Muerte y antropología forense: un caso de identificación en el Municipio de Castillo de Teayo, Veracruz

June 8, 2017 | Autor: Lilia Escorcia | Categoría: Muerte, Antropología forense, Castillo De Teayo
Share Embed


Descripción

X)GZII MEsn RrpoNpn DE I,A

Socmpnp MtxrcnNn pt ANrnoPor,ocrA EL MEDITERRÁNEO AMERICANO : POBLACIÓN, CULTURA E HISTORIA EN HOMENAJE A DON ANTONIO POMPA Y POMPA

Ca¡los Serrano Sánchez Marco Antonto Cardoso Gómez Eclltores

Tomo II

Contenido

ARguEor,ocÍa opr, NoRTE np uÉ¡aco Arte rupestre en el altiplano potosireo y la sierra de Mezqultic. Dos eJemplos dentro de la cuenca de Matehuata, S. L. p. Monlka G. Tesch Knoch

62r

Consideraclones preliminares sobre la lítica de Matehuala, S. L. P.: Elementos p¿rra su ubicación cronológica y cultural Carlos Vanueth Péru Stlva

635

¿Necesidad o moda? La arqueologla histórica en el norte de Mé:dco CésarA. QuÍJada López

65r

Hacer arqueologfa en el desierto de Sonora: la tntercontextualidad camuflada Wctor Ortega León

661

Arqueologfa htstórica de la Mstón de Cocóspera: historia y erraluación de sus contribuciones Júptter Martínez Ramirez

669

AROUEOIOGÍA DE MESOAMÉRICA: OAXACA, ÁREA MAYA Y CARIBE Exploraciones en El Carrizal, un sltio del preclásico tardio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca Marcus Wlnter Woleta Vázque Campa ,

- 6ll

683

La dudosa cuestión de la "inüsibilidad" de las mujeres y las 'evidencias ideológicas" tras las interpretaciones arqueológicas de los esquemas de género entre los mayas del Clásico Pfa Moya Honores

693

Las relaciones de género en un grupo domésüco prehispánico de las planicies mayas 5rucatecas. El caso del sitio periférico Cholul Marcos Noé PooI Cab Héctor Abraham Hernández Álvarez

7Ol

Arqueofauna de vertebrados del sitio "El Bernardo RodrÍguez Galicta RaúI Valadez Azita Ernesto Vargas Pacheco Móntca Gómez Peña El Ca¡ibe también es arqueologla: Los Buchlllones, Cuba

Tigre"

715

proyecto

729

Ana l{atalina Ceüs Hernández

PATRIMOMO AR0UEOL'oGICO Y PATRTMONIO NATURAL Patrimonio arqueológico en peligro de desaparición, métodos y perspecüvas p¿rra su conservación NoemÍ Casüllo Tejero Patrimonio arqueológtco de Veracruz: gran riqueza fuertes riesgos Blanca Paredes Gudiño

y

751

Arqueología y conservación de pintura mural. Conservación arqueológica de bienes muebles e integrados a la arquitectura Yolanda Santaella López Hacia una real protección del patrimonio arqueológico Pedro Franclsco Sánchez Naua

nacional

Algunos aspectos socides inc_identes en la preggrvación del patrlmonio arqueológico José de Jesús Alberto Cravfoto RubÍ

-612-

743

759

769 779

Totoate, Jalisco: un siüo importante pero Luis Alberto Martinez Castro

conflicüvo

Percepción, conflictos y propuestas de participación social torno a la conservación de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera RÍa Lagartos, Yucatá,n, México William de Jesús,4gpilar Cordero Jauier Enrique Sosa Escalante Aprovechamiento y manejo de los recursos vegetales Los Reyes Metzontla, Puebla Jauier Hernández del OImo Uso del recurso forestal en la zona oriente Cofre de Perote, Veracruz Antonio Farreny

[¡s

791

en

en

del

8f 3

8f g

ciudadana

recursos hidricos y la participación Ernesto G. Fernández Panes

797

831

OSTEOLOGÍA ANTROPOLÓGICA Osteobiografia de los enüerros prehispánicos de Maltrata,Yeracruz EIra Atenea Mendoza Rosas

845

Restos óseos humanos encontrados en La Florida, 7-acatecas Ve|vet Alejandra Pérez Batrera

861

Un cráneo-trofeo maya proveniente del Canún, península de Yucatárr Martha Benavente Sanücente Carmen Rojas Sandoual Carlos Setrano Sánchez

cenote

Estudio antropofisico sobre la acüvidad laboral de la indigena en el inicio de la Nueva España Margarlta Meza Manzanllla

-613-

883

mujer

893

Huesos úüles: artefactos elaborados con huesos humanos en La Venülla 92-94 Ab$afl Meza Peñaloza

craneales

9Og

La manufactura prehlspánica de herramientas de huesos humanos y de animal en Cuautitlán, Estado de Médco Gtlberto Pérez ElraAtenea Mendoza Luls Gamboa Cabezas NadÍa Velez Saldaña

gfg

Muerte y antropología forense: un caso de identlficación en el municipio de Castillo de Teayo, Veracn¡z Edgar Gaytán Ranire üIla Escorcla Hernández

931

ETNOI.OGÍA: TRADICIÓN Y CULTURA INDÍGENA El hombre rayo en TaJín Álvaro Brizuela

947

El Covateptl: las na:raciones miticas de un "cerro madre" en San Sebastián Tlacotepec, Puebla Laura Elena Romero López

959

El trickster o embaucador Yólotl González Totres

967

El panteón me¡dca como reproductor de la aslmetría de género Mtrlam López Hernández

975

Hilando signiffcados: técnicas y mitos en los textiles de Santiago Jamiltepec, Oaxaca Julieta León Romero

987

Recursos y relatos: San Nicolás de los Flianchos, Iuán Sandoual Centantes

-614-

Puebla

999

El dentro y el fuera: principio de claslflcación dual de la vida rarámurt Héctor Danlel Gulllén Rauda Somos zoqultecos. Identidad y cultura

l0l t

en

LO23

la

f O33

un enclave oaxaqueño I(arla Vluar Qutroz Presencia e importancia de la fauna en medicina tradicional Lourdes NavartJo Ornelas

/

El Atrualulco no es un sonJarocho. Etnoarqueología del sur de Veracruz-norte de Tabasco: elaboración de canoas, un medio económico p¿rra acercarnos más a los ahuaculcos del siglo X\/I ConcepcÍón Hetrera Escobar

1053

CÓDICES Itzpapalotl en el Códlce Borgia. Cosmovisión y simbolismo ¡sliÉ¡roso de un numen chichlmeca entre los medcas durante el Posclásico Sandra Amella Cnz Rlvera

1065

La importancia de las deidades femeninas 9 Caña y 9 Hierba como sustentadoras del poder de 8 Venado "garra deJaguar" Rosalba Sánchez Flores

lO75

Ins gMos del año y sus portadores en la Mlxteca y áreas veci¡ras Laura Rodriguez Cano El motivo piel de serplente y las diosas Adñana Mondngón Vázquez

baJa

terrestres.

Flora y fauna como elementos callflcadores en topóntmos del reverso del Códice NuttaIl: análisls lconográffco y lürgüistico Itzel González Pérez

-615-

los

1085

1099

11Og

ETNOHISTORIA San Luis delaPazy su población en Phyllis M. Conea Timothy C. Craig

ll25

1743

Entrada y conquista: ¿acontecimiento definitivo o continuación de un proceso prehistórico? Mark E. Harlan Deni J. Se¡mtour

la

1139

./ CUERPO. IMAGEN CORPORAL Y SALUD Entre cuerpos y persona: de cómo las teorías del cuerpo conducen a la oqrloración de la noción de persona en un estudio de caso Maria Isabel MartÍnez RamÍrez Ropa y cuerpo de muJeresJóvenes en Un acercamiento desde la seduccón

Cuernavaca.

f 159

1167

Cynthia Jeannette Pérez Antúnez Ixtruaflancillo, Veracruz: belleza, obesidad y Una experiencia indígena nahua Rafael PascualAyala Marco Antonio Cardoso Gómez Carlos Setrano Sánchez

diabetes.

ll77

r

r9l

Pautas culturales ferneninas como estilo de vtda antagónico al control de la diabetes: una e;cperiencia en Ciudad Nezahualcóyotl Rafael Pascual Ayala Marco Antonio Cardoso Gómez Carlos Setrano Sánchez

Paciente-enfermedadvs.persona-padecimiento.Importancia de incorporar las vivencias, pensamientos, pecepciones e interpretaciones de la persona en el tratamiento de la diabetes.

Rafael PascualAyala Marco Antonio Cardoso Gómez

-616-

L2O7

LINGÜÍSTICA Aspectos lürg1üistlcos del estudio de las emoclones Gabrlel Bourdfn

El slg¡tlflcado del concepto de poder en el estudio de las ldeologlas llngüísücas Enñqueta Cetón Velásque

t

-6L7 -

Muerte y antropología forense: un caso de identificación en el municipio de Castillo de Teayo, Veracruz Edgar Gaytán Ramírez

Lilia Escorcia Hernández Insütuto de Invesügaciones AntropológÍcas/UNAM El fenómeno de la muerte corresponde a una realidad sociocuttuá que en principio despierta en el plano de lo individual y de lo colectfvo, un compleJo conJunto de representaciones simbólicas que provocan una serie de comportamientos en los individuos (acütudes, conductas, ritos), codificados por la cultura de manera rigurosa, según sea los casos, los lugares y los momentos; así las formas y significantes del morir, el tratamlento de los cuerpos de los cadáveres y los ritos funerarios constituyen hechos socloculturales cuyo anáüsis corresponde al saber antropológico (ftromas 1993: 52); sin embargo , pese a que todo ser üvo eslá destinado a morlr, no siempre acontece de la misma manera, ni tampoco se le concibe en todas partes de tgual manera, sl no se manifesta¡án diversas particularidades según cada modelo sociocultural. Así la antropologfa forense ha de partir del análisis de los restos óseos para entonces no sólo lograr la identiflcación del cuerpo de un individuo, sino además p¿rra idenüflcar los rasgos culturales sigrüffcantes, con relación a su muerte e interpretar este fenómeno lleno de símbolos y creencias. Ia. antropologfa fisica forense partirá del supuesto de interpretar los restos óseos para llegar a la idendffcación de cadáveres desconocidos confrontando la información antennortem conla posmo¡áem mediante la aplicación de varias técnlcas aunque todas se pueden eüquetar dentro de un método de üpo, el morfocompa¡ativo; todas ellas son aplicadas en función de la situación y condiciones de cada caso de irrvestigación que se presente. En el proceso de individualización, es necesario considerar todos los

elementos posibles y que presumiblemente nos van a servir para la posterior identiffcación. Pa¡a ello se lleva¡án a cabo análisis morfoscópico tradicionales, del cual exclusivamente obtendríamos el perfil biológico, la especie, el sexo, la edad y l¿ tell¿, sin embargo considerando aspectos muy relevantes como las patologías, trau'mas, rasgos particulares, así como el evento tafonómlco. Este úlümo nos brinda¡á ürformación sobre el contexto

-931-

significaüvo en el lugar del hallazgo, de esta m¿rnera tendríamos que ave-

riguary explicar todos aquellos múltiples eventos relacionados al cadáver,

por ejemplo, si éste último fue depositado directa o indirectamente, en que tipo de superficie y que factores estuvieron interactuando con el cuerpo desde el momento en que se presentó la muerte. El factorüempo es otro punto determinante en lainvestigación pericial, el cronotanatodiagnóstico o tiempo de muerte, será determinado dependiendo el estadío de putrefacción del cadáver, así como la información arrojada araiz de la presencia de las escuadras de la muerte estudiadas por la entomología forense. Unavez que se hayan reconocido los restos como humanos el siguiente nivel de anáüsis de la evidencia es definir el sexo de éstos, en base a un análisis morfocomparativo de los rasgos y caracteres muy específicos del esqueleto, esta pragmática se fundamenta en el conocimiento de la anatomia humana en función del dimorfismo intraespecífico. Posteriormente se hace una interpretación del esqueleto a partir de su estadio de maduración ósea para poder así estimar la etapa de desarrollo en que se encontraba el indiüduo antes de su muerte. Por otro lado, la variable talla, se estima con un método cuantitaüvo mediante funciones discriminantes, dando como resultado un dato numérico el cuáLl representará la estatura, con un rango de error del +- 2 cm, Es importante señalar que el experto en antropología fisica forense, al momento de trabajar en el esclarecimiento de la identificación de un cadáver, debe maniobrar conJuntamente todos los elementos de anáüsls con otros especialistas, como patólogos, criminalistas, radiólogos y demás peritos expertos en los sistemas de identificación humana. La uülización de medios gráficos pueden ser complementarios o no, de acuerdo a lat condiciones y/o elementos de prueba de cada caso en particular.

Descripción del caso El día 4 de rnarzo nos solicitaron la intervención antropológica para tra. bajar el caso de la extrumación de los restos óseos de una persona quo habÍa sido sepultada en la comunidad de Chijolito, Municipio de Ixhuatlát¡ de Madero, Yeracruz, con el fin último de trasladar los restos óseos a gU comunidad natal: Lima Vieja, Municipio de Teayo. Sin embargo, al lle$af al Rancho de LimaVieja, a través de una entrevista con los familiares y d¡ un documento proporcionado por el abogado de la familia, quien llevabl el caso, nos enteramos de que la causa de muerte del occiso había sldQ de asffxia por inmersión de agua. El cuerpo fue encontrado flotando en { arroyo que diüde a la comunidad de Chijoüto y la Marcialta el 1l de novlen{ bre de f 99O, aquel mismo dia quienes se percataron del acontecimlentq solicitaron el apoyo de la comunidad de Marcialta, y el cuerpo asÍ pudo r{ rescatado en estado avanzado de descomposición e identificado por nt a Ul

-932I

7

-. del ffnado, a qulen el cadáver fue entregado por losJueces at¡¡dllares en tuno de estas comunidades, e inmediatamente fue sepultado en el cementerio

de ésta comunidad sin la presencia de los familiares directos (esposa e hiJos), También se nos informó que no se levantó el acta defunción oficial, a partir de lo cual deducimos que legalmente esta persona muerta está en calidad de desaparecido hasta que no se demuestre lo contrario. A partir de esta conjetura decidimos realizar el anáüsis completo del esqueleto para encontrar elementos que comprueben su identificación. La comunidad del Chijolito pertenece al Municipio de Ixhuaflán de Madero, éste situado en la zona Norte del Estado, en las estribaciones de la Huasteca Veracruz¿ula, su clima es cáIido extremoso y se caracteriza por predominar el bosque templado.

[Jbicación del hallazgo

La tumba no estaba ubicada dentro de los límites del cementerio, si no a un costado de éste, en el terreno perteneciente a la parcela de un particulat, por lo que preüamente hubo que solicitar su autorizacióny presencia durante todo el procedimiento. Una vezlocalizada la fosa, se trazó un límite para proceder con la excavación. Al momento de llevar a cabo la metodología de excavación se decidió debido a las circunstancias en proceder rápidamente hasta llegar al ataúd, el cual se encontraba colapsado. El hallazgo cotrespondía a un enüemo primario, de tipo indirecto en continente artificial de madera de cedro, sin fosa de material de constmcción. El individuo se encontraba en posición extendida en decúbito dorsal, con una orientación de eje cráneo-pie de 9O NE, y cráneo-facial mirando hacia el N, con lacabezadesplazada a consecuencia de la descomposición de los tejidos blandos al momento del enterramiento. El esqueleto se encontraba en excelentes condiciones de preservación.

Documentación Se hizo registro fotogfáfico dlgitaf, así como el registro escrito en cédulas de hallazgo en contexto forense el cual incluye: actividades del entierro, datos de la persona, datos de los familiares, inventario osteológico in situ, cédula de levantamiento de material esquelético y de evidencias asociadas y diario de campo. InmedÍatamente después de que terminó el procedimiento de excavación arqueológica los restos se trasladaron a Rancho LimaVieja, Municipio Casüllo de Teayo, Yeracruz,lugar donde los familiares llevarían a cabo la velación de los restos óseos, y la sepultura el mismo dÍa por la tarde en el cementerio de la comunidad. Relevancia antropológica La participación antropológica en este caso, sin duda trajo consigo una serie de implicaciones de carácter cultural, empezando por el traslado de - 933

los restos óseos inhumados fuera de la comunidad natal del dtfunto r r"l para los familiares era significativo rendirle culto en su lugar de ortgen al

I

lado de los familiares muertos sepultados en el mismo cementerio. Por I otro lado, se trataba de un caso legal civil, sin embargo las causas dc I muerte implicaban el involucramiento de un delito que en su momento I no fue denunciado, ya que le interés de los familiares giraba en torno c I conünuar rindiendo culto a la memoria del fallecido y ni a interponer une' I averiguación previa de un caso que además ya habia prescrito. I La elaboración del dictamen antropológico de este caso sin¡ió para I reafizau. el acta de defunción oficial de la persona fallecida, que permftia I llevar a cabo algunos trámites legales corrlspondientes.

I I Al terminar la extrumación nos dirigimos a la comunidad de LimaVieja con I los restos óseos embalados en un contenedor de madera. Al llegar a la casa I de los familiares, afuera estaban mujeres, hombres y niños esperando el I recibimiento de los restos óseos con ramos de flores y veladoras entre las I manos. El pequeño ataúd de madera fue colocado en un alta¡ e inmediata- | mente se le rindió el culto de velación con flores, veladoras, copal y rezos, I como si aquel acontecer sirviera para cetr¿rr el duelo intermmpido de los I familiares al no llevar a cabo todo el procedimiento mortuorio, caracterís- | tico de nuestra sociedad occidental, en la ocasión del hecho de muerte del I indiüduo, momento en que los familiares sólo alcanzaron a llegar al ffnal I del sepelio de su difunto. En el espacio de velación permanecían las muJeres I y los niños y uno de los hijos del difunto, mientras que afuera de la casa I Etnografia

estaban sentados los hombres, la mayorÍa de las personas manifestaba tristeza y permanecían callados. En este sentido, los ritos funerarios funcionan como una especie de amortiguador al dolor de los sobreüvientes, así mismo son'...comportamientos variados que reflejan los afectos más profundos y supuestamente guían al difunto en su destino post mortem, tienen como objetivo fundamental superar la angustia de muerte de los

sobreviüentes"(Thomas199l:1l5),estafunciónporotrapartepresenta múltiples aspectos, entre ellos está la de aliviar el senümiento de culpa, tranquilizeu', consolar y revitalizar. "El ritual funerario responde a las necesidades del inconsciente, prolongando en el plano de la acción, y por consiguiente a través de los cuerpos, los mecanismos de defensa que en el reino de lo imaginarior hace intervenir para amoldarse al temor a la muerte", t I.a imaginación del sujeto consiste de elaboraciones, creaciones fantaseadas y hasta fantásücas a través de la psique y a partir de esta, es que no puede vivlr en un mundo sln sentido, por lo que requlere de la socialización que es posible en virtud de la necesidad misma del senüdo que experimenta la psique y por el hecho de que la sociedad misma no es otra cosa que la institución de senüdo en forma de significaciones sociales imag¡lnarias (Castoriaris:1998). Asi que la socialización es el proceso por medio del cual la pslque es fotzada a abandonar su indiüdualidad, sus propias creaciones y tendencias a favor de la e¡dstencia de la üda social. E:dsten condlcionamientos i¡rternos, es decir de la psique, a partir de la

934

I | I I

l I

por lo ta¡¡to, las ofrendas, "las actitudes de homenaJe y de solicltud hacia el muerto encubren conductas de evitación que ponen de maniflesto el temor

a la muerte y la preocupación por protegerse de ella... Unirse al muerto en el sllenclo, tmplica manifestarse una consideración que protegerá a los üvos de su agresividad potencial" Otromas 1991: 116-f f Z). Otro elemento trascendente, además del rito funerario, fue la convivencla de alimentos preparados para la cena de la noche del velorio, como es común observar en los pueblos de nuestra cultura, durante el proceso de duelo (velorio y rosarios) se ofrece un banquete a los familia¡es y acompañantes aI mismo. Para el caso en particular, los familia¡es quienes se quedaron aI cuidado de la casa mientras los demás acompañaban en el proceso de extrumación, se encarga,ron de preparar alimentos propios de la región: tamales, mole, café, pan, tortillas, etc., y se ofreció de cenar a todos los acompañantes, aunque guardando un ordenJerárquico, según observaclones propias: primero se colocó una pequeña mesa con un mantel de color azul en donde se pidió sentarse al abogado de la familia, los antropólogos participantes, así como el ahijado, el primo, el compadre y la cuñada (quien solicitó el servicio antropológico) del difunto. En otro espacio, se colocó otra mesa sin mantel, en la que se sentó el resto de los Jóvenes que habian acompañado durante la extrumación y finalmente se atendió al resto de las personas presentes. De igual manera se podía observar el rol por género desempeñado en ese evento: las muJeres serwian y lavaban los platos, los hombres cenaban. Respecto a este temaThomas refiere que el banquete funerario reúne a los parientes y amigos en un acto de comunión, siendo este un momento apropiado para la e4pulsión de las pulsiones vitales, cumple una función catártica, ya que la abundancia de manJares y bebidas significa el desquite de la üda ante la muerte (ftromas l99I: 118). El conjunto de ritos funerarios finalmente expresan el respeto y el apego que se siente por el dffunto, por eJemplo, un buen enüero, una bella tumba, lasüsitas frecuentes al cementerio, los ca¡rtosylas alabanzas, las oraciones para las almas del purgatorio, etc. De manera que los sacrificios costosos y las prohibiciones respetadas restablecen el equilibrio de las fuerzas vitales y ayudan al difunto a alcanz,ar la condición de antepasado tutelar, de lo contrario se les reserva como'malos muertos" ante la sociedad. cual la socledad se crea a sÍ mlsma. Por lo tanto la psique debe ser socializada y para ello debe de abandonar un mundo proplo. Debe de abandonar su ttempo proplo e l¡rsertarse en un üempo y mundo público. De lgual manera e¡dsten condicionamlentos externos que determüran la manera en que cada tndiüduo construye su trnaginarlo, aquellos factores tlenen que ver con el medloambtente (factores económlcos, soclales, y culturales) en el que el tndlvtduo se desenvuelve en determlnado grupo social y en aquella red de relaciones. El i¡rdividuo, como anlmal gregarto, está en constafrte relaclón con otros lndlviduos, y a través de su referente, es declr su tnagÉnario soclal, construye, modiflca, transforma su mundo, crea lnsütuclones, norrnas soclales, convenclonalismos, etc. está en constante interacclón con su tmagünario social.

-935-

Además de la observación de los ritos funerarios desr mente, es relevante considerar dos categorias más y el duelo (Thomas 1999: l2l-127). La primera consiste de un conjunto I de actitudes y comportamientos estrictamente impuestos por la colectiü- | dad, es un rito social que üene como fin primordial el codiffcar la tristeza, I orpresarla, reglamentarla y fiJarle un término. Este proceso ayudará al I doliente a facilitar su trabajo de duelo en el silencio y recogimiento, asf I como, permitirá al difunto acompañarle y ayudarle a alcantzar su destlno I posterior a la muerte. El luto se acompaña de ritos temporales como la I disminución de actiüdades cotidianas, por ejemplo, el cierre de los nego- | cios sobre todo de familiares, la prohibición de la radio y de la televisión, I el uso y color de las vestimentas, etc., y consiste de varias etapas desde I su inicio, pasando por un periodo de luto riguroso, en el que los signos I son distintivos, por ejemplo la vestimenta, posteriormente el medio luto, I disminuyen las prohibiciones y finalmente la cesación

...Jlt":""f5ffil1

o

:lll: ifliX#:

I

Por su parte el duelo, del latín dolu que significa dolor, es la üvencia I dramática de la muerte de un ser querido, e4presa una serie de relaciones I y actitudes posteriores a la pérdida2, se basa en el afecto y la intensidad I varia según sea la relación con quien se ha perdido. Este proceso se cons- | tituye de las siguientes etapas: l) duelo anticipado, que es el momento I de la agonía o trabajo de la muerte y no siempre se presenta, por ejemplo I en la muerte instantánea;2) instalación más o menos dificil; 3) vivencia I dolorosa; y 4) retorno a la üda del sujeto o cesación dolosa. 1 i

Material y método de Análisis osteológico

identiflcación.

Observación morfoscópica, documentación fotográfica y escrita de cada uno de los elementos óseos, así como las medidas de longitud total de algunos huesos largos. Posterior al anáIisis de dimorfismo sexual, determinación de la edad, aproximación la estaturay afinidad racial se obserwaron rasgos particulares en el esqueleto como huellas de eüdentes fracturas causadas antemortem, las cuales no habían sido referidas por lo familla¡es, así como una serie de fracturas perimortem localizadas en la región pélüca y columna vertebral, posibles indicadores de alguna caída o fuertes golpes contusos los cuales pudieron estar relacionados con la causa de muerte. Como método concluyente de identificación se aplicó la técnica de sobreposición fotográfica, la cual se describe a continuación: 2

El duelo no sólo opera en la pérdida de un ser querldo, si¡ro también en la pérdida de uno mismo, por ejemplo en el enveJecimiento: pérdida del cabello, de la capacidad fislca y genésica, de la memoria, etc.

La sobreposición fotográfica es un técnica que permite la confronta de información antemortemy posmortem, de todo el sistema craneofacial. De tal forma, que se cotejan los puntos de coincidencia entre los tejidos blandos faciales y la estmctura ósea subyacente. Los puntos que regularmente se emplean son los mismos puntos craneométricos que utiliza la osteologia antropológica en los estudios cr¿ufeométricos. Desde finales del siglo )ilX se iniciaron las prlmeras confrontas caracráneo, entre ellos estaba el alemán Welcker, 1880 y mas tarde en Inglaterra Tildesley y Pearson, 1924 (Reverte 1999). Estas primeras aplicaciones tuüeron la función de demostrar la autenticidad de los supuestos restos óseos de personajes históricos; posteriormente, es hasta principios del )O(, cuando se aplican por primera vez eÍt casos de indole forense e de identificación, como el famoso caso Ruxton, en donde las dos victimas fueron identificadas exitosamente por Blundell y Wilson ( 1937) y Glaister y Brash (f 937) (en Reverte f 999). Conforme se fue empleando con más regularidad esté método de idenüficación, fueron surgiendo necesariamente nuevas interrogantes sobre su funcionalidad y exactitud, así como también la necesidad de plantearse nuevas formas de superar sus fallas técnicas. En la mayoría de los casos el problema fundamental era la ampliación de la fotografia de la cara atamaño real, para esto se utilizaban referencias indirectas y directas al rostro. Otro de los problemas era establecer el grado de angulación, rotación e lnclinación del rostro presente en la fotografia, de tal manera, que el cráneo se coloca¡a en la misma posición en relación con la foto. Este último aún continúa siendo uno de los problemas mayores, cuando se trabaja esta técnica sin utilizar aparatos diseñados para colocar adecuadamente ambas lmágenes. Entre los estudios que intentaron solucionar estos problemas modernos podemos mencionar los de Seta y Yoshino quienes montaron cráneosy ajustaron su orientación espacial pormedio del uso de un control remoto joysück. Mc Kenna usó un goniómetro especialmente designado para montar el cráneo y la cámara en una relación doble para obtener la orientación de la fotografia correspondiente con el crá,neo. Los avances en la tecnología del video, han simplificado el proceso, t:llminando estas fallas técnicas. De esta m¿¡.nera los avances tecnológicos permiüeron suplantar la técnica de superposición fotográfica por la de superproyección fVa]encia y Escorcia 2OOO). Ésta, generalmente solo se emplea en algunos paises que tecnológicarnente tienen ava.nce esta área; lamentablemente en nuestro pais aún no se cuenta con esta tecnologfa, por esta razón y entre otra más adelante ¡¡'¡encionadas, es que se decidió optar por desarollar un método de sobre¡rosiclón fotográfica cara-cráneo, empleando un sistema computarizado, r¡demás de proponer un análisis morfocomparaüvo regional y no basado en puntos específicos, como tradiciónalmente se ha manejando.

-937

-

i

Igualmente Chandra-Sekha¡an evidenció y trabajó sobre estos dos blemas antes mencionados y sugirió un método ri$uroso para exactamente el crá,neo en estudios de sobreposiciÓn a través de un de coyunturas atlanto-axial y atlanto-occipital indicando el rango de vimiento de la cabeza incluyendo flexión, extensión y rotación (Escorcla Valencia 2OOO). Esta problemática entre otras ha llevado a y técnicos a buscar y desarrollar aparatologia especlallz.ada, de tal que en algunos paises se han credo aparatos como modeloTlGA-2 y Dongsheng 1993) En México gracias a la existencia del Departamento de Humana, de la Procuraduria del Estado de Morelos se ha podido esta investigación en torno al método de sobreposición fotográfica cráneo p¿rra su aplicación en los casos de restos óseos desconocidos. este departamento se cuenta con una colección de material óseo h debidamente identificado, con registros fotográficos, de tal modo, que posible obtener una muestra y desarollar una metodologÍa conflable. De este modo se ha venido trabajando slstemáücamente, todos los detalles desde la toma de fotografias hasta la colocación de materiales óseos. Todas las fotografias fueron tomadas con equipo digitat, con alta solución, para lograr grandes acercamientos en la computadora sür éstas perdieran nitidez gráfica. La colocación de los cráneos en la posición adecuada se calculo do los ángulos de rotación, flexión del rostro en la foto, y posteriorment¡ se trasladaron al objetivo, empleando un antropómetro para determlntl, los ejes verticales y horZontales. Posteriormente al ser digitalizadas ambrt imágenes tanto la del cráneo como la fotografia, estas se envían al progmrilt para edición de imágenes, para se arregladas y lo principal, adecuar égt¡tl a una escala real, para esto se deben tomar las mediadas correspondientcl en el crá,neo. Teniendo estas imágenes al tamaño real, se procede a hacc¡l la sobreposición de ambas, para esto se emplean cuatro líneas como $tlll' trazadas en el programa para que corresponda exactamente con el cránco al momento de ser empalmadas ambas imágenes. Para no detenerme en la parte técnica y en el maneJo del prograrnl abordaré directamente la parte del método. Los avances de este invesügación, la cual esta aún en proceso, han sldo muy satisfactorios. Hasta este momento, se han trabajado únicamente 9 casos, de los cuales tres son femeninos y seis masculinos, de un rango dl edad de 25 años a 65 años. En la siguiente tabla ocpone los 9 casos, de acuerdo al sexo, edad, / lugar de procedencia de cada caso. En un principio se emplearon los puntos craneométricos tradiclonalcr pararealizar la confronta, sin embargo, dado la odstencia de varlaclón o¡l

938 -

de el empalmado de las imá$enes y el desconocimiento sobre la exacütud optanfue se estructuras, h coñespondencia de estos puntos en ambas Cuadro 1. Materiales de estudlo. Caso

Se:
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.