaginario nacional, o sea, la construcción simbólica que permite a una comunidad definirse a sí misma, se apoya casi siempre en visiones teleológicas y solipsistas de la historia. No obstante, es innegable que las sociedades huma9 5

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

nas, en todas las épocas, mantuvieron relaciones –violentas o no– con otras y que este trato participó en la elaboración de identidades distintas y propias. La identidad no se puede pensar sin la diferencia. Además, la cultura, por muy pura que se la quiera ostentar, tiene como sustrato lo intercultural. Resulta, pues, interesante analizar las razones que llevan a compartimentar, dividir, oponer a los componentes que labraron y siguen labrando las identidades de naciones y sociedades cada vez más cosmopolitas y pluriculturales. Al hacer hincapié en las diferencias en lugar de valorar los puntos comunes entre los miembros de una misma sociedad, los discursos nacionalistas alimentan una alteridad negativa que desemboca en el rechazo del otro. En un mundo unificado por las nuevas tecnologías, los intercambios comerciales y los viajes, las fronteras pueden parecer anacrónicas. Y, sin embargo, verdaderas murallas separan los países ricos de los países pobres. Es significativo que estos muros invisibles se erijan igualmente en el interior de las fronteras de las naciones llamadas “desarrolladas”. En la medida en que las culturas occidentales se perciben como objetos perfectamente definidos y homogéneos, los espacios geográficos que les corresponden también son vistos como santuarios destinados a proteger –por lo tanto a aislar– identidades idealizadas. Hoy en día, el extranjero no es solo el que viene de otro lugar, sino también el que se reproduce con rapidez en el cuerpo social. En este sentido, el inmigrante (y su progenie, el inmigrante de segunda o tercera generación), viene a representar el enemigo interior de las sociedades occidentales. 10 6

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y LITERARIAS DE LA ALTERIDAD

En el caso europeo, existe un abismo entre el esfuerzo que se exige al inmigrante para integrarse y la inmovilidad de las sociedades receptoras al respecto. Es más: el inmigrante, en particular si procede de África, es el blanco de una política de segregación, más o menos insidiosa. El eurocentrismo, el nacionalismo, la islamofobia y la discriminación laboral responden a esquemas retóricos xenófobos, cada vez menos enmascarados, que contribuyen a crear a ciudadanos de primera y de segunda zona. La explicación de este fenómeno estriba en parte en el hecho de que la inmigración –lo anormal– permite exorcizar los males sociales y establecer la norma de naciones en busca de valores comunes e inmutables.

Historia El discurso consistente en denigrar al otro para afirmar su yo no es un fenómeno nuevo. La suerte reservada hoy en día a los inmigrantes, ya sean legales o ilegales, tiene mucho que ver con la experiencia de la colonización. No cabe duda de que las preguntas del hecho colonial son las de las sociedades migrantes de nuestro tiempo. Es, por lo menos, el enfoque escogido por Karim Ghorbal en su intervención “La construcción del otro en América Latina: orígenes y paradigmas de una ideología excluyente”. El autor plantea que la conquista y la colonización del continente americano sentaron algunas de las bases excluyentes y eurocentradas del mundo moderno y analiza cómo la práctica de la dominación 11 7

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

se manifestó en el establecimiento de una taxonomía relativa a la noción de “raza”. También contempla en qué medida la discriminación padecida en la actualidad por determinados grupos humanos se hace eco de los esquemas retóricos heredados del período colonial.

Sociedad En el segundo artículo de estas actas, “Mundialización e inmigración: factores de atracción, exclusión e integración”, Oumaya Sagaama explica que las migraciones son en parte fruto de las colonizaciones y que este fenómeno se debe a las relaciones de poder y de riqueza desiguales en el mundo. La investigadora se entrega a una clasificación entre las variables de “repulsión” que explican la emigración del país emisor y los factores de “atracción” que permiten comprender la inmigración en el país receptor. Por lo demás, expone cómo la globalización, desde la década de los 70 del siglo XX, ha originado un mercado inestable y precario cuya mano de obra se encuentra sobre todo entre los inmigrantes. Esta situación hace que los autóctonos achaquen la degradación de las condiciones de trabajo a los inmigrantes. Esta percepción negativa respecto de los inmigrantes es particularmente perceptible en España, en cuya sociedad se opera una clara distinción entre los extranjeros “comunitarios” y “no comunitarios”, reservando el vocablo peyorativo de “inmigrantes” a los segundos.

12 8

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y LITERARIAS DE LA ALTERIDAD

España constituye un espacio privilegiado para medir los efectos de la inmigración. A partir de fuentes bibliográficas y de datos sacados del Instituto Nacional de Estadística, Meimouna Hached Khabou (“La inmigración magrebí en España en la actualidad: problemas de integración social y cultural de los inmigrantes norteafricanos”) analiza el impacto de la inmigración magrebí en el país de acogida. Reflexiona sobre este fenómeno en tanto que expresión social y como resultado de una situación política y socioeconómica compleja en el país de origen (inestabilidad, subdesarrollo y precariedad). La autora aborda la cuestión de la integración social y cultural de los inmigrantes magrebíes en España y más concretamente de la inmigración marroquí, ya que esta constituye la comunidad más numerosa procedente del Norte de África. El boom migratorio de finales de la década de los 90 del pasado siglo dio lugar al establecimiento de políticas de inmigración en España. Antonio Constán Nava da cuenta de este proceso en su artículo, “Los planes de acogida integral al inmigrante en la Comunidad Valenciana: un ejemplo local”, que se centra más particularmente en la ciudad de Villena. En 2008 se pusieron en marcha las Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social (AMICS) cuyo propósito es auxiliar a la población inmigrante en el difícil proceso de integración en España. Este esfuerzo se plasma en el II Plan para la Integración de la Inmigración (PIIV), con la finalidad genérica del diseño y desarrollo de una política dirigida a la integración de las personas inmigrantes en la vida social, política, económica y cultural de Villena en igual13 9

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

dad de condiciones con el resto de la ciudadanía, tratando de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos colectivos y potenciando la convivencia y cohesión social entre los ciudadanos inmigrados y los autóctonos.

Literatura Además de suscitar un interés político, se encuentran en la literatura reflejos de las problemáticas de la cohesión social y de la interacción cultural. Las literaturas nacionales y transnacionales proporcionan fuentes inagotables para entrever las transformaciones ocasionadas por los intercambios universales. En su artículo “Un exilio más fuerte que el exilio: Albert Memmi, el postcolonialismo y los idiomas”, Emira Gherib se propone destacar la complejidad sociohistórica de este escritor nacido en Túnez. En la encrucijada de varias culturas, las obras de Memmi se hacen eco del diálogo problemático entre Oriente y Occidente y pintan un Imperio figurado, cuyo fantasma ronda todavía y crea fracturas o rupturas. Este pasado colonial parece atormentar a la sociedad tunecina en varios niveles y de múltiples formas. Anclado en la corriente de los escritos “postcoloniales”, que tocan a menudo el problema de la identidad, el trabajo de Memmi ofrece una seria reflexión e incluso un ataque a los modos de percepción cuyo objeto fueron los colonizados. Las huellas de este periodo traumático de la historia se cristalizan en particular a través de la cuestión del idioma. Este fenómeno se ve reforzado tanto por las características de la 14 10

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y LITERARIAS DE LA ALTERIDAD

educación colonial, que niega cualquier cultura distinta de la de la metrópoli, como por la situación de diglosia. Por otra parte, la figura de Memmi permite reflexionar sobre al acto de escribir en la medida en que la escritura permite revelar su identidad particular, pero al mismo tiempo también sus valores universales. Si las relaciones a la alteridad son cuestiones recurrentes de la literatura judeo-magrebí francófona, también son un tema privilegiado de la literatura en lengua castellana. María Rubio Chaves, en su estudio “Literatura y globalización: el caso magrebí”, se centra en los escritores marroquíes que tratan el tema de la inmigración en la lengua de Cervantes. Dichos autores contemplan la emigración a España como la promesa de un futuro mejor con el fin de escapar de condiciones de vida cada vez más miserables. Sin embargo, el otro lado del estrecho de Gibraltar se presenta a menudo como un universo hostil para los “harraga”. La autora evoca también la aparición, a partir de los años 2000, de una literatura española de inmigración. Para los escritores españoles, contrariamente a sus homólogos marroquíes que expresan una vivencia personal, el tema de la inmigración resulta ser, muchas veces, mero pretexto humanitario y estético. No obstante, tanto los autores marroquíes como los españoles convergen en su percepción pesimista de la emigración clandestina y en la desilusión que suscita la llegada a este El Dorado tan anhelado.

15 11

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Ensayos La suerte de los “harraga” es asimismo una preocupación central del ensayo del hispanista tunecino Mohamed Doggui, “Multiculturalismo e inmigración en Mamadú y los verbos españoles”. Con dicha obra (galardonada con el primer premio del concurso literario “Cuentos del Estrecho” organizado por la fundación cultural “Dos Orillas” en 2009), este destacado profesor de español hace alarde de sus dotes de poeta y de humanista. A semejanza de Albert Memmi, los personajes del cuento de Mohamed Doggui, Puri (una ingeniera española) y Mamadú (un obrero maliense), simbolizan el compromiso de un intelectual por el diálogo Norte-Sur, el acercamiento entre culturas y el reconocimiento del otro. Para Mohamed Doggui, un poeta no puede no sentirse concernido por el dolor ajeno. Los varios miles de inmigrantes que pierden sus vidas en las aguas del estrecho de Gibraltar año tras año, hacen que abogue por una inmigración regulada mientras condena la adopción de medidas represivas. Dado que los flujos migratorios hacia Europa se explican por la miseria que asola África, el autor de Mamadú y los verbos españoles apela con ardor a políticas orientadas hacia el desarrollo de un continente que, por ser la cuna de la Humanidad, en palabras del poeta, personifica a “una madre que sufre en silencio”. El oído no es el único sentido que refleja metafóricamente el sufrimiento de los condenados de la tierra; la vista, que asume también este funesto papel, resulta ser un arma de doble filo: cuando se la considera bajo el prisma de la 16 12

PERSPECTIVAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y LITERARIAS DE LA ALTERIDAD

subjetividad, se convierte en mirada, es decir, en juicio sobre el otro. En un texto que constituye, sin lugar a dudas, el broche de oro de esta monografía (“Mirar al otro”), el escritor y filósofo madrileño afincado en Túnez, Santiago Alba Rico, parte del principio según el cual lo visual encierra y proyecta una relación de poder. La “desigualdad radical” que se desprende de la mirada es un sentimiento que cada ser humano ha experimentado por lo menos una vez en su vida. Santiago Alba Rico ubica precisamente la cuestión de la inmigración en un marco conceptual al considerar las imágenes como instrumentos de dominación y de represión. El filósofo esboza –un poco como Marx con las figuras del capitalista y del proletario– a “personajes conceptuales” modernos, el turista y el inmigrante, que simbolizan el desequilibrio de poder entre el Norte y el Sur y encarnan nuevas modalidades de relaciones desiguales. Como cara y cruz de una misma moneda que se ignoran y se oponen, el turista y el inmigrante cristalizan la racialización de los intercambios y participan de la construcción de una subjetividad neocolonial. Santiago Alba Rico concluye su ensayo insistiendo en la necesidad de un equilibrio de las miradas como único modo de contrarrestar el rumbo peligroso de un mundo separado entre ciudadanos de “Estados soberanos” y masas procedentes de “Estados infrasoberanos”. Los artículos y ensayos aquí reunidos fueron presentados por los autores en la I Jornada sobre Multiculturalismo e Inmigración organizada por el Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez, la Embajada de España en Túnez y la Asociación Tunecina de Profesores y Estudiantes de Es17 13

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

pañol, celebrada el 7 de diciembre de 2011. La organización de este congreso así como la publicación de estas actas fueron posibles gracias a los esfuerzos de Mohamed Ben Slama, Oumaya Sagaama, Víctor Victor Díaz Gavito, Maher Guezmil y Mateo Montes Fano. Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Fernando Andú Resano por su inapreciable compromiso con el hispanismo tunecino.

Karim GHORBAL

18 14

HISTORIA

construcción América LaLaLa construcción deldel otrootro en en América Latina: tina: orígenes y paradigmas de una orígenes y paradigmas de una ideología ideología excluyente excluyente Karim GHORBAL Institut Supérieur des Sciences Humaines de Tunis Université de Tunis El Manar

Necesitamos al otro. Nadie puede ver una realidad completa por sí solo. Necesitamos al otro para completarnos a nosotros mismos. Si rehúso al otro –distante de mí, detrás de mí, o muy por delante de mí– minimizo mi propia integridad: Cada uno de nosotros solo es único porque hay otro, distinto de nosotros, ocupando otro tiempo y otro espacio en el mundo […]. El otro define nuestro yo. Carlos Fuentes. Los cinco soles de México. Memoria de un milenio (2000: 25).

Introducción Si “el otro define nuestro yo” como dice Carlos Fuentes, no deja de ser cierto que “el infierno son los demás” según aseveró Jean-Paul Sartre (2004: 93). Desde tiempos inmemoriales todas las culturas del globo terráqueo (a través de palabras, ceremonias o escritos) desarrollaron retóricas de autodefinición con vistas a promover sus intereses a expensas de los otros. Esta afirmación identitaria se basa en un 21 17

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

imaginario que define cada comunidad según una serie de rasgos simbólicos como la raza, el sexo, la nación o el imperio (Said, 2000: 79; Lander, 2005: 58). Pese a su carácter universal, la construcción del otro es particularmente notable en la tradición occidental. El que la historiografía occidental ordenara la historia de la humanidad bajo el prisma de la experiencia europea, según una concepción unilineal del devenir, sugería que el Viejo Continente representaba el modelo más acabado de civilización y que, en consecuencia, las sociedades no europeas llevaban un retraso que justificaba su colonización (Wachtel, 1971: 21). La expansión de Occidente se apoyó en una ideología esencialista que dividió la humanidad entre seres superiores y seres minorizados. Por tanto, el concepto de alteridad emana de una voluntad de jerarquización, de la que es a la vez medio y justificación (Delphy, 2008). En esta comunicación me propongo contemplar en qué medida la colonización del llamado Nuevo Mundo jugó un papel central en la constitución del mundo moderno al inaugurar la clasificación racial de los pueblos del planeta. La “colonialidad del poder”, según el sociólogo peruano Aníbal Quijano, se organiza en torno a cuatro ejes constitutivos: la explotación de la fuerza de trabajo, la dominación étnicoracial, el patriarcado y el control de las formas de subjetividad –es decir la imposición de un modelo cultural eurocentrado– (Lander, 2005). Quisiera considerar el continente americano como un laboratorio de la colonización, del esclavismo, del capitalismo y en tanto que encrucijada sin22 18

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

crónica y diacrónica de diferentes formas de opresión cuya matriz permanece central en las relaciones sociales actuales. Las primeras sociedades multiculturales y multiétnicas aparecieron por primera vez en el mundo moderno en América. El vocablo “migración” es contemporáneo de las primeras migraciones transatlánticas que empiezan con el “descubrimiento” del Nuevo Mundo a finales del siglo XV. En este trabajo, me propongo contemplar algunas de las tensiones dialécticas que aparecen a raíz de la conquista y de la colonización del continente americano por los españoles. Intentaré poner de manifiesto que la construcción del imaginario occidental moderno responde en parte a los discursos elaborados por las élites peninsulares y criollas en América a partir de 1492. En un primer momento, mi análisis pretenderá mostrar cómo la conquista de América sentó algunas de las bases de la organización colonial del mundo moderno al clasificar y jerarquizar las poblaciones y los saberes. A continuación expondré en qué medida este metarrelato de la modernidad se apoyó en un imaginario que toma sus raíces en la España de la Reconquista. Las cuestiones entremezcladas de los idiomas y del sexo –que representan aquí el mestizaje– serán consideradas como formas de opresión y de dominación igualmente constitutivas de la modernidad. Dedicaré una parte de este artículo al concepto de “raza” –considerado aquí como una categoría socialmente construida– y mostraré que engloba a la vez el color y una serie de rasgos más o menos visibles que representarían la pertenencia étnica, la religión, la cultura y el origen nacional. Con base en esta 23 19

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

taxonomía racista y excluyente defenderé la tesis según la cual el modo en que se tratan las problemáticas del multiculturalismo y de la inmigración hoy en día se hace eco de algunos de los esquemas retóricos propios de la conquista y la colonización de América.

La conquista de la modernidad Cuando se consideran el genocidio, la violencia y la destrucción del mundo indígena causados por la conquista de América, es difícil recurrir al eufemismo del “encuentro” para calificar este choque entre dos civilizaciones que se ignoraban. El filósofo argentino Enrique Dussel piensa, con razón, que “el concepto de encuentro es encubridor porque se establece ocultando la dominación del yo europeo, de su mundo, sobre el mundo del Otro, del indio” (1994: 62). La conquista, claro, generó una nueva cultura sincrética y mestiza pero que se basaba en la idea de dominación. Querría destacar el valor paradigmático y performativo1 del seudo descubrimiento de América en la medida en que este acontecimiento es la piedra angular de la modernidad y la organización colonial del mundo (Todorov, 2010: 15; Lander, 2005: 8). Desde el comienzo de la conquista y durante todo el período colonial, los conquistadores, encomenderos, cronistas, teólogos y esclavistas tuvieron J. L. Austin (1994) llama enunciado performativo al que no se limita a describir un hecho sino que por el mismo hecho de ser expresado realiza el hecho. 1

24 20

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

discursos que tendían a demostrar el carácter universal y superior de la experiencia europea. Esta construcción mítica tuvo por consecuencia excluir otras formas de cultura, de saber, así como tipos de organizaciones sociales diferentes. Según esta visión eurocéntrica, el otro, que encarnaba lo primitivo y lo premoderno incapaz de adaptarse al progreso, debía, en consecuencia, considerarse como inferior. Pocos años tras el inicio de la conquista, los españoles procuraron buscar legitimaciones teológico-jurídicas para justificar la empresa violenta que estaban llevando a cabo. En 1512, la Junta de Burgos encargó a Juan López de Palacios Rubios, jurista y consejero real, redactar un texto que los conquistadores leían en español o en latín y desde la distancia a los indios antes de que empezara la batalla. El Requerimiento evocaba el Génesis, Jesucristo, el Papa, los Reyes Católicos y exhortaba a los indios a convertirse al cristianismo y a someterse a los españoles: Os ruego y requiero que entendáis bien esto que os he dicho y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello todo el tiempo que fuese justo, reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del Universo Mundo, y al Sumo Pontífice llamado Papa en su nombre, y a su Majestad en su lugar, como superior y señor y rey de las islas y tierra firme [...]. Si no lo hiciereis, o en ello dilación maliciosa pusiereis, certifícoos que con la ayuda de Dios entraré poderosamente contra vosotros y os haré guerra por todas las partes y manera que pudiere [...], tomaré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere (López de Palacios Rubios, 1512).

25 21

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Con la lectura de este texto, los conquistadores estimaban que los indios habían sido “advertidos” a pesar de que estos, por razones obvias, no podían haber entendido los conceptos ni la lengua en que se expresaban sus enemigos. El gran defensor de los indios, fray Bartolomé de las Casas, juzgó severamente el Requerimento al decir que “es una burla de la verdad y de la justicia y un gran insulto a nuestra fe cristiana y a la piedad y caridad de Jesucristo, y no tiene ninguna legalidad”. El obispo de Chiapas, que había sido encomendero antes de arrepentirse de ello, fue sin duda el que más puso de relieve la violencia de la conquista: Luego que los conocieron [a los indios], como lobos e tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos, se arrojaron sobre ellos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas y varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad (Las Casas, 1989: 24).

El debate de Valladolid en 1550 es, a este respecto, representativo del enfrentamiento entre dos percepciones del mundo2. Mientras que Bartolomé de Las Casas pensaba que era preciso modernizar al indio sin destruir su alteridad, el teólogo dominicano Juan Ginés de Sepúlveda se erigía en El debate de Valladolid puede ser visto como uno de los mitos fundadores de la modernidad en la medida en que sostiene la idea de una escala de desarrollo que va del “primitivo” hasta el “civilizado” (Quijano, 2007: 116). 2

26 22

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

defensor de una modernidad que veía al otro como un ser bárbaro e inmaduro que hacía falta civilizar por todos los medios, incluso los más violentos: La primera [razón de la justicia de esta guerra y conquista] es que siendo por naturaleza siervos los hombres bárbaros [indios], incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería grandísimas utilidades […], siendo además cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma, el cuerpo al alma, el apetito a la razón, los brutos al hombre, la mujer al marido, lo imperfecto a lo perfecto, lo peor a lo mejor, para bien de todos […]" (Ginés de Sepúlveda, 1996).

Estas pocas líneas bastan a Sepúlveda para decretar la utilidad de la dominación sobre el otro al cual no vacila en sacrificar en aras del progreso y la modernidad. Es innecesario leer entre líneas para detectar la justificación maniquea de la esclavitud, la colonización y el machismo, tres rasgos constitutivos de la modernidad. Considerarse a sí mismo como “civilizado”, implicaba un contraluz de “barbarie”, construcción que establecía un muro infranqueable entre el colonizador y el colonizado. En un brillante artículo titulado “Europa, modernidad y eurocentrismo”, Enrique Dussel analiza en siete puntos la retórica y los alcances implícitos y explícitos sostenidos por pensadores como López de Palacios y Sepúlveda:

27 23

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

La civilización moderna se auto-comprende como más desarrollada, superior (lo que significará sostener sin conciencia una posición ideológicamente eurocéntrica). La superioridad obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como exigencia moral. El camino de dicho proceso educativo de desarrollo debe ser el seguido por Europa (es, de hecho, un desarrollo unilineal y a la europea, lo que determina, nuevamente sin conciencia alguna, la "falacia desarrollista"). Como el bárbaro se opone al proceso civilizador, la praxis moderna debe ejercer en último caso la violencia si fuera necesario, para destruir los obstáculos de la tal modernización (la guerra justa colonial). Esta dominación produce víctimas (de muy variadas maneras), violencia que es interpretada como un acto inevitable, y con el sentido cuasi-ritual de sacrificio; el héroe civilizador enviste a sus mismas víctimas del carácter de ser holocaustos de un sacrificio salvador (el indio colonizado, el esclavo africano, la mujer, la destrucción ecológica de la tierra, etc.). Para el moderno, el bárbaro tiene una "culpa" (el oponerse al proceso civilizador) que permite a la "Modernidad" presentarse no solo como inocente sino como "emancipadora" de esa "culpa" de sus propias víctimas. Por último, y por el carácter "civilizatorio" de la "Modernidad", se interpretan como inevitables los sufrimientos o sacrificios (los costos) de la "modernización" de los otros pueblos "atrasados" (inmaduros), de las otras razas esclavizadas, del otro sexo por débil, etc. (Lander, 2005: 49)

La brutalidad y la desigualdad de esta confrontación con el otro permite a Europa, cerca de un siglo antes del ego cogito de Descartes (1636), tomar conciencia de su superiori28 24

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

dad afirmando su ego conquiro (yo conquisto). Dussel define esta nueva ontología diciendo que “ese Otro no fue descubierto como Otro, sino que fue en-cubierto como lo Mismo que Europa ya era desde siempre” (Dussel, 1994: 8). Esta voluntad de poder de Europa se asentará, en particular, en un discurso orientado hacia la clasificación social de los seres humanos en torno a la idea de “raza”. Este concepto, según Aníbal Quijano, es “una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial” y cuyos efectos aún se hacen sentir hoy día (Lander, 2005: 216). La categorización entre conquistadores y conquistados, y luego entre colonizadores y colonizados, se medía en una escala biológica que situaba a los vencidos en un nivel inferior. No obstante, esta clasificación de la población americana, que se aplicó más tarde al conjunto de la población mundial, no apareció en el Nuevo Mundo sino en España.

Los espejos de 1492 Cabe recordar que el año 1492 es doblemente simbólico en la medida en que, como indica oportunamente Tzvetan Todorov, España consigue, por una parte, dominar a su otro interior, expulsando a los moros en la última batalla de Granada y forzando a los judíos a dejar la Península, y, por otra parte, descubre a su otro exterior en el territorio que habrá de llamarse América (2010: 57). En aquel entonces, España se define sobre todo por su pertenencia a la cristian29 25

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

dad, en contraste con los moros y los judíos, figuras de la alteridad que, por sus diferencias, amenazan su singularidad. Si, como sugiere Carmen Bernand, “para definirse a sí mismo siempre es necesario marcar los límites que nos separan del Otro” (Descamps, 1993: 13-14), no es sorprendente que durante el siglo XVI, el temor provocado por esta alteridad haya dado lugar al establecimiento de la “limpieza de sangre”3 destinada a separar a los viejos cristianos de los nuevos cristianos, judíos y musulmanes, cuya conversión se ponía en duda. Como en el caso de estos últimos, se impone la conversión a los indios sin que lleguen a integrar la unidad religiosa española. No pocas veces los conquistadores y los cronistas ven las poblaciones indígenas según las categorías aplicadas a los moros y a los judíos en España en el momento de la Reconquista. Octavio Paz explica que el cronista Bernal Díaz del Castillo, “al ver los templos de Tenochtitlan, habla de "mezquitas". Para él, como para Hernán Cortés, los indios eran "los otros" y los otros eran, por antonomasia, los musulmanes” (Paz, 2004: 341). Durante la conquista de México, y más tarde del Perú, no solo los templos se comparan con En 1449 se decretaron por primera vez los “Estatutos de Limpieza de Sangre” en la Península Ibérica, cuyo propósito era impedir que los judeoconversos y los moriscos accedieran a instituciones y organismos como los colegios mayores, órdenes militares, cabildos, monasterios (…). Dichas instituciones regidas por los “Estatutos” solo eran abiertas a individuos que podían certificar su “pureza de sangre” a través de un árbol genealógico. Es de notar el deslizamiento que se opera, en aquella época, entre las ideas de “religión” y de “raza” (Véase Herring Torres, 2007). Sebastián de Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611), precisa de modo significativo que la “Raza, en los linajes se toma en mala parte, como tener alguna raza de moro o judío”. 3

30 26

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

las mezquitas, también se perciben las lenguas habladas por los indígenas como un dialecto parecido al árabe (Descamps, 1993: 8-16). La Reconquista y la Conquista están, por cierto, íntimamente vinculadas a los ojos de Cristóbal Colón, como lo demuestra el inicio del Diario de su primer viaje: “Este presente año de 1492, después de Vuestras Altezas haber dado fin a la guerra de los moros, que reinaban en Europa, y […] después de haber echado fuera todos los judíos de todos vuestros reinos y señoríos, en el mismo mes de enero mandaron Vuestras Altezas a mí que con armada suficiente me fuese a las dichas partidas de India” (Colón, 2011: 39-40). De manera sintomática, cuando Colón quiere hablar con un gran cacique indio, envía como emisario a un tal Luis de Torres, un judío converso que tenía algunas nociones de árabe: “Luis de Torres, que había vivido con el Adelantado de Murcia, y había sido judío y sabía diz que hebraico y caldeo, y aun algo arábigo” (Colón, 2011: 84-85). Por otra parte, desde su primer encuentro con los que creía ser indios, Colón hace alarde de sus pocas ganas de comunicar. Parece más interesado por la naturaleza, en la cual engloba de buen grado a los indígenas que encuentra, que por su cultura. Es significativo que cuando menciona por primera vez a los habitantes de las islas, destaque su ausencia de ropa: “Ellos andaban todos desnudos como su madre los parió”. Ahora bien, para el navegante genovés, esta desnudez simboliza una ausencia de cultura y religión: “creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían” (Colón, 2011: 59. Véase Todorov, 2010: 41-45). 31 27

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Uno de los rasgos esenciales del encuentro entre Colón y los indios se ubica sin duda en torno al concepto de intercambio. El hecho de que los indios acepten trocar oro por objetos de poco valor es la ocasión, para Colón, de comprobar a su estúpida generosidad así como a su ausencia de sistema de intercambio:

Yo, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nosotros les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles (Colón, 2011: 59).

Incapaz de pensar la alteridad bajo el prisma de la intersubjetividad, Colón mira a los indios con sus ojos de europeo. En un primer momento, el genovés, convencido de la inmadurez de los indios, quisiera que adoptaran las “costumbres y las cosas de la fe” de los europeos (Colón, 2011: 91). Sin embargo, esta postura asimilacionista, que hubiera podido desembocar en una relativa igualdad, desliza hacia una ideología esclavista tendiendo a demostrar la inferioridad de los indios. Algunos extractos del Diario de Colón bastan para convencerse de ello: el 12 de octubre de 1492, escribe: 32 28

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

“Ellos deben ser buenos servidores”. El 16 de diciembre, precisa: “Son buenos para les mandar”. En 1494, propone que los buques procedentes de Europa con animales estén cargados a la vuelta por esclavos indígenas de los que estigmatiza la supuesta inhumanidad:

Sus Altezas podrán dar licencia y permiso a un número de carabelas suficiente que vengan acá cada año, y traigan de los dichos ganados y otros mantenimientos y cosas de poblar el campo y aprovechar la tierra […], las cuales cosas se les podrían pagar en esclavos de estos caníbales, gente tan fiera y dispuesta y bien proporcionada, y de muy bien entendimiento, los cuales quitados de aquella inhumanidad creemos serán mejores que otros ningunos esclavos […] (Colón, 2011: 209).

Para Colón, el indio no puede ser sino un buen salvaje que es preciso civilizar o un esclavo a quien se puede utilizar. Este rechazo en reconocer a los indios como sujetos diferentes pero con los mismos derechos que cada uno inspiró estas palabras a Tzvetan Todorov: “Colón ha descubierto América, pero no a los americanos” (Todorov, 2010: 57).

El poder de la lengua / el sexo del poder La subjetividad eurocéntrica de Colón se trasluce especialmente en su relación con la lengua. Intenta constantemente buscar la correspondencia de las palabras 33 29

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

en castellano. castellano.AAColón Colónlelecuesta cuestaconcebir concebirque queel elsistema sisteindias en mapensamiento de pensamiento de no loscorresponda indios nonecesariamente corresponda de de los indios forzosamente al deCosa los europeos. Cosa para un políal de los europeos. extraña para unextraña políglota (Colón haglotagenovés, (Colón latín, hablaportugués genovés, latín, portugués castellano), es bla y castellano), es yapenas si muesapenas si muestra interésextranjeras por las lenguas extranjeras no eutra interés por las lenguas no europeas. Enfrentado Enfrentado a personas Colón que notiene comprende, Colón aropeas. personas que no comprende, dos soluciones: tiene dos soluciones: o reconoce que hablan una lengua que o reconoce que hablan una lengua que se parece a la suya, o se parece a la suya, o toma nota de la diferencia pero se niega toma nota de la diferencia pero se niega a admitir que se trata a admitir que se trata de una lengua. El 12 de octubre de de una lengua. El 12 de octubre de 1492, en su primer encuen1492, en su primer encuentro con los indios, se inclina por la tro con los indios, se inclina por laalsegunda posibilidad escri-a segunda posibilidad escribiendo Rey: “Yo, placiendo biendo Rey: “Yo, placiendo Nuestro aquía NuestroalSeñor, llevaré de aquía al tiempoSeñor, de millevaré partidadeseis al mi partida seis afablar” V. A. para que deprendan V.tiempo A. paradeque deprendan (Colón, 2011: 59).fablar” Estas (Colón, 2011: 59).hirieron Estas últimas palabras hirieron ade numeroúltimas palabras a numerosos traductores Colón sos endulzaron el “que que traductores endulzarondeelColón “que que deprendan fablar” pordeprendan un “que fablar” pornuestra un “quelengua” aprendan nuestra lengua” (Todorov, 2010: aprendan (Todorov, 2010: 37-38), más diplomático por lo tanto,y,totalmente erróneo. 37-38), másy,diplomático por lo tanto, totalmente erróneo. El idioma del que habla Cristóbal Colón, no es una casualidad, es el castellano. En 1492, el humanista Antonio de Nebrija publica una gramática que hace del castellano la primera lengua romance unificada, antes que el francés, el italiano, el portugués y el catalán. Nebrija piensa que la unidad de la lengua y la unidad de la nación van parejas. En palabras de Nebrija, “siempre la lengua fue compañera del imperio”. Cuando la Reina Isabel le pregunta cuál sería la utilidad de su gramática, Nebrija contesta que sería necesario imponer leyes y una lengua a los pueblos bárbaros y a las naciones que tienen lenguas extrañas y que España iba a someter (Descamps, 1993: 19). A estas alturas de la exposi34 30

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

ción, es interesante preguntarse aún más sobre el carácter simbólico de la lengua: como sugirió Nebrija, la lengua es poder. Es, pues, enfrentamiento entre un alter y un ego. Hernán Cortés, el conquistador del imperio azteca, a diferencia de Colón, concedió una importancia particular a la comprensión y al diálogo. Con el fin de informarse sobre el otro que estaba conquistando, busca a un intérprete que encuentra en la persona de una mujer india, que los suyos llamaban Malintzin y que los españoles nombraban Doña Marina, pero que se conoce sobre todo bajo el nombre de la Malinche. Esta, que había sido esclava de los mayas, fue cedida a los españoles en 1519. Rápidamente, la Malinche, que domina el náhuatl, su lengua materna, y el maya, la lengua de sus antiguos amos, se familiariza con el castellano y hace las veces de intérprete y de amante de Hernán Cortés. Este la considera como una ventaja esencial para su empresa de conquista. Bernal Díaz del Castillo afirma, por cierto, que “Cortés, sin ella, no podía entender a los indios”. De hecho, la conquista de México hubiera sido difícil sin ella, o sin alguien que asumiera su papel (Todorov, 2010: 108-109). La Malinche es una figura contradictoria y fundadora a los ojos de los mexicanos. Para unos, personifica el mestizaje, para otros, la traición. Carlos Fuentes, que la describe como “una mujer que le da la lengua indígena a los conquistadores y la lengua española a los conquistados”, juzga que como amante de Cortés, encarna simbólicamente a la madre “del primer mestizo mexicano, el primer niño de sangre india y europea” (Fuentes, 2000: 12). Cabe señalar que el Diccionario de la Real Academia Española define al mestizo co35 31

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

mo la persona “nacida de padre y madre de raza diferente, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca”. Aunque las mezclas étnicas no sean atributo propio de México y América en general, esta definición destaca el carácter específico y paradigmático del fenómeno en el Nuevo Mundo. Por cierto, el historiador Serge Gruzinski utiliza la palabra mestizaje para “designar las mezclas nacidas en el siglo XVI en suelo americano entre seres, imaginarios y formas de vida surgidas de cuatro continentes: América, Europa, África y Asia” (2007: 73). La figura de la Malinche pone también de relieve el ego violento del conquistador que mata al varón indio, lo esclaviza y se apodera de la india. Visto desde esa perspectiva, el mestizaje es el fruto de una relación que supone la dominación del otro, la india en este caso (Dussel, 1994: 53). Esta erótica alienante se trasluce especialmente en la violencia de las palabras de Carlos Fuentes cuando narra el nacimiento simbólico del primer mexicano: “Oh sal ya, hijo mío, sal, sal, sal entre mis piernas... Sal, hijo de la traición... sal, hijo de puta... sal, hijo de la chingada...” (2000: 81). En El laberinto de la soledad, Octavio Paz explica mejor que nadie quién es la Malinche, es decir, la Chingada. Ante todo, dice, “la Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre” (2004: 83). La Chingada personifica pues a la Madre violada, burlada por la fuerza. Paz establece una clara distinción entre la expresión mexicana “hijo de la Chingada” y la expresión española “hijo de puta”: “Para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que 36 32

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

voluntariamente se entrega, una prostituta; para el mexicano, es ser fruto de una violación” (2004: 87-88). Y, en la medida en que la Chingada representa para él a la Madre violada, Octavio Paz la asocia con la Conquista, “que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias” (2004: 94). En este sentido, el mestizaje no es solo una señal de integración, representa también una de las formas de explotación de las que sufrieron los oprimidos, las mujeres en particular. Un episodio acaecido durante la segunda expedición de Cristóbal Colón es particularmente representativo de la relación entre la dominación imperial y el sexo. Uno de los hombres de Colón, Michel de Cúneo, relata el modo en que, con el consentimiento del Almirante, capturó a una indígena y mantuvo relaciones sexuales forzadas con ella:

Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermosísima mujer caribe, que el susodicho Almirante me regaló, y después que la hube llevado a mi camarote, y estando ella desnuda según es su costumbre, sentí deseos de holgar con ella. Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consintió y me dio tal trato con sus uñas que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para contártelo todo hasta el final), tomé una cuerda y le di de azotes, después de los cuales echó grandes gritos, tales que no hubieras podido creer tus oídos. Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que parecía haber sido criada en una escuela de putas (Colón, Cúneo, 1982).

La conquista de América inaugura una larga tradición en la literatura occidental en la que los cuerpos de las indíge37 33

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

nas se erotizan a la vez que se rebajan. La violación sexual de las mujeres no solo simboliza la imagen de la dominación imperial, sino que se impone como una forma de medir el colonialismo a través de la energía viril. Las colonias se piensan como espacios que permiten y exigen el machismo europeo. Los discursos sobre la sexualidad revelan la verdad de los individuos así como la verdad de su identidad racial y nacional (Stoler, 2010). En la Historia de la sexualidad, Michel Foucault explica cómo el deseo sexual vino a representar el medio de conocer el yo occidental y distinguirlo del otro interior. Esta retórica asentó las lógicas distintivas entre individuos racializados, (blancos, indios, negros…) y garantizó los privilegios de los vencedores como cuerpo político. El hecho de manchar la sexualidad del otro permitía definir, en contraste, la respetabilidad del yo burgués y europeo. Este interés por las características sexuales requería una taxonomía compleja que se articulaba en torno a conceptos como la clase, la nación, el género y la raza. A continuación, veremos que las palabras fueron verdaderas armas conceptuales con el fin de justificar la conquista, la colonización y la explotación de algunos grupos humanos.

Las palabras y los animales Si es cierto que en el siglo XVI, la religión es el criterio principal en torno al cual se articula la identidad, el ejemplo de la “limpieza de sangre” muestra bien el deslizamiento hacia la construcción de un determinismo biológico 38 34

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

en detrimento de personas calificadas de impuras y, en consecuencia, de inferiores (Hering Torres, 2007: 16-17). Sin embargo, esta marginación del otro, ya sea interior o exterior, no es una invención de España. Los criterios de distinción, étnicos, religiosos o culturales, son el propio de la humanidad, desde épocas muy remotas. En efecto, tanto las tribus primitivas como las civilizaciones de la Antigüedad solían considerarse como diferentes de los otros. Para los bantús, por ejemplo, la palabra “hombres” se aplicaba solamente a los miembros de su tribu, y los demás no se consideraban como hombres. De la misma manera, para la tribu de indios suramericanos bakairi, la voz “kura” significaba a la vez “nosotros” y “buenos”, mientras que el término “kurapa” quería decir “nosotros no”, “extranjeros” y “malos”. Huelga decir que los griegos y los romanos tenían la costumbre de designar a los pueblos que consideraban más distantes, con el término “bárbaros”. El etnólogo cubano, Fernando Ortiz, explica que este criterio, el etnocentrismo, representa “la conciencia de la solidaridad social ofensivo-defensiva de un dado grupo humano, expresada mitológicamente a falta de una explicación racional” (Ortiz, 1975: 37-39). En la América española, la situación de los grupos étnicos dentro de la estructura social jerárquica de la colonia dio origen a lo que el científico chileno Alejandro Lipschütz llamó la “pigmentocracia” (1975). Los individuos eran clasificados según el color de su piel, siendo los dueños blancos los que ocupaban el estrato superior. El color más o menos claro de la piel indicaba la clase social a la que un individuo pertenecía. Las relaciones sociales que se fueron construyen39 35

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

do con base en dicha idea dieron nacimiento a identidades nuevas a nivel histórico: blancos, indios, negros y mestizos. Incluso términos que solo indicaban la procedencia geográfica, como “español” o “portugués” llegaron a tener una dimensión racial (Lander, 2005: 217). Insisto en que la “raza” es una categoría socialmente construida. Por motivos ofensivos y defensivos, diferentes grupos humanos fueron percibidos por las sociedades dominantes como pertenecientes a una “raza” diferente, es decir, inferior. Características físicas como el color de la piel, los rasgos de la cara o la textura del cabello se asociaron con valores culturales, psicológicos o morales y llegaron a ser discriminatorias. Dicho de otro modo, las diferencias visibles importan menos que el valor que una sociedad otorga a dichas diferencias (Kebabza, 2006). Esta clasificación conceptual giraba en torno a la idea de “raza”, palabra que, al decir de Fernando Ortiz, “no es sino un estado civil firmado por autoridades antropológicas” (1940: 162). Este concepto se generalizó en la lengua común durante los siglos XVI y XVII. La palabra “raza” deriva de la voz árabe ra’s que significa “cabeza” y “origen” y que se empleaba en el sur de España para significar “res” y “raza” de ganado. Este término, que se aplicó en primer lugar a los animales, se extendió de manera metafórica a los humanos. Este tropo entra en la lengua común precisamente en la época en que, por razones sociales e imperialistas, se trata de inferiorizar algunos grupos humanos comparándolos con animales. Como “raza”, la palabra “casta” tuvo un sentido despectivo en el continente americano. Según Miguel de 40 36

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

Unamuno, el uso de la palabra “casta” “comenzó en la ganadería y por eso, al igual que la voz raza, sigue teniendo un sabor de animalidad” (Ortiz, 1975: 42-47). Eso explica ciertamente por qué los Reyes de España prohibieron, en 1805, los matrimonios entre personas blancas “de conocida nobleza y notoria limpieza de sangre, con negros, mulatos, chinos y otras castas” (Zamora y Coronado, 1845). Para convencerse de la analogía entre los grupos étnicos dados por inferiores y las especies animales, tan solo basta con detenerse en la etimología de algunas palabras utilizadas para definir los distintos tipos de mestizajes entre blancos, indios y negros. En el Tesoro del lengua castellana o española de Covarrubias, primer diccionario monolingüe del castellano publicado en 1611, el “mestizo” es “el que es engendrado de diversas especies de animales” mientras que el “mulato” es “el que es hijo de negra y hombre blanco, o al revés: y por ser mezcla extraordinaria la compararon a la naturaleza del mulo” (Covarrubias, 1611: 548 y 558). Otras categorías intermedias, como lobo, barcino, coyote, pardo o loro tienen también una filiación animal. La nomenclatura de estas “castas”, que procedía de la que se aplicaba en España a los animales, era completada por algunos términos que se referían a la aritmética de los mestizajes, absurda, pero generalmente creída entonces, como atestiguan las expresiones siguientes: tercerón, cuarterón, quinterón, requinterón, ochavón, octavón... Esta taxonomía demuestra que nada quedaba sin nombrar y que la realidad del colonialismo y de los mestizajes era de una enorme complejidad. La discriminación, tal 41 37

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

como se practicaba en América, tomaba formas de carácter sutil. Recordemos que la sociedad americana era en parte el resultado del trasplante de la sociedad jerárquica de la Península Ibérica en un contexto colonial y multiétnico. No obstante, mientras que en España el concepto de “pureza de sangre” se aplicó al inicio para diferenciar a los viejos y los nuevos cristianos, en las colonias españolas, tomó un nuevo sentido. En un primer momento, se utilizó esta noción para diferenciar a los individuos colonizados y dominados (indígenas, africanos, esclavos) de los de ascendencia europea y libre. Lo que llama la atención es el contraste sobrecogedor entre la precisión quirúrgica con la que se nombran los diferentes grupos humanos dominados y la forma grosera en que se les agrupa en categorías esencialistas. Es que, como señaló Serge Gruzinski, “la comprensión del mestizaje tropieza con hábitos intelectuales que conducen a preferir conjuntos monolíticos antes que espacios intermediarios” (2007: 56). La retórica de la alteridad –cuya reencarnación será elel multiculturalismo– multiculturalismo– precisaba precisabaesta estavisión visiónmaniqueísta maniquea que solo permitía identificar los grandes bloques humanos pasando por alto la complejidad de la realidad socio-cultural. El concepto de identidad, basado en supuestas características comunes e invariables, impide contemplar con sutileza los intersticios socio-étnicos. La categoría “español”, por ejemplo, esconde una gran variedad de individuos que se definían ante todo por su procedencia regional (los vascos, los asturianos, los andaluces…). Del mismo modo, el término “indio” no daba cuenta de la diversidad histórica, cultural y lingüística de la que eran portadoras las civilizacio42 38

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

nes aztecas, mayas, chimús, aimaras, incas, etc.4 En el Nuevo Mundo, los africanos y sus descendientes pasaron por el mismo esquema colonial y racial. Olvidados los carabalíes, congos, yorubas, ashantis, etc., ya todos eran “negros” y marcados por el sello indeleble de la esclavitud5 (Lander, 2005: 138; Ortiz, 1975: 53). A medida que se desarrollaba el contacto con nuevas culturas, pensadores y científicos europeos procuraron ordenar “racionalmente” su percepción de la alteridad. La obra de Carlos Linneo, Systema naturae naturae (1735), (1735) constituye un paso decisivo en la voluntad de otorgar legitimidad a la dominación colonial. El naturalista sueco inaugura la ciencia de la taxonomía –que procede de las raíces griegas taxis (ordenamiento) y nomos (norma o regla)– que pretendía asociar una serie de defectos a determinados “colores” o “razas” (Hering Torres, 2007: 20). A mediados del siglo XIX, el conde de Gobineau, con su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), se inscribe en la misma vena positivista al erigir los rasgos fenotípicos como cualidades para clasificar

Gruzinski señala que “el contexto de la conquista y de la colonización de América es el que invita a los invasores europeos a identificar a sus adversarios como indios, englobándolos de este modo en un apelativo unificador y reductor” (2007: 62). 5 Fernando Ortiz explica este fenómeno: “Con la palabra raza sucedió como con la voz negro, que fue extendida por Europa y América desde Portugal y España por los tratantes de esclavos africanos desde el siglo XV. En los países coloniales la voz negro tuvo una acepción específica más allá de la simple connotación del color y de la epidérmica. La expresión “es un negro” equivalía a decir “es un esclavo”. Por ser negros casi todos los esclavos en ciertos países y épocas, negro vino a ser sinónimo de esclavo” (1975: 50). 4

43 39

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

la población mundial según un esquema jerárquico supuestamente natural. Estas categorías despectivas, que reflejan el sistema de representación de los actores de la época, salen a la luz cuando el europeo siente la necesidad de definirse con relación al otro ordenando y sistematizando “en categorías plausibles para el entendimiento” esta diversidad. Como sugiere Max Hering Torres, “los esquemas perceptivos ante la otredad se construían siempre desde el prisma cultural y simbólico de lo propio y cada desviación se entendía y se tildaba como una anomalía” (Hering Torres, 2007: 20). Es interesante constatar que el corolario de esta clasificación seudo-científica basada en características fenotípicas, fue asociar a cada grupo étnico con una forma de control del trabajo determinada. Se entrevé aquí uno de los rasgos de la organización moderna del trabajo que se articula de manera paradigmática en torno a la asociación de los conceptos raza/trabajo (Lander, 2005: 220).

Paradigmas eurocéntricos El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista, tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria. Karl Marx. El Capital, t. I (1964: 638).

44 40

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

Según el análisis marxista de Etienne Balibar e Immanuel Wallerstein (1991), la raza representa el eje principal de la división del trabajo a nivel internacional. La “etnización de la fuerza de trabajo”, que toma sus raíces en la explotación de la mano de obra esclava, india y africana, en el siglo XVI, constituye la base para la “acumulación originaria del capital” (1991: 80). Balibar muestra que el fenómeno racista, cuyas formas se mantienen en la actualidad, engendró la producción del nacionalismo, según un proceso de etnificación que desembocó en la exclusión de determinados individuos. Por su parte, Wallerstein sostiene que el recurso a conceptos como nacionalismo, racismo, etnicismo, sexismo y discriminación por edad procede de la voluntad de establecer esquemas jerárquicos flexibles útiles al proceso de acumulación del capital. Desde dicha perspectiva, la categorización racial viene a legitimizar la división del trabajo entre las diferentes partes del globo, a la vez que, a nivel interior, cumple con la función de segmentar el proletariado. Cabe destacar que el clasismo, que resulta ser una constante histórica, toma como blanco privilegiado al inmigrante en la medida en que representa la fracción más débil y explotada del cuerpo social en las naciones occidentales. En este sentido, la inmigración aparece como el chivo expiatorio responsable de los problemas sociales que padecen los “auténticos nacionales” (1991: 344). La categorización racial tiene, pues, como función segmentar la fuerza de trabajo y, de forma paralela, establecer una dinámica desigual entre centro y periferia. 45 41

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

El intelectual uruguayo, Eduardo Galeano, inicia su obra militante Las venas abiertas de América apuntando que “la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder” (2010: 15). La “derrota” de los latinoamericanos y, por extensión, de todos los condenados de la tierra, como diría Frantz Fanon, se debe al proceso de asimilación impuesto por la Europa Occidental, que tuvo por consecuencia borrar superficialmente su alteridad exterior. Los valores occidentales se impusieron a través del mundo, en cierto modo, como lo quería Cristóbal Colón (Todorov, 2010: 257). ¿Hoy en día, quién encarna mejor que el inmigrante esta “desviación existencial” (Fanon, 1975: 11) impuesta por el Occidente? Edward Said acierta al hacer hincapié en el hecho de que “más importante que el pasado en sí, está su sombra proyectada sobre las actitudes culturales de hoy. Por razones en parte arraigadas en la experiencia Imperial, las viejas divisiones entre colonizadores y colonizados reaparecieron en lo que a menudo se nombra las relaciones Norte-Sur” (Said, 2000: 54). “A la igualdad real que produce la fortuna o la ley, sucede siempre una desigualdad imaginaria que tiene sus raíces en las costumbres”. Estas palabras que Alexis de Tocqueville (2005: 327) escribe refiriéndose a los esclavos negros muestran hasta qué punto los estereotipos heredados de la era colonial siguen caso de de los los inmisiguen siendo siendo operacionales. operativos. ElElcaso grantes en la actualidad se inscribe en el paradigma colonial, tanto atlántico como mediterráneo y asiático, en la medida en que las desigualdades económicas y sociales que presenciamos, y que se podrían calificar de “apartheid global”, son 46 42

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

estructuradas por la raza, el género y la clase (Booker y Minter, 2001). De modo esquemático, esta división del mundo se articula en torno a una “línea del color”, entre “blancos” y “no blancos”. Si, como hemos visto, no faltan las palabras para estigmatizar a los seres y grupos humanos considerados como inferiores (los “no blancos”: indios, negros…), el sector mayoritario y dominante de las sociedades capitalistas no se nombra. Este proceso de marginalización del otro por el silenciamiento del yo es analizado por Colette Guillaumin: “El grupo adulto, blanco, de sexo masculino, católico, de clase burguesa, sano de espíritu y de costumbres, es pues esta categoría que no se define como tal y pasa por alto su yo. No obstante, impone a los demás, a través de la lengua, su definición como norma, en una especie de inocencia primaria, creyendo que las cosas son lo que son” (Guillaumin, 1992: 294). La feminista Peggy McIntosh fue una de las primeras en cuestionarse acerca de los “privilegios de los blancos” (white skins privileges) que percibe como una “mochila invisible” de ventajas inmerecidas:

Creo que a los blancos se les enseña cuidadosamente a no reconocer los privilegios que tienen los blancos, como a los hombres se les enseña a no reconocer el privilegio de ser varón. Así que he comenzado a preguntar en forma empírica cómo se siente gozar del privilegio de los blancos. He llegado a visualizar el privilegio blanco como un paquete invisible de bienes no ganados, con los que puedo contar cada día, pero de los que “se supone” que debo permanecer inadvertido. El privilegio de los blancos es como una mochila invisible y sin peso, llena de provisio-

47 43

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

nes especiales, mapas, pasaportes, libros de códigos, visas, trajes, herramientas, y cheques en blanco (McIntosh, 1989).

Como vimos al hablar de la Malinche, la opresión colonial va pareja con la opresión machista. A este respecto, me parece importante mencionar el concepto de “interseccionalidad” introducido por la feminista afroamericana Kimberle Crenshaw. Utiliza el análisis interseccional en tanto que “metodología que intenta poner fin a las tendencias de concebir la raza y el género como categorías exclusivas o separables” (Crenshaw, 1991). El hecho de relacionar el sexismo con el racismo le permite mostrar cómo diferentes tipos de opresión se entremezclan y fortalecen el proceso de marginalización (Véase Kebabza, 2006). Si bien los conceptos que acabo de mencionar –propios de los estudios poscoloniales– constituyen herramientas para procurar superar las diferentes formas de dominación, es particularmente interesante fijarse en la noción de “aculturación” aparecida por primera vez en Estados Unidos, a fines del siglo XIX. Según el antropólogo Bronislaw Malinowski, “aculturación”,

Es un vocablo etnocéntrico con una significación moral. El inmigrante tiene que “aculturarse” (to acculturate); así han de hacer también los indígenas, paganos e infieles, bárbaros o salvajes, que gozan del “beneficio” de estar sometidos a nuestra Gran Cultura Occidental. La voz acculturation implica, por la preposición ad que la inicia, el concepto de un terminus ad quem. El “inculto” ha de recibir

48 44

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

los beneficios de “nuestra cultura”; es “él” quien ha de cambiar para convertirse en “uno de nosotros” (Ortiz, 2002: 124-125).

El concepto de aculturación es, pues, portador de ambigüedad ya que, como bien señala Nathan Wachtel, “los estudios de aculturación tratan esencialmente de sociedades de fuerza desigual, la una dominante, la otra dominada” (1971: 25). Con el fin de ir más allá la valoración cultural unilateral del término “aculturación”, el etnólogo cubano Fernando Ortiz concibió el neologismo de “transculturación” en 1940:

Entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación […]. En todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de cada uno de los dos. En conjunto, el proceso es una transculturación, y este vocablo comprende todas las fases de su parábola. (Ortiz, 2002: 260).

Parece ser una idea comúnmente aceptada el que los inmigrantes europeos a América generaron cambios en las 49 45

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

culturas receptoras. A nadie se le ocurriría negar que los españoles, portugueses, irlandeses o italianos que emigraron al Nuevo Continente a partir del siglo XVI trajeron consigo algo de sus culturas, lenguas, costumbres, etc. De este choque, de este “encuentro” de dos o más idiosincrasias, nació una nueva realidad, un mosaico transcultural. Al contrario, en el caso de los inmigrantes en Europa y Norteamérica, está casi ausente la idea de intercambio cultural. La sociedad receptora se considera como homogénea a pesar de las diversas oleadas de inmigración. Hablar de “asimilación” o de “integración” se inscribe en la misma retórica de oposición entre el yo occidental y el otro “no blanco”. Al modelo asimilacionista le cuesta esconder los sustratos racistas que sustentan su razón de ser. Estos fundamentos del racismo se van a desarrollar en primer lugar, según Michel Foucault, “con la colonización, es decir, con el genocidio colonizador; cuando haya que matar gente, matar poblaciones, matar civilizaciones” (2001: 232-233). En las lecciones que da en el Collège de France entre 1975 y 1976 (Defender la sociedad), el pensador francés parte de la experiencia colonial para establecer una genealogía del racismo. Foucault considera este fenómeno como el

modo en que, en el ámbito de la vida que el poder tomó bajo su gestión, se introduce una separación, la que se da entre lo que debe vivir y lo que debe morir. A partir del continuum biológico de la especie humana, la aparición de las razas, la distinción entre razas, la jerarquía de las razas, la calificación de unas razas como buenas y otras como

50 46

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

inferiores, será un modo de fragmentar el campo de lo biológico que el poder tomó a su cargo, será una manera de producir un desequilibrio entre los grupos que constituyen la población. En breve: el racismo es un modo de establecer una cesura en un ámbito que se presenta como un ámbito biológico. Es esto, a grandes rasgos, lo que permitirá al poder tratar a una población como una mezcla de razas o –más exactamente– subdividir la especie en subgrupos que, en rigor, forman las razas. Son estas las primeras funciones del racismo: fragmentar (desequilibrar), introducir cesuras en ese continuum biológico que el biopoder inviste (1996: 206).

Este discurso –hábilmente orquestado por el Estado moderno (el biopoder)–, que presenta la sociedad como dividida entre dos poblaciones antagónicas y en guerra constante, reviste connotaciones ontológicas y simbólicas cardinales. Vislumbramos aquí una relación explícita e implícita entre la “colonialidad del poder” de Quijano y el “biopoder” de Foucault. Este conflicto, esta “guerra de razas”, que se produce en el interior de las sociedades, implica una valoración étnica (limpieza de sangre, raza), física (fuerza, virilidad) y moral (religión, cultura), rasgos de los que sería desprovista la franja de población enemiga (Véase Castro-Gómez, 2007). Para asentar su hegemonía, el Estado procuró racionalizar, clasificar y, por lo tanto, dividir los grupos de la sociedad. En esta mecánica biológica el racismo se impone como la herramienta para circunscribir lo “nacional”, la norma, por oposición a lo “foráneo”, lo anómalo: “La raza, el racismo, son la condición de aceptación del homicidio en una sociedad de normalización. Donde haya una sociedad de normalización, desde el momento en que el es51 47

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

tado funciona sobre la base del biopoder, la función homicida del estado mismo solo puede ser asegurada por el racismo. Si el poder de normalización quiere ejercer el viejo derecho soberano de matar, debe pasar por el racismo” (Foucault, 2001: 233). Este racismo “hacia adentro”, de corte moderno, necesita tomar como blanco al otro interior como un medio de definir la norma. En las sociedades occidentales, este enemigo interior es, por antonomasia, el inmigrante que ha superado con creces el papel adscrito al loco o al criminal en épocas anteriores. Si bien los valores poscoloniales impusieron una ética que dificulta el recurso a la idea de “raza”, el uso actual del concepto más políticamente correcto de “identidad” se apoya en los mismos resortes. La “identidad” se erige como un muro invisible entre autóctonos e inmigrantes, ya sean de primera o segunda generación. El extranjero ya no es el que viene de otro lugar sino el que se reproduce en el cuerpo social (Boubeker, 2004). Una alteridad da paso a otra. Esta ruptura entre ciudadanos de pleno derecho y de segunda fila permite cristalizar todos los males de la sociedad en torno a la cuestión, a primera vista externa, de la inmigración. Sin embargo, sabemos de sobra que, como en un juego de espejos, la crítica de los inmigrantes es una forma indirecta de criticar una sociedad que, en tiempos de crisis, está en busca de valores comunes. Esta ficción discursiva permite hacer de la identidad de los otros, como en un espejo invertido, una referencia para la norma mayoritaria. Como subraya Michel de Certeau, “el inmigrado tiene como papel proporcionar una figura antinómica a una masa 52 48

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

cada vez más desprovista de representaciones propias”. En un mundo globalizado, precisa, “la identidad de los otros, por turno dramatizada como una peligrosa inestabilidad o fijada en un sistema heterogéneo, sirve de referencia para una población indiferenciada. El inmigrado viene a ser el antídoto del anónimo” (Certeau, 1986: 793). El carácter supuestamente homogéneo de las sociedades receptoras dificulta la integración de los inmigrantes. Se les exige adaptarse sin exigir nada a cambio a las sociedades receptoras (Malgesini y Giménez, 2000: 55). La xenofobia actual toma sus raíces y se apoya en gran medida en el pasado colonial. Contra todo pronóstico, las lógicas de la conquista y la colonización de América, así como el contenido de los debates que tuvieron lugar en Valladolid más de 450 años atrás, son todavía de una inquietante actualidad.

Bibliografía AUSTIN, John Langshaw (1994). Quand dire, c’est faire. París: Editions du Seuil. BALIBAR, Etienne y WALLERSTEIN, Immanuel (1991). Raza, nación y clase. Las identidades ambiguas. Madrid: Iepala Textos. BOOKER, Salih y MINTER, William (2001). “Global Apartheid”. The Nation, 9. BOUBEKER, Ahmed (2004). “De la ‘guerre des races’ aux luttes de l’immigration”. Le Portique, 13-14 [http://leportique.revues.org/index619.html].

53 49

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

CASAS, Bartolomé de las (1989). Brevísima relación de la destrucción de las Indias [1552]. Madrid: Cátedra. CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2007). “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. Tabula Rasa, 6. CERTEAU, Michel de (1986). “Economie ethniques: pour une école de la diversité”. Annales Economies, Sociétés, Civilisations, 4. COLÓN, Cristóbal (2011). Los cuatro viajes. Testamento. Edición de Consuelo Varela. Madrid: Alianza Editorial. COLÓN Cristóbal y CÚNEO, Michel de y otros (1982). Cronistas de Indias: antología. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional. COVARRUBIAS, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez. CRENSHAW, Kimberlé Williams (1991) “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”. Stanford Law Review, vol. XLIII, 1241. DELPHY, Christine (2008). Classer, dominer : qui sont les ‘autres’?. París: Éditions La Fabrique. DESCAMPS, Christian, ed. (1993). Amériques Latines: une altérité. París: Centre Georges Pompidou. DUSSEL, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la Modernidad", La Paz: Plural editores. FANON, Frantz (1975). Peau noire, masques blancs. París: Editions du Seuil. FOUCAULT, Michel (1994). Histoire de la sexualité. París: Gallimard. FOUCAULT, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Caronte ensayos. FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: Fondo de Cultura Económica. 54 50

LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO EN AMÉRICA LATINA

FUENTES, Carlos (2000). Los cinco soles de México. Memoria de un milenio, Barcelona: Editorial Seix Barral. GALEANO, Eduardo (2010). Las venas abiertas de América. Madrid: Siglo XXI Editores. GRUZINSKI, Serge (2007). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. GUILLAUMIN, Colette (1992). Sexe, Race et Pratique du pouvoir. L’idée de nature. Paris: Côté Femmes. HERING TORRES, Max S. (2007). “Raza: variables históricas”. Revista de Estudios Sociales, 26. KEBABZA, Horia (2006), “L’universel lave-t-il plus blanc? ‘Race’, racisme et système de privilèges”. Les Cahiers du CEDREF, 14 [http://cedref.revues.org/428]. LANDER, Eduardo, ed. (2005). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. LIPSCHÜTZ, Alejandro (1975). El problema racial de la conquista de América. México: Siglo XXI. LÓPEZ DE PALACIOS RUBIOS, Juan (1512). El Requerimiento [http://www.ciudadseva.com/textos/otros/requeri.htm]. MALGESINI Graciela y GIMÉNEZ, Carlos (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata. MARX, Karl (1964). El Capital, t. I. México: Fondo de Cultura Económica. MCINTOSH, Peggy. (1989). “White privilege: Unpacking the invisible knapsack”. Peace and Freedom, 89. NEBRIJA, Antonio de (1992). Gramática de la lengua castellana [1492]. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana. ORTIZ, Fernando (1940). “Los factores humanos de la cubanidad”. Revista Bimestre Cubana, vol XLV, 2. 55 51

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

ORTIZ, Fernando (1975). El engaño de las razas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. ORTIZ, Fernando (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Madrid: Cátedra. PAZ, Octavio (2004). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica. QUIJANO, Aníbal (2007). “Race et colonialité du pouvoir”. Mouvements, 51. SAID, Edward (2000). Culture et impérialisme. París: Fayard. SARTRE, Jean-Paul (2004). Huis clos suivi de Les mouches. París: Gallimard. SEPÚLVEDA, Juan Ginés de (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica. STOLER, Ann (2010) “Eduquer le désir: Foucault, Freud et les sexualités impériales”. Genre, sexualité & société, 3 [http://gss.revues.org/index1479.html]. TOCQUEVILLE, Alexis de (2005). La democracia en América [1835]. México: Fondo de Cultura Económica. TODOROV, Tzvetan (2010). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI Editores. WACHTEL, Nathan (1971). La vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole 1530-1570. París: Gallimard. ZAMORA Y CORONADO, José (1845). Biblioteca de Legislación Ultramarina en forma de diccionario alfabético, t. I. Madrid: Imprenta de Alegría y Charlain.

56 52

SOCIEDAD

Mundialización e inmigración: factores de atracción, exclusión e integración Oumaya SAGAAMA Institut Supérieur des Langues Appliquées de Moknine Université de Monastir

Introducción El fenómeno migratorio es un fenómeno global y se da en todos los continentes y áreas geopolíticas del mundo. Esto es, la especie humana ha estado siempre moviéndose y desplazándose de un lugar a otro. Paralelamente a estos desplazamientos humanos, se han incrementado los intercambios mercantiles que han creado lo que se conoce como “proceso de globalización” o “mundialización”. Estaba previsto que dicho proceso iba a aumentar las migraciones, pero desgraciadamente las fronteras se abren para un tipo de flujos y se cierran aún más para otros. Los movimientos migratorios contemporáneos se definen como aquellos que han tenido lugar a partir de la crisis económica de los años 70. Estos movimientos se caracterizan por el incremento de la dimensión de los desplazamientos y, paradójicamente, por la tendencia cre59 55

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

ciente a restringir las entradas de los inmigrantes, como sucede en la UE. Además del aumento de los flujos, las migraciones contemporáneas se caracterizan por la ampliación de los tipos migratorios. Junto con la migración individual de carácter aventurero, de la migración forzosa y de la económica tradicional (Sur-Norte, Este-Oeste) aparecen otras modalidades del fenómeno, cuyas direcciones son muy diversas, como son: las migraciones forzadas de población, llamadas también de refugiados (consecuencia de las guerras y de los desastres en el mundo); los desplazamientos de trabajadores de alta cualificación, la transferencia de trabajadores por parte de empresas multinacionales, el crecimiento de estudiantes extranjeros, movilización creciente de cooperantes o de la tercera edad, etc.

Factores de repulsión-atracción La migración1 es el desplazamiento de una persona o conjunto de personas desde su lugar habitual de residencia a

Tipológicamente, existen tres tipos de migraciones (Blanco, 2000): Migraciones espontáneas: son aquellas en las que el migrante decide voluntariamente abandonar su lugar de origen sin mediación institucional alguna o sin verse forzado a ello. Migraciones dirigidas: el migrante mantiene su voluntad de emigrar, pero instado por agencias favorecedoras de los desplazamientos. Es el caso conocido del reclutamiento de mano de obra extranjera que algunos países europeos, como Francia y Alemania, fomentaron tras la Segunda Guerra Mundial con el fin de reconstruir el país, o también el caso del Gobierno español que favoreció la emigración hacia estos países.

1

60 56

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

otro, para permanecer en él más o menos tiempo con el objetivo de satisfacer alguna necesidad o conseguir una determinada mejora (Giménez Romero, 2003: 20). Los movimientos migratorios son los desplazamientos masivos de población, de una región a otra (rural-urbana, interregionales, etc.) o de uno o varios países a uno u otros (Malgesini y Giménez, 1997: 227). Desde que la humanidad existe, se han dado movimientos de población. Esto es, la especie humana ha estado siempre moviéndose y desplazándose de un lugar a otro. Antes de consolidarse los estados nacionales, no se les llamaba migraciones porque no había pasaportes o fronteras claramente establecidas (Argibay, 2003). Las causas de los desplazamientos, sus características y sus consecuencias, han sido muy diversas y variadas a lo largo de la historia. La migración internacional es un fenómeno universal que evoluciona a medida que cambia la situación política, social y económica de los países tanto receptores como emisores. Todos los países tienen migrantes internacionales; sin embargo, el porcentaje varía mucho de unos a otros. Aunque las migraciones son una clave de la historia de la humanidad, muchas veces no parece que este hecho se tenga en cuenta, al percibirlas como algo sobrevenido de repente, extraño, pasajero. Ni la humanidad ni cada uno de sus pueblos y expresiones serían lo mismo sin las migraciones.

Migraciones forzadas: el migrante no decide voluntariamente su traslado ni, muchas veces, su destino: caso de los esclavos, repatriados, exiliados, etc.

61 57

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Las migraciones contemporáneas tienen una serie de características (Colectivo Ioé, 2000; Blanco, 2000) que pueden resumirse en los siguientes puntos:



Globalización: hay cada vez menos zonas que se quedan al margen de los movimientos migratorios.



Ampliación de las redes migratorias: muchos países se han convertido en receptores de inmigrantes después de ser emisores de mano de obra y han aparecido nuevos países emisores de inmigrantes. En general dominan las redes migratorias sur-norte.



Aceleración: el volumen de la población migrante en el mundo está en constante aumento.



Diversificación: las migraciones actuales se alejan del modelo tradicional; ya no hay solo inmigrantes económicos, sino que existen refugiados y desplazados, estudiantes, jubilados, desplazamientos selectivos o fuga de cerebros, etc.



Feminización: además de reagrupación familiar, se perciben migraciones de mujeres solas que salen de su país natal en busca de una vida mejor.

Producen efectos beneficiosos para ambos países, el de emigración y el receptor: desde las sociedades emisoras, las migraciones son concebidas como un factor de modernización, como un proceso de progreso desde una situación de 62 58

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

partida marcada por actividades tradicionales, pobreza y subempleo a otra situación de llegada en la cual se obtienen mejores trabajos e ingresos. Responden a actitudes de mejora que comparten todos los seres humanos, aspiraciones que traducen no solo el derecho a sobrevivir sino también el deseo de alcanzar una mejor calidad de vida. Es un camino que va del subdesarrollo al desarrollo. Se trata de una oportunidad para los migrantes de mejorar sus vidas, enviar ayuda a sus familias, conocer otro país, formarse con estudios y con experiencias que luego les serán útiles a la vuelta. La emigración no constituye un proceso espontáneo que se produce de cualquier país a cualquier otro, sino que es un producto de contactos anteriores como es el caso de las colonizaciones. Los vínculos entre lugares específicos de origen y de destino no son solo económicos, sino también sociales. Las redes sociales creadas por las migraciones son las responsables del mantenimiento de los flujos hacia un país y no hacia otro. Para Portes y Rumbaut (1990. Apud Garreta Bochaca, 2003: 47) los flujos migratorios pueden explicarse a la luz de tres modelos: el macroestructural, el microestructural y el push-pull2 o factores de repulsión-atracción. La teoría del push-pull considera que: Las migraciones internacionales de trabajadores se producen por diferencias entre las tasas salariales de distintos países. La eliminación de dichos diferenciales terminará con el traslado de trabajadores, y las migraciones no tendrían lugar si dichas diferencias no existieran.

2

63 59

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Las migraciones están fuertemente condicionadas por factores económicos y sociopolíticos, e influidas por las políticas y normas de los gobiernos. Desde el punto de vista macroestructural, son consecuencia de la distribución desigual de la riqueza y del poder en el mundo. Y desde el punto de vista microestructural, no son el hambre y la miseria las que inducen a emigrar, sino lo que se puede encontrar en el país receptor (Giménez Romero, 2003). Desde la teoría del push-pull existen distintos factores que influyen en el desplazamiento de las personas de un lugar determinado a otro. Estos factores se clasifican en factores de repulsión en la sociedad emisora y factores de atracción en la sociedad receptora. En la sociedad emisora los factores de expulsión pueden ser de tipo económico, demográfico, político, social, familiar y personal. Tanto estructuras agrarias tradicionales inadecuadas y anticuadas, escasez de empleo, marco político y social opresivo, presión demográfica en las ciudades saturadas con los éxodos campo-ciudad y alto índice de jóvenes, así como el diferente ritmo de crecimiento demográfico y Los flujos internacionales de capital humano –fundamentalmente de trabajadores cualificados– responden a las diferencias en la tasa de retorno al capital humano, que puede ser distinta del nivel salarial promedio, generando un modelo especial de migraciones eventualmente opuesto al de los trabajadores no cualificados. Los mercados de trabajo son los mecanismos primarios por los que se inducen los flujos internacionales de trabajadores. La vía por la que los gobiernos pueden regular los flujos migratorios es a través de la regulación de los mercados de trabajo en los países receptores y/o en los países emisores (Massey, Arango et al., 1996. Apud Malgesini y Giménez, 1997: 152).

64 60

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

económico entre unos y otros y la degradación ambiental son factores decisivos en las migraciones. Los migrantes se sienten atraídos por las ventajas de sistemas más democráticos y por el estado de bienestar de los países desarrollados. Se trata, por lo tanto, de factores de atracción que pueden plasmarse en diferentes aspectos. Desde el punto de vista económico, el país receptor ofrece salarios más altos que el país emisor, ya que el nivel de paro no es tan alto como en origen. Ofrece también una estabilidad económica y, por tanto, mayores expectativas de ascenso social. El nivel de pobreza reducido, la baja presión demográfica, además de la estabilidad política y medioambiental, son factores que animan también a emprender el viaje.

Historia de los movimientos migratorios A lo largo de la historia, cada época ha presentado su propio tipo de movimientos humanos. El ser humano se desplazaba de un lugar a otro en busca de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o naturales, recorriendo de esta forma el planeta. Históricamente, las migraciones han modificado totalmente el aspecto de los países, influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así como en otros cambios de gran repercusión. Los primeros movimientos migratorios se remontan a más de 40.000 años atrás, con la llegada de los hombres al continente americano. No se sabe a ciencia cierta si solo fueron a través de las tierras heladas de Bering o si también 65 61

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

llegaron desde Polinesia. Por esas mismas fechas llegan los humanos a Australia. Más tarde, en torno a 2300 a.C., hubo desplazamientos humanos masivos desde Anatolia a la península griega (Colectivo Ioé, 1999). Las migraciones han adoptado formas y funciones distintas como nomadismo, peregrinaje, éxodos y traslados forzosos, colonizaciones, etc., y han tenido un papel relevante en la construcción de las antiguas civilizaciones (Fenicia, Cartago, Grecia y Roma) y, más tarde, de las naciones. Canadá, Australia y los Estados Unidos, por ejemplo, fueron países creados y desarrollados por europeos, que acudieron en gran número sobre todo durante las últimas décadas del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial. En cuanto a la historia europea más tradicional, los griegos tenían sus asentamientos más antiguos en la costa de la actual Turquía. Se expandieron por el Mediterráneo creando colonias comerciales hasta Gibraltar y llegaron hasta la India y dominaron el cercano oriente y Egipto con Alejandro (siglo IV a.C.). Los romanos unificaron bajo su dominio el Mediterráneo y gran parte de Europa en el siglo I a.C. En el siglo V d.C. distintos pueblos asiáticos y germánicos ocuparon o saquearon gran parte del Imperio Romano. Hace más de mil quinientos años, en lo que actualmente se conoce como Moscú, no había un solo ruso, en Hungría no había un solo húngaro, en Turquía no había turcos, España empezaba a ser visigoda, en América solo vivían indígenas, en Australia solo polinesios y melanesios, y en la región de Kosovo vivían en forma minoritaria los albaneses (Inmigración. En línea). 66 62

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

Desde el siglo VII d.C. se extiende el Islam por Asia, África y parte de Europa. Ya en el siglo IX d.C. el Islam ha explorado y conquistado gran parte de África o ha influido en ella. Los musulmanes hacen la ruta de la seda hasta China, navegan el Mar Rojo y parte de las costas asiáticas. En el mismo siglo, se dan las expansiones de pueblos del Norte (vikingos y normandos) que asolan desde las Islas Británicas hasta Sicilia. Entre los siglos XII y XV los reinos cristianos de Europa intentan ocupar el cercano oriente y dominar el Islam. Durante el XV y el XVI se produce la expansión cristiana hacia África, Asia y América y con ella se inicia el tráfico de esclavos, que produce migraciones forzosas que duran varios siglos. El descubrimiento del Nuevo Mundo generó a partir del siglo XVI un desplazamiento masivo de la población europea hacia el continente americano y Australia. Se trataba de españoles, italianos, ingleses, portugueses, holandeses y franceses. Más tarde se registró un gran número de africanos llevados por los europeos como esclavos para trabajar en las haciendas y las plantaciones de caña de azúcar, cacao y algodón, entre otros cultivos. Estas inmigraciones tuvieron como consecuencia el mestizaje de los habitantes nuevos y antiguos y la formación de mestizos, mulatos y zambos, entre otras muchas combinaciones, que son actualmente la población hispanoamericana3. Para más información se puede consultar Léxico del mestizaje en Hispanoamérica (1987) de Manuel Alvar. 3

67 63

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Más tarde, durante el siglo XVII, se inició una etapa colonizadora de pueblos africanos, asiáticos y sudamericanos que también engendró movimientos migratorios hacia estos lugares. Los grandes flujos de inmigrantes hicieron que países americanos se convirtieran en prósperos y activos. Los Estados Unidos son los que tradicionalmente recibieron (y siguen recibiendo) a inmigrantes de todas partes del mundo; y también muchos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile y Uruguay, cuyas poblaciones en mayor o menor medida, según el país, descienden de inmigrantes europeos, dado que las inmigraciones más importantes fueron las de los europeos de diverso origen en los Estados Unidos, de los italianos y españoles en Argentina y de los alemanes en el sur de Chile (Inmigración. En línea). Durante gran parte del siglo XIX se producen destacadas migraciones europeas a América del Sur, Central y del Norte. A fines del XIX y principios del XX hay tanta población de origen europeo en América, Australia y Nueva Zelanda que se puede comenzar a hablar de las “Nuevas Europas”. En casi todas partes del mundo hay ingleses, franceses, españoles, portugueses, indios, sirios, libaneses, griegos, italianos, alemanes, suecos, irlandeses, a los que se suman chinos, malasios, japoneses, polacos, húngaros, africanos mandingas, congos, yorubas, lucumíes, etc. (Argibay, 2003). Las grandes migraciones internacionales organizadas presentan varios ciclos cronológicos a lo largo de los siglos, y las más representativas corresponden a los siglos XIX y XX. Unos 60 millones de europeos partieron con el sueño de 68 64

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

“hacer la América” entre comienzos del siglo XIX y 1930. El 65% de ellos tuvo como destino Estados Unidos y Canadá; el resto se distribuyó desigualmente por América Latina y el Caribe, concentrándose en Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay, que absorbieron casi 13 millones de inmigrantes durante este período. Muchos de los inmigrantes europeos llegaron a Latinoamérica huyendo de su nación por diversas guerras y conflictos políticos: Alemania, de la cual muchos judeoalemanes salieron para establecerse en América Latina durante la Segunda Guerra Mundial huyendo del Holocausto; Croacia, los primeros inmigrantes provenientes de la región de Dalmacia llegaron a mediados del siglo XIX escapando de las guerras en aquella zona o simplemente por las pestes que ocurrieron en las islas del mar Adriático; en cuanto a España, la principal inmigración hispana se produjo a causa de la huida de españoles debido a la Guerra Civil española (19361939); Grecia, la mayoría de los inmigrantes helenos llegaron a comienzos del siglo XX, algunos como parte de su espíritu aventurero y otros escapando de los rigores de la Primera Guerra Mundial y de la catástrofe de Esmira, en Asia Menor; Rusia, en la cual los inmigrantes rusos comunistas huyeron durante la Guerra Civil rusa; Italia también formó parte de este proceso inmigratorio hacia Latinoamérica, el cual se produjo de manera espontánea (Los inmigrantes europeos en Latinoamérica durante el siglo xx. En línea). Los inmigrantes provenientes de Europa del Este principalmente son judíos de Polonia, Hungría y la República Checa, que llegaron escapando del nazismo entre las 69 65

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

décadas de 1930 y 1950; algunos inmigrantes caucásicos, generalmente de Armenia, se establecieron en Latinoamérica durante las primeras décadas del siglo XX, debido a las limpiezas étnicas por el Imperio Otomano en algunas zonas del oriente de la actual Turquía; igual a lo dicho anteriormente, Palestina llegó a América Latina por las mismas razones. Se puede afirmar entonces que Latinoamérica era el “buen ejemplo” de paz y tranquilidad, por lo que los países que la conforman constituían el reflejo de “seguridad y estabilidad”, que era lo que estos inmigrantes requerían. En 1989, año de la caída del muro de Berlín, casi un millón y medio de personas procedentes de los países del Pacto de Varsovia abandonaron sus hogares para dirigirse a diferentes lugares del mundo occidental. Otro millón trescientas mil personas emigraron, en el mismo año: 720.000 eran alemanes del Este, o gentes de origen étnico alemán radicadas en el Este de Europa; 320.000 eran búlgaros de origen étnico turco que se dirigieron a Turquía; alrededor de 137.000 eran judíos soviéticos emigrantes a Israel y a Estados Unidos, y unos 80.000 eran peticionarios de asilo, en su mayoría de origen polaco (Cucó, 1993: 78). La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes del planeta, a tal punto que no existe un pueblo o una nación que no sea heredero o resultante de una gran migración pacífica o producto de la dominación bélica. Se estima que, en los últimos siglos, han salido del viejo continente más de 80 millones de personas; en cambio, ha 70 66

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

llegado a Europa un número no superior a 20 millones de extranjeros (Colectivo Ioé, 2000). En Medio Oriente, millones de palestinos emigraron a los países vecinos en el contexto de la colonización de Palestina. A su vez, millones de judíos de la diáspora inmigraron al país. Países asiáticos pequeños como Singapur prácticamente fueron creados por los ingleses, por inmigración de población de diferentes orígenes. Pocos siglos atrás la isla estaba despoblada; ahora supera las 4 millones de personas principalmente por una política inmigratoria controlada por el Estado. En China, durante la década de los 60, muchas personas emigraron de un sitio a otro dentro y fuera del país por el hambre y la superpoblación, producidas por catástrofes naturales o sociales que afectaron a decenas de millones de personas, debido a la envergadura poblacional del país. Las migraciones antiguas se caracterizaron, esencialmente, por su falta de espontaneidad. Antes de la industrialización, predominaron los desplazamientos forzados, bien por las condiciones adversas del hábitat, bien como resultado de invasiones, conquistas, colonizaciones y expulsiones colectivas. Los movimientos migratorios antiguos fueron los desplazamientos de conquistadores y de colonos europeos hacia otros continentes entre los siglos XV y XX. La diferencia existente entre aquellas migraciones y las actuales es la relación de fuerza que los protagonistas insertan en sus desplazamientos; esto es, mientras los europeos se impusieron 71 67

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

por la fuerza y la violencia, dominando a los autóctonos de los países conquistados, los inmigrantes actuales se encuentran en una situación de subordinación y dependencia con respecto a la sociedad receptora. El siglo XIX se caracterizó por la expansión, exploración y ocupación europea de nuevos territorios por todo el mundo. Esta expansión se debe al avance de la ciencia y la tecnología, la aparición de nuevos y rápidos medios de transporte y comunicación, y la necesidad de encontrar nuevos mercados para las producciones europeas. La expansión del modo de producción capitalista se ha visto acompañada por una movilización sin precedentes de mano de obra, tanto dentro como a través de las fronteras nacionales (Colectivo Ioé, 1999: 19). La historia de las migraciones internacionales termina con los movimientos contemporáneos que han tenido lugar a partir de la crisis económica de los años 70. Estos movimientos se caracterizan por el incremento de la dimensión de los desplazamientos y, paradójicamente, por la tendencia creciente a restringir las entradas de los inmigrantes, como sucede en la UE. Además del aumento de los flujos, las migraciones contemporáneas se caracterizan por la ampliación de los tipos migratorios. Junto con la migración individual de carácter aventurero, de la migración forzosa y de la económica tradicional (Sur-Norte, Este-Oeste) aparecen otras modalidades del fenómeno, cuyas direcciones son muy diversas, como son: las migraciones forzadas de población, llamadas también de refugiados (consecuencia de las guerras y de los desastres en el mundo); los desplazamientos de tra72 68

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

bajadores de alta cualificación, la transferencia de trabajadores por parte de empresas multinacionales, el crecimiento de estudiantes extranjeros, movilización creciente de cooperantes o de la tercera edad.

Desde 1973 hasta nuestros días: globalización y diversificación En la actualidad se configuran cuatro grandes focos migratorios internacionales de destino: Europa Central y Mediterránea, Norteamérica, el Golfo Arábigo y la región pacífica (Checa y Arjona, 1999). La globalización, que se puede traducir por la concentración de la riqueza y del poder en tres o cuatro regiones, hace que los flujos de población se dirijan hacia allí. Filipinos y coreanos se dirigen a Japón y al Golfo Arábigo; mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, cubanos y otros latinoamericanos penetran en Estados Unidos; magrebíes, subsaharianos y latinoamericanos son las nuevas oleadas de inmigrantes en Europa. El mundo está conociendo un proceso de internacionalización del capital-dinero y del capital-mercancía que se opone al cierre, cada vez mayor, de las fronteras a los países pobres. El sistema económico mundial es interdependiente y tiende a expandirse geográfica y funcionalmente. Esta globalización influye en la migración que sigue siempre los movimientos de bienes y capitales. La globalización económica implica la movilidad y flexibilidad de todos los factores productivos, incluida la mano de obra, por 73 69

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

lo que origina una generalización de las migraciones internacionales: el trabajo también se mundializa. Los procesos actuales de globalización y de economía mundial son los términos que mejor definen las corrientes migratorias que afectan a los cinco continentes; de esta forma, las migraciones internacionales actuales deben ser entendidas como un “hecho social total”, donde actúan todos los agentes que conforman el entramado social. La mayoría de las personas cuando dejan sus tierras y emigran sueñan, entre otras cosas, con encontrar trabajo, una vida feliz, conseguir comodidades, enviar dinero a sus familiares en el país de origen, etc., pero lo que encuentran puede ser otra realidad: no hay trabajo ni vivienda digna, se convierten en el origen de todas las desgracias del país de acogida y sufren todo tipo de discriminación. El fenómeno de la globalización económica, de la internacionalización de los medios de comunicación, por una parte, y los desequilibrios y desigualdades en el bienestar material, por otra, son factores que explicarían los desplazamientos humanos y el aumento de las corrientes migratorias, sobre todo de los países del Sur a los países del Norte. Las principales causas de la pobreza y del subdesarrollo de los países del Sur se pueden clasificar en: crecimiento demográfico incontrolable, que influye negativamente en el desarrollo económico y en el medio ambiente, lo que lleva a un crecimiento urbano y a un consumo elevado de energía que, a su vez, causa el calentamiento global y

74 70

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

por tanto graves problemas medioambientales como la desertificación. El empobrecimiento del Sur se debe también, y en gran porcentaje, a la industrialización del Norte y a su sistema de productividad, ya que los países desarrollados tienen la mayor parte de las riquezas y son los que consumen más energía. Esto es, la tala masiva de árboles para fabricar papel y muebles de calidad, la construcción de carreteras, la conversión de bosques en pastos para la ganadería que necesita la dieta de los más ricos, la sobreexplotación, etc.; todo esto supone daños ambientales y repercute negativamente en el ecosistema del Sur causando deforestación, desertificación y agotamiento de recursos, lo que enriquece más a los ricos y empobrece más a los pobres (Abad, 1993). Contrariamente a lo previsto por los teóricos de la modernización, las sociedades industriales se caracterizan por su creciente pluralismo étnico y cultural y por el agravamiento de la dualización económica y social (Abad, 1993). Las diferencias existentes entre las minorías y mayorías en las sociedades occidentales llevan cada vez más a agravar las desigualdades y a formar una creciente dualización. Ya no hace falta viajar a países subdesarrollados para ver la pobreza, basta con observar la situación marginal de los inmigrantes y de las minorías étnicas. Según Abad (1993:12) dicha dualización no se debe únicamente a la inmigración, sino también, y entre otros ejemplos, al imparable descenso de la población activa en los sectores industriales, las jubilaciones anticipadas masivas y la aparición del sistema de infraclases. 75 71

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

La globalización del mercado económico mundial causó la fragmentación de la estructura del mercado laboral en dos franjas: un mercado estable con trabajos fijos y salarios dignos; y otro mercado inestable, a veces sumergido, con condiciones laborales precarias, salarios bajos y temporales. Los inmigrantes encuentran trabajo casi solo en el segundo mercado, lo que lleva a los autóctonos a pensar que son los responsables de la creación de la economía sumergida y de la degradación de las condiciones de trabajo. En cualquier caso, la segmentación del mercado laboral que implican las economías globalizadas no ha sido generada por la presencia de los inmigrantes extranjeros, pero fácilmente se les puede culpabilizar de ello (Besalú, 2002:23). El capitalismo estimula reducir los costes laborales y optimizar las ganancias y por eso se necesita mantener en posición subordinada a determinadas capas de la población, que suelen ser las minorías étnicas. Como se sabe, la migración sigue de cerca los ciclos económicos. En los momentos de bonanza económica, crece la demanda de mano de obra extranjera en los países receptores, las políticas de inmigración se vuelven menos restrictivas y aumenta el flujo de migrantes. Por el contrario, en periodos de estancamiento, cae la demanda, aumentan los controles y crece el rechazo social hacia los inmigrantes. En estas condiciones, es previsible que ocurran al menos dos cosas: que aumente el retorno voluntario y forzado de migrantes y que se reduzca el flujo de emigrantes ante la incertidumbre de encontrar trabajo seguro.

76 72

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

A partir de 1973, con el inicio de la crisis económica mundial, los gobiernos europeos deciden parar la inmigración de trabajadores no cualificados. Se pone en marcha una serie de medidas restrictivas con el fin de prevenir migraciones irregulares, controlar y limitar el flujo de refugiados y establecer un balance en las migraciones laborales y familiares. Asimismo, se generalizan las medidas de expulsión y repatriación de los trabajadores sobrantes para reducir la población de inmigrantes. La gran presión migratoria en los países europeos, junto con el crecimiento de las cifras de paro, llevó a estos países a reforzar sus políticas de control y restricción de los flujos migratorios procedentes del Tercer Mundo y de la Europa del Este. En este contexto, y a partir de los acuerdos de Schengen en 1985, la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) ha ido estableciendo políticas comunes de control de la inmigración extracomunitaria. Dichas políticas consiguieron endurecer el acceso a la Comunidad y también el derecho de residencia estable. Gracias al endurecimiento de estas medidas de control del flujo migratorio bajó en cierto modo el número de inmigrantes; sin embargo, se intensificó la reagrupación familiar con los inmigrantes residentes y estables. Ello favoreció un asentamiento permanente de nuevas minorías étnicas. La imposibilidad para los inmigrantes de ir y venir libremente del país de origen al de acogida da lugar tanto a que esas poblaciones se queden fijas en el país de inmigración como a los problemas derivados de la obligación de adaptarse demasiado rápidamente, generadora de graves 77 73

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

problemas de identidad tanto para los inmigrantes como para la sociedad de acogida (Naïr, 1995:47). En el caso de España, y a partir del cierre de las fronteras europeas para la inmigración a fines de los sesenta y comienzos de los setenta, buena parte de los que decidían intentar la vía europea comienzan a quedarse en la península. A mediados de los años ochenta aumentó la oleada de los inmigrantes de origen marroquí, en la que también se nota una diversidad en los lugares de procedencia. Igualmente, se empiezan a notar fuertes flujos de latinoamericanos (en especial ecuatorianos y colombianos), africanos y asiáticos, así como europeos orientales. A pesar de los controles fronterizos, la presión migratoria no ha disminuido; ha continuado alimentándose con la explosión demográfica, las altísimas tasas de paro en los países de origen y las expectativas de los inmigrantes de mejorar su situación trasladándose a los países desarrollados. Por otra parte, siguen existiendo en los lugares de destino sectores de actividad con condiciones de trabajo que la población autóctona rechaza o va abandonando. Por ello, el control de la inmigración no ha impedido la continuidad y el crecimiento en algunos países del número de los “ilegales”, y la necesidad, por tanto, de proceder periódicamente a la regulación de los mismos (Álvarez Dorronsoro, 1993:64). En la actualidad hay inmigrantes irregulares en prácticamente todas las naciones industrializadas. En España, por ejemplo, desde que se cerró la frontera a los inmigrantes de origen marroquí, con la exigencia del visado en diciembre 78 74

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

de 1991, siguen entrando de las más variadas formas. Algunos cruzan clandestinamente las fronteras en pateras, escondidos en barcos o entre la mercancía, debajo de camiones, comerciando con los pasaportes y visados (Dahiri y García Acosta, 1994); otros permanecen en el país de acogida más allá de los periodos concedidos en sus visados o documentos de viaje, extendidos originalmente por motivos turísticos, de estudio o de trabajo temporal. Al poner más trabas a la entrada legal, la entrada irregular se ha convertido en la ordinaria y ha conducido a la canalización de las personas inmigrantes hacia los trabajos de peores condiciones laborales y de un nivel de cualificación muy inferior al que correspondería al nivel formativo que tienen. La mayoría prevé una estancia corta o episódica, pero una gran proporción de ellos, por distintas razones (la dificultad de volver si salen del país al no conseguir los papeles), terminan permaneciendo largo plazo.

Percepción popular de la inmigración en España En la década de 1980, España se convierte en una de las principales áreas de recepción de inmigrantes procedentes básicamente de sus antiguas colonias. La internacionalización de su economía, los profundos cambios socio-políticos y sus principales ciudades concebidas como ciudades globales, junto a una reestructuración del mercado laboral, son factores que favorecen la llegada de vastos contingentes de 79 75

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

inmigrantes económicos latinoamericanos –preferentemente andinos y caribeños–, norteafricanos, subsaharianos y de Europa del Este. Frente a este fenómeno, las políticas sobre la inmigración se hacen cada vez más restrictivas en España siguiendo las directrices europeas Esto es, la supresión de las fronteras interiores y la tendencia al alza de los territorios de la Unión como receptores de inmigración, dibujaron un nuevo escenario en el que los Estados miembros acordaron crear una política común para gestionar las migraciones y las cuestiones de asilo en la Unión. Todo el mundo es inmigrante, o hijo o nieto de inmigrantes; todos vinieron de fuera alguna vez. Delgado et al. (2002) señalan que la diferencia del autóctono y del inmigrante, en realidad, estriba solo en que el autóctono es un inmigrante más veterano. Añaden, asimismo, que lo que separa a los ciudadanos autóctonos de los inmigrantes no es sino una raya imaginaria, arbitraria, que puede moverse en el plano social en función de los intereses de aquel que ejecuta la dualización. La mayoría de los españoles ha vivido el proceso migratorio de una forma directa (han emigrado personalmente) o indirecta (tienen algún familiar que emigró); sin embargo, este hecho no parece haber permanecido en la memoria histórica de los individuos de esta sociedad, que se han quejado pronto de los inmigrantes e incluso los ven como amenaza (Da Silva Gomes, 1994). En 1999, según el Colectivo Ioé (2000), había más españoles residentes en el extranjero (unos 2,2 millones: dos de cada tres en América y el resto en países europeos) que 80 76

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

extranjeros residentes en España (alrededor de 0,7 millones), por lo tanto España era más un país de emigrantes que de inmigrantes. Pero las tendencias de los medios de comunicación no lo abordan como tal y solamente se habla de las avalanchas de inmigrantes que invaden las costas españolas. La imagen de un pueblo pobre, inculto y analfabeto es la que se difunde y se traslada a la opinión pública. Las noticias que se dan en España siempre son negativas, y destacan solo el atraso y la pobreza (Ramírez Goicoechea, 1996: 82). Ante la imagen de una inmigración que crecía mucho más de lo que los planes gubernamentales preveían, sin que las medidas de refuerzo del control de fronteras parecieran surtir efecto, se instaló entre la población una sensación de indefensión y de impotencia. Esta sensación es agudizada por el convencimiento general de que no hay ninguna forma de detener la llegada de los inmigrantes, y que ningún partido político tiene una solución a ese problema (Álvarez-Miranda et al., 2006). El notable incremento de la población inmigrante residente en España en estos últimos años ha producido diferentes hechos sociales, siendo uno de los más característicos el de su desigual distribución territorial, bien sea por comunidades autónomas, provincias o ciudades y, dentro de estas, sus distintos barrios. Por tanto, la percepción que los autóctonos tengan de los inmigrantes puede variar considerablemente según su mayor o menor proximidad con ellos (Álvarez-Miranda et al., 2006).

81 77

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

En España, la condición de extranjería no suele tener las mismas significaciones y repercusiones para todos los extranjeros que se dividen en dos: los comunitarios y los extracomunitarios. Los extranjeros comunitarios disfrutan de mayores derechos que los extracomunitarios; sus derechos y posibilidades de asentamiento y de trabajo son muy superiores a los de los extranjeros provenientes de otros países no comunitarios. Aun en la denominación usada popularmente hay distinciones: a los inmigrantes comunitarios se les denomina “extranjeros”, mientras que los extracomunitarios son los “inmigrantes”, un término muy connotado. Inmigrante es una denominación de origen que se aplica, no a todos los inmigrantes reales, sino a aquellos individuos percibidos como poseedores de determinadas características negativas. Ha de ser pobre, intruso, delincuente, fuente de desorden e inseguridad. Representa la imagen legendaria del bárbaro, del extraño que se ve llegar a las playas de la ciudad y en el que se han reconocido los perfiles del náufrago y del invasor (Delgado et al., 2002). Se convierte en chivo expiatorio o emisario, tal como lo denomina Allport (1962), dispuesto a recibir toda clase de culpas. El término inmigrante no se aplica nunca a los empleados cualificados procedentes de países ricos, incluso fuera de la UE, como Estados Unidos o Japón, y mucho menos a los miles de jubilados europeos que han venido a instalarse ya de por vida en las zonas costeras de España. Inmigrante lo es únicamente aquel cuyo destino es ocupar los peores puestos del sistema social que le acoge (Delgado et al., 2002: 14-15). Es obvio que entre el magnate árabe insta82 78

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

lado en Marbella y el magrebí que malvive en las explotaciones agrícolas, que generalmente es rechazado, la cuestión fundamental no es la diversidad cultural sino la desigualdad social (Colectivo Ioé, 2000: 11). Delgado et al. (2002) describen la ciudad como un colosal mecanismo caníbal, cuyo mantenimiento básico son los inmigrantes que atrae en masa, pero que nunca acaban de satisfacer su apetito. El inmigrante es aquel que, como todo el mundo, ha recalado en esta ciudad después de un viaje, pero que, al hacerlo, no ha perdido su condición de viajero en tránsito, sino que ha sido obligado a conservarla a perpetuidad. Y no únicamente él, sino sus descendientes, que deberán arrastrar como un condenado la marca de desterrados heredada de sus padres y que los convertirá en los que se llaman “inmigrantes de segunda o tercera generación” (Delgado et al., 2002: 14). Este adjetivo o calificativo, inmigrante, se convierte en una “tara” de los padres que se hereda y en una especie de pecado original que impregna a las generaciones posteriores. Existe un vínculo entre gobernabilidad y opinión pública negativa, una relación entre las percepciones ciudadanas y las políticas que se defienden, y los discursos políticos que se profesan. Por ejemplo, cuando algunos políticos califican de invasión la llegada de inmigrantes conducen, de manera indirecta, a que la sociedad española, cuando vea a un inmigrante, vea a un enemigo permanente, fuente de desempleo, delincuencia o inseguridad ciudadana. Eso explica una auténtica escalada de ataques racistas en España y en Europa. 83 79

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Las actitudes de los autóctonos respecto a los inmigrantes se clasifican según una serie de opiniones (Siguan, 2003):



La primera opinión es de perspectiva ética. Cree que los inmigrados son seres humanos con unos derechos básicos igual que los autóctonos: vivienda, trabajo, atención sanitaria, enseñanza, etc., y que es necesario satisfacer estos derechos, a los que se añade el de emigrar y buscar mejora para su situación.



La segunda opinión denuncia las consecuencias de la inmigración, como son la delincuencia y la inseguridad ciudadana, la amenaza al nivel de vida por el hecho de compartir recursos escasos con los inmigrados, y las amenazas a la cultura autóctona y, con ello, a la propia identidad nacional.



Ver la inmigración como necesaria para cubrir ciertos puestos de trabajo de los que los autóctonos rehúyen, y también para corregir el déficit demográfico de la sociedad española.



Esta opinión reconoce que la brecha y el desequilibrio económico existentes entre los países son las principales causas de la emigración, y para evitar tal proceso es necesario aumentar las inversiones en los países pobres.

84 80

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

Hacia una mejor integración No podemos hablar de los inmigrantes sin referirnos al tema de su integración. Solé (1981) considera las siguientes condiciones en el proceso de integración sociocultural de los inmigrantes en su llegada al país receptor:   •

amoldamiento al tipo y condiciones de trabajo industrial;



adaptación a las condiciones de vida urbana –inserción de clase e integración social–;



aceptación progresiva, voluntaria y libre de las instituciones sociales y políticas, participación como ciudadanos de pleno derecho;



adopción progresiva, voluntaria y libre de las normas, costumbres, valores y de la lengua de la sociedad receptora: integración nacional-cultural junto a la política.

  Solé (1981) distingue dos niveles de integración: la aceptación ideológica, política y pragmática de la realidad social y nacional, por un lado, y por el otro la aceptación psicológica de esta realidad. Esto es, se puede hablar, por ejemplo, de integración social y cultural de los inmigrantes del resto de España en Cataluña en cuanto a adopción de símbolos y la participación en instituciones sin renunciar al sentimiento de vinculación a la tierra de origen; la integración es una especie de unión de la diversidad y no su uniformización. El inmigrante tiene que ser susceptible de 85 81

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

aceptar elementos culturales como, por ejemplo, la lengua catalana. Sin embargo, la población de origen inmigrante puede estar bastante integrada en los niveles social, económico y profesional, pero poco integrada culturalmente. Como ejemplo, se puede citar el caso de los inmigrantes andaluces en Cataluña. Su integración social fue favorecida por las oportunidades de trabajo y las expectativas de mejora del nivel de vida. Por el contrario, la integración cultural y la capacidad de uso de la lengua catalana fueron muy bajas. Los inmigrantes no ven su integración cultural en Cataluña como una meta a alcanzar ya que la lengua no parece ejercer un papel diferenciador o divisor entre la población catalana y los inmigrantes del resto de España. Esto es, el español era la lengua dominante porque el franquismo la imponía. La integración depende de las necesidades, de las expectativas futuras de los inmigrantes y del tiempo de residencia en el lugar receptor. Por ejemplo, los que deciden no retornar al lugar de origen, por haber tenido oportunidades efectivas de promoción individual, entre otros motivos, y los de segunda generación presentan mayor predisposición y tendencia a integrarse social y culturalmente, visto que estos últimos han sufrido los procesos de socialización primaria y secundaria en la tierra de nacimiento y se hallan frente al mercado laboral y condiciones de vida con mayor información vivencial que sus progenitores. En lo que se refiere a la integración de los colectivos de origen extranjero (no españoles) en la sociedad receptora 86 82

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

es un proceso largo y su grado depende de distintos factores. Los itinerarios de llegada de los inmigrantes a un nuevo país y su primera instalación pueden afectar de modos muy diferentes a la integración de los hijos que van a nacer, siendo de gran relevancia para ella el capital humano (o nivel de cualificación socio-cultural) que poseían los padres al llegar, las estructuras familiares dentro de las que crecerán los hijos, la desigualdad en el ritmo de adquisición por padres e hijos de la lengua y costumbres locales, etc. La nueva sociedad tiene un papel destacado en el proceso de integración de los nuevos residentes porque es indudable que los recursos de los que pueden disponer los individuos, así como su posición social, dependen en buena parte del tipo y calidad de los servicios ofrecidos por el país receptor (trabajo, vivienda, servicios sociales, educación). Este último debe atender a los recién llegados, ayudarlos y animarlos a que se incorporen gradualmente a la vida social, económica, cultural y política. Por ejemplo, facilitar sustento socioeconómico durante el primer tiempo de su inserción y apoyarles a ellos y a sus descendientes contra las desigualdades institucionales o sociales posibles (Garreta Bochaca, 2000). Es necesario insistir en la necesidad de evitar que las políticas anti-inmigración tengan como efecto perverso socavar los cimientos democráticos del país que las aplica, además de dar apariencia de legitimidad a lo que es xenofobia y racismo. Las políticas relativas a la inmigración deben centrar sus esfuerzos en la integración social e incidir en las capacidades personales de los inmigrados. La auténtica polí87 83

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

tica de inmigración no es ni de derechas ni de izquierdas, sino que obedece ante todo a la justicia y al respeto de los derechos imprescindibles del ser humano. Para conseguir convivir sin problemas hay que trabajar desde la base y sobre las futuras generaciones tanto de los autóctonos como de los inmigrantes, y en este aspecto se muestra la escuela como la principal y mejor herramienta para conseguir una sociedad multicultural. En la escuela se trata de construir la escuela del Sujeto y de la comunicación intercultural, es decir, reconocer que el objetivo de la escuela no es solo preparar y formar jóvenes para la ciudad, sino ante todo para sí mismos, para que se vuelvan seres libres capaces de encontrar y preservar la unidad de su experiencia a través de las perturbaciones de la vida y la fuerza de las presiones que se ejercen sobre ellos. En la ciudad ocurre lo mismo, porque si la ciudad es el lugar de encuentro y de intercambio por excelencia, también puede convertirse en el lugar de la segregación (Touraine, 1997: 390). Como bien se ha mencionado, el proceso de integración del colectivo de origen inmigrante es un proceso largo y lleno de dificultades (lingüísticas, laborales, de vivienda, de adaptación a la nueva cultura) y lleno de roces entre la mayoría y la minoría; sin embargo, tanto los autóctonos como los inmigrantes deberían confiar en que el tiempo erosione los actuales obstáculos en la convivencia entre ambos y en la integración social y cultural de estos últimos. A un mayor plazo temporal corresponde un mayor optimismo respecto a la integración de los inmigrantes. Esto es, la integración social de las futuras generaciones de inmigrantes se producirá 88 84

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

como consecuencia del aprendizaje del idioma, la movilidad social ascendente, y la adaptación cultural. Naïr (1998) asegura que los países del norte y del sur del Mediterráneo están estrechamente ligados, y mientras perdure la miseria y la pobreza en el Sur, seguirán las inmigraciones hacia el Norte. Para prevenir la inmigración irregular, la contratación en los países de origen parece ser la mejor solución; sin embargo, esta propuesta no ha sido bien atendida por la administración española: como ejemplo, se puede citar que durante el período 2002-2003 se reclamaron 30 000 trabajadores, pero solo pudieron entrar al Estado 2 000. La división de los asalariados en “legales” e “ilegales” es precisamente lo que institucionalizan las leyes de extranjería, en paralelo a aquella otra, no menos desafortunada, entre ciudadanos nacionales, que disfrutan de todas las prerrogativas legales, extranjeros relativos, ciudadanos de otros países de la UE o del Primer Mundo que gozan de una situación legal menos integrada pero no sufren explotación ni rechazo porque son “extranjeros invitados”, y, en último lugar, extranjeros absolutos, a los que les son negados todos los derechos y son víctimas de todo tipo de injusticias y arbitrariedades (Delgado, et al, 2002: 16). Cabe destacar que en tiempos de crisis económica, se agudiza el resentimiento contra los inmigrantes ilegales y se moviliza una política más conservadora, con un énfasis sobre la ley y el orden, y sobre controles de inmigración cada vez más estrictos.

89 85

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Conclusión Para concluir, podemos afirmar que, para conseguir una sociedad multicultural y una convivencia armónica entre los diferentes grupos que viven en su seno, es necesario no seguir hablando de “ellos” y “nosotros”, sino de todos juntos (Chaib, 2005). Los inmigrantes deben sentirse parte de la sociedad, como ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones que los autóctonos. Para ello, las leyes de extranjería tienen que conseguir que las personas no hablen únicamente de los papeles, sino que se interesen por la cultura, la política y la economía de la sociedad receptora.  

Bibliografía ABAD, Luis (1993). “La educación intercultural como propuesta de integración”. En Abad, Luis; Cucó, Alfons e Izquierdo, Antonio. Inmigración, pluralismo y tolerancia. Madrid: Popular. Jóvenes contra la intolerancia: 9-69. ALLPORT, Gordon Willard (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba. ÁLVAREZ DORRONSORO, Ignasi (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Madrid: Talasa. ÁLVAREZ-MIRANDA, Berta y GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, Carmen (2006). “Inmigrantes en el barrio. Un estudio cualitativo de opinión pública”. [http://extranjeros.mtas.es/es/ObservatorioPermanenteI nmigracion/Publicaciones/archivos/Inmigrantes_barrio.pdf]

90 86

MUNDIALIZACIÓN E INMIGRACIÓN

ARGIBAY Miguel (2003). “Migraciones”. [http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/E xposici%F3n_1_Sesi%F3n_1.pdf?revision_id=34444&package _id=34415]. ARJONA, Ángeles y CHECA, Juan Carlos (1999). “Los estudios sobre migraciones en España. Una aproximación”. En Checa, Francisco y Soriano, Encarna (eds.). Inmigrantes entre nosotros. Trabajo, cultura y educación intercultural. Barcelona: Icaria: 33-66. BESALÚ, Xavier (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis educación. BLANCO, Cristina (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial. CHAIB, Mohammed (2005). Ètica per una convivència. Barcelona: La Esfera de los Libros. COLECTIVO IOÉ (1999). Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde España. València: Universitat de València. COLECTIVO IOÉ et al. (2000). La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Barcelona: Fundación “la Caixa”. CUCÓ, Alfons (1993). “Migraciones en Europa: notas sobre una historia contemporánea”. En Abad, Luis; Cucó, Alfons e Izquierdo, Antonio. Inmigración, pluralismo y tolerancia. Madrid: Popular. Jóvenes contra la intolerancia: 73-86. DA SILVA GOMES, Ángel María (1994). “Cotidianidad y vida de una inmigrante negra. El racismo como primer diálogo de contacto”. En El Colectivo Vírico. Extranjeros en el paraíso. Barcelona: Virus: 139-154. DAHIRI, Mohamed y GARCÍA ACOSTA, Diamantino (1994). “La inmigración en España”, en El Colectivo Vírico: Extranjeros en el paraíso. Barcelona: Virus, pp. 115-122. 91 87

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

DELGADO, Manuel, MARTUCELLI, Danilo et al (2002): Exclusión social y diversidad cultural. San Sebastián, Gakoa. GARRETA BOCHACA, Jordi (2000). Diversidad cultural y educación en Quebec. Lleida: Milenio. GARRETA BOCHACA, Jordi (2003). La integración sociocultural de las minorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Barcelona: Anthropos. GIMÉNEZ ROMERO, Carlos (2003). Qué es la inmigración ¿problema u oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿Multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona: RBA integral. “Inmigración”. [http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n]. “Los inmigrantes europeos en América Latina durante el siglo XX”. [http://es.wikibooks.org/wiki/Chile_y_Latinoam%C3% A9rica_en_el_siglo_XX]. MALGESINI, Graciela y GIMÉNEZ, Carlos (1997). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso. NAÏR, Sami (1995). Mediterráneo hoy. Entre el diálogo y el rechazo. Barcelona: Icaria. NAÏR, Sami (1998). Las heridas abiertas. Las dos orillas del Mediterráneo: ¿un destino conflictivo? Madrid: El País Aguilar. RAMÍREZ GOICOECHEA, Eugenia (1996). Inmigrantes en España: vidas y experiencias. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. SIGUAN, Miquel (2003). Inmigración y adolescencia. Los retos de la interculturalidad. Barcelona: Paidós educador. TOURAINE, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.

92 88

La inmigración magrebí en España en la actualidad: problemas de integración social y cultural de los inmigrantes norteafricanos Meimouna HACHED KHABOU Faculté des Lettres, des Arts et des Humanités de la Manouba, Tunis

Los temas del multiculturalismo y de la inmigración adquieren especial trascendencia en un contexto como el actual de convulsiones políticas, económicas y sociales tanto en Europa –que está viviendo una más que importante crisis económica– como en el Magreb y en el mundo árabe en general, cuya situación ha desencadenado la que se ha dado en denominar “primavera árabe”. El tema que nos toca abordar es el de la inmigración magrebí en España y la cuestión de la integración del inmigrante en la sociedad de acogida, pero antes de empezar, creo que procede establecer el telón de fondo y enmarcar brevemente el estado de la cuestión en su contexto geoestratégico, ya que afecta no sólo a España y al Magreb, sino también a los países que bordean ambas orillas del Mediterráneo.

93 89

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

El asunto de marras ha venido analizado y comentado por diferentes investigadores españoles (denominados “magrebólogos”) que dedicaron gran parte de su trayectoria a estudios siempre relacionados con el Magreb. Mencionaremos aquí, entre otros al arabista Bernabé López García, Profesor de Sociología del mundo árabe en la Universidad Autónoma de Madrid y director del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) . López García ha coordinado y publicado numerosos libros y artículos de carácter sociológico sobre el Norte de África, algunos de los cuales han versado precisamente sobre la inmigración magrebí en España. Entre muchos de sus títulos citaremos aquí el de La inmigración magrebí en España. El retorno de los moriscos publicado en 1993 y, desde luego, sus dos atlas dedicados a la inmigración magrebí en España y que constituyen, según su propia expresión, dos radiografías de la inmigración magrebí en España, la primera a principios de los años 1990 y la segunda a principios del siglo XXI. Estos libros recopilan estudios y análisis sobre el fenómeno migratorio en España, sobre el inmigrante magrebí en general y el marroquí en particular, y cuya comunidad se conforma desde principios de los 80, como la más numerosa de entre las magrebíes en la Península Ibérica –en torno a medio millón de inmigrantes– (López García, 1993).

El Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos es un grupo de investigación dependiente del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid que trabaja en el ámbito de los estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo. 1

94 90

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

Nos referiremos también al historiador Víctor Morales Lezcano, autor de libros y artículos sobre relaciones hispano-magrebíes, y al economista Alejandro Lorca y a Jesús Núñez Villaverde, ambos coordinadores de libros sobre las economías de los países del Magreb y sobre el proceso euro mediterráneo. En definitiva, todos ellos preocupados por el porvenir de los vecinos del sur mediterráneo y convencidos de la necesidad de establecer vínculos más estrechos entre los países que bordean de ambas orillas del Mare Nostrum, no sólo por una cuestión de proximidad geográfica sino también por los problemas de inestabilidad e inseguridad que afectan a los países de la zona sur y que pueden repercutir indudablemente en los países de la ribera norte mediterránea. Según estos autores, el Mediterráneo constituye una frontera geográfica que separa dos orillas marcadamente diferenciadas, no sólo desde el punto de vista cultural y racial, sino también desde el punto de vista económico y político. Hablemos de cifras. Mientras que el 51% de la población que conforma la cuenca mediterránea corresponde a los estados europeos de la orilla norte, los estados árabes de la orilla sur representan el 34% de la población total del Mediterráneo, y 15% restante, a la turca. Sin embargo, cifras y estudios actuales en la evolución demográfica en el Mediterráneo revelan un crecimiento considerable de la población de la zona sur con respecto a la población de la vertiente opuesta que, por el contrario, tiende a disminuir en su cre95 91

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

cimiento poblacional (de hecho el bajo índice de natalidad de países euro mediterráneos como España o Italia contrastan con el alto índice de nacimientos registrados en la cuenca sur). Esta primera diferenciación demográfica choca con una realidad acuciante en los países de la zona sur donde no se cuenta con los recursos suficientes para garantizar a su población una situación de desarrollo cara a un futuro inmediato. El principal problema de estos países deriva de las deficientes condiciones de vida, de las escasas opciones de acceso al trabajo, de la explosión urbana, incluso de la estructura de su población y su extremada juventud (en Marruecos, Argelia y Túnez la mitad de la población tiene menos de 20 años). Estos condicionantes son las causas de un subdesarrollo que los países del sur arrastran desde su nacimiento como naciones independientes. Y es que mientras que la población no deja de crecer constantemente, los gobiernos de estas naciones no pueden garantizar las demandas sociales, económicas, educativas y laborales básicas. Apenas perfilamos una panorámica sobre la difícil situación que arrastran los países magrebíes, rápidamente se explican muchas de las causas del fenómeno migratorio que, según los comentaristas europeos, azota a las dos cuencas del Mediterráneo contemporáneo en general y a España –en tanto que país de acogida– y el Magreb en particular. Los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) español indican que a principios de 2011 96 92

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

residían en el país casi 6,7 millones de inmigrantes, lo que corresponde al 14,1% de una población total registrada de más de 47 millones de habitantes. A mediados de los años 90, su número era de cerca de un millón y su porcentaje rondaba el 2,5% de la población total. Los números del INE nos dicen que, durante la última década, el origen de los inmigrantes se ha diversificado, de hecho, la mayoría proviene de Iberoamérica (el 36,21% del total de extranjeros afincados en España, según el censo INE de 2006); a continuación, los procedentes de la Unión Europea (34,45%) y de lejos, los originarios del norte de África (14,83%). A gran distancia, se encuentran los extranjeros procedentes de la Europa no comunitaria (4,40%), el África subsahariana (4,12%), Extremo Oriente (2,72%), el subcontinente indio (1,67%), América del Norte (0,66%) y Filipinas (0,48%). Del resto de Asia y de Oceanía sólo son originarios el 0,50% restante, mientras que están registrados un 0,02% de apátridas (INE, 2006, 2011). La proximidad identitaria, cultural y lingüística con Iberoamérica es un importante factor a la hora de elegir destino para los migrantes de esta procedencia. De otro lado, la suavidad del clima en el contexto europeo y la atracción por el modo de vida hacen que el 21,06% de los extranjeros que hay en España procedan de Europa Occidental, especialmente del Reino Unido, concentrándose en las regiones insulares y en Alicante y Málaga. Muchos de ellos son inmigrantes con altos ingresos o jubilados, trabajadores a distancia con Internet o emprendedores que se deciden a establecer un negocio, por lo general relacionados con la hostelería. 97 93

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

La cercanía geográfica del continente africano: con fronteras terrestres con Marruecos, las islas Canarias, próximas al oeste africano, y el propio sur peninsular cercano al Magreb. La renta per cápita española en 2001 era doce veces superior a la de un marroquí; así, la frontera hispanomarroquí es considerada en términos económicos, la más desigual de toda la OCDE. En 2006, el 18,13% de los extranjeros censados en España procedían de África, muy especialmente de Marruecos. Según el último censo del INE del 2010 el número de marroquíes residentes en España es de 760 238. Menos significativa es la comunidad argelina con 60 534 inmigrantes, mientras que la tunecina es casi insignificante: 2 652 personas. Estos datos explican el hecho de que la mayor parte de las relaciones humanas, socioeconómicas y migratorias de España con el Magreb se centren en Marruecos, mientras que por razones obvias, las relaciones con Europa de Argelia y Túnez han estado desde sus independencias, polarizadas por Francia e Italia. Los estudios realizados en los últimos años sobre los movimientos migratorios desde el norte de África hacia la Europa occidental han tenido por objetivo conocer las nuevas redes migratorias. Estas investigaciones han permitido llegar a algunas conclusiones, de las que aquí reseñaremos la siguiente: la cuestión migratoria afecta cada año a un número creciente de países y de personas, planteando una problemática global y pluridimensional.

98 94

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

A continuación presentaremos brevemente las principales causas de este movimiento migratorio magrebí hacia Europa y particularmente a España; y más adelante abordaremos la cuestión de su integración en la sociedad española para acabar con algunas propuestas que pueden establecer las bases de posibles soluciones para hacer frente al impacto de este fenómeno. En el transcurso de la pasada década se han producido cambios sustanciales y transformaciones de envergadura en torno a las dinámicas migratorias hacia la Unión Europea. En este contexto, cobran especial importancia aquellas procedentes del Magreb y muy en particular, de Marruecos. Dichas mutaciones se han visto reflejadas en dos tendencias bien diferenciadas:



por un lado, en el seno de la Unión Europea se han establecido todo tipo de mecanismos dirigidos a ejercer un mayor control sobre las migraciones y a frenar la entrada de personas al espacio comunitario;



por otro lado, en los países de origen, las presiones migratorias se han intensificado, aumentando considerablemente los flujos de carácter irregular.

La emigración magrebí hacia el extranjero es la consecuencia de varios factores de orden económico y social (estructuras agrarias inadecuadas, precariedad de empleo y acentuación de la pobreza). Los países árabes de la cuenca 99 95

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

sur del mediterráneo están sumidos en un atolladero económico. La tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto ha descendido a la mitad y no se dispone de dinero suficiente para crear nuevos puestos de trabajo, necesarios para un desarrollo de la economía nacional. Junto a la enorme tasa de paro existente (hasta el 40% de la población activa), está la incapacidad de pagar unos sueldos acordes a los empleos y la cualificación de los trabajadores. Sin duda, la envergadura del problema es, en las últimas décadas, el origen del fenómeno de la emigración hacia la cuenca norte del mediterráneo (Francia, Bélgica, Países Bajos y Alemania desde los años 60; Italia y España a partir de los 80). El fenómeno migratorio es también la consecuencia de factores de orden político (represión, regímenes dictatoriales e inestabilidad política) y reglamentario (generalización del sistema de visados y establecimiento del espacio “Schengen” por los países de la UE). Con el claro endurecimiento desde el año 2001 de la reglamentación europea y de los controles en las fronteras exteriores del espacio “Schengen”, la gestión de tal problemática coloca frente a frente, al Magreb y la UE y, por consiguiente, al Magreb y España, en una postura históricamente inédita… sobre todo porque el movimiento de ciudadanos marroquíes, argelinos y, en menor medida tunecinos que alimentan –muy claramente en lo que concierne a los marroquíes– las migraciones irregulares hacia el sur de Europa –y más concretamente hacia España–, no parece descender con los años. Ante esta realidad, es comprensible que fenómenos como la inmigración crezcan constantemente, e incluso que 100 96

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

la entrada de estos contingentes a España se resuelva a través de las redes de inmigración ilegal dramatizando situaciones personales hasta límites insospechados: véase la cuestión de “los espaldas mojadas” que, es una tragedia ya tan habitual en los medios de comunicación españoles, que ha conseguido acostumbrar al ciudadano a imágenes de gran dramatismo resultantes de las circunstancias que rodean cualquier intento que, desde la ilegalidad, realizan ciudadanos magrebíes desesperados con tal de cruzar la barrera del Estrecho de Gibraltar (es necesario apuntar que la emigración clandestina ya no está sólo protagonizada por hombres, cada vez hay una mayor presencia de mujeres y menores). El tema de la inmigración –ya sea legal o ilegal– esconde tras de sí una cuestión mucho más grave, que no sólo atañe a los países receptores. El profesor Bernabé López García declara acerca de esta cuestión: “El Magreb es hoy una bomba de relojería que Europa puede desactivar. Los países del Magreb son conscientes de ello y esperan sacar su propio partido” (López García, 1993). Por otra parte, algunos gobiernos de la orilla sur del Mediterráneo como las dictaduras magrebíes de Gadafi y Mohamed V, han utilizado la inmigración ilegal como arma con la que amenazar a los países europeos en épocas de crisis. He aquí perfilada de manera muy esquemática y simplificada, la situación de la inmigración magrebí en España. Abundando ahora en lo referente a las condiciones de vida del inmigrante magrebí en España y a su grado de 101 97

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

integración en este país, los especialistas señalan, a partir de las encuestas sociológicas realizadas, que la realidad es compleja y diversa. En Madrid, por ejemplo, coexisten situaciones muy diversas: desde grupos formados por familias asentadas y consolidadas en su entorno, a grupos menos integrados que viven en barrios de clase media-baja, incluso en barrios de chabolas y en ínfimas condiciones. A veces no son familias, sino grupos de hombres solos, que ocupan infraviviendas, etc. Por otro lado se observan diferentes grados de integración, desde aquellos que sí lo están, con hijos escolarizados o yendo a la Universidad, a los que no lo están en absoluto, y por lo tanto ocupan un lugar entre los grupos más marginados de inmigrantes. El área laboral donde más abundan los magrebíes es en el sector agrícola donde hay numerosas muestras de situaciones de gran precariedad y penuria, sobre todo entre los grupos que se han instalado de forma clandestina, aceptando cualquier trabajo, sufriendo explotación y malviviendo. Una encuesta realizada por un equipo de investigadores ha permitido sacar las siguientes conclusiones en cuanto a la cuestión de la identidad de los inmigrantes y su integración en la sociedad española. Los datos de la encuesta revelan un alto porcentaje de satisfacción relativa (66% de satisfechos) o incluso de satisfacción absoluta (20% de muy satisfechos) respecto de la convivencia con los vecinos. Centrándose en los problemas o situaciones que dificultan la convivencia entre vecinos, el 33% de los entrevistados poco o nada satisfechos con la convivencia vecinal, señala el “re102 98

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

chazo manifiesto de los vecinos” y el 32% (pregunta multirespuesta) la “percepción de prejuicios”. Los inmigrantes del Magreb son los que presentan los mayores porcentajes de “percepción de prejuicios” o “rechazo manifiesto” como problema de convivencia (López García, 2004). La encuesta señala además que el inmigrante marroquí no consigue encontrar su sitio en España y negociar su identidad en la interacción social común. Para indagar sobre esta cuestión, se hicieron varias preguntas a los entrevistados marroquíes, entre ellas, se les preguntó sobre la forma en que se sentían vistos por los españoles en relación con distintos aspectos y en comparación con otros colectivos de inmigrantes (europeos e hispanoamericanos). En todos, excepto uno de los aspectos por los que se les preguntó, la respuesta de la mayoría fue que se sentían como los peor considerados y los peor tratados. Así, el 59,7% de los marroquíes percibe que los españoles confían menos en ellos que en otros colectivos. El 54% cree asimismo que los españoles los considera como el colectivo de más bajo nivel de formación y el 52,7% considera también que son el colectivo peor tratado. El único aspecto en el que los marroquíes creen que son mejor considerados que otros, por parte de los españoles, es en lo referente a su capacidad de trabajo (López García, 2004). Estas encuestas muestran que aún hoy, los estereotipos y los prejuicios distancian socialmente a marroquíes y españoles más incluso, que las dificultades objetivas que, en tanto inmigrantes, les afectan lo mismo que a otros colectivos (hispanoamericanos o europeos). Quizás, el conocer 103 99

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

detalles concretos que muestren cómo los marroquíes no son distintos de los demás inmigrantes ni de la población trabajadora española, sería una contribución importante para superar estos prejuicios. Para concluir proponemos algunas soluciones que, según los analistas, podrían atenuar el impacto de la inmigración. La agravación de la situación en el Magreb, y el aumento de los flujos migratorios derivado de ella, no permiten encontrar soluciones viables más que en la esfera económica y social y siempre a largo plazo. Todo esfuerzo para reducir la amplitud del fenómeno migratorio a medio y largo plazo y para limitar a corto plazo los efectos negativos de todo tipo que sufren tanto los países de partida como los de acogida y los migrantes mismos, debe articularse sobre un conjunto de aspectos y debe ser dirigida ante todo, por los países de partida. Los especialistas afirman que sería necesario un verdadero plan Marshall –a imagen del que permitió la reconstrucción de Europa occidental tras la segunda guerra mundial– para el conjunto de África, así como una aproximación concertada, más dinámica y voluntarista, entre grupos regionales de África, la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, los organismos de Naciones Unidas especializados en el desarrollo y las instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Dicho proyecto permitirá obtener resultados concretos sobre el terreno, en términos de reducción de la pobreza, de 104 100

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

crecimiento del empleo y mejora del nivel educativo de la población, de las condiciones de vida, de instalación de la seguridad y de la estabilidad. Esta forma de afrontar la situación debería ser dirigida de manera concertada por los bloques más directamente afectados por el fenómeno migratorio en cuestión y los problemas de desarrollo de África y que son la UE y el Magreb, en tanto que grupos político-económicos. Los problemas planteados actualmente en las poblaciones afectadas serán de tal envergadura en los próximos años, que se ve necesaria una Conferencia euro-africana para discutir los fundamentos de un marco multilateral de diálogo y cooperación entre la UE y los principales países de partida de los migrantes ilegales. Esta conferencia debería, ante todo, abordar el plazo largo, instituyendo un “partenariado” económico y de desarrollo, único capaz de reducir las presiones migratorias en un continente que pronto tendrá una población superior a los mil millones de personas. Este “partenariado” euro-magrebí, dada la urgencia de trato que plantean en la actualidad las migraciones ilegales y dada la envergadura que pueden llegar a alcanzar en el futuro, se tendrá que sostener sobre una voluntad política fuerte y sobre un compromiso económico real, a fin de luchar contra la pobreza y asegurar el desarrollo en las regiones más desfavorecidas del Magreb. Y termino como suelo hacerlo con este dicho: “Cuando todo va bien el optimismo es un lujo y cuando todo va mal el optimismo es una necesidad”.

105 101

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Bibliografía INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Anuarios estadísticos, Madrid [http://www.ine.es]. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1992). España-Magreb, siglo XXI: el porvenir de una vecindad. Madrid: Editorial MAPFRE. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1993). La inmigración magrebí en España. El retorno de los moriscos. Madrid: Editorial MAPFRE. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1996a). “Los tunecinos en España”. En Atlas de la inmigración Magrebí en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1996b). Atlas de la inmigración Magrebí en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (2004a). “La inmigración tunecina en España”. En Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid: Ediciones UAM y Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (2004b). Atlas de la Inmigración marroquí en España. Madrid: Ediciones UAM y Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (2004c). Desarrollo y pervivencia de las redes de origen en la inmigración marroquí en España. Hacia la actualización del “Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Ediciones. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé y MONTABES PEREIRA, Juan (1994). El Magreb tras la crisis del Golfo, Granada: Universidad de Granada. MARQUINA, Antonio (1993). El Magreb: concertación, cooperación y desafíos, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. MORALES LEZCANO, Víctor (1996). Presencia cultural de Espa106 102

LA INMIGRACIÓN MAGREBÍ EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

ña en el Magreb, Madrid: MAPFRE. MORALES LEZCANO, Víctor (2005). Diálogos ribereños: conversaciones con miembros de la élite tunecina. Madrid: UNED Ediciones. NORDMAN, Daniel (1996). Profils du Maghreb: frontières, figures et territoires, Rabat: Université Mohamed V. PRATS CATALÁ, Joan et al. (1996). Gobernabilidad y libre cambio en el Mediterráneo, Valencia: Tirant lo Blanch.

107 103

Los planes de acogida integral al inmigrante en la Comunidad Valenciana: un ejemplo local Antonio CONSTÁN NAVA Universidad de Alicante

Introducción El mundo es un crisol de caminos en el que todas las personas son viajeros. Y España ha sido siempre un punto de paso y permanencia, de infinidad de personas a lo largo de las edades. La política de inmigración en España ha tenido un peso importante en los últimos años, como se ha podido ver en la redacción de la Ley de Extranjería y las sucesivas modificaciones y enmiendas a la misma realizadas en apenas diez años. No solo eso: el impacto de la población inmigrante ha sido una de las mayores preocupaciones de la población autóctona por temas de ámbito social –sobre todo– y de prejuicios en muchos casos sobrevenidos por el desconocimiento y, en muchos casos, mal solucionados por parte de una política de acogida bastante deficitaria. Sin embargo, no va a ser este el enfoque del actual artículo. Como se decía, las políticas de inmigración en España han sido ampliamente desarrolladas en los últimos años

109 105

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

debido a la afluencia masiva de inmigrantes1. La Comunidad Valenciana es una de las comunidades españolas con mayor porcentaje de recepción de inmigrantes desde que surgió el fenómeno del boom migratorio a finales de la década de los 90. En la siguiente gráfica extraída del Plan Director de Inmigración y Convivencia 2008-2011 de la Generalitat Valenciana se puede observar el crecimiento del número de personas venidas de otros países a esta Comunidad, que pasó a ser la tercera receptora con más número de inmigrantes después de Madrid y de Cataluña.

301143%

Co m

un i

da d

%

nt e% ica

200000%

Al

300000%

185598%

cia %

400000%

84727%

Va le n

500000%

n%

600000%

el ló

700000%

1000000% 800000% 600000% 400000% 200000% 30818% 0% st

800000%

Ca

900000%

2001% 2002% 2003% Castellón% 2004% Valencia% 2005% Alicante% 2006% Comunidad%Valenciana% 2007% 2008%

100000% 0% 2001% 2003% 2005% 2006% 2007% 2008% Gráfica 1:2002% Evolución de 2004% la población inmigrante empadronada en la Comunidad inmigrante Valencianaempadronada en la Comunidad Gráfica 1: Evolución de la población

Valenciana En los últimos meses, esta tendencia se ha visto reconducida a la inversa debido a la actual crisis económica que azota, no solo a España, sino a toda Europa, pero especialmente a España, donde las tasas de paro del mes de enero de 2012 hablan de una población desempleada del 23%, aproximadamente unos 5 300 000 de parados, lo que está invirtiendo el proceso: se está dejando de recibir población inmigrante y, los que habían en el país, están comenzando a emigrar de nuevo, así como un número importante de españoles. 1

106

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Las Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social Esto hizo que en 2008 se pusieran en marcha las Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social (bajo las siglas AMICS), puestas en marcha desde la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía. Son oficinas de información, mediación, asesoramiento y orientación específicas para el colectivo inmigrante, con el fin de poner a su disposición todos los recursos que la Administración y otras entidades tienen en la materia. Cuando se alude a la Administración, hay que entender ésta tanto a la Estatal, como a la comunitaria y, en última instancia, pero la más cercana inmediatamente al inmigrante, la local. Son centros de día, es decir, solo abren durante el día y, dependiendo la entidad que gestione cada agencia en cada localidad, en horario intensivo de mañana –horario de funcionario–. Nacieron como un complemento a los servicios que desde el Gobierno Valenciano, dentro de las competencias que le da el Estado Central, se ofrecen a la población inmigrante en el difícil proceso de integración en España, tratando de favorecer la interculturalidad con la sociedad de acogida y la convivencia. Estas agencias tratan de fomentar la cooperación entre las administraciones públicas autonómicas, provinciales y locales, apostando por favorecer la implicación de todas las entidades de la sociedad en la idea utópica pero necesaria y conseguible de una sociedad solidaria, tolerante e integrada. Además, tratan de facilitar a todas las personas que viven en 111 107

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

la Comunidad Valenciana unos estándares mínimos de bienestar, tal y como son concebidos en la actualidad en la práctica totalidad de los países de nuestro entorno2. Actualmente, hay 102 agencias repartidas entre las provincias de Alicante, Valencia y Castellón. La que a mí me interesa (y que es la que he traído a colación a esta comunicación) es la que se encuentra en la ciudad de Villena, a 55 kilómetros de Alicante en dirección hacia Madrid. Villena cuenta con un total aproximado de 35 000 habitantes, de los que más de un 8% son inmigrantes3. En las siguientes gráficas4 se puede observar la evolución de la población inmigrante en Villena. Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Población total 31.760 32.111 32.892 33.455 33.797 34.311 34.477 34.739 35.203

Española

Extranjera

%

Europa

África

31.564 31.551 31.933 31.923 31.870 32.123 32.039 32.050 32.101

169 560 967 1.524 1.927 2.188 2.438 2.689 3.102

0,62 1,74 2,94 4,55 5,70 6,37 7,07 7,74 8,81

48 87 157 235 329 453 571 709 871

91 139 195 258 307 363 421 555 697

Amé rica 20 269 544 950 1.192 1.268 1.328 1.320 1.429

Gráfica 2: Evolución de la población inmigrante en Villena (2000-2008)

Información extraída de la web: http://www.amics.gva.es/ Datos extraídos del último censo realizado y que se publicó en el II Plan para la Integración de la Inmigración 2009-2013 de Villena, que es el Plan del que se va a tratar en este artículo. 4 Datos extraídos del Padrón Municipal de Villena que sirvieron para confeccionar estas gráficas que se encuentran en el II Plan para la Integración de la Inmigración 2009-2013 de Villena. 2 3

112 108

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Zona

Total

Europa África América Resto Total

871 688 1.429 114 3.102

% total 28,08 22,18 46,07 3,67

Hombres 454 414 711 65 1.644

% zona 52,12 60,18 49,75 57,02 52,99

Mujeres

% zona

417 274 718 49 1.458

47,88 39,82 50,15 42,98 47,01

Gráfica 3: Distribución geográfica de la población inmigrante en Villena (2008)

Hasta el año 2008, la política de integración y ayuda al inmigrante realizada en esta ciudad la realizaba la administración local –el Ayuntamiento– dando muchas veces palos de ciego y requiriendo la ayuda a su vez de una institución que se dedicaba desde hacía años a este menester: la Asamblea Local de Cruz Roja de Villena. En el 2008, se inaugura la agencia AMICS de Villena, cuya gestión fue concedida por convenio a Cruz Roja y cuyo grupo humano se formó inicialmente por: • Persona de apoyo y confianza de la administración local, cumpliendo con la función de supervisor de la agencia AMICS y enlace con el propio ayuntamiento, encargada de dar el apoyo logístico al centro. • Asistenta Social de Cruz Roja, coordinadora de la agencia AMICS. • Técnicos expertos en Derecho de Extranjería, compuestos un abogado y un filólogo árabe. Las principales tareas desarrolladas en la agencia AMICS eran las siguientes: 113 109

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

• Asesoramiento legal para inmigrantes, ya fueran extranjeros o comunitarios5. Este asesoramiento legal consistía en ofrecer la información necesaria, así como la ayuda y gestión en los trámites legales para con la administración, tales como solicitud de la tarjeta de residente6, ya sea por arraigo social7 o laboral8, por matrimonio u otras opciones; las renovaciones de la Tal y como se dijo en nota 4, se debe distinguir en los actuales significados terminológicos al uso entre los términos “extranjero” y “comunitario”: en las últimas definiciones barajadas sobre estos dos conceptos en la Unión Europea, el término “extranjero” se reserva únicamente para personas venidas de fuera de las fronteras europeas, por lo que un inmigrante de Francia en España, no es considerado extranjero, sino comunitario, no así un inmigrante de Marruecos o de otro tercer país, que ya se considera “no comunitario” o “extranjero”. 6 Temporal o permanente. 7 Pudiendo obtener esa autorización, los que acrediten la permanencia en España por un periodo mínimo de tres años –para demostrar los 3 años sirven todo tipo de documentos oficiales, como el empadronamiento, la tarjeta sanitaria o cualquier otro– siempre que cuenten con un contrato de trabajo firmado tanto por el trabajador como por el empresario por un año de duración –contar con un contrato de trabajo de un año de duración, que contenga una cláusula estableciendo que no entrará en vigor hasta que se apruebe el permiso–, al tiempo de la solicitud, y carezcan de antecedentes penales tanto en España como en su país de origen –para demostrar que se carece de antecedentes hay que aportar un certificado de penales legalizado y traducido. El de España no hay que presentarlo ya que la policía tiene los datos–. Así mismo, han de acreditar vínculos familiares con otros extranjeros residentes, o en su defecto, presentar un informe emitido por el ayuntamiento de la localidad en que resida que acredite su inserción social –tener un familiar en primer grado con documentación o un informe de inserción social municipal (se solicita en los servicios sociales del Ayuntamiento en cuestión). 8 Pudiendo regularizar su situación por ésta vía, aquellos extranjeros que acrediten una permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de dos años, siempre que no tengan antecedentes penales tanto en España como en su país de origen, y acrediten la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a un año. 5

114 110

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

misma; información sobre la solicitud de la nacionalidad; reagrupaciones familiares; etc. • Derivación a otras entidades administrativas básicas, como el padrón, la asistencia sanitaria y la obtención de las tarjetas para atención médica, tanto a inmigrantes irregulares, como a regulares. • Mediación en conflictos vecinales o entre el implicado inmigrante y la administración, por medio de la asistenta social y del mediador intercultural. • Derivación a los distintos programas de atención primaria al inmigrante, como Cruz Roja (y su programa de alimentos o de retorno voluntario, entre otros) y CARITAS. • Clases de español para extranjeros, 2 días a la semana, y con tres niveles diferentes (inicial, medio y avanzado). • Cursillos de prevención de enfermedades de transmisión sexual para las mujeres inmigrantes, sobre todo, las procedentes de Sudamérica y de África. • La realización de la Semana Cultural “Interculturas”.

115 111

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

II Plan para la Integración de la Inmigración Todo lo dicho anteriormente se desarrolla y se plasma en un plan que estará vigente por 4 años, el llamado II Plan para la Integración de la Inmigración (PIIV), con la finalidad genérica del diseño y desarrollo de una política dirigida a la integración de las personas inmigrantes en la vida social, política, económica y cultural de Villena en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía, tratando de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos colectivos y potenciando la convivencia y cohesión social entre los ciudadanos inmigrados y los autóctonos, prestando, además, especial atención al establecimiento legal de aquellos como garante de la corresponsabilidad de los deberes y derechos entre la administración y los ciudadanos9. Dicho PIIV se desarrolla partiendo de los tres niveles de legislación al respecto: • La normativa internacional (convenios multilaterales, convenios bilaterales (de flujos migratorios, de readmisión de personas en situación irregular, etc.), de doble nacionalidad, y otros).

II Plan para la Integración de la Inmigración 2009-2013 de Villena, Villena, M. I. Ayuntamiento de Villena, 2008, p. 57. Actualmente, y debido a la crisis económica que azota España, y a las deudas de la administración local, los recortes en asuntos sociales, de los que depende la agencia AMICS, han hecho que se limiten los días de atención al inmigrante, así como las actividades destinadas al trabajo directo con la población inmigrante. 9

116 112

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

• La normativa comunitaria (tratados, reglamentos y directivas sobre extranjera e inmigración). • La legislación española (normativa estatal y autonómica, normativa sobre asilo, normativa autonómica, y en último lugar, la normativa local). Todo plan ha de justificarse de alguna manera, por lo que no se puede obviar una parte descriptiva del fenómeno inmigratorio como ente para el cual se redacta, comenzando por la inmigración en España, seguida de la inmigración en la Comunidad Valenciana y, finalmente, el impacto de la población inmigrante en la ciudad de acogida, en este caso, Villena.

Conceptos claves A continuación se definen los siguientes conceptos: Inmigración: (Población inmigrante, personas inmigrantes, inmigrantes,…) En este caso se utilizan estos términos para referirse a todas las personas venidas de otros países y que residen en Villena, independientemente del tiempo que lleven viviendo en la ciudad (PIIV, 2008: 48). Autóctono: (Población autóctona, autóctonos,…) Se utiliza este término por ser el más ampliamente aceptado en la literatura sobre la materia. Hace referencia a la población nacida, aproximadamente, en la misma localidad en la que reside, aunque el concepto se extiende también al hecho de

117 113

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

que sea el lugar de arraigo de sus familiares ascendentes (PIIV, 2008: 48). Ciudadanía: Se entiende el concepto legal que agrupa a las personas residentes en un territorio (municipio) con todos los derechos y deberes, independientemente de su origen (PIIV, 2008: 48). Convivencia: Este concepto hace referencia al hecho de residir diferentes personas en un mismo territorio, donde se establecen relaciones de vecindad basadas en su ocupación y en intereses diferentes, pero con voluntad de construir algo en común (PIIV, 2008: 48). Integración: Se utiliza este concepto para definir la inclusión de las personas llegadas de otros países en los servicios de derecho (educación, sanidad, justicia,…) y en los órganos de participación ciudadana, con sus interlocutores y representantes, respetando el derecho a la diferencia (PIIV, 2008: 49). Intercultura: Así se define la relación entre diferentes personas y sus manifestaciones culturales, a través del diálogo y las aportaciones mutuas (PIIV, 2008: 49). Multicultura: Se entiende la existencia de diferentes culturas en un mismo territorio (PIIV, 2008: 49).

Metodología de trabajo La metodología de trabajo se previó en los siguientes procesos: 1/ Diagnóstico del fenómeno migratorio en la 118 114

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

ciudad; 2/ la formulación de objetivos; 3/ la asignación de responsabilidades de los diferentes agentes implicados; y, 4/ la evaluación temporal y final de la aplicación del PIIV. Por otro lado, para la elaboración del plan se hubieron de tener en cuenta los principios rectores que deberían regir el buen desarrollo de la acción integradora prevista por el PIIV y que son: Igualdad: Como principio básico según el cual, la incorporación de las personas de origen extranjero a la sociedad española ha de producirse en condiciones de equiparación con los/as nacionales en derechos, obligaciones y oportunidades. Lo contrario supondría renunciar al objetivo último de la integración plena. En este sentido, se atenderá de manera explícita al derecho de las mujeres inmigrantes a incorporarse en nuestra sociedad en condiciones de igualdad con los hombres (PIIV, 2008: 52). Integralidad: La inmigración es un hecho estructural, complejo y variable tanto espacial como temporalmente, por lo que es necesario contextualizar el fenómeno en la complejidad de cada territorio, teniendo presente las connotaciones del mismo tanto para la población autóctona como para la población inmigrante. El Plan debe contener aspectos de prevención, atención y promoción, y debe contemplar integradamente las diferentes áreas de actuación, porque solo así se garantiza la no fragmentación del sujeto destinatario del mismo, que es el ser humano, inmigrante o no (PIIV, 2008: 52).

119 115

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Globalidad: La consideración de la sociedad como un todo, y por ello, la necesidad de orientar las actuaciones del Plan a toda la sociedad, inmigrantes, población de acogida, profesionales, medios de comunicación, y no solo a una parte de ellos (PIIV, 2008: 52). Coordinación y Transversalidad: Será necesario tener en cuenta la participación de todas y cada una de las distintas áreas de actuación municipal, procurando la participación de todos los departamentos implicados para desarrollar los objetivos formulados. Hay que promover una actuación coordinada en las diferentes áreas: vivienda, empleo, sanidad, educación, servicios sociales, etc. Es decir, una política municipal global y transversal para posibilitar la integración plena de la población inmigrante. Este mismo planteamiento de exigencia de coordinación y transversalidad es válido con relación a instancias extramunicipales, tanto públicas como privadas, particularmente con las administraciones central y autonómica. El principio de coordinación entre administraciones públicas es particularmente importante, dada la concurrencia de competencias entre ellas en este tema. Tiene que basarse en la coordinación de todos los organismos de la Comunidad Valenciana que intervienen en el fenómeno de la inmigración, así como en la cooperación con las diferentes instituciones, especialmente Administración del Estado y Ayuntamientos (PIIV, 2008: 52-53). Participación: Para lograr una incorporación plena de la población inmigrante en la sociedad, junto al papel que juega la propia administración, es fundamental la participación de los propios inmigrantes y sus organizaciones, 120 116

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

fomentando su vertebración como instrumento de comunicación y participación. Del mismo modo es necesario crear cauces de representación de estos colectivos y asegurar la presencia en ellos de organizaciones sociales. La implicación e intervención activa de las organizaciones sociales, profesionales, civiles y culturales de todo tipo en la elaboración y desarrollo del Plan, es imprescindible para que las medidas y actuaciones derivadas del mismo sean asumidas por el conjunto de la sociedad y, especialmente, por los colectivos afectados (PIIV, 2008: 53). Interculturalidad: La pluralidad cultural que el fenómeno de la inmigración conlleva solo puede contribuir a un proceso real y dinámico de integración, si se tiene en cuenta la interacción entre la sociedad de acogida y la población inmigrante, así como los contextos ecológicos y espacios sociales donde ésta se produce, desde el respeto a las respectivas culturas propias y sus peculiaridades, todo ello en el marco de los Derechos Humanos (PIIV, 2008: 53). Descentralización: El plan tiene que establecer unas líneas de actuación y unos instrumentos para su ejecución, pero es consustancial al mismo que su concreción final, así como su gestión efectiva, se hagan en un nivel profundamente descentralizado, mediante la firma de Convenios del Ayuntamiento con la conselleria de la Comunitat Valenciana (PIIV, 2008: 53). Normalización y Universalidad: Partiendo del reconocimiento y el respeto a las diferencias culturales, étnicas o religiosas, es necesario resaltar la importancia de la igualdad 121 117

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

de oportunidades y de trato, por lo que las personas inmigrantes deberán ser atendidas sin elementos de diferenciación organizativa, como el resto de la ciudadanía. Ello exige la equiparación de derechos y deberes con la población autóctona, y la puesta en marcha de mecanismos que permitan el acceso de las personas inmigrantes, como al resto de la población, a los servicios “normalizados”. Las actuaciones y medidas que el plan contempla no pueden ser excepcionales y/o distintas a las que desarrollan los poderes públicos ordinariamente: no se trata de crear una red paralela para la prestación de los servicios o la dotación de equipamientos, sino dotar a esas redes de medios y estrategias adecuadas para responder al fenómeno de la inmigración (PIIV, 2008: 53-54). Socialización: La obligación de los poderes públicos de impulsar la integración de los inmigrantes no solo es perfectamente compatible sino que requiere la participación y colaboración activas de la iniciativa social; tanto las organizaciones sociales como las redes no formales de socialización deben ser contempladas como espacio intermedio entre lo privado y lo público especialmente indicado para la intervención social en materia de inmigración (PIIV, 2008: 54). Responsabilidad pública y Corresponsabilidad de actores: La propia complejidad del fenómeno migratorio, desde un planteamiento de responsabilidad pública, plantea la conveniencia del establecimiento, impulso y coordinación, por parte de las distintas administraciones públicas de una serie de políticas de integración dirigidas al colectivo inmigrante. Cada una de las administraciones establecerá las 122 118

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

actuaciones que considere pertinentes en el marco de sus competencias correspondientes, todo ello sin menoscabo de las actuaciones que se desarrollen a cargo de otros sectores de la sociedad civil. En el marco de las competencias asumidas por las administraciones locales en materia de inmigración, el Ayuntamiento de Villena, de forma coordinada y complementaria con el resto de agentes sociales implicados en el tratamiento específico del fenómeno migratorio, contemplará en sus políticas públicas un enfoque garante de los derechos básicos de las personas inmigrantes, así como la adscripción de los recursos necesarios para la puesta en práctica de políticas que promuevan la plena integración, en especial la de las personas inmigrantes con residencia legal en Villena (PIIV, 2008: 54). Sensibilización: Las políticas de inmigración que se propongan y desarrollen desde instancias municipales, tendrán en cuenta el fenómeno entre la ciudadanía de actitudes y valores de mutuo respeto, tolerancia e interculturalidad, aceptando la legitimidad social de los colectivos inmigrantes en la conformación y configuración de nuestra sociedad (PIIV, 2008: 54).

Objetivos del II Plan para la integración de la inmigración Aunque la política para la inmigración se debe concretar en objetivos y medidas concretas, existen unos objetivos que, por sus características, abarcan e impregnan el conjunto de la acción prevista en el plan, y condicionan el 123 119

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

alcance, efectividad e incluso la legitimación social del mismo. Pues no es otro que el desarrollo de una política municipal dirigida a la integración de las personas inmigrantes en la vida social, política, económica y cultural de Villena en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Es decir, conseguir un marco en el cual coexistan de manera cohesionada la población autóctona y las personas inmigrantes (PIIV, 2008: 57). Para ello, tratará de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos colectivos y potenciará la convivencia y cohesión social entre los ciudadanos inmigrados y los autóctonos. Un objetivo que se ha tratado de desarrollar basándose en varios puntos: • Favorecer la plena integración social, laboral y personal de la población inmigrante, como sujeto de derechos y deberes, creando las condiciones que favorezcan dicha integración en el seno de la población villenera. • Asegurar el acceso de la población inmigrante a los servicios básicos comunes al conjunto de la población, tales como la sanidad, la educación, la vivienda, los servicios sociales y la atención jurídica, impulsando y realizando estrategias activas que garanticen este acceso. • Mejorar permanentemente el conocimiento de la realidad y de las estrategias más adecuadas para el cambio, mediante el mantenimiento sostenido de la actividad de investigación y la formación permanente 124 120

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

de personal cualificado para este tipo de intervención. • Fomentar la sensibilización social acerca de los valores positivos del hecho de la inmigración y rechazo a toda forma de racismo y xenofobia, y cualquier clase de discriminación (este punto es importante, pues este tema hay que vigilarlo desde ambas orillas, ya que el racismo y xenofobia no solo va de una orilla, sino en la otra también)

Actividades paralelas Al mismo tiempo que comenzó a desarrollarse el PIIV que regiría la política de acogida e integración de la población inmigrante en la ciudad de Villena, desde la oficina AMICS se lanzaron varias actuaciones paralelas. Entre ellas habría que destacar: • La elaboración de diferentes materiales en diferentes soportes como revistas y folletos, además de la edición y publicación a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración de España junto con Cruz Roja Española, de una Guía de recursos para inmigrantes en la que se encuentra la información más importante al respecto de los recursos locales que un inmigrante pueda necesitar en su proceso de establecimiento en Villena, así como un glosario final en varios idiomas de un vocabulario básico para facilitar la comunica-

125 121

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

ción para los no hablantes de español con la población autóctona. •



Se celebró la V Semana Intercultural de Villena, una semana en la que se ofrecieron exposiciones en varios lugares de la ciudad, como la Casa de la Cultura, los institutos de secundaria, etc.; charlas y mesas redondas sobre Cooperación Internacional, Derechos Humanos y testimonios de cooperantes en Latinoamérica y África. Se prepararon actividades en las bibliotecas municipales, como lectura de cuentos y leyendas de América latina y del África Subsahariana; y se realizó un ciclo de cine-forum. La Semana Intercultural terminó con un día lleno de actividades como gastronomía de diferentes países, bailes y conciertos a cargo de grupos de extranjeros y locales.

• Una de las acciones llevadas a cabo desde la oficina AMICS fue facilitar a la comunidad ecuatoriana de la ciudad la celebración de una romería que para este colectivo tiene especial significado, como lo es la Romería de la Virgen del Cisne de Ecuador. Acto que viene desarrollándose desde entonces cada mes de agosto y que tiene especial significancia en tanto que se realiza el mismo mes que la Romería local más importante, la Romería a la Virgen de las Virtudes, Patrona de Villena, así como la permanencia de la Virgen del Cisne en el mismo Santuario en el que descansa la Patrona local.

126 122

LOS PLANES DE ACOGIDA INTEGRAL AL INMIGRANTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

• Otras actividades desarrolladas fueron clases de español para extranjeros, sobre todo, aquellos provenientes del Magreb; se realizaron seminarios de sensibilización en institutos y colegios sobre el fenómeno migratorio para contrarrestar los brotes de racismo y xenofobia que surgieron puntualmente; educación sexual y prevención de enfermedades venéreas destinada a la población femenina inmigrante, entre otras actividades más puntuales.

Conclusión Para finalizar este artículo se debería hacer una valoración del PIIV. Sin embargo, no corresponde a este momento su valoración en tanto que todavía está vigente dicho plan y existe –por lo menos, en la teoría desarrollada en un punto específico del plan– un Consejo Municipal para la Integración de la Inmigración cuya labor es la de seguir, analizar y evaluar el funcionamiento del buen o mal desarrollo del PIIV que habrá de dar los datos valorativos finales al respecto de los objetivos conseguidos, así como la deficiencias vistas y no previstas en el plan, a principios del 2013.

127 123

LITERATURA

Un exilio más fuerte que el exilio: Albert Memmi, el postcolonialismo y los idiomas Emira GHERIB Institut Supérieur des Sciences Humaines de Tunis Université de Tunis El Manar

Introducción La figura de Albert Memmi condensa perfectamente, en mi opinión, la idea del multiculturalismo y trasmite a los personajes de sus novelas la misma impresión que todo emigrante siente: el hecho de no sentirse completamente bien, ni aquí ni en ninguna otra parte. Nacido en Túnez en 1920 durante la colonización en una familia judía de lengua árabe, la infancia en Túnez de este ensayista y novelista se caracteriza por una gran complejidad social e histórica. En la encrucijada de varias culturas, su vida personal va a ser la base de sus escritos, tanto literarios como teóricos1. En el centro de sus intereses hay dos países: Francia y Túnez. Por ejemplo: La statue de sel (La estatua de sal - 1953), Agar (Agar - 1955), Portrait du colonisé précédé de Portrait du colonisateur (Retrato del colonizado, precedido por el Retrato del colonizador - 1957), Portrait d’un juif (Retrato de

1

131 127

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Los escritos “postcoloniales” tocan a menudo el problema de la identidad. En Túnez, al igual que en otros lugares, el colonialismo ha introducido un sistema de valores basado en ideas europeas, un sistema que parecía representar la supuesta superioridad del mundo occidental. Memmi comenzó un cuidado trabajo de descripción de los componentes humanos del hecho colonial. Entre ficciones y ensayos el autor, uno de los pioneros de los estudios francófonos, reconsidera los conceptos de racismo, colonización y dependencia. En sus escritos, la idea que siempre sobresale parece ser la búsqueda de identidad, de ruptura. Veremos entonces cómo el lenguaje en sí mismo, que tiende a cristalizar estos conceptos, parece encerrar no solo un drama, sino también una revancha.

El desgarro colonial Quisiera empezar con un ejemplo que nos permite hacer una breve contextualización histórica: el protectorado francés en Túnez fue instaurado en mayo de 1881 por el Tratado del Bardo. El soberano de Túnez, el Bey, se vio obligado a ceder la mayoría de sus poderes al representante oficial del Gobierno francés. Como sabemos, se crearon nuevos servicios administrativos, dejándolos en su totalidad un judío - 1962), L’homme dominé (El hombre dominado - 1968), Le Mirliton du ciel (El Mirlitón del cielo - 1985), L’exercice du bonheur (El ejercicio de la felicidad - 1994), Le racisme (El racismo - 1994), Le nomade immobile (El nómada inmóvil - 2000), Portrait du décolonisé arabo-musulman et de quelques autres (Retrato del descolonizado árabe musulmán y algunos otros - 2004).

132 128

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

en manos de los franceses. La justicia fue reformada (se estableció un sistema jurídico similar al de Francia), se empezó a impartir la educación “a la francesa” y se instaló una nueva administración financiera (el nuevo sistema fiscal se inspiraba, en gran medida, en el de la metrópoli). Sin embargo, en 1907, representantes de la élite tunecina se reunieron para militar más activamente por la independencia de su país. Unos años más tarde (en 1920), grupos nacionalistas formaron el Destour2. A pesar de la represión de las autoridades, el 20 de marzo de 1956, después de violentas tensiones, el Reino de Túnez ganó su independencia. Túnez es reconocido como una monarquía constitucional totalmente soberana. Las primeras elecciones legislativas de la historia tunecina, organizadas el 25 de marzo, dieron la victoria a los integrantes del “neo-Destour”. El nuevo hombre más notable, Habib Bourguiba, proclamó la república y se autoproclamó presidente el 25 de julio de 1957. El primero de junio de 1959 se promulgó la nueva Constitución tunecina. En noviembre, Bourguiba fue reelegido presidente; trató de modernizar el Estado, por ejemplo a través de la promulgación del Código del Estatuto Personal, con la prohibición de la poligamia y la declaración de la igualdad entre hombres y mujeres. Este pasado colonial parece atormentar a la sociedad tunecina en varios niveles y de múltiples formas. Las huellas El “Destour” fue fundado en 1920 para conseguir la independencia de Túnez. Abdelaziz Thaalbi fue su instigador. El término “destour” viene del árabe y significa “Constitución”, los miembros de este partido querían la redacción de una Constitución para restaurar los derechos de los tunecinos. 2

133 129

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

de este período traumático de la historia, obviamente, se hacen sentir en la literatura postcolonial. En este sentido, la figura de Albert Memmi es, cuanto menos, inevitable, y no solo porque es tunecino. Su trabajo ofrece una seria reflexión e incluso un ataque a los modos de percepción cuyo objeto fueron los colonizados. Con Frantz Fanon3 y Edward Saïd4, Memmi contribuyó en gran medida a retomar y reorganizar los mecanismos del discurso colonial. De hecho, Memmi apoyó durante mucho tiempo la lucha contra la colonización. Hay que recordar que primero se instruyó en el Lycée Carnot de Túnez y cursó sus estudios de posgrado en Argel y en la Sorbona en París, donde se casó con una católica de origen francés. Después de unos años en Francia, la pareja intentó instalarse en Túnez. Memmi, que se autodefinió como un “ciudadano de segunda clase” (Memmi, 1976: 9), enseñó en institutos diferentes, pero regresó definitivamente a Francia después de la independencia. Durante mucho tiempo, mostró su hostilidad hacia la confusión de lo religioso y lo laico en el mundo moderno, y defendió la necesidad del laicismo. Su vida francesa se divide entre la escritura y sus actividades de profesor investigador5. Parece sentir una especie de malestar recurrente, malestar de orden

Psiquiatra y ensayista francés (1925-1961), trabajó sobre las consecuencias psicológicas de la colonización. 4 Escritor palestino (1935-2003), crítico político y teórico literario. 5 Es profesor honorario en la Universidad de París, profesor en la Universidad de Washington, miembro del consejo en la Universidad de Princeton, profesor honorario en la “École des Hautes Études Commerciales”, Doctor honoris causa de la Universidad de Negev. 3

134 130

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

identitario que Afifa Marzouki, autora de varios escritos6 en torno a Albert Memmi, presenta en estos términos:

Esta búsqueda de identidad tiene a menudo dos vertientes: por un lado, el miedo de la incomprensión de los otros, el miedo que los otros le quiten su estima, al haber elegido una parte sobre otra, temor a ser mal visto por los otros por haber elegido el exilio, y por otro lado, la preocupación de ser marginado por los otros, por haber decladeclarado su distanciamiento con ellos (Marzouki, 2007: 15).

Una pareja mixta en la tormenta Este “miedo” evocado por Marzouki, por supuesto existe en Albert Memmi, pero también en varios de sus personajes. Por ejemplo, fijémonos en el héroe de Agar (1955). Este libro, un clásico de la literatura francesa, narra la historia de una joven pareja que se formó en París: Marie y su marido, el narrador, un judío tunecino. Después de sus primeros meses juntos en la capital francesa, deciden instalarse en Túnez, patria del joven esposo (hasta entonces, él había sido “el extranjero”). Además, es la personificación de una identidad judía compleja en un país de gran mayoría musulmana. En su propio país él, que había escogido el exilio, está todavía buscando identidad, pero regresa con una prueba Por ejemplo Une journée scientifique, Albert Memmi (Una jornada científica, Albert Memmi – 1999), Agar d’Albert Memmi (Agar de Albert Memmi - 2007), Individu et communautés dans l’œuvre littéraire d’Albert Memmi (Individuo y comunidades en la obra literaria de Albert Memmi - 2010).

6

135 131

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

personificada de su nueva diferencia, prueba con la que se sigue sintiendo constantemente en la obligación de rendir cuentas, de pedir disculpas, de justificarse. La mayor parte de los niños de la colonización en los libros de Memmi parecen sentir un malestar geográfico que provoca una sensación de exilio constante, estén donde estén. El héroe, estudiante en Francia, se fue durante las vacaciones de verano para pasar un tiempo con su familia en Túnez, pero para él fue difícil soportar la distancia:

Nunca me sentí tan extranjero como ese verano allí. Ya no conocía a nadie […]. Paseaba mi aburrimiento por el desierto de la ciudad, vacía de caras conocidas. En mi familia, una vez más, no he podido hacer otra cosa que comprobar mi malestar. Mi padre y mi madre se obstinaban en acariciar al adolescente que ya no era, y estaban recelosos y amargados, sorprendidos por cada uno de mis rechazos. Mis hermanos y mis hermanas, más visionarios, se volvieron cada vez más respetuosos y distantes. (Memmi, 1984: 41).

Una idea similar se expresa en La Statue de sel (1953)7 cuando, de vuelta en su país, el personaje dice: “Yo me descubrí irreductiblemente extranjero en mi ciudad natal. Y, como una madre, una ciudad natal no se reemplaza” (Memmi, 2002a: 110). Estos personajes de Memmi viven el drama de una nostalgia irreparable, de un estado de huérfano incluso aún viviendo sus padres. La ruptura vivida crea una 7

Primera novela de Memmi, galardonada con el premio Fénelon.

136 132

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

frustración enorme y dolorosa. Para compensar esto de otro modo, el personaje de Agar8 piensa haber encontrado la “solución” casándose con una francesa. Su nuevo mundo es Marie. Intentó entonces hacer coexistir sus dos mundos: Marie y Túnez. El hijo pródigo está de vuelta en casa de sus padres con un trofeo. El matrimonio mixto a menudo se caracteriza por una disconformidad de las normas sociales, implica una transgresión que permite al personaje sentirse más fuerte, liberarse, borrar cualquier tipo de frontera. Marie, a los ojos de su propio marido es, en aquel momento, la encarnación de una victoria personal, aquella que hará que el regreso a la tierra de sus orígenes no sea un fracaso. Marie es su propia pieza de Occidente, un Occidente al alcance de la mano, por el que parece estar, en realidad, buscando una múltiple adhesión pacífica y serena. Al mismo tiempo, esta mujer representa una forma de marginalidad en la marginalidad. Simboliza fuertemente una parte de su personalidad estrellada, despedazada. Sin embargo, otros símbolos también le hacen recordar, en mayor medida, el espacio judío tunecino que le rodea, un espacio donde es extremadamente difícil llegar a un acuerdo con él mismo. Progresivamente, la soledad se convierte en el leitmotiv del libro, las reflexiones de Marie se convierten en rechazo sistemático de la cultura de su esposo que lucha en ambos sentidos:

Agar es el nombre de la esposa extranjera de Abraham, a la que tomó desesperado por no tener una descendencia de su primera esposa Sarah. 8

137 133

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Con respecto a mis padres, me volví desconfiado, hostil, lleno de críticas difíciles de formular […]. ¿Pero qué les reprochaba realmente? ¿Eran tan diferentes a mi esposa que no podían no herirla? Estaba resentido con Marie que no podía aceptarlos así, por su extrañamiento que ya no ocultaba y del que me sentía responsable. Estaba buscando pelea a todo el mundo, atacando a mis padres con los labios de mi esposa, arremetiendo contra mi esposa pensando en mis padres (Memmi, 1984:70).

Ambos emblemas, el de Oriente, y el de Occidente, les recuerdan sus diferencias, su distanciamiento incómodo que provoca una especie de fuga, de expulsión incontrolada a pesar de los intentos, los razonamientos y los pensamientos. A Marie, quien reprochó a su marido: “por defenderlos te vuelves como ellos!” (Memmi, 1984: 183), y a él, consciente de su fatal ausencia de socialización, piensa: “¡Ay! Ojalá pudiera ser de nuevo como ellos! Mi desgracia es que yo ya no soy como nadie” (Memmi, 1984: 183). Expresa lo que Albert Camus había presentido y expuesto en el prólogo de la primera novela de Memmi, La statue de sel:

Aquí tenemos a un escritor francés de Túnez que ni es francés ni es tunecino. Es, muy a su pesar, un judío, porque en realidad, él no lo quería ser. El curioso tema del libro que ahora está disponible para el público, es precisamente la imposibilidad de ser algo específico para un judío tunecino de cultura francesa (Memmi, 2002a: 9).

Hay que decir que Camus y Memmi tienen varios puntos en común. De modestos orígenes sociales, ambos 138 134

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

denunciaron la violencia colonial de Francia sin cortar sus raíces con este país. Pudieron observar, críticamente, las dos orillas del Mediterráneo9. Sin embargo, la pareja de Agar intenta construir una casa donde trata de concentrar su felicidad, una casa aislada, a las afueras de Túnez. De hecho, para el héroe, será pronto una casa que “dibuje los ejes definitivos de nuestro universo: el del escape y el de la soledad” (Memmi, 1984: 83). Marie se encierra en todos los sentidos y quiere llevar a su marido a su soledad, lo quiere para ella sola, no solo para protegerlo de los otros, sino también por venganza. Él, quería luchar contra el hecho de vivir “completamente solo con Marie en la villa solitaria” (Memmi, 1984: 84), intenta invitar a sus amigos a cualquier precio. Estas visitas, que encantan al héroe, incomodan cada vez más a Marie, que dice sin piedad, ofendiendo a su marido: “Prefiero la soledad a los mediocres” (Memmi, 1984: 85). Sus juicios de valor la convierten en alguien intolerante e hiriente, pero su marido decide no actuar y no decir que él, en cambio, “prefiere los mediocres a la soledad” (Memmi, 1984: 85). El “Territorio común”, figurado y propio, de esta pareja no lo es completamente, o por lo menos, el figurado se derrite poco a poco. Marie no solo no acepta la compañía de sus amigos, sino que además lo aísla y lo redimensiona: “no te quieren. No olvidan tus orígenes y eres demasiado difícil de llevar, condenas lo que son Camus y Memmi se encuentran en París a principios de la década de 1950, colaboran con Béchir Ben Yahmed para la creación de un nuevo semanal tunecino Afrique-Action, que se convertirá posteriormente en Jeune Afrique. 9

139 135

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

y no sabes ocultarlo. Delante de ti se sienten juzgados y culpables. No son tus amigos, son solo personas del clan.” (Memmi, 1984: 86). Este “clan” que no le gusta en absoluto, del cual ha intentado excluirlo, es para ella más sinónimo de tribu que de sociedad, con todo el carácter negativo que esto implica. Sin embargo, la casa, especialmente en un primer momento, crea un universo favorable para la pareja y Marie se queda embarazada. La alegría se mezcla con el choque de las culturas. La llegada del niño, un hijo, cataliza más sus diferencias. Es otra forma del “territorio común” de la pareja: el niño, en su cuerpo, en su día a día, en su educación, representa todavía una oportunidad de cristalizar el mundo egoísta de los cónyuges; surgen nuevas preguntas, especialmente en cuanto a la transmisión de identidad; la pareja se enfrenta por negociaciones, por decisiones que inevitablemente no son neutrales. Por ejemplo, la elección del nombre es problemática, revela para la pareja su elección estratégica de la identidad. Antes de que se supiera el sexo del niño, el futuro abuelo paterno pidió solemnemente a su hijo que le pusiera al niño su propio nombre: Abraham, para perpetuar la tradición. La evocación de este deseo provoca la ira de Marie y su total desacuerdo: “la cara de mi esposa inmediatamente se cerró, su rechazo fue tan total que me indignó. Dejó la mesa y fue a sentarse en una silla, curiosamente en medio de la sala” (Memmi, 1984: 93). Aumentó su feroz aislamiento, mientras que su marido estaba cada vez más en desacuerdo. Detrás de la decisión del nombre está la identidad del futuro individuo, que preocupa a todos los allegados. 140 136

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

De hecho, esta elección obliga a los padres a revelar públicamente lo que querían transmitir a sus hijos, su voluntad clara de una identidad cultural, social, familiar y religiosa del niño. La intimidad de la pareja es duramente probada. Presentimos la importancia de este momento en su historia familiar y su carácter muy delicado, porque el primer debate sobre este tema conducirá a “la escena más grave desde nuestra llegada” (Memmi, 1984: 95). Marie parece querer la contra-aculturación de su hijo. La antropología cultural nos enseña que la contraaculturación se manifiesta no solo por el rechazo de la cultura dominante, sino también con la afirmación de su cultura de origen. Es precisamente la postura que adopta Marie progresivamente. Su hijo, en lugar de unirlos, encarnará su malestar. Por ejemplo, ella le canta canciones de cuna en alemán, lengua de su infancia alsaciana:

Escuchándola de nuevo modular estos ritmos tan ajenos para mí a mi hijo, me producía un malestar que ya no podía ocultar. Le pedí que lo meciera en francés. -¡Estas son canciones de mi infancia, protestaba, yo mismo he sido mecida así! (Memmi, 1984: 146-147).

La idea de ser un extraño para el niño ya aterroriza a su padre. Él se imaginaba excluido, solo, frente a una madre y su hijo, como uno que, al nacer el niño, ha sido aún más aislado del resto de su familia. Marie parece alimentar insidiosamente este sentimiento creciente y nota, por ejemplo, 141 137

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

observando a su bebé: “tenía la piel morena, sus ojos eran marrones”. -¿Te acuerdas? -Bueno, se vuelve rubio, incluso sus ojos se aclaran. ¡Es increíble!”(Memmi, 1984: 147). La interrogación y la exclamación molestan más a su marido que contaba por lo menos con un físico parecido. Por otra parte, Marie se vuelve nostálgica, quiere celebrar la Navidad con el pretexto de que es para su bebé, y además empieza a:

ordenar sus asuntos personales […], una pequeña Virgen de porcelana, regalo de una amiga del internado, su misal de comulgante, fotografías de familia; en una silla, una pila de libros alemanes esperaba para ser llevados a encuadernar (Memmi, 1984: 163-164).

Reafirma su identidad de francesa, de alsaciana, de cristiana, ella, que alguna vez estuvo dispuesta a ignorar todo esto en Túnez. Se alejó centenares de kilómetros de sus lazos afectivos para seguir a este hombre. Él tuvo que intentar, para satisfacerla, eliminar todo su entorno. También fue difícil para él, ya estaban físicamente más próximos. El narrador, como el autor en varias de sus obras, parece esforzarse en conciliar un cierto anclaje cultural, complejo y caro a la vez, con valores universales. La imagen de Marie como representación de este universalismo importado se marchita gradualmente, puesto que se ensimisma en sus orígenes culturales. El héroe parece interpretar su propio aislamiento como una destrucción, destrucción que le viene impuesta por su esposa. Y es sobre todo este sentimiento violento el 142 138

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

que conducirá a la desintegración de la pareja. Los tumultuosos debates, las situaciones que preferían ocultar, algunos problemas delicados ligados a la identidad, afectan a los cimientos de los esposos. En un grito de desesperación acerca de sus suegros, Marie sincera y directa espeta: “-¡Sí, los odio, los odio! ¡Son salvajes! Odio sus costumbres medievales y su religión de primitivos!...” (Memmi, 1984: 183). Se vuelve incluso racista. La definición de este concepto la debemos a Albert Memmi, que publicó un libro dedicado a este tema [Le racisme (1982)] y que ofrecerá a la Encyclopedia Universalis la entrada “racismo”: “El racismo es la valoración, generalizada y definitiva, de diferencias, reales e imaginarias, en beneficio del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de justificar sus privilegios o su agresión”. La agresión frente a su marido es fundamentalmente moral, llega a lo más profundo de su identidad, de su ser. Al final, el protagonista se atreve a decirle a Marie: “Desde hace tres años, todo lo que siento, todo lo que soy se ha cuestionado!” (Memmi, 1984: 181) Y es esto lo que contribuye a levantar irremediablemente un muro entre ellos. En Francia, la visión de Túnez, sin duda, se suaviza. Después: el regreso, con el peso además del ojo crítico y duro de Marie; Túnez se hace tierra extranjera hostil. El protagonista sale herido de esta experiencia, después de la gran distancia entre la sumisión a la comunidad, a las raíces y a la voluntad de apartarse, de ir adelante, hacia el conocimiento, hacia nuevos horizontes. Al final de todo se siente diferente, exiliado en su propio país. Marie también termina desgarrada, su malestar fue creciendo, la felicidad que ella tra143 139

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

tó de construir fue parasitada por esta cultura tan opresiva para ella. Este malestar creciente termina en un fracaso debido a la falta de fuerza y libertad de los dos protagonistas. Este fracaso parece hacerse eco del diálogo problemático entre Oriente y Occidente. El Imperio es algo figurado, su fantasma ronda todavía y crea grietas, fracturas o roturas.

Las lenguas de la discordia Este sentido de exilio en su propio país lo podemos encontrar cristalizado a través de la cuestión de la lengua. Empecemos por recordar brevemente que el caso de Túnez es bastante homogéneo: después de la Fundación de Kairuán (año 640), primera ciudad musulmana en el Magreb, comenzó una revolución lingüística, y dio lugar a una variedad dialectal del árabe que reemplazó la lengua bereber. Gradualmente, el árabe tunecino se convirtió en el idioma de todos los ciudadanos tunecinos, judíos10 y musulmanes por igual. El árabe clásico es la lengua escrita y de la gran literatura. Durante la colonización, el francés se impuso violentamente. El final de la década de 1950 anuncia el inicio de la descolonización de África. Es en este contexto de revuelta en que Albert Memmi escribe y publica uno de los textos emblemáticos sobre la colonización: Portrait du colonisé précédé de Portrait du colonisateur (Retrato del colonizado precedido Los judíos están presentes en el actual Túnez, con certeza ya desde el siglo II.

10

144 140

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

por el Retrato del colonizador - 1957). Publicado después de la independencia de Túnez, con un prefacio de otro gran nombre de la literatura francesa, Jean-Paul Sartre, este texto es importante en la obra de Memmi, así como en la reflexión sobre el hecho colonial. Memmi tiene un doble enfoque del mundo de la colonia: como tunecino que vive bajo el poder francés, se le podía considerar como colonizado, pero también como miembro de la comunidad judía tunecina, donde pertenecía a un grupo intermedio en el marco del cual gozaba de ciertos privilegios concedidos por el colonizador. Memmi quiso resaltar el peso de la coexistencia en una situación tan violenta como la de la colonia. A pesar de su estrecha interdependencia, es, por supuesto, el colonizador quien determina el modo de existencia de los colonizados. El colonizado está excluido de la vida cívica, ajeno a los valores del mundo colonial. La “aceptación” de la opresión del colonizador conduce a una eliminación de los colonizados. Este hecho está marcado por el imperialismo cultural y más concretamente por lo que Memmi llama “amnesia cultural” (Portrait du colonisé), negación instintiva del patrimonio cultural de los colonizados. Este fenómeno se ve reforzado, tanto por las características de la educación colonial, que niega cualquier cultura distinta de la de la metrópoli, como por la situación de diglosia. Memmi también aborda la cuestión de la ruptura lingüística. La base fue en primer lugar una cuestión de lenguaje, y a menudo se relaciona con el imperialismo y la textualidad, porque el idioma europeo es el estándar de la lengua y la referencia absoluta. El colonizado, para vivir cada día en su país, para 145 141

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

comprender las señales, las placas de las calles, los documentos oficiales, tenía que saber francés. El bilingüismo era una condición indispensable para la comunicación, para la cultura. En su Portrait du colonisé, Memmi titula con justicia una parte: “Bilingüismo Colonial”, donde recuerda la frustración del colonizado que “se salvó del analfabetismo sólo para caer en el dualismo lingüístico” (Memmi, 2002b: 124). La lengua materna no era para nada un remedio en la vida administrativa, en la vida social: “Sólo con su idioma, el colonizado es extranjero en su propio país” (Memmi, 2002b: 124). Memmi recuerda también que la “posesión de ambos idiomas no es sólo la posesión de dos herramientas, es también la participación de dos reinos mentales y culturales. Pero aquí, los dos universos simbolizados, encarnados por ambas lenguas, están en conflicto” (Memmi, 2002b: 125). Memmi insiste en una idea de “conflicto lingüístico”, un conflicto donde la lengua materna, a menudo, sale debilitaba, humillada. Esta conflictividad, para Memmi, lleva a un bilingüismo algo malsano, habla del “drama de la lengua”, recordando que no es que haya dos idiomas que pacíficamente coexisten y se complementan mutuamente, sino que existe una desigualdad de poder. Analizó cómo la escuela crea una dualidad peligrosa para el niño colonizado, y, según él, engendra hombres enemistados con los horrores del desdoblamiento. El escritor argelino Malek Haddad (1927-1978) expresará también este drama y contribuirá a alimentar la reflexión sobre esta cuestión, especialmente a través de su 146 142

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

obra Les zéros tournent rond (Los ceros pasando ronda - 1961). Incluso toma la decisión de no escribir en francés entre 1961 y 1967. Haddad parecía vivir la lengua francesa en la escuela como un exilio fortísimo, escribe una frase que no tardará a volverse famosa: “la escuela colonial coloniza el alma”. De hecho, el desprecio a los colonizados, especialmente a los jóvenes, se convierte en algo habitual. “Cada vez que un hijo del país, judío o musulmán, como leemos en La statue de sel decía una tontería, el profesor de matemáticas, el alsaciano gordo y plácido, anunciaba en voz alta: “¡África está hablando!” (Memmi, 2002a: 276). En esta primera novela, testimonio histórico del Túnez colonizado, que es en gran parte autobiográfica, el escritor expresa profundos interrogantes sobre la identidad y sobre la relación entre las comunidades de la época. Sin embargo, el protagonista, un tunecino nacido y residente en Túnez, está dividido por la idea de ser extranjero. Ilustra las dificultades de un joven del tercer mundo bajo un régimen colonial. Sobre la propia lengua parece reflejarse una ruptura interna. El idioma francés era una lengua aprendida, no su lengua materna (hay que recordar también que el propio Memmi aprendió francés con tan solo 18 años). En su libro es sinónimo de dolor para el protagonista y ya en el instituto, su acento fue objeto de burlas por parte de sus compañeros. a identidad parece estar negada desde el principio, el mal es incurable visto que el narrador “nació en una situación histórica imposible” (Memmi, 2002a: 196). Su triple nombre, Mordekhaï Alexandre Benillouche encierra un oxímoron y estigmatiza en él solo un tipo de dolor interior, una dimensión compleja y 147 143

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

problemática: “Mordekhaï” se refiere a su identidad judía, “Alexander” al mundo occidental y “Benillouche” recuerda no solo su judeidad sino también el mundo indígena. Según Joëlle Strike, este personaje siente “vergüenza porque revela las tres identidades que lleva en él y que le desconciertan y le pesan porque ninguna de ellas le parece bien” (Strike, 2003: 33). Esta identidad, guste o no, se escribe de modo imborrable tras su nacimiento y la vida en el Túnez de la época, complicará aún más las cosas. El hombre, en definitiva, no se adherirá totalmente ni a su comunidad judía (demasiado desfavorecida, de la que se aleja poco a poco), ni al mundo musulmán, con el cual será solidario contra la opresión colonial, ni tampoco se adherirá a Europa, que lo rechazará. La novela termina con un matiz incompleto, una introspección fatal, el personaje resume todo en un quiasmo: “me había negado a Oriente y Occidente se me negó” (Memmi, 2002a: 353). Esta novela nos hace ver otra vez cómo la colonización representa un tipo de inmigración soportada en su propio país. Observamos que el trabajo de Albert Memmi a menudo ofrece retratos de un malestar. Malestar del colonizado, del colonizador, malestares que se reflejan en los personajes de sus novelas. En su obra, Le nomade immobile (El nómada inmóvil - 2000), Albert Memmi hace balance y también expresa su propio malestar, su eterno desfase:

Odiaba la escuela primaria, donde estaba sujeto a bruscas ansiedades porque no entendía el francés; odiaba el instituto, porque me sentí como un extranjero entre los hijos

148 144

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

de la burguesía; odiaba la Universidad, porque estaba desesperadamente decepcionado con los maestros que había admirado desde la distancia, por la filosofía, de élite y abstracta, de la Sorbona, que no me concernía. (Memmi, 2000: 25).

Él y sus personajes principales son proyectados, en un momento u otro, más allá de su historia local, historia que básicamente es a menudo complicada. Esta complejidad se establece ya por el hecho de ser judío. Para Daniel Boyarin, la “condición de judío perturba todas las categorías de identidad, porque no es solo nacional, ni genealógica, ni religiosa, pero sí todas ellas a la vez, en tensión dialéctica” (Boyarin, 1994)11. De hecho, es un concepto complejo que implica vínculos confusos, sólidos, pero que a veces también se pueden esconder. Estos vínculos, que son de diferentes órdenes, atañen a la cultura, la tradición, a lo vivido… Efectivamente, para Albert Memmi, la escritura a menudo representa una oportunidad para hacer un inventario, para ordenar sus pensamientos, para sintetizar los elementos de su búsqueda de identidad. En la revista marroquí Souffles, Memmi dibuja su autorretrato y dice:

Nunca he hecho hasta aquí el balance de mi vida. Sin embargo, desde la felicidad irreal de los primeros años, los juegos en el la calle Tarfoune, en Túnez, […], hasta la vida abstracta de las grandes capitales, pasando por la guerra, “Jewishness disrupts the very categories of identity, because it is not national, not genealogical, not religious, but all of these, in dialectical tension with one another.” 11

149 145

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

los campos y la descolonización, la ruta es demasiado larga, demasiado caótica. El héroe ya no se identifica. Paso mi tiempo tratando de salvar el bache, tratando de firmar un armisticio conmigo mismo mientras espero una paz imposible (Memmi, 1967).

El idioma, en cambio, es portador de un poco de paz. Hoy, más de cincuenta años después de la independencia de Túnez, el árabe parece haber tomado su revancha. Desde el año 1958, se ha llevado a cabo una política de “arabización”, al principio, afectaba sobre todo al sector de la enseñanza, la cual se ha arabizado completamente, desde la educación infantil hasta el segundo curso de educación primaria. A partir de ahí, la enseñanza se da en árabe y en francés a partes iguales. En la enseñanza superior la arabización avanza lentamente. Durante la década de 1980, una reforma de la educación transformó el francés en una lengua herramienta (por ejemplo, se eliminaron  las referencias literarias de los manuales escolares). Sin embargo, pronto se dieron cuenta del peligro que existe si un lenguaje se vacía de contenido, por eso esta reforma ha sido abandonada. Uno de los daños de esta reforma fue la regresión del francés en Túnez. No fue hasta la década de 1970 cuando la arabización tocó las áreas de la administración en general12. Hoy en día es probable, que con la nueva situación, después de las elecciones de octubre de 2011, Túnez esté atravesando un nuevo proceso de arabización, como fue anunciado por algunos 12 Hoy,

los formularios administrativos se imprimen a menudo en árabe y francés; siempre están asegurados los servicios a la población tanto en árabe tunecino como en el árabe clásico y francés.

150 146

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

líderes políticos13. Hay que tener en cuenta que, aunque el francés está todavía presente, las relaciones y la fuerza de antes ya no existen. Sin embargo, no hay que subestimar los poderosos efectos de la colonización en las mentes de los excolonizados. De este modo lo explicó Frantz Fanon: el colonizador ha llegado a “liquidar los sistemas de referencia” y “demoler los esquemas culturales de los aborígenes” (Fanon, 2006: 46). Basándonos en este análisis del médico antillano, y en el de Memmi, parece obvio que la colonización ha tenido consecuencias en la percepción de la lengua, de las lenguas, en el sentido de que forman plenamente parte de los referentes culturales de los países. No cabe duda de que el trauma poscolonial se manifiesta fundamentalmente en el ámbito de las lenguas. El uso de la lengua francesa por Albert Memmi es una experiencia de desfase que significa una exclusión y al mismo tiempo una pertenencia. Estas dos posiciones crean en la identidad un fallo. Él luchará para mejorar el uso de esta lengua y abandonará el árabe dialectal, según confía a Catherine Simon en una entrevista para Le Monde (2004): “la lengua francesa fue para mí la única salida - me construí a través de ella”.

Por ejemplo, podemos citar el artículo del nuevo presidente de la Republica, Moncef Marzouki publicado el 6 noviembre 2011, sobre el sitio de Al-Jazzera titulado “¿Que lengua hablarán los árabes en el próximo siglo?” donde defiende la lengua árabe: http://www.aljazeera.net/pointofview/pages/3f705bc2-2124-4efd-8e46074c332392a2. También Rached Ghanouchi, el líder del partido que ha tenido más votos en las elecciones de octubre de 2011, declara por ejemplo en la radio Express FM, el día 26 octubre 2011: “Estar en contra de la arabización en Túnez es estar en contra de Túnez”.

13

151 147

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Hoy en día, en Túnez, el francés se considera como una lengua vehicular, otro idioma, es una lengua que inspira rechazo y afiliación. El carácter extraño de la situación del francés en Túnez puede ilustrarse con la participación de Túnez en las cumbres de la Francofonía: Túnez siempre ha estado representado por sus autoridades, pero siempre por el primer ministro y nunca por el Presidente de la República. Además, hay una cosa que se debe tener en cuenta: el árabe clásico, la lengua escrita, es un lenguaje complejo, la dificultad de su gramática y su ortografía, cohíbe a algunos escritores, que prefieren la lengua francesa. Por otro lado, la industria editorial es relativamente joven en Túnez (la editorial más antigua, Ceres, tiene apenas 40 años de existencia).

La revancha de la escritura Por otra parte, es preciso cuestionarse también sobre al acto de escribir. Para un escritor como Albert Memmi, la escritura permite revelar su identidad particular, pero al mismo tiempo sus valores universales. A pesar de todo, debe admitir que la escritura, y particularmente en francés, es una respuesta a las bajezas y a las dificultades vividas. “Es verdad”, confiesa en Le Nomade immobile, “que para superar la humillación aprendí a luchar, he encontrado una posición, he construido una moral y una filosofía… Hay una cierta fertilidad en el rebajarse” (Memmi, 2000: 56). A lo largo de los años, se aprecia también una desdramatización sobre la cuestión de la lengua. Ir a la lengua 152 148

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

del otro es quizá también un camino a sí mismo, una forma de satisfacción, de revancha. Los temas del vagabundeo, del exilio y de la discordia siguen siendo el eje principal de esta creación literaria, que conlleva a menudo una serie de rupturas y de antagonismos que afectan por igual a la situación del escritor y sus temas. El escritor argelino Kateb Yacine14 que vivió dolorosamente la experiencia de la colonización y de la guerra, declara por ejemplo: “La Francofonía es una máquina política neocolonial, que solo perpetúa nuestra alienación, pero el uso de la lengua francesa no significa que sea el agente de una potencia extranjera, y escribo en francés para decir a los franceses que no soy francés”, “El francés es nuestro botín de guerra”. Encontramos también esta idea de “botín” en los escritos de su compatriota, la escritora Assia Djebar. En Ces voix qui m’assiègent (Estas voces que me asedian - 1999) escribe: “Sí, el francés como botín, es decir, portando consigo todo el campo (y el canto) de la guerra interna, en cada momento de la fuga del harén.” (Djebar, 1999: 70-71). Para ella, aunque “escribir en lengua extranjera” es “hablar fuera del calor matriarcal” (Djebar, 1999: 70), esto todavía representa un orgullo, una riqueza; la causa es buena. Albert Memmi, en Le nomade immobile, justifica y explica la “buena causa” en sus ojos. El idioma francés, su maestría, representa una respuesta pertinente para él: Poeta, novelista y dramaturgo, K. Yacine (1929-1989), conoció el exilio durante mucho tiempo. Escribió Nedjma (1956), texto fundamental de la literatura francófona. Desde la década de 1970, adopta el árabe argelino y bereber como idiomas para escribir.

14

153 149

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Lucho –y sigo luchando todos los días– para convertirme en escritor, para dominar un idioma prestado, para controlar este mundo extraño donde me tocaba vivir de ahora en adelante; para construir mi propia filosofía, sin la cual no seré nunca un verdadero filósofo, porque la filosofía es, para mí, un intento de controlar el mundo real, el mundo de los hombres reales (Memmi, 2000: 25).

Algunos años antes, en La statue de sel, Memmi narraba las dificultades de su personaje principal, el narrador. Con este libro, Albert Memmi firma su venganza en un francés perfecto. Más allá están las virtudes del lenguaje, e incluso de la escritura, que se ilustran en el libro: “lo puse sobre el papel para liberarme del peso del mundo: comencé a escribir” (Memmi, 2002a: 13). Por otro lado, como resalta Roland Barthes, el idioma, incluso el más “neutral”, es de todos modos “fascista”:

La lengua, como actuación de cualquier lenguaje no es ni reaccionaria, ni progresista; es simplemente fascista; porque el fascismo no es impedir hablar a alguien, es obligar a hablar. [...] El lenguaje es una legislación, la lengua es el código. Nosotros no vemos el poder que tiene el idioma, porque olvidamos que cualquier lengua es una clasificación, y cualquier clasificación es opresiva... Hablar, y con mayor motivo, disertar, no es comunicar, como se repite demasiado a menudo, es someter (Barthes, 1978:12-13).

154 150

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

Al estar el poder y la sujeción en la base del discurso, el hombre colonizado puede ser con mayor razón víctima del poder de la lengua del pueblo colonizador. Sin embargo, Barthes continúa su reflexión y piensa en una liberación que no se opone a la lengua, pero sí intenta una deconstrucción; hay que engañar a la lengua. Por lo tanto, privilegia la creación para burlar hábilmente el poder enajenante de la lengua. Es “esta trampa saludable, este engaño” que Barthes llama “literatura”.

Quiero decir con la palabra literatura […] el complejo gráfico de las huellas de una práctica de escritura. Por lo tanto, apunto en ella, esencialmente, el texto, es decir el tejido de los significantes que constituye la obra, porque el texto es el afloramiento mismo de la lengua, y que es en el interior de la lengua que la lengua debe estar combatida, descarriada [...]. Las fuerzas de la libertad que están en la literatura no dependen de la persona civil, ni del compromiso político del escritor, quien, después de todo, es sólo un “hombre” entre otros, ni siquiera dependen del contenido doctrinal de su obra, sino del trabajo de traslado que ejerce sobre la lengua (Barthes, 1978: 16-17).

La “liberación” del escritor colonizado como Albert Memmi, escribiendo en un “lenguaje-anfitrión”, sigue estando inscrito otra vez bajo el signo de la venganza y no en un sentimiento de recurso a la lengua dominante. No obstante, en el Portrait du colonisé, Memmi presentaba algunos comentarios pesimistas porque anunciaban la muerte de la literatura de los escritores colonizados. La pro155 151

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

ducción de habla francesa del Magreb perdería este carácter colonial. La élite tunecina se afrancesó, los escritores colonizados fueron obligados a escribir en francés si querían que sus escritos fueran leídos, y a menudo, narraron su malestar, su desgarro cultural y psicológico ya que cada campo de la identidad del colonizado es alcanzado por la opresión colonial. Gracias a Albert Memmi, la literatura francófona del Magreb “posterior a la independencia” conocerá en el futuro una historia breve, ya que por un lado el francés será suplantado por la lengua árabe, y por otro lado el escritor podrá decidir si pertenecer totalmente a la lengua de la metrópoli o no. Está claro que Albert Memmi no parece predecir un contrasentido, porque en realidad hemos observado que la literatura tunecina de lengua francesa ha sido muy productiva después de la independencia; es más: llegó a su apogeo, al menos en términos cuantitativos (podemos citar por ejemplo: Abdelwahab Meddeb15, Tahar Bekri16, Mustapha Tlili17, Hélé Béji18, Hédi Bouraoui19 o Fawzi Mellah20). También, Abdelwahab Meddeb nació en Túnez en 1946, es escritor y poeta. Enseña en la Universidad París X. 16 Tahar Bekri nació en 1951 en Gabes, poeta, autor de veinte libros, traducido a varios idiomas. Es profesor en la Universidad de París X. 17 Escritor nacido en 1937 en Feriana, estudió en la Sorbona y los Estados Unidos. Fue oficial en las Naciones Unidas. 18 Escritora nacida en 1948, enseña literatura en la Universidad de Túnez, y actualmente trabaja en la Unesco. 19 Autor de poesías, novelas y ensayos, nacido en 1932 en Sfax. Trabaja en Canadá, donde fue nombrado Doctor Honoris causa. 20 Fawzi Mellah nació en 1946, escritor, periodista y trabaja en la Universidad en Suiza. Ha tenido mucho éxito con su libro Elissa, la reine vagabonde (Elissa, la reina vagabunda – 1988). 15

156 152

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

Memmi puede testimoniar, algunos años después con su libro Le portrait du colonisé, el lugar de la literatura francófona del Magreb ya que él mismo participará en la publicación de libros, más concretamente, en antologías sobre el tema21. La literatura del Magreb sigue siendo en francés y en árabe. El ensayista marroquí Abdelkébir Khatibi también reflexiona bastante sobre la cuestión de la lengua, de la identidad como un proceso infinito en la que es esencial la relación con el otro. Por lo tanto, la cuestión del bilingüismo es menos problemática, ya no es una experiencia de pérdida, sino un enriquecimiento, una apertura (Khatibi, 1968). Por otro lado, destacamos también que el caso de los judíos del Magreb es un poco diferente. Jean-Yves Guérin, profesor de literatura francesa, que también se hace preguntas sobre el futuro de este tipo de escritura, afirma al respecto:

Según vayan pasando los años, es muy posible que algunos autores se funden en la literatura francesa. Esto es lo que ocurre con los escritores judíos del Magreb. Sus nombres hacen que ni siquiera ellos reconozcan a veces a los judíos del Magreb. Además, ¿cuántos escritores franceses o que escriban en francés son de origen extranjero mientras que el público ya ni se acuerda de eso? (Guérin, 1988:20).

Anthologie des écrivains maghrébins d'expression française (Antología de los escritores magrebíes de expression francesa - 1964), Anthologie des littératures maghrébines (Antología de las literaturas magrebíes - 1965-1969), Écrivains francophones du Maghreb (Escritores francófonos del Magreb - 1985), Le roman maghrébin de langue française (La novela magrebí de lengua francesa - 1987).

21

157 153

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Jean-Yves Guérin cita al sociólogo argelino Nadji Safir, que se pregunta acerca de este tipo de bilingüismo y escribe lo siguiente:

El bilingüismo es posible para individuos, no para toda una sociedad. Ocurre así desde de la independencia, había que tratar de deshacerse del francés poco a poco, fuera lo que fuera, “una astilla o un tumor”. Ahora, el francés está presente y seguirá siendo un medio de trabajo importante durante mucho tiempo aún (Guérin, 1988:20).

Malek Haddad, al principio muy pesimista, se consuela respecto al drama de la lengua que vivió en carne propia. Él también vive una venganza: “estoy exiliado de la lengua francesa, pero los exilios pueden no ser inútiles, y agradezco sinceramente a este idioma el que me haya permitido servir a mi país amado” (Haddad, 1961: 139). Medio siglo después de la declaración de independencia, parece que Túnez haya pasado de la idea de imperialismo lingüístico a la de dominación lingüística y a la convivencia. La diferencia entre “imperialismo” y “dominación” existe, por supuesto, en el ámbito ideológico: el imperialismo lingüístico está vinculado a un deseo, a un sentimiento de superioridad de la cultura dominante. Así, Albert Memmi tratará constantemente de recoger las piezas de un rompecabezas gigante y complejo, no perderá nunca de vista en sus escritos la idea de las raíces. En el prólogo a la edición de 1963 de Agar escribió: “Mis héroes fallan debido a que han perdido fuerza y libertad”, 158 154

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

porque la heroína no ha sido bastante abierta y generosa, porque el héroe no ha sido ni suficientemente valiente ni revolucionario” (Memmi, 1984: 16). Al mismo tiempo, haciendo otra vez hincapié en una problemática enterrada en él y en muchos de sus personajes, pero siempre más o menos intuida, hace decir al protagonista de Le Scorpion (El Escorpión – 1969): “Ah, si tuviera talento, el único libro que habría escrito con alegría, lo habría llamado Nadie es culpable” (Memmi, 1969: 240). Al final, la historia de esta pareja es una metonimia de la obra de Memmi, para el que las relaciones con los otros constituyeron un sempiterno cuestionamiento, o incluso el drama de toda su vida. Las relaciones a la alteridad y a sí mismo, la expresión de una carencia, de un malestar, la sensación de no estar completamente bien, ya sea aquí o en otros lugares, también son los temas recurrentes de la literatura judeo-magrebí francófona. Como recuerda Edward Saïd en Culture et impérialisme (Cultura e imperialismo - 2000) “fundamentalmente, imperialismo es mira, instalación y control sobre una tierra que no tenemos” (Saïd, 2000: 41). Túnez se escapa de este yugo, una de las secuelas que se prolongó en el tiempo ha sido la lengua. Pero la lengua árabe ya no parece estar en peligro, ya que el francés hoy representa un lenguaje principalmente instrumental para los tunecinos. Y cada vez está aumentando la distancia entre el lenguaje íntimo vivido, y su formulación en palabras, que no son en absoluto signos gráficos convencionales; entre el pensamiento y el signo gráfico que lo representa, hay un matiz diferente. En general, Túnez presenta una cara bilingüe. Hoy trata de superar una cierta 159 155

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

fatalidad histórica para finalmente conseguir una identidad cultural en sus múltiples aspectos, este es el camino del pluralismo que se eligió, porque, de todas maneras, la dimensión social del ser humano hace que hoy ninguna cultura pueda vivir en autarquía. Con su triple cultura, Memmi es amante del humanismo y su trabajo, a través de sus personajes, sigue soñando con una posible conciliación entre el anclaje cultural y las preocupaciones universales.

Bibliografía BARTHES, Roland (1978). Leçons. París: Éditions du Seuil. BOYARIN, Daniel (1994). A radical Jew: Paul and the politics of identity. Berkeley: University of California Press. DJEBAR, Assia (1999). Ces voix qui m’assiègent. París: Albin Michel. FANON, Frantz (2006). “Racisme et culture”. Pour la révolution africaine. Écrits politiques. París: La Découverte. GUÉRIN, Jean-Yves (1988). Albert Memmi, écrivain et sociologue. París: L’Harmattan. HADDAD, Malek (1961). Les zéros tournent rond. París: Maspéro. KHATIBI, Abdelkébir (1968). Le roman maghrébin. París: Maspéro. LAÂBI, Abdellatif (1967). Souffles. Revue culturelle arabe du Maghreb, 6. MARZOUKI, Afifa (2007). Agar d’Albert Memmi. París: L’Harmattan. MEMMI, Albert (1969). Le scorpion ou la confession imaginaire. París: Gallimard. 160 156

UN EXILIO MÁS FUERTE QUE EL EXILIO

MEMMI, Albert (1976). La terre interieure. París: Gallimard. MEMMI, Albert (1982). Le racisme. París: Gallimard. MEMMI, Albert (1984). Agar. París: Gallimard. MEMMI, Albert (2000). Le nomade immobile. París: Arléa. MEMMI, Albert (2002a). La statue de sel. París: Folio. MEMMI, Albert (2002b). Portrait du colonisé précédé de Portrait du colonisateur. París: Gallimard. MEMMI, Albert (2009). Testament insolent. París: Odile Jacob. SAÏD, W. Edward (2000). Culture et impérialisme. París: Fayard. SIMON, Catherine, Le Monde, 16 juin 2004. STRIKE, Joëlle (2003). Albert Memmi – Autobiographie et autographie. París: L’Harmattan.

161 157

Literatura y globalización: el caso magrebí María RUBIO CHAVES Faculté des Lettres, des Arts et des Humanités de la Manouba, Tunis

Introducción El tema de este trabajo surgió cuando un día revisando la literatura que se estaba haciendo tanto en Marruecos como en España me di cuenta de que las obras literarias versaban prácticamente sobre lo mismo. Y, en ocasiones, tras haber leído una obra, tenía una sensación de dejà-vu, de que esa obra ya la había leído anteriormente. Por supuesto no era así; todas las obras son originales e inéditas. Y esto me hizo pensar en el curioso fenómeno de la globalización, no solo por el tema elegido sino también porque estos autores estaban escribiendo en una misma lengua: el español. En el caso del norte de Marruecos escribir en español es un fenómeno frecuente, diría que casi cotidiano, debido a que Tetuán fue capital del Protectorado y la lengua española sigue teniendo allí una influencia muy importante. Cualquier autor –del Norte– que se precie, tiene en su corpus al menos una obra escrita en español. 163 159

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Me gustaría comenzar con una definición que realizó Pedro Martínez Montávez sobre los autores que se dedican a la temática de la inmigración y es que este autor dice que los escritores

Intentan ponerse en la piel de hombres expatriados que cargan con muchas dolencias en el cuerpo y en el alma, que han sido “marcados” por la vida de distinta manera, al mantener con ella una pugna directa encaminada a la simple subsistencia. Estas vivencias se plasman en obras donde se cuentan dolorosas e íntimas experiencias personales, así como el sentir social y colectivo de los que se encuentran fuera de su patria (Martínez Montávez, 1994: 53).

Me gustó mucho esta definición porque creo sinceramente que dio en el clavo. Escribir sobre inmigración es un tema delicado y muy frecuentemente se puede caer en el morbo; pero en general estas obras están muy bien documentadas, bien escritas y evitan tanto el morbo como el paternalismo que este tipo de tema suele suscitar.

Literatura marroquí de inmigración en español En primer lugar voy a hablar de los autores marroquíes que escriben sobre inmigración en español. Para estos autores, la inmigración es percibida como una huida hacia un futuro mejor con la esperanza de poner fin a una existencia 164 160

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

paupérrima, triste y sórdida, pero el destino que les aguarda resulta ser siempre trágico y, o bien los personajes, generalmente los femeninos, acaban en redes de prostitución, o bien ahogados en el mar o se ven condenados a vivir en España una vida de penalidades para acabar siendo repatriados. Es imprescindible comenzar hablando de Muhamad Chakor, el padre de los hispanistas marroquíes. Tiene un relato titulado “Las dos orillas, el mar y la muerte” en el que se reproduce un diálogo entre la orilla sur del Mediterráneo y la norte. La orilla sur le recuerda a su orilla “hermana” que antes fueron sólo una, pero la orilla norte no quiere escuchar nada ahora que ya es “rica y europea”. Entretanto, el mar se queja porque no puede seguir “tragando” los muertos que dejan las pateras; la muerte se regocija con este hecho y dice que hasta que no se logre justicia ella no dejará de hacer naufragar pateras; y por último, un inmigrante que estaba esperando a emigrar clandestinamente, cuando escucha el diálogo de las orillas, el mar y la muerte decide volver a su pueblo para intentar allí una vida mejor sin cruzar el Estrecho de Gibraltar. El tema de los menores es muy recurrente también en este tipo de literatura. Otro relato del mismo autor se titula “El menor” y cuenta la historia de Mehdi, un menor que había venido a España en patera traído por una mafia de traficantes. Pasó por varios trabajos en los que lo explotaban, intentó prostituirse y vender su hígado y cuando por fin se hizo un sitio como vendedor ambulante lo cogió una pareja de la policía y lo internó en un centro de menores. El día que cumplió los dieciocho años le hicieron una fiesta de 165 161

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

despedida en el centro y nada más salir de él se encontró con unos policías que lo detuvieron, y tras unos rápidos trámites lo expulsaron de España por indocumentado. Desde Marruecos, Mehdi pensaba en lo idiota que sería volver a intentar repetir la experiencia tras todas las penurias por las que había pasado. Muhamad Buyssef Rekab, es el autor más prolífico en español. Algunos de sus relatos son “Candidez oculta”, “Generosidad indeseable”, “In limine” y “Cobijo inminente”. Entre ellos, “Cobijo inminente” es –desde mi punto de vista– el más novedoso porque trata una situación poco conocida. Varias chicas que quieren emigrar a España y conociendo las leyes internacionales saben que embarazadas no las podrán echar del país así que van a una enorme mansión en la que hay varios sementales dispuestos a dejarlas embarazadas por una gran suma de dinero. Una vez que se han quedado embarazadas las montan en una patera y toman rumbo a España. Una de las chicas del grupo no consigue quedarse embarazada y el jefe la quiere echar de la mansión porque no admite estériles en su grupo. La chica le dice que le deje intentarlo un mes más y que si no lo consigue se irá y no hará falta que le devuelva parte del dinero. Finalmente se montan en la patera y la narradora siente que las pisadas que ha dejado en la arena le insuflan energía para sobrevivir. Muhamad Aqalay es Miembro Fundador de la Asociación de Escritores Marroquíes en lengua española, en la actualidad desempeña el cargo de presidente. Sus relatos “Promesas” y “El peso del amor” cuentan la historia de dos viudas que quieren emigrar a España para conseguir un futuro mejor ya 166 162

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

que tras la muerte de sus esposos no tienen medios para subsistir. En ambos casos acabarán dedicándose a la prostitución; una a manos de “amigos” de su difunto esposo y la otra por medio de una mafia de inmigrantes. Rachida Garrafi es Profesora Titular de Universidad. Su obra, de una gran sensibilidad, muestra una preocupación especial por la situación de las mujeres y por los principales problemas actuales de la sociedad marroquí, como es el caso de la emigración. Su relato “El sacrificio de los corderos” comienza con la travesía en patera de dos chicas tangerinas que no ven otra salida a su situación de paro y desamparo en Marruecos que la de emigrar clandestinamente. Tras haber conseguido el dinero necesario se embarcan y llegan hasta algún punto de la costa gaditana donde las están esperando dos compatriotas para llevarlas a un club de lujo para prostituirse. Ellas no sabían cual era su destino en España y se niegan a prostituirse por lo que el encargado del club no duda en tratarlas con violencia para finalmente terminar siendo violadas, una en mitad de un show pornográfico y la otra por un viejo “especializado” en desvirgar jovencitas marroquíes. Otro relato titulado “Cartas al Estrecho” cuenta la historia de Said, un niño que vive con sus tíos porque su padre ha emigrado clandestinamente a España. El relato es una sucesión de correspondencia entre el padre y el hijo, pero al final de la historia se descubre que es el tío quien contesta a las cartas de Said porque su padre murió intentando cruzar el Estrecho y nunca encontraron su cuerpo. 167 163

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Ahmed Ubali escribió el relato “Las pateras de la muerte” al entrar en la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española y comenta que es posible que el tema fuera obligado, al ser la inmigración un tema candente en ambos lados del Estrecho. En este caso, el tema de la emigración deja paso también al del amor, ya que los dos personajes principales se enamoran a pesar de las duras condiciones y consiguen que su amor llegue a buen puerto. Hay muchos más autores marroquíes que escriben sobre inmigración, con magníficas obras en francés o en árabe, pero para no extenderme más, dejo aquí la lista.

La literatura española de inmigración Si en la década de los ochenta, cuando España empezaba a configurarse como país de destino de la emigración magrebí, era aún prematuro hablar de manifestaciones literarias referidas a la emigración marroquí, al consolidarse como país de destino han aparecido diversas obras literarias que aluden directamente a la inmigración marroquí en España. Hasta ahora, en España solo se habían estudiado de una manera pormenorizada las obras del exilio. Digamos que el punto de inflexión lo pone el año 2000 cuando comienza a haber un boom de esta literatura. La mayoría de los autores que escriben sobre el tema de la inmigración son poco conocidos, a menudo trabajan en el periodismo, o tienen alguna relación particular con la in168 164

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

migración por razones políticas o biográficas; por ejemplo, Nieves García Benito por su actividad para la ONG ProDerechos humanos de Andalucía. O Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, que tomó la pluma para escribir una novela sobre la inmigración y la especulación inmobiliaria, Monteluz, escrita en el año 2001. Los escritores españoles que se ocupan seriamente del tema lo hacen sobre todo por un compromiso humanitario y por solidaridad, pero, desde el punto de vista estético, los resultados suelen decepcionar. Más que la vida de los inmigrados les interesan sus tentativas frustradas de llegar a España y de asentarse en el país. Para la mayoría de estos autores, la inmigración es un tema, un problema, un motivo o un pretexto, pero no una experiencia profunda o una vivencia personal. Es cierto que al contrario que Marruecos que sí consiguió formar una literatura de inmigración debido tanto a los autores como a los temas, no existe en España todavía una verdadera literatura de inmigrantes. Podemos poner como caso excepcional a la escritora catalana-marroquí Najat el-Hachmi que ganó el Premio Ramón Llull por la obra El último patriarca (2008) en el que la autora ajusta cuentas con el machismo y la violencia de los jefes de familia muy chapados a la antigua. En contraposición con esta figura cruel emerge la de su hija: una joven que busca la libertad desprendiéndose de un legado social que no ha elegido. Hago hincapié en el hecho de catalana-marroquí porque Najat lleva en España más de 25 años y no le gusta que siempre hagan referencia a ella como dentro del colectivo marroquí. No en vano su 169 165

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

primera obra, aparecida en el año 2004, escrita en catalán y luego traducida al castellano se titula Yo también soy catalana. Los espejismos de Gonzalo Hernández Guarch, escrita en 1972, pero publicada muchos años después, debe ser, por la temprana fecha de redacción, uno de los primeros textos literarios españoles que menciona la inmigración clandestina de magrebíes que cruzan el Mediterráneo en pequeñas embarcaciones. En esta época aún no se denominaban pateras, pero está claro que se refiere a estas embarcaciones. Entre esta primera obra y las posteriores, ya cercanas al año 2000, existen muchas otras que utilizan la emigración como tema secundario. Una de ellas es Aguas de cristal, costas de ébano de Adolfo Hernández Lafuente, escrita en 1999. Lourdes Ortiz es colaboradora habitual en la prensa diaria con artículos de opinión sobre temas culturales, sociales o políticos y ha publicado varias novelas, obras de teatro y colecciones de cuentos. Es en su antología Fátima de los naufragios, publicada en 1998 donde encontramos dos cuentos que tratan el tema de la emigración: el que da el título al libro y “La piel de Marcelinda”. En “Fátima de los naufragios” se narra el proceso de mitificación, por parte de los pescadores de una aldea del sur de España, de una madre africana que perdió a su hijo en el naufragio de una patera e, inmóvil como “una estatua hecha de arena y sufrimiento”, le aguarda en la playa y reza por él esperando que un día el mar escuche su plegaria y se lo devuelva. Los habitantes de la aldea al principio pensaban que estaba loca y que se moriría en el primer invierno, pero el tiempo fue pasando y allí se170 166

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

guía ella. Un inmigrante llamado Mohamed que viajaba en la misma patera que ella cuando naufragó intentó hablar con ella, pero no consiguió sacarle ni una palabra, sólo azorarla ante su presencia. Tras cuatro años en la playa, sin aceptar trabajos ni limosnas, tan sólo comida de vez en cuando, una mañana amaneció con el cuerpo de un subsahariano entre sus brazos como La Piedad de Miguel Ángel. Las mujeres del pueblo al ver la escena se hincaron de rodillas en el suelo y comenzaron a rezar: “Nuestra señora de los naufragios, virgen de las pateras, madre amantísima, ruega por nosotros”. Tras esto Fátima se metió en el agua y desapareció para siempre en el mar. Los habitantes del pueblo llevaron flores al subsahariano muerto e hicieron una especie de altar con piedras en el lugar en el que había estado tantos años Fátima. Nieves García Benito es miembro activo de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía y colaboradora del Centro de Atención al Inmigrante de Tarifa (Cádiz). Ha escrito y dirigido programas de radio y es colaboradora habitual de revistas literarias. Por la vía de Tarifa, escrito en 1999, es una colección de doce cuentos1 que siempre logran evitar el patetismo lacrimógeno y el sensacionalismo y que ilustran el drama casi cotidiano que se desarrolla a orillas del Estrecho de Gibraltar, lugar por el que intentan penetrar ilegalmente en Europa gran cantidad de

“Cailcedrat”, “Punta marroquí”, “Un pasillo de Tánger”, “Gabriela”, “Sa’ra’”, “Naranjas rojas y amargas”, “El Tiburón”, “Al-mir-at”, “Perros de playa”, “Al-Yaza’ir” “Ruta de la seda” y “Benue, el sueño de la embarazada” (solamente incluida en la segunda edición de la obra). 1

171 167

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

africanos –marroquíes sobre todo– poniendo en peligro su vida. Estructuralmente el libro es muy original. En él se dan, en combinación armoniosa, literatura e imagen (fotografías, canciones, gráficos, recortes de prensa), y varios géneros: el cuento literario, el popular, la poesía, el género epistolar, el mito, el reportaje, el documento histórico… Unos textos se imbrican en otros a modo de cajas chinas (en algunos se da incluso el cuento dentro del cuento, o la narración dentro de otra narración, en consonancia con la cultura árabe y la tradición oral, como por ejemplo en “Cailcedrat” o “Gabriela”) recordándonos, a veces, la técnica del cuento medieval enmarcado. La obra española más ambiciosa que se ha escrito hasta el momento sobre las pateras es Las voces del Estrecho, de Andrés Sorel, en el año 2000, la cual integra una multitud de historias diferentes en la estructura polifónica de una novela coral. El sepulturero del cementerio de Zahara de los Atunes oye las voces de los ahogados y se hace eco y memoria de sus vidas extinguidas. Lo mejor del libro son los breves episodios que narran el fracaso de las tentativas de emigrar (explotación sexual de las mujeres, matrimonios concertados, naufragios por amor y desidia de la enamorada, niños mendigos, músicos, embarazadas y madres de familia), episodios con una clara base documental en la prensa, contados como mosaicos de trozos de biografías. La única crítica que se le puede hacer a esta obra es lo que Edward Said definió como “Orientizar lo oriental”, es decir, construir un Oriente, un 172 168

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

árabe, un Islam a base de los estereotipos del imaginario occidental. Antonio Lozano escribió en el 2002 Harraga. En ella cuenta la historia de Jalid, un camarero del Café Paris de Tánger que sueña con otros mundos emigrando fuera de las fronteras de Tánger. Al contrario de lo que dice el título de la obra, Jalid no fue un harraga. Salió de Marruecos con su pasaporte en regla y su visado, aunque si bien es cierto que lo consiguió sobornando a uno de los funcionarios de la Embajada española. Harraga desmonta las mafias de emigrantes que operan en el Estrecho con los seres humanos y muestra el alcance de sus acciones, que van desde la venta de drogas hasta el soborno a la Guardia Real o a la Guardia Civil española. Relata también cómo es muy fácil entrar en su mundo pero muy difícil salir de él ya que existe una perfecta interconexión y comunicación entre todos los miembros a pesar de que entre ellos no se conozcan. Entramos de lleno en obras escritas para un público juvenil. Manuel Valls escribió ¿Dónde estás Ahmed?, una novela juvenil en la que se plantea el revuelo causado en una familia de la burguesía barcelonesa cuando la primogénita, Claudia, se enamora de un chico marroquí, Ahmed, recién llegado al instituto. La tensión entre el rechazo y la aceptación, entre los polos del amor y el odio, arropan la relación que inician Ahmed y Claudia, en una lucha continua con su entorno, con sus padres y con sus compañeros de clase, entre los que surgen actitudes abiertamente racistas.

173 169

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Josep Lorman escribió La aventura de Said, adaptada más tarde al cine bajo el título de Said. Fue escrita originalmente en catalán y más tarde traducida al castellano. En ella cuenta la historia de un joven marroquí que va en patera hasta las costas de Cádiz y más tarde llega a Barcelona. Una noche un grupo de skins le da una paliza que lo manda al hospital. Allí conoce a Ana, una chica de la alta burguesía catalana. Ana colabora con SOS Racismo y se mete de lleno en la historia de Said, tanto que terminan enamorándose. Se celebra el juicio y Ana acude como testigo, por lo que también es blanco de las iras de los skins. Al igual que en la novela ¿Dónde estás Ahmed? la familia de Ana está completamente en contra de la relación que mantiene con Said y de los problemas que, según ellos, le está causando. En la colección de relatos Inmenso Estrecho II. Cuentos sobre inmigración editados por Ángel Fernández Fermoselle aparecen algunos relatos dignos de mencionar por la originalidad con la que se plantean a pesar de que el tema no es nuevo. El único relato que me gustaría comentar se titula “Rasgos occidentales” está escrito por Isaac Rosa. Muestra la estupefacción causada en la sociedad española cuando aparecen algunas pateras con emigrantes de rasgos occidentales muertos a bordo. Al final del cuento el autor dirige una crítica al lector ya que en el relato han aparecido doscientos cuatro cadáveres pero realmente sólo nos hemos sorprendido por siete de ellos: cuatro hombres, una mujer y dos niños, porque tenían rasgos occidentales. Estamos ya tan acostumbrados a escuchar los centenares de muertos en el Estrecho 174 170

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

que no nos sorprendemos por ninguna cifra, por muy elevada que sea. Para finalizar me gustaría hablar sobre literatura tunecina en español de la mano de Mohamed Doggui, profesor en la Universidad de la Manouba y excelente literato. Mamadú y los verbos españoles es la segunda obra que escribe en español, ganadora en 2009 del II Certamen Internacional Cuentos del Estrecho organizado por la Fundación Dos Orillas de la Diputación de Cádiz. La obra, según el autor “más que un relato corto es un poema largo” narra la relación entre una ingeniera española en Mali, Puri, y Mamadú, un chico maliense que trabaja para ella. Este relato refleja el juego de aproximaciones y alejamientos que se producen entre los dos protagonistas, haciéndonos llegar a la conclusión de que los sentimientos no tienen ni entienden de fronteras. Hasta aquí podría parecer que solo se trata de otra historia de amor intercultural, pero el drama de la emigración se encuentra al final de la obra, ya que el relato se cierra con la desaparición de Mamadú y otros compañeros en las aguas del Estrecho, camino que cierra toda posibilidad al joven maliense por alcanzar el mundo idílico que había soñado junto a Puri. Puri lee la noticia en la pantalla de su ordenador mientras su rostro y su jersey se van llenando de lágrimas.

Conclusión Los escritores marroquíes están muy concienciados con el tema de la emigración, ya que todos los autores con175 171

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

sultados tienen al menos una obra en la que la emigración es el tema principal o secundario. Todos los autores mencionados en este trabajo presentan una visión muy pesimista del drama de la emigración clandestina. Ninguno de los finales es alegre. Algunos emigrantes no llegan a las costas españolas, y los que lo consiguen no logran realizar los sueños que les han llevado hasta España, ni encuentran en ella el tan ansiado El Dorado. De estas obras tan dramáticas se deduce que los autores marroquíes quieren concienciar y sensibilizar a los jóvenes marroquíes sobre los peligros de la emigración clandestina, para que no intenten marcharse poniendo en peligro su vida, sino para que se queden en Marruecos, intentando crear en su país, la vida que ansían tener en España. Esto es solo una compilación de lo que se había publicado sobre literatura de inmigración en Marruecos hasta septiembre de 2008. Puede ser una guía de referencia para futuros investigadores interesados en el tema, ya que, al estar la inmigración de actualidad, es posible que los autores sigan escribiendo sobre él.

Bibliografía AKALAY, Mohamed (2006). Entre Tánger y Larache. Madrid: Sial Ediciones-Casa de África. ANDRES-SUÁREZ, Irene et al. (2002). La inmigración en la literatura española contemporánea. Madrid: Verbum. 176 172

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

BOUISSEF REKAB, Mohamed (1997). Escritores marroquíes de expresión española. “El grupo de los 90”. Antología. Tetuán: Publicaciones de la Asociación Tetuán Asmir. DOGGUI, Mohamed (2009). Mamadú y los verbos españoles. Cádiz: Diputación Provincial. FERNÁNDEZ FERMOSELLE, Ángel (2006). Inmenso Estrecho II: Cuentos sobre inmigración. Madrid: Kailas editorial. GARCÍA BENITO, Nieves (2000). Por la vía de Tarifa. Madrid: Calambur LORMAN, Josep (1998). La aventura de Said. Barcelona: Círculo de lectores. LOZANO, Antonio (2002). Harraga. Granada: Zoela Ediciones. MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1994). Introducción a la literatura árabe moderna. Granada: Universidad. ORTIZ, Lourdes (1998). Fátima de los naufragios. Barcelona: Planeta. PÉREZ BELTRÁN, Carmelo, ed (2007). Entre las dos orillas. Literatura marroquí en lengua española. Granada: UniversidadFundación Euroárabe de Altos Estudios. SOREL, Andrés (2000). Las voces del Estrecho. Barcelona: Muchnik Editores.

177 173

ENSAYOS

Multiculturalismo e inmigración en Mamadú y los v e rbos españoles Mohamed DOGGUI Faculté des Lettres, des Arts et des Humanités de la Manouba, Tunis

Portada de Mamadú y los verbos españoles

181 177

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Introducción Mi intervención se limitará a comentarles someramente algunos valores sobresalientes de mi novela Mamadú y los verbos españoles1, ganadora del Certamen Internacional “Cuentos del Estrecho” que organiza anualmente la Fundación Dos orillas de la Junta de Andalucía, los cuales valores están relacionados directamente con el tema de esta Jornada, a saber, el del multiculturalismo y la inmigración.

Acercamiento afectivo Primero, he de señalarles que, con Mamadú y los verbos españoles, he pretendido contribuir al fomento del acercamiento afectivo entre los individuos distanciados no solo geográficamente, sino, también, lingüística y culturalmente. Los seis episodios de la novela conforman en su conjunto un cuadro poético en el que se entremezclan armoniosamente sabores y tonos antitéticos: las lágrimas con la risa y el humor; la escasez con la abundancia; la negrura de África con la claridad de Europa; la vida con la muerte, etc. Pero, afortunadamente, dicha incompatibilidad se neutraliza poco a poco y los contrarios van conciliándose a lo largo de todo el relato acatando así una ley de vida según la cual nuestra existencia debe asentarse en la dualidad de los contrarios.

Mohamed Doggui (2009). Mamadú y los verbos españoles. Cádiz: Fundación Dos Orillas.

1

182 178

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN EN MAMADÚ Y LOS VERBOS ESPAÑOLES

Pero este proceso de conciliación no se llevaría a cabo pacíficamente si no fuera por la omnipresencia del amor, de la ternura de los corazones. Y ha sido este mismo valor el que el jurado del Certamen ha apreciado y ha subrayado a la hora de emitir su fallo: “Mamadú y los verbos españoles es un relato que se instala en la distancia que une los corazones más allá del idioma, de las creencias o de las costumbres. [El autor] plantea la paradoja de la distancia que acerca, idea que se convierte en el eje principal de la narración. La obra está bien encauzada sobre una secuencia de actos que se van sucediendo hasta llegar a descifrar el mensaje plurivalente que encierra: los sentimientos no tienen fronteras”.

Entendimiento intercultural Amén de la dimensión intimista, consistente en hacer hincapié en el papel del amor en el acercamiento afectivo entre los individuos distanciados geográfica, lingüística y culturalmente, con Mamadú y los verbos españoles he pretendido aportar mi granito de arena también en el proceso de difusión de la cultura de la paz y la tolerancia y el del fomento del entendimiento intercultural entre los pueblos. En mi calidad de hispanista, mi modesta colaboración en este proceso la estoy llevando a cabo mediante las actividades que me incumbe realizar, a saber, la docencia, la investigación, la traducción y, en este caso preciso, la creación literaria en la lengua de Cervantes y de Gabriel García Márquez. Paralelamente, llevo más de diez años presentando 183 179

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

un programa radiofónico semanal, en Radio Túnez Cadena Internacional, cuyo objetivo principal es la consolidación de dicho acercamiento cultural hispano-tunecino. Y durante mi estancia en Madrid, impartí clases de lengua y cultura árabes a españoles en el centro de investigación islamo-cristiano, Darek-Nyumba. Ante ciertos intereses políticos y económicos muy recios, ante manipulaciones e intoxicaciones mediáticas cada vez más sutiles, ante tantos prejuicios raciales, étnicos y religiosos, basados en estereotipos negativos inculcados en la mente de los ciudadanos desde una temprana edad, luchar uno contra las barreras de incomprensión, intolerancia y xenofobia que separan el Norte del Sur es, ciertamente, una labor casi desesperada. Sin embargo, yo parto del principio de que cualquier esfuerzo por fomentar el entendimiento entre los pueblos, por muy modesto que sea, resulta imprescindible, ya que es sobradamente sabido que los extensos desiertos los forman diminutos granitos de arena y los vastos océanos los integran minúsculas gotitas de agua. Antes de ser maliense y africano, Mamadú, el protagonista del cuento, era, ante todo, humano. Y el poeta, cual un voluntario de la Media Luna Roja o la Cruz Roja, ha de acudir, sin titubear, al lado de los que sufren, sin importarle su etnia, religión, raza o ideología. El poeta, aunque viva en un mundo apartado, ubicado allende la Luna –y es absolutamente comprensible y legítimo–, no debe hacer la vista gorda a las miserias que ocurren en el mundo de acá las estrellas. “Vete a mirar los mineros, / los hombres en el trigal, / y cántale a los que luchan, / por un pedazo de pan”, le 184 180

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN EN MAMADÚ Y LOS VERBOS ESPAÑOLES

recomendaba al poeta el argentino Atahualpa Yupanqui; de lo contrario, “de tanto mirar la luna, / ya nada sabes mirar. / Eres como un pobre ciego, / que no sabe a dónde va”.

Compromiso con los “harraga” Mamadú y los verbos españoles es también un acto de compromiso con los que clandestina y peligrosamente se hacen a la mar no por un mero capricho de alcanzar un paraíso soñado, sino con afán de supervivencia en un mundo cada vez más hostil y cruel. Los “harraga” –así se designa en tunecino a los que se aventuran a entrar clandestinamente en Europa– son jóvenes tremendamente desesperados; en sus respectivos países africanos son como “la escuálida oveja de la vecina Aminata, que pasaba los días paciendo en balde en una tierra baldía”. La novela va dedicada “a todos aquellos que huyendo de la estrechez se les ha caído la vida al fondo del Estrecho”. Está inspirada en personas reales, personas de carne y hueso que, desde hace varios años, acaban en la boca del dragón azul, víctimas tanto de su ingenuidad y su candidez como de los despiadados traficantes de inmigrantes. Según estadísticas fidedignas, tan solo en dos años, entre 2006 y 2007, más de 5 500 inmigrantes perdieron la vida en aguas europeas. Así, el Mediterráneo, el Mare Nostrum, que debería ser un espacio de paz y concordia, se convierte en un predador que traga a jóvenes inocentes, cuyo único pecado es haber nacido bajo regímenes totalitarios y corruptos. 185 181

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Los cadáveres de muchos “harraga” desaparecen definitivamente en la mar mientras que los de otros, más afortunados si cabe, son arrastrados por las olas hasta la orilla norte del Mediterráneo. Pero, como afirma el oficial de la Guardia Civil, dado que llegan “flotando a nuestra costa indocumentados, se les asigna un número de identificación a cada uno y se procede a su entierro en uno de los cementerios de aquí”. O sea, el destino final de muchos “harraga” es ser alimento para la fauna marina o, en el mejor de los casos, ser enterrados en la tierra anhelada llevando como único dato identitario un número grabado en la lápida. Desafortunadamente, dada su alta frecuencia, las noticias relacionadas con los naufragios de inmigrantes clandestinos se han banalizado ante la opinión pública. Hace un año, toda Gran Bretaña se estremeció cuando una de las cámaras de vigilancia filmó a una ciudadana arrojando a un gato en el contenedor de basura, lo cual me parece digno de elogio porque ello atestigua la gran sensibilidad del pueblo inglés ante cualquier forma de sufrimiento. Sin embargo, lo triste es que otras calamidades humanas pasan desapercibidas y apenas conmueven a la opinión pública occidental. Hoy día, incluso la reacción afectiva hacia los sucesos que afectan a la humanidad entera está teleguiada: afectivamente, el ciudadano no reacciona de la misma forma ante un terremoto en Japón que ante la misma catástrofe producida en Haití, Bangladesh o Pakistán. Con los naufragios de los inmigrantes clandestinos está sucediendo lo mismo: su alta frecuencia ha hecho que las noticias e imágenes correspondientes apenas conmueven a la opinión pública. 186 182

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN EN MAMADÚ Y LOS VERBOS ESPAÑOLES

Personalmente, he estado siempre a favor de una inmigración regulada, legal, porque con la clandestina resultan perjudicados tanto el país de acogida como el propio inmigrante. Pero “regulada” no debería significar únicamente la adopción de medidas policiales, que son a menudo represivas y contrarias a los preceptos básicos de los derechos humanos. Inmigración regulada debería suponer la adopción, a medio y a largo plazo, de estrategias serias y modalidades prácticas tendentes a contribuir al desarrollo de los países africanos erradicando de ellos no solamente la pobreza, sino, también y sobre todo, la represión y las injusticias sociales. Hasta que no haya una voluntad sincera de contribuir al desarrollo de África, habrá flujos migratorios masivos hacia Europa. Ello es inevitable. La extremada desesperación, provocada por el hambre y la represión, empuja a todos los jóvenes africanos, tanto magrebíes como subsaharianos, a emprender esta aventura sumamente peligrosa. Ahora, con la llamada Primavera árabe, es el momento propicio para que los gobiernos occidentales manifiesten una seria voluntad de mejorar la situación política y socioeconómica no sólo en el mundo árabe, sino, también, en todo el continente africano. No olvidemos que los grandes dictadores de África, como Ben Ali, Gadaffi, Mubarak, Mugabe, Nguema, etc., han sido apoyados y protegidos, durante largas décadas, por potencias occidentales.

187 183

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Homenaje a África Al acudir al lado de Mamadú, yo he acudido, en realidad y cual un hijo fiel, a la vera de nuestra madre de todos, África, la cuna de la Humanidad, una madre que sufre en silencio, una madre aquejada “de los peores males del planeta”, como afirmaba Miguel, el novio de Puri, “enfermedades contagiosas como el sida, la malaria y el cólera, sequía, pobreza, hambre, genocidios, guerras étnicas, frecuentes golpes de Estado, peligrosas prácticas de brujería, etc.” África es aquel árbol de “tronco rechoncho y una gran copa ladeada”, plantado en medio del patio del hospital de Bamako. Ahora,

nadie cuidaba de él, a pesar de tener una raigambre milenaria y de haber alimentado a miles de generaciones. Su madera noble estaba podrida y llena de resquebrajaduras causadas no sólo por la sequía, sino también por los parásitos que de ella se alimentaban. Pero pese a su lamentable estado de abandono y de descomposición, era generoso y no escatimaba nunca su sombra a nadie, ni a los pacientes internados ni a sus visitantes. Además, les ofrecía a todos su piel para que pudieran eternizar sus recuerdos y secretos tatuando en ella frases, nombres, iniciales, fechas, corazones atravesados por las flechas de cupido, etc.

Conclusión Por último, recapitulo diciendo que Mamadú y los verbos españoles es una modesta contribución al fomento del 188 184

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN EN MAMADÚ Y LOS VERBOS ESPAÑOLES

acercamiento afectivo y cultural entre los individuos y los pueblos separados lingüística, religiosa y culturalmente y, por tanto, de la difusión de la cultura de la paz y la tolerancia entre el Norte y el Sur. Pero, después de los miembros del jurado del Certamen Internacional “Cuentos del Estrecho”, ahora les incumbe a los lectores, en general, y los críticos literarios, en particular, analizarla minuciosamente para valorarla positiva o negativamente.

189 185

Mirar al otro Santiago ALBA RICO Escritor, ensayista y filósofo

  En general, cuando analizamos una relación de dominio, prestamos atención a las armas, a las instituciones y al lenguaje, olvidando que todas las jerarquías se deciden también, y se refuerzan, al nivel de la mirada. Toda relación de poder es una relación visual. En términos cotidianos basta pensar en las aduanas, las consultas médicas o las entrevistas de trabajo (por no hablar de las salas de tortura), donde son los flujos unilaterales de la mirada los que confirman una desigualdad radical. Salvo los enamorados, que tienen el permiso de mirarse recíprocamente y sin peligro, con absoluta desvergüenza, las relaciones entre sujetos –las de sujeción– buscan sobre todo hacer bajar los ojos a los otros. El poder, cuando no es democrático, se asegura al mismo tiempo el derecho a la invisibilidad y el derecho a penetrar con la mirada en todas partes. Y por eso, como he escrito alguna vez, el mundo puede dividirse, sí, entre hombres y mujeres, entre libres y esclavos, entre ricos y pobres, pero también, en un corte casi superpuesto, entre mirones y mirados, entre los que miran y los que están ininterrumpidamente expuestos a 191 187

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

la mirada ajena. Y por eso he escrito también que algún día los pueblos colonizados, los pueblos empobrecidos, los pueblos invadidos, tendrán que reclamar indemnizaciones no sólo por las pérdidas materiales que se les han infligido sino también por todas las imágenes que se les han robado. La mirada del poder absoluto, del poder siempre actual y soberano es hoy la del piloto de un bombardero: mira desde el aire, como Dios, y en el acto mismo de mirar borra de la faz de la tierra el objeto que está mirando. No puede dirigir la mirada sin destruir lo que mira y sólo mira para privar de existencia al objeto de su mirada. Es exactamente lo contrario que hace el amor. Pero en este sentido hay que decir que lo contrario del amor es precisamente la mercancía; el hecho de que todo aparezca ante nuestros ojos –armados ahora de dientes– como objeto de consumo o, lo que es lo mismo, de destrucción. Sólo miramos lo que nos vamos a comer y mirarlo es ya incorporarlo a nuestro sistema digestivo, a una velocidad tan vertiginosa que ni siquiera las casas o las montañas permanecen en pie más que un instante. Pero por eso mismo hay que decir que lo contrario estricto del amor es la televisión, que convierte las imágenes mismas –de todo lo existente– en puros objetos temporales despojados de consistencia: placeres solubles en la instantaneidad de su comparecencia ante nuestros ojos. Lo contrario del enamorado es el espectador: cada vez que encendemos la televisión dejamos caer una bomba sobre el mundo. Y el problema es que ahora siempre miramos desde la televisión, incluso cuando la tenemos apagada, incluso cuando estamos en la calle, lo que se traduce en eso que he llamado el "nihilismo espon192 188

MIRAR AL OTRO

táneo de la mirada" y que consiste básicamente en la actividad normalmente destructiva de una mirada que no puede mirar las cosas sin despojarlas de consistencia, que mira las cosas para despojarlas de existencia. Mirar es hoy fuente y alimento de una indiferencia radical. El que ve, decía Merlau-Ponty, se cree invisible; el que ve –porque se cree invisible– se cree sobre todo invulnerable. Por el contrario y con arreglo a la misma lógica, el que es mirado se siente vulnerable, pero su visibilidad, que confirma y refuerza su vulnerabilidad, es el resultado de toda una serie de intervenciones o restas previas. Cuando a un hombre se le ha privado –y precisamente por eso– de su familia, de su casa, de su riqueza, de su salud e incluso de sus piernas, todavía se le puede privar de su imagen; se le puede, es decir, fotografiar. No se trata solamente de señalar la desigualdad en virtud de la cual los individuos occidentales protegen sus derechos de imagen (pensemos en los grandes ídolos del deporte) mientras se considera natural el robo de imágenes de nuestras víctimas sino de que, más aún, este robo de imágenes, esta exposición permanente a la mirada de los verdugos, forma parte del proceso por el que se les convierte en víctimas y mediante el que se les impide dejar de serlo. En este sentido, todas las imágenes del llamado Tercer Mundo, las del periodista y las del turista, pero incluso las del documento de denuncia, constituyen trofeos de guerra: botín del vencedor y, al mismo tiempo, mecanismos de represión y humillación de los vencidos. Todo esto queda muy bien reflejado en la frase citada por Alain Gresh de un argelino que contemplaba la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva 193 189

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

York el 11 de septiembre del 2001: “por una vez”, decía, “ellos están del otro lado de la televisión”. El capitalismo ha creado una civilización en la que la mirada misma tiene dientes y se come lo que mira –en el que todo es comida, incluso las visiones– y esta forma de mirar, instalada en el ojo, es mucho más difícil de combatir que los lapsus lingüísticos o las manipulaciones verbales. De lo que están desprovistos los otros, más allá de pan, tierra y derechos, es de mirada. Es más fácil matar a gente que no ve, a gente que no nos ve. Al condenado a muerte se le vendan los ojos no para que afronte sin resistencia la propia muerte sino para poder disparar sobre él con indiferencia. Basta pintar unos ojos a una informe figura de barro para que nos duela romperla; y si nos parece monstruosa la idea de derribar una casa es porque tiene ventanas. El poder, que se impone mediante la fuerza de las armas y de las instituciones, se impone también como una mirada sin correspondencia, como una visión proyectada sobre la ceguera de los otros; es decir, sobre la natural banalidad de los otros. El que ve se cree indestructible; el que ve sin ser visto se vuelve ya potencialmente destructivo. ¿Acaso los pilotos de los Apaches israelíes o los de los B-52 estadounidenses no matan con la mirada? La guerra moderna, que mata desde el aire y con el ojo, adopta la forma de una mirada extendida tecnológicamente a los confines del mundo sobre hombres que no pueden vernos y, mucho menos, mirarnos. También la cuestión de la emigración hay que abordarla desde esta conciencia de la desigualdad visual entre los hombres. 194 190

MIRAR AL OTRO

Como he escrito muchas veces, "turismo y emigración constituyen dos formas diferentes de desplazamiento político en el espacio". La figura del "turista", en efecto, sólo puede comprenderse a la luz de la del "inmigrante", como su reverso y su denuncia, en el cruce de dos flujos desiguales, uno ascendente y otro descendente, que reproduce la explotación económica a nivel planetario y legitima ideológica, antropológica y psicológicamente una relación neocolonial a nivel local. Blancos, negros, mujeres, hombres, ricos, pobres, mirones y mirados, en algún sentido el mundo se divide en realidad en "turistas" e "inmigrantes", de manera que estas dos categorías modelan y agotan todas las posibilidades de relación subjetiva entre los hombres: los "turistas" lo son en sus propias ciudades, antes y después de sus vacaciones, y los "inmigrantes" lo son desde su nacimiento, en sus propios países, con independencia de que crucen o no las fronteras de Occidente. Así, los "turistas" visitan a los "inmigrantes" en Egipto o Senegal, a donde trasladan sus vallas melillenses y sus medidas restrictivas (hoteles de alta seguridad, programas blindados, restaurantes vedados a los habitantes locales) desde las que contemplan, más que esfinges, pirámides y paisajes de ensueño, su propia superioridad y la inferioridad de los nativos. La cristalización racial de los intercambios, que impide o dificulta las relaciones parasociológicas (individuales o políticas), hace perfectamente aplicables al vínculo turista/inmigrante, algunas décadas más tarde, los análisis de Frantz Fanon, Fernández-Retamar o Edward Said sobre la construcción de una subjetividad colonial y de una objetividad interesada. Por eso, más allá de la devastación 195 191

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

económica y ecológica que lo acompaña, no puede haber y no puede defenderse ningún modelo de turismo racional o sostenible y en un mundo regido realmente por la justicia económica, la libertad individual y la soberanía estatal el sentido común impondría la lógica inversa a la que –absurda, inhumana y destructiva– impone el capitalismo; es decir, liberalización de la inmigración y regulación y restricción muy severa del turismo. Bajo el capitalismo globalizador, como digo, sólo hay ya dos posibles desplazamientos en el espacio, en direcciones opuestas y paralelas: el turismo y la emigración. Aún más: ya no hay ni razas ni sexos ni caracteres; ni españoles ni franceses ni senegaleses ni filipinos; sólo turistas e inmigrantes, relaciones entre turistas, relaciones entre inmigrantes y sordos intercambios desiguales entre turistas e inmigrantes. El turista es turista también en su país de origen porque allí también se limita a mirar y porque la presencia inmigrante, molesta y pruriginosa, lo eleva simbólicamente por encima de su clase y lo disuelve ilusoriamente en un grupo nacional revalorizado por el deseo del forastero. El inmigrante es también inmigrante en su propio país porque también allí es objeto de precauciones y sospechas y se ve ininterrumpidamente separado de los visitantes, sin más pasajes que la astucia o la mendicidad, por muros y policías que confirman la peligrosa exterioridad de los nativos. Pero la diferencia entre los dos desplazamientos en el espacio y las dos figuras que comparecen en ellos dibuja oposiciones subjetivas cuando menos sorprendentes. 196 192

MIRAR AL OTRO

Los turistas son llevados, acarreados, dirigidos y entretenidos; los inmigrantes –como recordaba John Berger– “son los más emprendedores de su generación”. Los turistas viajan encerrados en confortables lager, clientes de su propia prisión; los inmigrantes, hasta que se les encierra por existir, son libres. Los turistas son consumidores livianos sin raíces, aventados por placeres superficiales de orden canibalístico (devorar viandas, souvenirs e imágenes); los inmigrantes viajan guiados por la nostalgia (el “doloroso deseo de regresar”) y por eso, en medio de las dificultades, conservan sus costumbres y sus valores de origen. Llevan el alacrán de la realidad clavado en el cuerpo. Los turistas visitan; los inmigrantes viajan. Los turistas están siempre llegando a sí mismos; los inmigrantes progresan y arriesgan. “Para ir de Palermo a Túnez” – resume de forma lacerante el periodista Gabriele del Grande– “bastan 47 euros, diez horas y un carnet de identidad; el viaje a la inversa puede costar 2000 euros, años de desierto y, a veces, la muerte”. Los turistas son, pues, corderos; los inmigrantes aventureros. Los turistas, porque tienen papeles, no son “personas” sino puras personificaciones de un Estado soberano que avala su pasaporte y su moneda; los inmigrantes sin papeles (porque se han desecho de los de origen y no han recibido otros en destino), abandonados por su Estados infrasoberanos, cuerpos completamente a la intemperie, son 197 193

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

individuos puros. Los turistas son abstracciones colectivas; los inmigrantes, concreciones individuales. Los turistas, por eso mismo, son locales, nacionales, para-humanos; los inmigrantes son el hombre desnudo y total. La condición universal que Marx atribuía al proletariado la encarnan hoy, y por las mismas razones, los inmigrantes. Los turistas, en fin, son un poco cómicos; los inmigrantes son épicos. El resultado es éste: en una dirección hay 160 millones de inmigrantes en todo el mundo que han dejado sus países para levantar casas, recoger cosechas y cuidar ancianos y nosotros los recibimos a palos. En dirección contraria, hay 600 millones de turistas –casi siempre los mismos– que todos los años van a fotografiar fotografías, reforzar dependencias neocoloniales y desbaratar recursos económicos y culturales y exigen y obtienen a cambio reconocimiento y protección. Los constructores se ahogan en el mar; los destructores van a los países de origen de las víctimas a celebrarlo. En definitiva, y para concluir, es necesario recordar que sólo la igualdad entre las naciones y la igualdad entre las miradas, o lo que es lo mismo, la soberanía política y el amor, podrán enderezar un mundo que se inclina peligrosamente cada vez más hacia la crisis global y la recolonización de las relaciones. La revolución tunecina, pionera en tantas cosas, debería serlo también en esta defensa de la dignidad universal; para que los ciudadanos tunecinos, donde quiera que estén, puedan desplazarse libremente en el espacio con 198 194

MIRAR AL OTRO

la cabeza bien alta: la única posición en la que se puede devolver una mirada sin vergüenza, de humano a humano, de enamorado a enamorado.

199 195

NOTA SOBRE LOS AUTORES Karim GHORBAL Doctor en Estudios Hispánicos y Latino-Americanos por la Universidad de la Sorbonne Nouvelle – Paris III (2006). En la actualidad, es profesor asociado de civilización hispanoamericana en el Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez – Universidad El Manar.

Oumaya SAAGAMA Doctora en Filología Hispánica (2010) por la Universidad de Barcelona (   Cum   Laude     ). Su tesis doctoral, “Integración Lingüística y cultural de los inmigrantes en España. Los marroquíes en Barcelona”, realizada bajo la dirección del Dr. Antoni Torres Torres, fue publicada en línea por la misma universidad. Actualmente, es profesora asistente de lengua, civilización y literatura españolas en el Instituto Superior de Lenguas Aplicadas al Negocio y al Turismo en Moknine – Universidad de Monastir. Meimouna HACHED KHABOU Doctora por la Universidad del Franco Condado (2006) con una tesis titulada: “Las relaciones diplomáticas, económicas y culturales entre España y Túnez desde 1956 hasta nuestros días”. Actualmente, ejerce como profesora de civilización

201 197

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

española e hispanoamericana en la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de La Manouba desde el año 2001.

Antonio CONSTÁN NAVA Doctorando por la Universidad de Alicante y becarioinvestigador por la AECID en Túnez. Especialista en Derecho de Extranjería, Relaciones Internacionales de Familia y Mediación Intercultural, fue técnico de Asesoramiento Legal para inmigrantes en la Agencia AMICS de Villena (Alicante) y profesor de E/LE para inmigrantes.

Emira GHERIB Profesora asociada de literatura italiana en el Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez – Universidad El Manar. Es Doctora en Estudios Románicos por la Universidad de Grenoble III (2006).

María CHAVES RUBIO Licenciada en Filología Árabe (2005), obtuvo el DEA en literatura marroquí en 2009 por la Universidad de Sevilla. Su trabajo de investigación lleva por título La emigración clandestina como tema literario en ambos lados del Estrecho y fue realizada bajo la dirección de la Dra. M.ª Dolores López Enamorado (Universidad de Sevilla) y del Dr. Rachid Barhoune (Facultad de Traducción Rey Fahd de Tánger).

202 198

NOTA SOBRE LOS AUTORES

Actualmente es lectora en la Universidad de la Manouba en Túnez.

Mohamed DOGGUI Profesor en la Facultad de Letras, Artes y Humanidades de la Universidad de la Manouba (Departamento de español), así como del Instituto Cervantes de Túnez. Es autor de varios artículos sobre la lengua española y la teoría práctica de la traducción literaria entre el árabe y el español. Es presentador de un programa semanal sobre la lengua y la cultura españolas en Radio Túnez Internacional (RTCI). Ha publicado las obras El verbo árabe y su equivalencia en español (1989), Chateaubriand y España (1992) y Entre Levante y Poniente (2006).

Santiago ALBA RICO Nacido en Madrid, estudió Filosofía en la Universidad Complutense de artículos y ensayos en nude Madrid. Madrid.Ha Hapublicado publicado artículos y ensayos en merosos periódicos y revistas y es autor de varias numerosos periódicos y revistas y es autor de obras. varias Desde obras. 1988 envive el mundo árabe yárabe ha traducido al castellano al Desdevive 1988 en el mundo y ha traducido al castepoeta egipcio y más recientemente al novelista llano al poeta Naguib egipcio Surur Naguib Surur y más recientemente al iraquí Mohammed Jydair. EnJydair. los últimos vieneaños colabonovelista iraquí Mohammed En losaños últimos vierando en numerosos medios, tanto digitales como en papel (la ne colaborando en numerosos medios, tanto digitales como conocida de información Rebelión, Archipiélago, en papel web (la conocida web dealternativa información alternativa RebeLadinamo, Diagonal, etc.). EnDiagonal, marzo de 2011 “Túnez, lión, Archipiélago, Ladinamo, etc.). Enpublicó marzo de 2011 la revolución”, recoge las crónicas el nompublicó “Túnez,donde la revolución”, donde escritas recoge bajo las crónicas bre de Alma durante la revolución tunecinaladelrevolu14 de escritas bajo Allende el nombre de Alma Allende durante enero ese año. del 14 de enero de ese año. ción detunecina 203 199

MulticulturalisMo e inMigración Perspectivas históricas, sociales y literarias de la alteridad

Actas de la jornada de estudios organizada por el Instituto Superior de Ciencias Humanas de Túnez y la Asociación Tunecina de Profesores y Estudiantes de Español, con el apoyo de la Embajada de España en Túnez, el 7 de diciembre de 2011.

Comité organizador: Fernando Andú Resano, Mohamed Ben Slama, Víctor Díaz Gavito, Karim Ghorbal, Maher Guezmil y Oumaya Sagaama

EMBAJADA DE ESPAÑA EN TÚNEZ

ISBN 978-9938-898-66-8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.