Mujeres creadoras de televisión y cambio social en la Transición: el caso de Ana Diosdado

June 29, 2017 | Autor: C. Cascajosa Virino | Categoría: Television Studies, Women and Culture, Estudios de Género, Escritura De Guion
Share Embed


Descripción

Mujeres creadoras de televisión y cambio social en la Transición: El caso de Ana Diosdado 1 CoNcEPCIÓN CAsCAJOSA VrRrNo

Universidad Carlos II1 de Madrid/ Grupo de Investigación TECMERIN La transición a la democracia en España tras el fallecimiento del dictador Francisco Franco en 1975 no fue únicamente un proceso de cambio político, sino también un período de profundas transformaciones sociales y culturales. Sin duda, la población femenina fue uno de los sectores de la población que sufrió unos cambios de mayor envergadura durante en estos años a través de las medidas legislativas que, con la llegada a la democracia, garantizarían derechos como el divorcio y el aborto. El medio televisivo cumplió una importante función a través de la representación de los nuevos roles asumidos por la mujer en la sociedad española, normalizando y dinamizando las nuevas realidades que iban alcanzando relevancia día tras días. Como ha planteado Manuel Palacio, la televisión desarrolló en estos años una misión esencial: Vista desde la contemporaneidad y desde el emisor televisivo, la transición en TVE consistió en varias operaciones. En primer lugar, se trató de erosionar los valores que el franguismo

había permeabilizado en la sociedad española. (... ) En segundo lugar, se necesitó legitimar simbólicamente el incipiente régimen de libertades creando, entre otros aspectos, un estatuto nuevo para la clase y para la actividad política en el espacio público del Estado, por supuesto al margen de) oficialismo rancio y autoritario del franquismo (Palacio, 2001, págs. 91-92).

98

CoNCEPCIÓN CASCAJOSA VIRINO

En este sentido, la pretensión de nuestro texto es poner en relación los cambios experimentados por la posición social de la mujer durante este período con la función pedagógica que iba a ejercer el medio televisivo. Para ello, nos vamos a centrar en un estudio de caso, las series escritas y protagonizadas por Ana Diosdado,Anillos de oro (TVEl: 1983) y Segunda enseñanza (TVEl: 1986). Este acercamiento nos va a permitir desarrollar una doble perspectiva. Por un lado, nuestro acercamiento a Ana Diosdado como creadora televisiva permite valorar cómo este período va a coincidir con el desarrollo de una mirada femenina en el audiovisual español a través de la labor combinada de las más de una decena de mujeres creadoras cuyo trabajo va a alcanzar, por primera vez, una presencia significativa. En segundo lugar, un análisis de estas dos series aportará elementos con los que reflexionar sobre los nuevos modelos de representación de la mujer y sus roles. Consideramos que Ana Diosdado es un caso perfecto para acometer este doble objetivo por varios motivos. Aunque su obra televisiva puede considerarse breve (además de las dos series que nos ocupan, realizó previamente Juan y Manuela en 1974), tuvo un significativo impacto en su momento entre los espectadores. En ellas, Diosdado ejerció como principal fuerza creativa en su doble trabajo como autora de todos los guiones y protagonista, lo que dota a las series de una notable coherencia argumental y temática. Pero lo que es más importante, consideramos que estas series se inscribieron de una manera definitiva en los procesos de cambio experimentados en la sociedad española en este período, hasta el punto de que ambas están fuertemente ligadas a cambios legislativos de gran calado, la Ley del Divorcio de 1981 en el caso de Anillos de oro y la Ley del Derecho a la Educación de 1985 en el caso de Segundo enseñanza. l.

FEMINISMO EN LA TRANSICIÓN:

LA LENTA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN

En su repaso sobre el papel de la mujer en España a lo largo del siglo xx Iris M. Zavala (2004, pág. 189) plantea lo que supuso para las españolas la instauración del régimen franquista tras los avances logrados durante el período republicano: «La situación de la mujer en la España Nacional es de pérdida: la historia de una vuelta a la sociedad patriarcal y a un papel de sumisión que parecía olvidado durante el régimen republicano. La moral car-

MUJERES CREADORAS DE TELEVISIÓN Y CAMBIO SOCIAL. ..

99

petovetónica hace estragos y se impone sobre la piel de toro.>> Parte esencial de este empeño fue la actividad desarrollada durante el franquismo por la Sección Femenina, originalmente parte de Falange Española y que con la victoria en la Guerra Civil adoptó una función institucional dentro del régimen asumiendo el control del Servicio Social de la Mujer. El papel social de la mujer en el nuevo régimen estaba claro en las directivas de la Sección Femenina: La base principal de los estados es la familia, y por tanto el fin natural de tcx:ias las mujeres es el matrimonio. Por eso la Sección Femenina tiene que prepararlas para que cuando llegue ese día para ellas, sepan decorosamente dirigir su casa y educar a sus hijos conforme a las normas de la Falange, para que as-í, transmitidas por ellas de una en otra generación, llegue hasta el

fin de los tiempos (Jiménez, 1981, pág. 10). Dentro del universo simbólico nacional-católico del franquismo, las mujeres habían pasado a ocupar una posición, como esposas y madres abnegadas, de garantes de la estabilidad de la familia y el hogar. Pero la situación de las mujeres durante el franquismo no solo era cuestión de símbolos y doctrinas en manuales escolares o en la instrucción religiosa, sino que también estaba articulado a través de un entramado de leyes que condenaban a las mujeres a una posición de sumisión. El floreciente feminismo español, auspiciado desde la década anterior por la incorporación de las mujeres al mundo laboral y el sistema universitario, fue decisivo para la manera en la que los movimientos democráticos que se estaban fraguando en los estertores de la dictadura afrontaron la situación social de las mujeres. Una de las protagonistas de este período como activista y asesora, la socióloga Inés Alberdi, ha considerado como imprescindible tener en cuenta la influencia ejercida por estos colectivos en los nacientes partidos políticos: Las declaraciones de igualdad de la Constitución de 1978 y los cambios en las leyes de familia, que colocaron a España en rma situación similar a la del resto de Europa, son fundamentalmente consecuencia de la acción del movimiento feminista que supo señalas a los partidos políticos la necesidad de unión del proceso de democratización con la eliminación de uno de la.. rasgos más tradicionales de la sociedad española: la situación de

inferioridad soportada por las mujeres (Alberdi, 2009, pág. 205).

100

CONCEPCIÓN CASCAJOSA VIRINO

Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer de Naciones Unidas en 1975, un nutrido grupo de asociaciones femirústas integradas por españolas de diferente signo y condición (universitarias, amas de casa, cabezas de familia, obreras y católicas) se unieron en una plataforma que llegó a lanzar un panfleto en el que señalaban los principales puntos de discriminación sufrida por la mujer y sus reivindicaciones para acabar con dicha situación. En un contexto social marcado por la convulsión y con el régimen agonizando junto con el dictador, la acción política de esta plataforma se dirigía hacia las modificaciones legislativas que se desarrollarían sin freno durante los años siguientes. Entre las propuestas de la plataforma se encontraban la «reforma del derecho de familia, leyes fiscales y sociales que repercuten negativamente en el trabajo de la mujer, y supresión de la licencia marital» y la
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.