Mujeres Originarias: Defensoras de sus derechos. Situación en San Juan.

August 17, 2017 | Autor: A. Salazar Peñaloza | Categoría: Pueblos Originarios, Pueblos indígenas, Mujeres Indigenas
Share Embed


Descripción

REVISTA Nº4 MEMORIA- VOCES- IMÁGENES ISSN 1853-3981

Mujeres Originarias: Defensoras de sus derechos. Situación en San Juan.

Francisco J. Ceballos Alejandro Salazar

Introducción Las mujeres como colectivos sociales, han protagonizado a lo largo de la historia una proceso en búsqueda de la visibilización de sus problemáticas y reclamos, tanto en el ámbito público como privado. Sin embargo, el machismo (en sus diferentes discursos y prácticas), ha dejado de lado y hasta tratado de ocultar dicho proceso, tratando de mantener la relación asimétrica en cuanto a derechos y deberes, entre hombres y mujeres. La década de 1960, abrió la puerta a los planteos de diversos grupos sociales que se manifestaban y expresaban por ocupar espacios que se les habían negado: mujeres, ancianos, jóvenes, niños, homosexuales, indígenas, buscan no solo ser reconocidos por los Estados, sino que además conseguir que se garanticen los derechos, que por largo tiempo les han sido negados. La Historia de las Mujeres, fue en gran medida cuestionada y despreciada durante los años 50’ y 60’. Esto muestra claramente que la escritura de la Historia hasta ese momento era de los hombres, sin embargo, las acciones de las mujeres por penetrar al campo y sacarle el protagonismo a sus colegas masculinos, dio pie a una nueva postura historiográfica que abre su legitimidad para 1970, como dice Jean Piel “Las legítimas reivindicaciones feministas, desde más o menos 1970 y la pretensión del movimiento feminista de singularizar, más allá de la denuncia de la enajenación secular-milenaria de las mujeres al poder masculino (lo cual es un problema antropológico- histórico y un problema político cultural), un espacio tiempo propio de las mujeres a 1 través de la historia general del género humano, vale decir una historia propia de las mujeres…” ( ) Los Pueblos Indígenas, también comparten junto a otros colectivos una lucha, que se mantiene vigente hasta la fecha. El Iº Congreso Interamericano Indigenista, realizado en la ciudad de Patzcuaro, México en el año 1940, deja por primera vez en la Historia un antecedente de magna trascendencia, en sus actas se manifiesta fehacientemente el propósito de que los Estados americanos reconozcan su identidad y sus derechos. Es en este contexto que, nos deberíamos hacer una pregunta, ¿Qué papel le toca ocupar a las Mujeres Indígenas? El presente artículo, se vertebrará sobre dos ejes: la mujer y los derechos indígenas, para lo cual realizaremos una mención de la lucha de los pueblos originarios desde lo jurídico legal, para luego, observar la participación de las mujeres en esta ardua lucha que pareciera interminable.

1

GARRIDO Hilda y Bravo María Celia (Coord). Temas de Mujer. Perspectiva de Género. Tucumán. CEHIM-UNT. 1998

Derechos Indígenas… una lucha pasada y actual A través de la historia, los pueblos originarios han sufrido un conjunto de atropellos, avasallando sus derechos fundamentales, esto lo reconocemos desde los siglos XVI, XVII y XVIII, época de conquista y colonización. Para algunos historiadores en un siglo y medio murieron producto de este proceso unos 4 millones de indígenas. La lucha de resistencia de los indígenas por subsistir contra el español fue variado, sin embargo con muy pocos resultados, debido al fuerte avance tecnológico que poseían los españoles. En plena conquista, el padre Bartolomé de las Casas, jurista da su opinión de cómo es el trato que se le da a los “indios”, y de cómo debería ser, el punto que en esta época de ponía en duda era la naturaleza del indígena, es decir si este se lo considera un hombre o un animal, de esta forma la tesis de De las Casas, explica esto; “el universalismo permitió a de Las Casas aplicar la naturaleza 2 humana sobre todos los hombres, tanto europeos como indígenas”( ). Durante el siglo XX, como ya dijimos anteriormente, la reivindicación de los Pueblos Originarios retomó desde aquellos lugares donde la conquista se había iniciado, así 1940, representará la bisagra, en la Ciudad de Patzcuaro, México, reunidos todos los representantes de los pueblos indígenas de todo América, convinieron seguir la lucha y exigir a los Estados Nacionales el pleno reconocimiento, desde este año se celebra el 19 de abril como el día del “Indio americano”. Si bien podríamos decir que este avance dado durante 1940, fue pospuesto por los Estados, y se retomará un fuerte ímpetu durante 1989, cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estableciera el Convenio 169, por cuanto se les reconoce a los Pueblos Indígenas “ Artículo 2: Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto a su integridad; debiendo incluir: 1-que aseguren a los miembros de dichos pueblos a gozar en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población; 2- que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos; 3- que ayuden a los miembros de 3 los pueblos interesados a eliminar las diferencias sociales- económicas”( ) Si bien, el avance jurídico fue realmente productivo, para la lucha indígena, algunos Estados como Argentina, colocarán en su Carta Magna un antecedente fundamental en la lucha. Durante la reforma constitución de 1994, los derechos indígenas establecen un amplio marco a cumplir, según el art. 75, inc. 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás 4 intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones” ( ), A un año de la reforma, se aprueba, la Ley Nº 24.544, por la cual se debe cumplir lo que se firmó en II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y Gobierno., allí se establece el apoyo del Estado con los Pueblos Originarios a fin de colaborar para el desarrollo, socio-económico, mediante la asistencia técnica que permita un diálogo. En las últimas leyes sancionadas y aprobadas por el Estado argentino, encontramos la Ley de emergencia 26.160, por cual, se procederá a censar, las tierras que pertenecen a las Comunidades Indígenas de toda, la Argentina, con el fin de proceder luego a su restitución, si bien la ley fue 2

BEUCHOT Mauricio, Bartolomé de las Casa. El Humanismo indígena y los Derechos Humanos, en www.juridica.unam.mx RODRIGUEZ Olga. (Comp). Compilación de leyes sobre el derecho indígena Telteguina EP NEM II Conocer el Camino. 1ed. San Juan. Plaza. 2013. p16 4 Constitución Nacional Argentina- Art. 75, inc. 17 3

sancionada en 2006, su cumplimiento ha sido prorrogado varias veces, teniendo como fecha última 23 de noviembre de este año(2013), según algunas comunidades indígenas, hasta la fecha solo ha sido censada un 4% de las tierras, claramente observamos la total falta de fiscalización por parte del Estado. Mujeres Originarias… protagonista de sus derechos Las mujeres, que componen el grupo mayoritario en las comunidades originarias, son las verdaderas protagonistas de esa lucha eterna por los derechos, ser mujer no es un impedimento para poder luchar hasta el final. Tal vez la característica de las mujeres en un primer momento de la resistencia fue luchar en silencio; sin embargo, esto cambió y en la actualidad las reivindicaciones que deambulaban en el silencio y en el ocultamiento, se expresan públicamente, frente a una sociedad que todavía sigue reprimiendo dichos reclamos legítimos. Ejemplo de este proceso histórico, pasado y presente, son numerosos. Durante el período colonial, en Bolivia, una mujer luchó por sus derechos y el de su pueblo Aimara, su nombre es Bartolina Sisa. Su acción valerosa termina con su vida, siendo brutalmente asesinada por los españoles el 5 de septiembre de 1782. Pero la Historia le dio su lugar para que sea recordada su lucha y no se olvide. Por esto se celebra el 5 de septiembre como el Día de la Mujer Indígena. El año 1992, no fue un año cualquiera para los Pueblos Originarios, quienes se manifestaron en forma real, ante el 500 aniversario del famoso llamado “Descubrimiento de América”, en sus voces y en sus rostros, no había nada que festejar. Estas voces de reclamos recayeron en una mujer de extensa trayectoria en la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios en Guatemala. Por su lucha fue reconocida y premiada con el Premio Nobel de la Paz. Su nombre es Rigoberta Menchú Tum, integrante del pueblo Maya Quiché. Desde joven se interesó por la lucha contra la opresión indígena, uniéndose a agrupaciones de lucha activa y participativa. Fue exiliada y perseguida por sus acciones. Hoy esta mujer es uno de los grandes referentes que las mujeres indígenas tienen, actualmente se encuentra en campaña para al cargo de presidente de su país, al recibir el premio Nobel sus palabras adquieren un gran significado “Este premio Nobel significa un portaestandarte para seguir con las denuncias contra las violaciones de los Derechos Humanos que se cometen contra los pueblos en Guatemala, América y el mundo y para desempeñar un papel positivo en la 5 tarea que más urge en mí país que es el logro de la paz con la justicia social”( ). En nuestra provincia, el pueblo Huarpe, manifiesta su vigencia y existencia, más allá de los “certificados de defunción étnica” declarados por científicos y teóricos. Dicha vigencia y reconocimiento ha sido posible gracias a la tarea de muchos de sus descendientes, y algunos antropólogos, sacerdotes e historiadores colaboradores. Dentro de estos promotores es necesario hacer referencia de una de las mujeres que más ha luchado por los derechos de los Pueblos Originarios, con compromiso y responsabilidad de lucha y de acción: Argentina Quiroga, Amta 6 Huarpe( ). Ella fue la primera mujer indígena que desde la década de 1990, inició esta acción de reivindicación del Pueblo Huarpe. Pero junto a esta gran luchadora también su hija Iligue Quiroga Chapanay, quien fuera la única representante de la Nación Huarpe, ante la reforma constitucional del año 1994. Argentina Quiroga recalca actualmente muchos de los temas que le son inherentes al Estado que no cumple, como así también aquella lucha eterna por los derechos dentro de la misma comunidad, “…el pueblo Huarpe ha sido declarado desaparecido hace 250 años, así lo dice las publicaciones de los científicos, y sus documentos, y esto ha sido trasladado a todos los niveles 7 de la Educación” ( ). Desde el 2010, en los festejos del Bicentenario, la dirigente huarpe, y otros 25 5

Discurso de Rigoberta Menchu en el Premio Nobel de la Paz, en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tumlecture-sp.html 6 Guía espiritual del Pueblo Huarpe 7 Entrevista realizada a Argentina Quiroga en http://www.despertandoalilith.org/?p=1468

pueblos originarios, marcharon y se entrevistaron con la Presidente Cristina Fernández, a fin de poder realizar los reclamos ancestrales, “…el gobierno nacional ni los gobiernos provinciales han interpretado, no han querido interpretar los pedidos de los indígenas (…) hemos iniciado hace cuarenta años la reorganización de nuestros pueblos, para recuperar todas las pertenencias perdidas, de nuestra cosmovisión, de nuestra cultura, de nuestro sistema de vida, de nuestra organización social, todo eso tiene que ver con el territorio (…) hay políticas en función de invisibilizar a los pueblos, políticas en negar la capacidad que tenemos los pueblos (…) el 8 desarrollo es la muerte de nuestros pueblos, la muerte de nuestras culturas”( ). Y agrega que “…cuando la cosmovisión de los pueblos originarios deja de tener vigencia y vienen otra cosmovisión totalmente opuesta, porque ellos invasores traen otra cosmovisión, los colonizadores traen otra cosmovisión, y también la república, porque la república se funda con esos principios, la cosmovisión occidental, esa cosmovisión extraña, y por eso surge un país, mirando afuera, y no 9 mirando adentro” ( ) Por su parte, otra mujer Huarpe, María Zalazar –referente de la Comunidad Huarpe “Cacique Colchagual”-, resalta que la mujer Huarpe tiene un don matriarcal, ya que se preocupa por el bienestar de todos los miembros de su comunidad, a la que también llama pueblo. Siente una profunda preocupación por el bienestar de todos, más allá de su familia .María comenta que ese don matriarcal es propio de las mujeres Huarpe, y que por ello ella se encuentra liderando las funciones y tareas de la comunidad Huarpe Cacique Colchagual. Ella busca que su pueblo mejore sus condiciones de vida, de trabajo, de salud, de educación. Su preocupación principal es que todos pueden acceder a mejores condiciones de vida, y que no pasen por el sufrimiento y dolores de sus abuelos, explotados y discriminados. Otra característica de la mujer Huarpe es que enseña a través del ejemplo, como dice María Zalazar “haciendo ver las cosas”. El relato y la transmisión oral juegan aquí una importancia relevante, ya que es a través del mismo donde se dan a conocer los consejos y las enseñanzas que servirán a los niños y jóvenes en el futuro, tanto en el ámbito laboral como en la vida en general. Por ello, la mujer Huarpe aprende y enseñanza observando, rescatando cada detalle de los que mira con atención para luego poder reproducirlo o cambiarlo. Y aquí ingresa otra característica de la mujer Huarpe, que es la paciencia y el modo tranquilo de expresarse y de pensar. Esa mesura y paciencia al pensar y al hablar, le otorgan prudencia y sabiduría a cada palabra que pronuncia, y permiten formar en la casa personas respetuosas de la 10 opinión del otro y sobre todo, atento a la escucha. ( )

8

Entrevista realizada a Argentina Quiroga en http://www.teresanalvarez.com.ar/entrevista-con-la amta-huarpe-argentina-quiroga Entrevista a Argentina Quiroga, referente de la Comunidad Huarpe “Territorio del Cuyum”. Dpto. Rivadavia, San Juan. 22 de Julio de 2009. 10 Entrevista a María Zalazar, referente de la Comunidad Huarpe “Cacique Colchagual”. Punta del Médano, Dpto. Sarmiento, San Juan. 01 de Junio de 2012. 9

FOTO Nº 1: Ceremonia a la Pachamama Año 2012- Escuela de Música de San Juan Amta. Argentina Quiroga

FUENTE: Imagen tomada por la Prof. Rosa Ferrer- agosto 2010 Las mujeres Huarpe cumplen un papel destacado dentro de sus comunidades. Teniendo en cuenta las palabras de María Zalazar podemos decir que entre los roles propios de la mujer Huarpe encontramos: madre de familia, trabajo con los animales, recolección de frutos, realización de la comida. Y aquí se suma una tarea de gran trascendencia, que ponen de relieve el coraje y la voluntad de las Mujeres Originarias: el reclamo por sus derechos frente al Estado nacional, provincial y municipal. Son ella, las que conociendo en profundidad el padecer de sus comunidades, las que claramente buscan soluciones para sus reclamos y derechos no cumplidos por las autoridades y violados por empresas o particulares. En especial la ocupación ilegítima de sus territorios y la reducción del acceso al agua para consumo humano y animal. También, son en especial las mujeres Originarias las que asisten a escuelas, colegios y universidades para dar a conocer su actualidad, su historia, sus costumbres y sus reclamos vigentes. FOTO Nº 2: María Zalazar (Referente de la Comunidad Huarpe “Cacique Colchahual”)- Semana de los Pueblos Originarios- Plaza María Madre Universal- Dpto. Rivadavia- San Juan

FUENTE: Imagen tomada por la Prof. Rosa Ferrer- Abril- 2010

Reflexiones finales Las mujeres han sido uno de los grupos sociales largamente postergados de los relatos historiográficos, por lo menos en la denominada cultura occidental. La renovación historiográfica experimentada a partir de la Escuela de Annales en 1929 en Francia, posibilitó que las mujeres, sus historias y modos de pensar comiencen a emerger en los diferentes estudios de las Ciencias Sociales.

Por su parte, y al compás de estos cambios de orden tecnológico y epistemológico del mundo científico, los Pueblos Originarios manifestaban su emergencia al comenzar el siglo XX; citando por ejemplo el Congreso Indigenista de Pátzcuaro en México en 1940. Sin embargo, es posible recordar la resistencia indígena durante el denominado período colonial y durante la gestación de los Estados nacionales latinoamericanos. Teniendo en cuenta este breve contexto histórico podemos decir que la mujer originaria siempre jugó un papel importante en la resistencia contra la opresión colonial, es el caso de Micaela Bastidas, esposa de Tupac Amaru II en la rebelión de 1780 y 1781. Al mismo tiempo la mujer originaria fue el nexo entre una y otras generaciones, transmitiendo en forma oral sus conocimientos y experiencias, y haciendo permanecer vigente la cultura originaria, sus valores y cosmovisión. La mujer Originaria, podemos concluir, que ha jugado, y lo sigue haciendo, un rol fundamental en la educación, formación y transmisión de la cultura a sus hijos (valores, costumbres, cocina, recolección de frutos, cuidado de la naturaleza, etc.). Dicha tarea no la hace solo con sus hijos sino también con todos los hijos de su comunidad, por su “don matriarcal” que destaca María Zalazar. La mujer Originaria es al mismo tiempo sinónimo de tenacidad, voluntad y entereza. Ejemplo de ello es la presencia de líderes mujeres en las distintas comunidades originarias en la provincia de San Juan (Argentina Quiroga, Amelia Chirino, María Zalazar, entre otras). Existe en la mujer Originaria mucha sabiduría, que se transmite en forma gradual y oral. También existe un deseo muy grande de mejorar las condiciones de vida de los miembros de su comunidad, tratando de evitar para siempre que ellos sean engañados, desterrados o avasallados como lo fueron sus abuelos. En palabras de María Zalazar: “…lucho para que cada uno de los miembros de mi pueblo acceda a un nivel de vida mejor…”. Bibliografía GARRIDO Hilda y Bravo María Celia (Coord). Temas de Mujer. Perspectiva de Género. Tucumán. CEHIM-UNT. 1998 BEUCHOT Mauricio, Bartolomé de las Casa. El Humanismo indígena y los Derechos Humanos, en www.juridica.unam.mx RODRIGUEZ Olga. (Comp). Compilación de leyes sobre el derecho indígena Telteguina EP NEM II Conocer el Camino. 1ed. San Juan. FFHA-UNSJ 2013. Constitución Nacional Argentina- Art. 75, inc. 17 Discurso de Rigoberta Menchu en el Premio Nobel de la Paz, en http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html CEBALLOS, Francisco, RODRIGUEZ, Olga y SALAZAR, Alejandro. Los Pueblos Originarios y el Bicentenario. PEySS. Evaluación Social de los Pueblos Indígenas de San Juan. 2010. SALAZAR Alejandro; CEBALLOS Francisco. La oralidad en los Pueblos Originarios: reconocimiento y práctica en la Educación, en Revista Memoria, Voces, Imágenes. San Juan. FFHA-UNSJ, Nº 3. pp80-84. 2012 Entrevistas Entrevista realizada a Argentina Quiroga en http://www.despertandoalilith.org/?p=1468 Entrevista realizada a Argentina Quiroga en http://www.teresanalvarez.com.ar/entrevista-con-la amta-huarpe-argentina-quiroga. Entrevista a Argentina Quiroga, referente de la Comunidad Huarpe “Territorio del Cuyum”. Dpto. Rivadavia, San Juan. 22 de Julio de 2009.

*

Entrevista a María Zalazar, referente de la Comunidad Huarpe “Cacique Colchagual”. Punta del Médano, Dpto. Sarmiento, San Juan. 01 de Junio de 2012.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.